
Guatemala, martes 10 de junio de 2025
No. 41,532
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Guatemala, martes 10 de junio de 2025
No. 41,532
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Sea respetuoso con las autoridades
No mienta ni lleve documentos falsos
No firme escritos que no comprenda
Tiene derecho a guardar silencio
Con el depósito de una ofrenda floral en el monumento a Miguel Ángel Asturias, la cartera de Cultura y Deportes termina una serie de actos que rindieron tributo a los 50 años del fallecimiento del Gran Moyas y 125 de su nacimiento. En la última actividad intervinieron la ministra Liwy Grazioso, el viceministro Rodrigo Carrillo y Sandino Asturias, nieto del laureado escritor.
El Gobierno traslada su preocupación por los operativos contra los indocumentados, en especial, los que han provocado enfrentamientos en ciudades de EE. UU. Además, hace sugerencias ante una eventual captura, entre las que destaca mantener la calma y no oponer resistencia.
Página 3
Páginas 16 y 17
• Ante las recientes redadas impulsadas por la administración de Donald Trump, el Gobierno emite comunicado en el que sugiere recomendaciones ante eventuales detenciones
Emilio Reynoso Redacción
La asistencia y protección de los guatemaltecos por medio de la Red Consular, tras las acciones antimigratorias impulsadas por Estados Unidos, es la instrucción emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), la cual se divulga por medio de comunicado de prensa.
La Cancillería, en representación del Gobierno de Guatemala, también expresa su preocupación “por los recientes operativos frente a algunas cortes migratorias y, particularmente, aquellos que han provocado enfrentamientos en ciertas ciudades de Estados Unidos”.
Karin Herrera, presidenta en funciones, respalda la solidaridad que se ha mostrado con los connacionales afectados. “Guatemala reafirma que aboga por una migración segura, ordenada y regular”, sostiene la mandataria.
Herrera agrega que el Plan Retorno al Hogar continúa en marcha para asistir a los repatriados. Recuerda que el programa es liderado por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Las medidas de la cartera de Exterior surgen después de una serie de redadas impulsadas el pasado fin de semana, particularmente, en el Estado de California, lo que provocó algunos enfrentamientos entre la autoridad y quienes abogan por los derechos de los migrantes.
Las acciones de asistencia y protección que ofrecen los consulados en Estados Unidos, según el comunicado del Minex, refuerzan el compromiso del Organismo Ejecutivo con los derechos humanos de los connacionales, sin importar si están en el país o en el exterior.
En ese sentido, “insta por el buen desarrollo de los procedimientos migratorios y la realización del debido proceso”.
Según Úrsula Roldán, directora del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh), de la Universidad Rafael Landívar, destaca que las citadas medidas son las adecuadas, debido a que es su responsabilidad.
“El vínculo de los guatemaltecos con su país son los consulados. Entonces, lo mejor que puede hacer el Ministerio de Relaciones Exteriores es poner al servicio de ellos los centros”, subraya Roldán.
La misma opinión comparte Roberto Wagner, analista político independiente, quien sostiene que lo informado es el paso correcto. Además, destaca que los comunicados son importantes para mostrar que se están tomando acciones concretas.
“Estamos viendo cada vez más un discurso xenófobo y racista en algunos sectores políticos de Estados Unidos, lo que puede provocar acciones violentas. Entonces, por eso, es importante que el Poder Ejecutivo siga con sus pronunciamientos e informando sobre lo que se hace en los consulados”, remarca el analista político.
El Gobierno habilitó el Plan Retorno al Hogar, que facilita la reintegración integral de los repatriados.
La Cancillería comparte las siguientes recomendaciones para quienes se puedan ver afectados por las redadas:
• Si tienen citas en las cortes se sugiere que consulten con su abogado la posibilidad de que la audiencia pueda ser de forma virtual o bien que él les acompañe.
Si es detenido
• Mantenga la calma y no oponga resistencia
• Sea respetuoso con las autoridades
• No mienta y no porte documentos falsos ni ajenos
• No firme papeles que no entienda y solicite que alguien de confianza le traduzca
• Tiene derecho a permanecer en silencio, así como a llamar a su abogado o al consulado
El acompañamiento
Roldán destaca que, con el reforzamiento de los consulados, se debe brindar la documentación necesaria para respaldar su ciudadanía y, en caso de ser necesario, ofrecer asesoramiento jurídico.
“Se necesita asistencia legal para ver si es posible defender el derecho de permanencia en aquella nación. También, asesoría para su regularización o proceso de sus -
tentación de documentación”, explica la directora del Icesh. Wagner expresa que se deben activar las conexiones legales que beneficien a quienes son perseguidos.
“Es importante que las autoridades cuenten con colaboraciones con agencias legales, especialistas o abogados en Estados Unidos que velen por los derechos de los guatemaltecos en esa nación”, comenta Wagner.
En un caso hipotético, el analista expone: “Cuando una persona esté en el momento y lugar equivocado y sea detenida sin orden de captura puede ser una situación en la que se violen sus garantías”. Wagner recomienda que el Ejecutivo realice los esfuerzos para trabajar en conjunto con representantes de otros Estados. “Es difícil, pero se debe buscar cooperar con naciones que estén sufriendo las mismas cuestiones. La unión hace la fuerza”, insiste. Roldán pide que se considere ofrecer apoyo psicosocial. “Las amenazas dejan una incertidumbre muy fuerte. Lo que deja malas condiciones psicológicas. Si es posible debe darse asistencia”, menciona.
En ese aspecto, el Minex reafirma su visión de promover acciones multilaterales. “Guatemala manifiesta su disposición a continuar el trabajo conjunto y coordinado con EE. UU., con el fin de abordar las causas de la migración con soluciones integrales y motivando la migración circular”, se lee en el comunicado.
• Tropas refuerzan seguridad en medio de protestas, lo que ha dejado a la comunidad inmigrante en zozobra
El temor obliga a cerrar puertas
Las políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump transforman la rutina de Armando, un carpintero guatemalteco de 28 años que reside desde hace 11 años en el condado de Orange, California. Junto a su esposa, Katerine, también indocumentada, han creado una vida y una familia con dos hijos, Luis, de 8, y María Isabel, de 6.
Hoy, el temor a la deportación los lleva a decisiones extremas. Sus hijos ya no asisten a la escuela, prefieren pedir comida a domicilio para evitar salir, y Armando
La rutina se congela ante
Júnior, un guatemalteco de 41 años, lleva 24 viviendo de manera indocumentada en San Diego, California. Junto a su esposa, Karina, de 40, que tampoco tiene papeles, crían a dos hijos: José Eduardo, de 21, y Karina, quien pronto cumplirá 18.
La familia ha iniciado los trámites para obtener la residencia temporal. Sin embargo, el reciente endurecimiento de las políticas migratorias los obliga a tomar precauciones. Evitan asistir a eventos comunitarios, conciertos o incluso supermercados. Júnior no se presenta a su trabajo en la construcción desde hace tres semanas. El miedo paraliza.
“Mis hijos ya están grandes, y si me deportan, sé que pueden sostenerse. Pero no quiero volver a vivir con el miedo de dejar de verlos”, explica. Su deseo es regularizarse, poder visitar Guatemala y, eventualmente, volver para instalarse allá.
limita sus trabajos a reparaciones pequeñas en viviendas privadas. “Todo esto es por el miedo de ser deportados y que el gobierno nos quite a nuestros hijos”, confiesa. Antes, Armando recorría el país para seguir a la selección de futbol. Hoy, el simple hecho de ir a un estadio representa un riesgo. Sus ingresos se han reducido drásticamente, de ganar entre 1 mil 200 y 1 mil 500 dólares semanales, apenas alcanza los 700. Katerine colabora limpiando casas, pero el miedo constante consume su estabilidad.
Eddy Castillo y Emilio Reynoso Redacción
Despliegues militares, protestas reprimidas y amenazas políticas marcan el escenario migratorio en Los Ángeles. La capital angelina permanece bajo vigilancia tras días de manifestaciones multitudinarias contra las redadas ordenadas por el gobierno federal.
Pese a la prohibición de concentraciones, miles exigen el fin de las detenciones masivas ejecutadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés), que ha arrestado a más de 100 personas.
El miedo se vuelve cotidiano.
Migrantes dejan de ir a trabajar, no envían a sus hijos a la escuela y viven encerrados. Organizaciones
denuncian una persecución abierta, una “cacería de trabajadores”. La amenaza de ser detenidos en la calle o en sus empleos disuelve cualquier sensación de seguridad. “Esto es trauma colectivo”, advierte Ben Monterroso, de Poder Latin X. Lui Donis, de la Asociación de Guatemaltecos en el Extranjero, afirma que las redadas no se enfocan solo en criminales, sino que fracturan familias y siembran terror, especialmente entre los indocumentados. Las acciones migratorias han intensificado la crisis, dejando a la comunidad migrante en un estado de constante zozobra y desesperación.
Historias de familias separadas, detenciones arbitrarias y comunidades paralizadas comenzarán a relatar el verdadero impacto de estas políticas. El miedo, convertido en rutina, marca la nueva realidad de miles de inmigrantes.
“Se criminaliza a comunidades enteras solo por su estatus migratorio”.
Ben Monterroso Poder Latin X
El trauma colectivo se expande
Protestas, crisis, zozobra y miedo definen el panorama actual para la comunidad migrante en Estados Unidos. En Los Ángeles, decenas de guatemaltecos y migrantes de diversas nacionalidades se movilizan para rechazar las redadas y el despliegue militar.
Julio, guatemalteco con más de dos décadas en el país, es testigo del deterioro emocional entre sus conocidos sin documentos. “Muchos viven con temor y frustración,
hasta el punto de llegar a la psicosis”, asegura. Aunque Julio ya cuenta con residencia legal y dirige un negocio que da empleo a migrantes, teme por el futuro de su comunidad.
Desde su hogar, ubicado a 30 minutos del centro de Los Ángeles, observa cómo el miedo se convierte en un peso constante que afecta no solo el ánimo, sino también las remesas y la economía de los hogares en Guatemala.
Ricardo, un joven de 23 años, abandonó Guatemala en noviembre pasado con la ilusión de alcanzar el sueño americano. Tras cruzar México en 11 días y llegar a San Diego, California, descubre que la realidad es más dura de lo imaginado. Para llegar, pagó 12 mil dólares a un coyote, una deuda que ahora lo obliga a enviar 5 mil quetzales mensuales. En California, apenas consigue trabajos. Sin ingresos suficientes, duerme en el auto de un amigo, para ahorrar en renta. A finales de junio se trasladará a Carolina del Sur, en busca de mejores oportunidades. “Aquí no solo no hay trabajo, también hay que estar huyendo de la migra”, cuenta. Aún sueña con pagar su deuda y volver a Guatemala. “De haber sabido que aquí no habría oportunidades, mejor me hubiera quedado en mi país”, reflexiona. Su historia encarna el contraste entre la esperanza de un futuro mejor y la dura realidad migratoria que atraviesa EE. UU.
• El envío de dinero desde el extranjero, principalmente de Estados Unidos, rompe récord a mayo
El acumulado de transferencias monetarias del exterior, principalmente de EE. UU., se ubicó al 31 de mayo en 9 mil 908.3 millones de dólares, lo que evidencia un aumento del 16.4 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado, según el Banco de Guatemala.
En 2024, a la misma fecha, el monto fue de 8 mil 510.7 millones de dólares, evidenciando un alza de 714 millones de dólares al confrontar las cifras con el mismo lapso del 2023. Es decir, el crecimiento fue del 9.1 por ciento.
“Ante el temor de que puedan ser detenidos por las leyes antimigratorias impulsadas por la administración de Donald Trump, muchas personas están empezando a hacer el envío de sus ahorros hacia Guatemala para, si son detenidos, de antemano ya tienen el dinero allá”, afirma Edgar Herrarte, activista y miembro de la Organi-
“Ante el miedo de ser detenidos por las leyes antimigratorias de Donald Trump, muchas personas están empezando a hacer el envío de sus ahorros”.
Edgar Herrarte Activista en temas de migrantes
zación Migrantes por Guatemala, Nueva York.
En sintonía
En el mismo sentido se pronuncia Ben Monterroso, asesor de Poder Latin X, Los Ángeles, California. “Es un sacrificio grande que está haciendo la gente de nuestra comunidad, preparándose ante cualquier cosa que pueda pasar acá tanto económico, como en el
Ben Monterroso coincide en que los migranes se preparan por si llegan a ser deportados.
ámbito de deportación”, comenta el entrevistado.
Sin embargo, Monterroso considera que llegará un momento en que el envío de divisas deje de subir de la manera que lo está haciendo, se estabilice o incluso se reduzca.
El Banco Central proyecta que al final del año en curso las remesas crecerán entre 8 y 10 por ciento en relación con el 2024.
EFE
Además de Guatemala, la gira de Christopher Landau incluye visitas a México y El Salvador.
Emilio Reynoso Redacción
La visita del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, incluye reuniones bilaterales con autoridades guatemaltecas para abordar temas clave como seguridad, migración y cooperación económica, informó el Departamento de Estado de la nación norteamericana. El viaje, que se extiende del 10 al 13 de junio, también abarca paradas en México y El Salvador.
“Me entusiasma fortalecer nuestras alianzas y reunirme con los dedicados equipos de la embajada que enorgullecen a nuestro país”, publica Landau en su cuenta oficial de la red social X. El Departamento de Estado confirma que el funcionario sostiene encuentros de alto nivel en cada nación visitada con el fin de “fortalecer aún más los lazos diplomáticos y la cooperación”.
Entre los temas principales destacan la promoción del crecimiento económico regional, el combate a la delincuencia transnacional y los esfuerzos conjuntos para detener la migración ilegal. Según Landau, estos aspectos son prioritarios para el gobierno estadounidense.
Cristhians Castillo, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), considera que este viaje demuestra el papel estratégico que Guate-
“La presencia de Landau envía el mensaje de que Estados Unidos ve a Guatemala como un aliado crucial”.
Cristhians Castillo Analista Ipnusac
mala representa para Washington. “Somos un socio clave en el control de flujos migratorios hacia el norte”, afirma.
Castillo también señala que la llegada del subsecretario reafirma la cooperación bilateral en temas sensibles como extradiciones requeridas por tribunales estadounidenses y operativos contra el narcotráfico. “La presencia de Landau envía el mensaje de que EE. UU. ve a Guatemala como un aliado crucial”, sostiene.
Respecto a la posibilidad de nuevos acuerdos de inversión, el analista llama a la cautela. “No deben crearse expectativas exageradas sobre apoyo económico directo. Es más realista insistir en mecanismos que beneficien a los migrantes guatemaltecos”, opina.
El experto concluye que mantener y fortalecer estas relaciones permite que Guatemala continúe siendo vista como un socio leal en la política exterior estadounidense.
• Presidente Arévalo impulsa comercio, turismo e inversión con nación nipona
Wendi
El presidente Bernardo Arévalo sostiene una reunión con el ministro de Japón, Shigeru Ishiba, en la que abordan temas de interés común para ambas naciones, en el marco de la gira por esas tierras orientales del gobernante guatemalteco.
En el encuentro se han profundizado las relaciones de cooperación, comercio, inversión, turismo y fortalecimiento democrático.
Durante la jornada, Arévalo es recibido con honores por las Fuerzas de Autodefensa, en un acto solemne que reafirma los lazos de respeto mutuo. Posteriormente, se celebra la reunión Cumbre Guatemala–Japón.
Hasta el momento, el jefe de Estado guatemalteco ha encabezado la Celebración del Día Nacional de Guatemala en el marco de la Expo Osaka 2025, donde firma el Libro de Oro y visita el pabellón en el cual se promocionan destinos turísticos nacionales.
Se espera que la exposición reciba hasta 28 millones de visitantes en seis meses. “Ha sido una jornada muy productiva”, expresa el secretario de Comunicación Social, Santiago Palomo, al resaltar
tes en seis meses.
“Fortalecemos lazos y abrimos puertas para Guatemala en inversión y turismo”.
Santiago Palomo Secretario de Comunicación Social de la Presidencia
el entusiasmo de los asistentes, incluidos japoneses, visitantes internacionales y guatemaltecos residentes en el territorio nipón.
Arévalo también sostiene un encuentro con Masaji Matsuyama, del Partido Liberal Democrático, para confirmar 90 años
Wendi Villagrán Redacción
Adriana Ruano, Jean Pierre Brol y Jaime Viñals reciben condecoración vicepresidencial por su trayectoria deportiva. La ceremonia es liderada por la presidenta en funciones, Karin Herrera.
“Sus historias son una muestra de superación, dedicación y amor por Guatemala. Estas distinciones no solo celebran logros, sino que iluminan el camino para nuevas generaciones”, dice Herrera.
Con la distinción, el Gobierno reconoce el valor del deporte, disciplina y el compromiso como motores de transforma -
3 deportistas son condecorados.
ción social y como inspiración para construir una nación con más oportunidades y esperanza, agrega la funcionaria.
“Recibir esta distinción me llena de profunda gratitud”, expresa Ruano. Reconocida por su histórica participación en los Juegos Olímpicos de 2024, donde conquistó una medalla de oro y un récord olímpico en tiro deportivo.
de relaciones diplomáticas entre ambos pueblos.
Al más alto nivel
El periplo presidencial concluirá mañana con un encuentro entre el gobernante y Su Majestad Imperial Naruhito, un acto de alto simbolismo que ratifica la amistad.
Pedro Prado, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), detalla que las relaciones internacionales abren puertas significativas a la inversión, turismo y la cooperación.
Prado agrega que esta es una ruta positiva, ya que este tipo de giras debe ser parte de una estrategia sostenida de diplomacia económica y promoción del país.
Herbeth Similox Redacción
Correos de Guatemala anuncia que ya se pueden realizar envíos postales internacionales. “Esta primera fase será desde la Agencia Central, La Antigua Guatemala y Xelajú”, ha indicado la entidad en sus redes sociales.
Los encargos podrán ser mandados a más de 40 países alrededor del mundo, ha dicho el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), por medio de un comunicado de prensa.
“Con la reactivación de este servicio la Dirección de Correos y Telégrafos brinda a los guatemaltecos precios competitivos
Los paquetes podrán ser despachados a 40 naciones. en el mercado nacional para el envío de sus paquetes, con pagos a través de tarjetas de crédito, débito, transferencias y depósitos a cuenta y certificado internacional para el completo rastreo del envío”, ha indicado el CIV.
El 19 de mayo, el STEG se apostó frente al Palacio Nacional de la Cultura y llamó a un paro nacional que ha tenido poco eco.
“Al diario oficial no le daré opinión en ningún momento. Pregunten al Presidente y a la ministra de Educación”.
Joviel Acevedo Secretario del STEG
“Los maestros no deberían faltar a las aulas, ya que tienen un compromiso de impartir enseñanza”.
María del Carmen Aceña Exministra de Educación
• La resolución advierte que, en caso de incumplimiento, se certificará lo conducente ante el Ministerio Público
Herbeth Similox Redacción
Ante la amenaza de que el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) ocupe, cierre o permanezca ilegalmente en las direcciones departamentales de Educación en el ámbito nacional, un tribunal otorgó un nuevo amparo a la Procuraduría General de la Nación (PGN).
En este se “ordena al STEG abstenerse de realizar dichas acciones, con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios educativos”, ha informado la PGN por medio de un comunicado de prensa.
También se señala que “en caso de incumplimiento, el juzgado certificará lo conducente al Ministerio Público”.
En este contexto, la institución responsable de representar y defender los intereses del Estado ha remarcado que continuará ejerciendo las acciones legales necesarias en defensa del interés superior de la niñez y adolescencia.
Se ha buscado la opinión de Joviel Acevedo, secretario del STEG, pero no quiso pronunciarse. “Al diario oficial no le daré opinión
Los amparos otorgados a la PGN han sido ignorados por los sindicalistas.
en ningún momento. Pregunten al Presidente y a la ministra de Educación, ellos les darán lo que ustedes quieren saber”, se ha limitado a decir vía telefónica.
mil 400 actas en contra de docentes ha levantado la cartera educativa.
Uno más
Con este ya suman varios amparos en contra de la referida organización sindical. El Juzgado Quinto de Trabajo y Previsión Social,
constituido en Tribunal Constitucional de Amparo, les mandó a deponer las medidas de hecho iniciadas el 19 de mayo recién pasado. Antes de eso, el Juzgado Décimo Segundo de lo Civil les ha requerido abstenerse de bloquear calles, tomar escuelas o suspender clases. Hasta el momento han ignorado las resoluciones judiciales.
Lo que viene
El viceministro técnico de Educación, Francisco Cabrera, señala que se tiene previsto que esta semana se empiecen a notificar las primeras sanciones porque está por vencer el plazo para que presenten descargos por ausentarse de las aulas. Hasta la fecha, ha dicho Cabrera, se han levantado aproximadamente 3 mil 400 actas en contra de docentes que no han asistido a dar clases desde hace dos semanas aproximadamente.
María del Carmen Aceña, exministra de Educación, considera que aunque la solución es destituir, la mejor forma de llegar a un acuerdo es el diálogo. “Hago un llamado a la conciencia a todos ellos (los maestros) porque están para el aprendizaje de los niños, no deberían faltar a las aulas, ya que tienen un compromiso de impartir enseñanza”, acota Aceña.
Verónica Spross, directora de Empresarios por la Educación, convergió en que se deben buscar acuerdos, con el fin de no perjudicar la enseñanza. “Las medidas que se tomen deben buscar el buen aprendizaje de los niños, ya que la ausencia de docentes incumple con el derecho fundamental del aprendizaje”, señala Spross.
• Será la segunda estructura más larga del país, solo superada por la ubicada en río Dulce, Izabal
Redacción
El puente Chitomax, que impulsará el desarrollo nacional y local de Baja Verapaz, se encuentra en la fase nal de su edi cación, informaron autoridades de gobierno.
La obra mejorará la movilidad, comercio y el acceso a servicios esenciales como salud y educación, informa el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).
Sumado a ello, unirá los departamentos de Baja Verapaz, Alta Verapaz, Quiché y Petén, reduciendo tiempos de traslado y fortaleciendo la economía regional, explica la cartera.
Ubicado a 232 metros de altura sobre el río Negro Chixoy, el viaducto conectará directamente a las comunidades de Chitomax y la aldea Pajales, en el municipio de Cubulco, regiones históricamente aisladas.
Imponente
Con una longitud de 272.75 metros, el paso vehicular elevado, se convertirá en el segundo puen-
El viaducto impulsará el desarrollo local de poblaciones históricamente aisladas.
te más grande del país, solo superado por el de río Dulce, en Izabal. Actualmente, el equipo técnico de la Dirección General de Caminos trabaja en los accesos de la
plataforma, con un avance del 82 por ciento en el relleno de lodocreto, un material fluido que facilita la construcción en zonas de geometría compleja. Se espera que es-
metros la longitud tiene el paso.
ta etapa concluya antes de finales de junio. “Esta obra no solo representa un avance en infraestructura, sino también un compromiso con el desarrollo regional, al conectar
territorios y mejorar la calidad de vida de las comunidades, históricamente marginadas, que pronto disfrutarán de un acceso digno y eficiente”, señala el CIV.
Redacción DCA
El viceministro de Transportes del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Fernando Suriano, informa que se prepara la licitación para el nuevo sistema de ayudas visuales para el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA).
El plan, para la modernización y actualización de los servicios eléctricos, incluye el rediseño técnico completo de las instalaciones, que ya se encuentra en su etapa final de revisión por parte de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna), entidad regional encargada de certificar pro -
“Prácticamente,
ya están levantadas las bases técnicas y en revisión final para que el equipo que las prepara las pueda lanzar de acuerdo con las normas de compras nacionales”.
Fernando Suriano Viceministro de Transportes
yectos aeronáuticos, se explica. Se espera que en las próximas semanas se pueda lanzar la licitación correspondiente.
“Prácticamente, ya están levantadas las bases técnicas y en la revisión final para que el equipo que las prepara, las pueda lanzar de acuerdo a las normas de compras nacionales”, enfatiza Suriano. El funcionario también se refiere a un cortocircuito, que ocurrió el fin de semana, el cual afectó el sistema de luces de la pista de taxeo, de cabecera y de indicadores de trayectoria del AILA. No obstante, reitera, las operaciones ya están restablecidas. El citado problema obligó a las autoridades a suspender temporalmente los vuelos nocturnos y se activó el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), para la seguridad operacional y el transporte aéreo nacional e internacional.
• Iniciativa de ley de aguas está siendo redactada con la visión y aportes de distintos sectores mediante tres rondas
Después de un mes y medio de diálogo abierto y participativo en el ámbito nacional, Patricia Orantes, titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, informó que concluyó la primera ronda de conversaciones en distintos lugares.
La funcionaria indicó que han sostenido encuentros con autoridades indígenas y ancestrales, organizaciones locales y regionales, sectores productivos, entidades sociales, departamentales y gobiernos municipales con el fin de crear acuerdos comunes para la redacción de esta ley.
Añadió que las pláticas han dado como resultado una amplia coincidencia a fin de garantizar un derecho que permita producir riqueza y desarrollo, y al mismo tiempo asegurar agua limpia para los ecosistemas.
Orantes recordó que la deforestación, cambio climático, contaminación de ríos y lagos, así como la extracción insostenible del agua subterránea, son factores que causan la escasez de este líquido vital en diversas partes del territorio nacional.
“Las comunidades ancestrales han sido guardianes de los ecosistemas”, refirió Jeanne Samayoa, presidenta de la Alianza por la Cuenca
La titular del MARN, Patricia Orantes, dio a conocer los avances en la redacción participativa e inclusiva de la normativa.
Las autoridades de la SCEP y representantes regionales abordaron avances en el presupuesto asignado por Conadur.
Con el objetivo de agilizar la ejecución de proyectos comunitarios, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) impulsa un proceso de capacitación dirigido a los 340 alcaldes a n de mejorar la calidad de la plani cación municipal, destacó Wálter del Cid, subsecretario ejecutivo para la Descentralización.
407
personas han sido formadas por Segeplán entre enero y mayo de 2025.
reuniones de trabajo hicieron para analizar la ley de aguas.
del Motagua. “Por ello, es de suma importancia no solo contar con el conocimiento científico, sino con los saberes ancestrales porque son
parte de la conservación de la naturaleza. Es por esto que urge la aprobación de esta iniciativa de ley, además de que garantizaría una forma de paz social, pues se trata de asegurar la conservación del agua y trabajar por la naturaleza y no en contra de ella”, agregó.
Orantes subrayó que seguirán trabajando para buscar propuestas legítimas, técnicas y razonables para ser consideradas dentro de organizaciones sociales y gubernamentales, sin dejar de reconocer y respetar las leyes indígenas.
Juan José Cachón, coordinador del Consejo Regional de Nororiente, informó que desde enero trabajan con los consejos municipales de desarrollo y los consejos comunitarios de desarrollo (Cocodes), brindando acompañamiento y formación.
Enrique Estuardo Maldonado, subsecretario de Inversión para el Desarrollo, de la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), indicó que “la Di-
rección de Preinversión ha brindado formación a 407 personas, entre enero y mayo, en el fortalecimiento de capacidades en tema de preinversión en seis departamentos”. Añadió que para junio está previsto continuar en Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz y Chiquimula. Con estas iniciativas, la SCEP espera que las comunas logren presentar sus proyectos dentro del nuevo plazo fijado por el Consejo Nacional de Desarrollo (Conadur) el 15 de julio, y con ello se acelere el ritmo de ejecución de obras.
La Feria del Agricultor llevará el bene cio de adquirir artículos directamente del productor en El Tumbador, San Marcos. Esta actividad, que empezó el año pasado por iniciativa del presidente Bernardo Arévalo, tiene como objetivo ofrecer productos de calidad eliminando a intermediarios.
Esta plataforma está a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), que ya ha llegado a 15 departamentos, incluidos Guatemala, Quiché, Escuintla, Izabal y Retalhuleu.
Esta modalidad ha beneficiado a 1 mil 376 productores en el ámbito nacional, según el MAGA.
Las próximas ediciones, que se desarrollarán este semana, son:
Sacapulas, Quiché, este día; mañana en Santa Eulalia, Huehuetenango; el jueves, Chiché, Quiché; y el domingo, Melchor de Mencos, Petén.
La realización de estos mercados forma parte del cumplimiento del objetivo 5 de los Lineamientos Estratégicos del MAGA, el cual es “promover cadenas de valor inclusivas, la empresarialidad rural y vínculos comerciales”.
Josselinne Santizo Redacción
Con la finalidad de desarticular redes de narcomenudeo, detectar casos de trata de personas y proteger a la población, el Ministerio de Gobernación (Mingob) refuerza los operativos multisectoriales en bares, cantinas, discotecas y clubes nocturnos, informó su titular, Francisco Jiménez. Esta tareas se desarrollan en zonas 4, 9 y 10 de la capital, así como en municipios del departamento de Guatemala, entre ellos Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales. Las acciones, coordinadas por la Policía Nacional Civil (PNC), incluyen la participación de los ministerios de Salud y Trabajo, así como de las municipalidades correspondientes.
Contra el narcomenudeo
“El objetivo ha sido llegar a estos espacios con un propósito estratégico claro: desactivar puntos de narcomenudeo, rescatar a víctimas de trata y proteger a los ciuda-
Jiménez
danos que buscan un momento de esparcimiento”, afirmó Jiménez.
El ministro señala que las acciones responden al aumento del consumo de drogas en el país, lo cual representa una amenaza para la seguridad y la salud pública. “Nues-
tra juventud es la más afectada. No podemos permitir que estos sitios se sigan utilizando para actividades ilícitas que deterioran el tejido social”, sostiene.
Como resultado, varios negocios han sido clausurados por ca-
recer de autorización para operar como establecimientos abiertos al público. Estas disposiciones se ejecutan tras resoluciones de juzgados de Asuntos Municipales y buscan evitar que estos lugares funcionen sin los controles necesarios.
Jiménez insiste en que los operativos no buscan molestar a quienes se divierten ni a los propietarios responsables, sino enfrentar un problema que exige trabajos firmes y sostenidos. “Necesitamos acciones más profundas, porque en Guatemala no se ha abordado con seriedad el impacto del narcomenudeo”, agrega.
Prevención del fentanilo
Expresa también su preocupación por la posible llegada del fentanilo, droga que califica como “una amenaza letal”. En su cuenta de X, advierte que esta sustancia es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina. “Si llega a nuestros barrios, viviremos una tragedia nacional. Con cada golpe al narcomenudeo evitamos la pérdida de miles de vidas”, afirma.
En la zona 1 de Boca del Monte, Villa Canales, investigadores de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda), en coordinación con fiscales contra la extorsión, localizan un fusil AK-47, un M-16, una subametralladora, tres tolvas para fusil, tres chalecos antibalas y 710 municiones de uso exclusivo de las fuerzas de seguridad.
Mario Polanco, analista en seguridad, respalda estos operativos, al considerar que muchos centros nocturnos operan fuera de la ley y fomentan conductas riesgosas.
“Después del horario permitido, venden alcohol y permiten el consumo de drogas, lo que deriva en accidentes e impunidad”, sostiene. Añade que es vital investigar a agentes que se dejen corromper por los dueños de negocios.
1,336
725,118
48,670
Emilio Reynoso Redacción
Acciones sostenidas en aire, mar y tierra, impulsadas por el Ejército de Guatemala, impiden operaciones del crimen organizado en el país. Los esfuerzos coordinados durante 2025 han permitido decomisar drogas, erradicar cultivos ilícitos y desmantelar rutas clandestinas utilizadas por estructuras transnacionales.
Entre los resultados sobresalen la incautación de 1 mil 336 kilos de cocaína, así como la destrucción de 48 mil 670 matas de marihuana y 725 mil 118 arbustos de coca. También, se han inhabilitado siete pistas aéreas ilegales en Petén, Alta Verapaz y Quiché, cuatro de ellas solo en la última semana, según datos del Ministerio de la Defensa Nacional. “Nuestra presencia limita la movili-
dad del crimen y desarticula sus operaciones. Estos logros reflejan la cooperación interinstitucional y con aliados estratégicos”, afirma el titular de la cartera, Henry Saenz.
Francisco Girón, analista en temas de seguridad, subraya que los avances se deben a un enfoque conjunto con las fuerzas civiles. “El Ejército vigila y detecta constantemente cultivos ilícitos. Su efectividad afecta a las estructuras criminales, que reaccionan ante la presión”, sostiene.
Girón insiste en que la ciudadanía debe apoyar con denuncias, pues “la información oportuna permite anticiparse a los delitos y reforzar las acciones del Estado”.
Las fuerzas militares intensifican operativos con el respaldo de tecnología, inteligencia y patrullajes estratégicos para reducir el margen de acción del narcotráfico y fortalecer la seguridad nacional.
101
152.8 kilos de cocaína incautados arbustos de coca destruidos matas de marihuana erradicadas pistas clandestinas inhabilitadas
dosis de meta decomisadas gramos de crack retirados
7
Ante el recrudecimiento de los operativos contra indocumentados que impulsa el gobierno de Donald Trump, Guatemala revalida su posición de priorizar una política migratoria segura, ordenada y regular. La estrategia, que impulsa el Ministerio de Relaciones Exteriores, incluye el abordaje integral y justo de las causas que fomentan un fenómeno que afecta a la mayoría de naciones del mundo.
En el marco del respeto a la soberanía y a la no injerencia en asuntos internos de los Estados, el Organismo Ejecutivo apuesta por el diálogo y la negociación. También reitera su firme compromiso de proteger y asistir a los connacionales que puedan afrontar dificultades tras ser detenidos en EE. UU. por su situación irregular.
La postura de la administración del presidente Bernardo Arévalo y de la vicemandataria Karin Herrera es la de defender los derechos humanos de los compatriotas que radican en aquella nación, misma que aboga por el desarrollo de procedimientos que respeten el debido proceso.
El país reconoce y agradece el respaldo que ha recibido del presidente Trump, el cual ha permitido la consolidación de programas y proyectos que fomentan el desarrollo y la prosperidad integral. De igual manera, valora las alianzas que han concluido con históricos golpes al narcotráfico y la trata de personas, así como el genuino interés del gobierno estadounidense de contribuir en la creación de un Estado donde impere la decencia, que combata la corrupción y a los corruptos. Desde este espacio trasladamos nuestra solidaridad a los compatriotas que viven momentos de angustia. Hacemos votos porque el fin de la pesadilla llegue pronto y los ciudadanos tengan la oportunidad de seguir contribuyendo con el fortalecimiento de la principal potencia del mundo. Confiamos en que se imponga la prudencia. Que prevalezca la confraternidad y el orden. Los compatriotas deben saber que el pueblo y el Gobierno están con ellos. Que un eventual retorno de igual manera puede implicar el cumplimiento de sueños y anhelos. De superación y crecimiento personal y familiar. El llamado es a no perder la esperanza. A mantener la fe y el optimismo aun en estas horas oscuras.
1566
El rey Felipe II, el Prudente, le extiende a Guatemala el título de La Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Goathemala.
1906
A causa de un incendio se destruye la iglesia de Amatitlán. La Virgen del Rosario sufrió daños considerables, por lo que fue sometida a proceso de restauración.
Nace el escultor y pintor Manolo Gallardo. El artista destacó por su estilo hiperrealista y su lenguaje a través de los símbolos.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto
RODOLFO ZELADA
Periodista jr.zelada@gmail.com
Hay quienes dicen y aseguran que el dinero va y viene, y Guatemala no es ajena a esta situación. De hecho los ujos van en constante crecimiento. Así también aumentan las sospechas sobre el origen de los mismos. Tanto así que entre enero y el 30 de abril pasados, la Intendencia de Veri cación Especial (IVE) presentó 107 denuncias ante el Ministerio Público por sospechas de lavado de dinero y nanciamiento del terrorismo. De acuerdo con el boletín mensual emitido por esta unidad de la Superintendencia de Bancos (SIB), el monto sospechoso que circuló por el sistema bancario nacional en este período asciende a más de 9 mil 254 millones de quetzales. Un promedio de 86.5 millones de quetzales por cada una de las denuncias presentadas. Es más, el monto total denunciado supera en un 940 por ciento la cifra registrada en el mismo período del año pasado, cuando alcanzó los 889.8 millones de quetzales. Pero eso no es todo, esta suma también sobrepasa el acumulado del año anterior, que cerró en 9 mil 133 millones de quetzales. Los números fríos también establecen un claro crecimiento al tratar el tema de los pre-
El informe refleja muchos datos más, pero solamente tomé estos que me parecieron importantes para tratar de reflejar la efectividad de controles y alarmas establecidas por la SIB, a través de la IVE.
suntos involucrados, toda vez que los 1 mil 310 identificados en los primeros cuatro meses del presente año están cerca de llegar a la marca de todo 2024, que fue de 1 mil 596. Para alcanzar estos resultados la IVE capacitó a 6 mil 100 personas en temas de prevención. Así también, la SIB tiene a disposición de la ciudadanía el Portal de Educación Financiera donde se puede acceder al Programa de capacitación sobre lavado de dinero y financiamiento del terrorismo para ayudar a la población a entender tanto este fenómeno como otros temas de interés. El informe refleja muchos datos más, pero solamente tomé estos que me parecieron importantes para tratar de reflejar la efectividad de controles y alarmas establecidas por la SIB, a través de la IVE, en cuanto al endurecimiento de la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, delitos que socavan sociedades y consumen a la humanidad.
Cabe recordar que estas transgresiones están asociadas regularmente al tráfico de personas, estupefacientes y armas, por mecionar algunas. Todas ellas abonadas con violencia y sangre de culpables e inocentes, de pueblos enteros, de miles o millones de personas que no aprenden que el dinero que fácil llega fácil se va. No olvidemos que: la prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo es tarea de todos.
UPABLO SIGÜENZA RAMÍREZ pablosiguenzadca@gmail.com
na manada de venados negros pronosticó que, a mediano plazo, no podrían sobrevivir en el planeta junto a la especie de monos erectos. Los primates sin pelambre ya habían causado que disminuyera rápidamente la cantidad de herbívoros en todos los parajes invadidos. Con esa claridad respecto al futuro atroz que le esperaba a la Madre Tierra, acudieron durante doscientos sesenta días a un acto de suicidio colectivo.
En la Montaña de la Desolación nacían dos ríos que, en su camino, daban vida a centenares de seres. Entre el nacimiento de los dos ríos había un desfiladero profundo. En un rito fundante, los venados, uno por uno, se acercaban a la orilla de la montaña, alzaban la vista al cielo, oraban a la diosa que luego los humanos llamarían Ixtab y se lanzaban al vacío. En el fondo del barranco, un conjunto de piedras los recibía con dureza. Entre las piedras se encontraba el primer conjunto de rosales sobre la tierra, flores blancas que ahora
A ninguno le fue permitido caer sobre un rosal. Todos chocaban estrepitosamente sobre las rocas.
alumbraban el camino de descenso de los animales suicidas. Pacientes, fueron ejecutando su decisión cada uno de los venados negros. A ninguno le fue permitido caer sobre un rosal. Todos chocaban estrepitosamente sobre las rocas. Había un pacto originario entre los venados, las rocas y la diosa Ixtab. El último venado se encontró solitario y temeroso sobre la Montaña de los Sacrificios, antes conocida como Montaña de la Desolación. Se lanzó al vacío con la cabeza contraída hacia sus patas traseras. La caída fue lenta, paciente y gloriosa. Unos metros antes de chocar, lanzó los cuernos hacia fuera de su cuerpo logrando un último impulso que lo llevó a caer sobre un tumulto de sorprendidas rosas blancas. El sol también empezó a caer desde la cima de la montaña mientras el último venado oscuro se desangraba agónico. Una de las primates, de avanzada edad, pasó por entre las rocas, las rosas teñidas de rojo, los cuerpos sacrificados. Recogió un ojo de venado de entre el rosal que amortiguó el último salto. Lo colocó en su frente y lloró. No por la inmolación que ahora tenía pintada delante de ella, sino por el futuro que el ojo de venado transmitió a su piel. Entonces ella comprendió que era portadora de una semilla infame.
JUAN JOSÉ MÉNDEZ BARRIOS jmendez@flacso.edu.gt
El mes de mayo marca el inicio de las lluvias y con ellas vendrán buenas noticias: veremos reverdecer campos, pasar las aves migratorias en su viaje al sur, la milpa emergerá de manera robusta y se experimentará la alegría de contar con el alimento del año entrante como parte del ciclo de vida. No obstante, las malas noticias también vendrán. No tardaremos en escuchar informes relacionadas con la destrucción de cultivos, ríos cargados de basura, deslaves de cerros, deslizamientos de vivienda en barrancos urbanos, inundaciones. No nos extrañará escuchar sobre el número de tormentas tropicales y/o huracanes a desarrollarse durante el año en el Atlántico o en el Pací co. Vale la pena indicar la etimología de la palabra huracán, originada del término MayaQuiché Hurakan deidad de las tormentas y del cielo. En la actualidad se escuchan pronósticos climáticos erráticos debido a la variabilidad climática. Variaciones surgidas a partir del aumento de temperatura de las aguas de los océanos, como expresión
del cambio climático, cuyos efectos pueden provocar inundaciones o sequías, cambios bruscos en el clima, entre otros.
Guatemala es un país de vulnerabilidades sísmicas, climáticas y ambientales, debido a su ubicación geográfica como puente entre el sur y norte de América, además de su conformación orográfica, haciendo que estas pueden agravarse al integrar variables sociales y económicas. Tampoco podemos olvidarnos de los terremotos políticos, muy frecuentes.
Guatemala, país de vulnerabilidades sísmicas, climáticas y ambientales.
Ante ese panorama surgen varias preguntas ¿Estamos preparados ante las vulnerabilidades? ¿Estamos preparados ante la contingencia de un desastre? La respuesta inmediata es NO, aunque tenemos avances. ¿Qué hacer entonces? Empezar por brindar un mejor tratamiento al ambiente, para ello se hace necesario restaurar el ciclo hidrológico, conservar los suelos, uso y manejo de bosques, ordenar los territorios, planes preventivos de desastres; pero esencialmente debemos trabajar por la soberanía como base de todos los procesos económicos, sociales, ambientales y culturales para reducir los niveles de pobreza, así como abordar políticamente las exclusiones, todo en torno a consensos y acuerdos de gobernanza y gobernabilidad que permitan la sostenibilidad del país.
JUAN ANTONIO CANEL CABRERA jcanel27@gmail.com
Con mucha frecuencia, sobre todo cuando me encuentro en la soledad de mi estudio, recuerdo a muchos de los maestros con quienes la vida me ha bendecido. De la primaria, reconozco haber sido un pésimo estudiante; en la secundaria creo que la única materia en la que fui destacado fue en la capiuza. A pesar de eso, nunca perdí una materia.
De la primaria no guardo ningún recuerdo especial por algún maestro; de la secundaria, sí. Evoco con gratitud a varios. Fuera de las aulas fue donde encontré a dos de los que, para mí, fueron mis grandes maestros: Enrique Juárez Toledo y Marco Augusto Quiroa Mota (que role, decíamos jodonamente).
Enrique Juárez Toledo, apodado por el maestro Rodolfo Galeotti Torres, tan acertadamente, Poeta caradepalocorazónde colibrí fue, según mi humildísima opinión, el poeta guatemalteco más grande del siglo XX. Fue una persona adusta, delicada, con una sensibilidad extrema y una cultura vastísima. No congeniaba con mucha gente; por eso me considero muy afortunado al haber disfrutado de su compañía, sus charlas, sus enseñanzas, su inmensa generosidad y los guaritos que compartimos. Su erudición la empacaba con la sencillez y su franqueza muchas veces lo llevó a destilarla en los términos más ácidos y corrosivos. Hablar con él de cualquier tema, pero sobre todo de poesía o literatura, tenía un encanto que tenía efluvios paradisíacos. Ese era su mundo, que poco a poco fue llevando del exterior hacia el interior hasta alejarse de la mayoría de la gente y optar por la contemplación. Fue un proceso que comenzó cuando dejó su cargo de embajador en Ecuador, a partir del Golpe de Estado de 1954 en Guatemala.
Sus múltiples y generosos consejos sobre el oficio de escribir fueron para mí una fuente siempre gratificante. No sé si eligió bien al ser mi maestro; de lo que sí estoy seguro es de que cambió mi percepción del mundo, de la literatura y de las personas. Doy gracias a la vida por eso.
Marco Augusto Quiroa fue mi más dilecto maestro. Confidente, cómplice, y de quien, por la vía del humor, la alegría y su desenfado, más aprendí sobre los oficios de vivir y de leer.
Su espíritu popular él lo ponderaba mucho; y, sobre el tema, en una oportunidad le pregunté: —¿Vos creés que Miguel Ángel Asturias alguna vez tuvo la experiencia de bajar barrancos, conocer los bosques y sentir sus olores como para narrar en Hombres de Maíz, por ejemplo, el pasaje donde los compadres, a través de mil obstáculos, peligros, hondonadas y alegrías transportan el garrafón de guaro que, en el camino, van consumiendo y pagando con una truculencia que los hace terminar en la cárcel? Él hablando de Asturias, al mismo tiempo y sin querer se retrataba.
Sus múltiples y generosos consejos sobre el oficio de escribir fueron para mi una fuente siempre gratificante. No sé si eligió bien al maestro; de lo que sí estoy seguro es de que cambió mi percepción del mundo, de la literatura y de las personas.
—Mirá, si alguien tuvo pueblo fue el Miguelón. ˝Tener pueblo˝ no quiere decir que a puro tubo vos vivás en un lugar refundido. No. Es más, vos podés vivir, por ejemplo, en Joyabaj y nunca ˝tener pueblo˝. Para lograr esa virtud, hay que recorrer sus calles, sentirlas; mezclarte con las gentes, sentir sus olores, sus hedores; vivir sus historias, chupar cusha en batidor de barro, volverte cenzontle y que, aunque tengás voz de sapo, vos hagás que los demás te escuchen, precisamente, como cenzontle. Y el Miguelón, Canelín de mis angustias, pudo hacer eso. La parte jodida es que, para llegar a tener esa virtud, uno necesita acercarse a las personas y a las cosas de manera humilde. Hay que tener la capacidad de aprender y la sensibilidad abierta para ese gran acontecimiento de la vida. Y bien, ¡salud por Quique Juárez y Maco Quiroa!
2
millardos de dólares en reportos espera colocar este miércoles el Banco Central de Argentina.
• Indicador muestra estabilidad en los precios de la canasta básica y no hay impacto por el aumento al salario mínimo
Ximena Mazariegos y Gustavo Villagrán Redacción
El ritmo in acionario en el quinto mes del año se situó en 1.69 por ciento, una aceleración de 0.22 puntos en comparación con el mes anterior, que se ubicó en 1.47, según el informe que reveló el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, respecto a la variación observada en mayo de 2024 (3.76 por ciento) se registró una desaceleración de 2.07 puntos, con lo cual este indicador continúa siendo el más bajo de la última década (vea gráfica: Serie histórica).
Entre los productos que experimentaron una baja se encuentran la gasolina (-0.06 por ciento), huevos de gallina, frijoles negros secos, papas y arroz (-0.01). Por el contrario, tuvieron un alza el tomate (0.21), pan (0.02), consumo de energía eléctrica, tortillas y servicio de transporte de pasaje (0.01).
Bajo control
En diciembre de 2024, cuando fue aprobado el incremento al salario mínimo desde el 1 de enero de 2025, hubo voces que afirmaron que la medida traería consigo mayor inflación, lo cual, cinco meses después, se observa debajo del rango meta establecido por el Banco de Guatemala entre 3 y 5 por ciento.
Hugo Maúl, experto del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), señaló que los precios varían dependiendo de si el establecimiento está en el sector formal o informal, pero en este segundo caso no se tienen las herramientas para hacer el análisis a ese detalle. Y un segundo aspecto que resaltó, es el factor de los costos exógenos. dólar Q7.68 euro Q8.78
En mayo de 2023 reporta el punto más alto, mientras que en 2025 registra el más bajo.
Werner Ovalle afirmó que buscará fortalecer el comité de riesgo de cumplimiento tributario.
“De las casi 93 mil cotizaciones que hace el INE en el ámbito nacional, unas 38 mil son en expendios informales”.
Hugo Maúl
Experto del CIEN
Un ejemplo es la inflación importada, especialmente al adquirir productos de Estados Unidos influenciados por el arancel del 10 por ciento impuesto por el mandatario Donald Trump, que es un elemento que presiona los precios en el grupo de alimentos.
“Hay que tener presente que de las casi 93 mil cotizaciones que hace el INE en el ámbito nacional, unas 38 mil son en expendios informales”, explicó.
En el contexto mundial, hay una estabilidad, lo cual tiene que ver con que los productos que consumen los guatemaltecos, en su mayoría, se mantienen inalterables o se han visto a la baja en los últimos dos años. Esto contribuye a una disminución, como lo refleja el ritmo inflacionario de mayo de 2025.
Asimismo, es incorrecto opinar sobre la influencia del salario mínimo en la inflación nacional porque no se poseen los instrumentos necesarios para esclarecer con certeza si este componente verdaderamente influye, agregó.
Erick Coyoy, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), subrayó que la tendencia en el nivel inflacionario se mantiene en todos los grupos de gasto. “Hay servicios como los combustibles que se mantienen estables, pero en los alimentos se dan más al alza”, afirmó.
“Realmente en Guatemala no afecta en la inflación, en otros países sí porque el 100 por ciento de los trabajadores son regulados por el salario mínimo”, expresó.
El titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Werner Ovalle Ramírez, explicó que uno de los objetivos de su gestión es fortalecer el sistema aduanero, no solo en materia contra el narcotráco, sino también en la facilitación comercial.
En una reunión con afiliados a la Cámara de Industria de Guatemala, destacó que dentro de los ejes de trabajo busca vigorizar el cumplimiento de obligaciones de los contribuyentes, incorporar medidas de tributación, no incrementar ni crear impuestos, así como combatir el contrabando y defraudación aduanera.
Ovalle afirmó que le apuesta a efectuar mejoras en el sistema tecnológico y de inteligencia artificial, el chatbot de la plataforma digital RITA como apoyo en la gestión de trámites en el ente tributario, los cuales espera que faciliten el cumplimiento voluntario en el pago impositivo.
“No se hará borrón y cuenta nueva, sino seguir con algunos proyectos de la gestión anterior y cumplirlos, así como generar novedosos planes para mejorar el sistema tributario”, indicó en su intervención.
Entre los temas que busca concretar están el fortalecer la simplificación tributaria, unificación del Número de Identificación Tributaria (NIT) y el Documento Personal de Identificación (DPI), continuar con la automatización de servicios, incrementar información y servicios digitales.
Continuación y proyección
Añadió que entre las propuestas de su gestión está la realización de encuestas, tanto internas como externas, robustecer los mecanismos de transparencia, optimizando plazos para revisiones administrativas e instalar una cultura de servicio de atención al usuario.
“Existe la Intendencia de Atención al Contribuyente, pero queremos descentralizar la información de esta área para que el contribuyente sea atendido por la dependencia que necesite; de igual forma, se tiene prevista la realización de varias encuestas para fortalecer el sistema tributario”, señaló.
Con base en el plan de trabajo 2025-2030 y considerando el desempeño tributario y económico del país se espera que la carga tributaria pueda situarse entre el 11.9 y 12.5 por ciento del Producto Interno Bruto.
Del préstamo, 52 millones de dólares se destinarán a vacunación.
Quito EFE
Ecuador sumará 20 mil beneficiarios al llamado bono Mil Días, para lo cual invertirá 58 millones de dólares de una nueva línea de crédito por 110 millones del Banco Mundial (BM), destinados al proyecto de protección social en diversas áreas; entre ellas, la lucha contra la desnutrición crónica infantil.
La portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, informó ayer que la población que recibe el estipendio, desde el 1 de junio de 2022, pasará de 140 mil a 160 mil hasta fines de 2025.
Una fuente de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil explicó que el apoyo dinerario contempla la entrega de 50 dólares mensuales a la madre en el embarazo y la misma cantidad cada mes durante los dos primeros años de vida del menor.
• El encuentro se efecúa en Londres y se prevé que continúe
este día
Londres EFE
Estados Unidos y China se sentaron a la mesa de negociaciones para tratar de rebajar las tensiones comerciales en unas conversaciones que continuarán hoy.
Las delegaciones abrieron su reunión poco antes de las 13:30 hora local (12:30 GMT) en Lancaster House, propiedad del Ministerio británico de Exteriores, con el objetivo de disminuir las fricciones surgidas en las últimas semanas.
Pese a que en principio se esperaba que las pláticas terminaran sobre las 18:00 hora local, los equipos negociadores continuaron el diálogo tras una cena que encargaron a un conocido restaurante londinense. Previamente había abandonado el lugar parte de la delegación china en tres furgonetas.
No trascendieron detalles de la reunión entre el equipo estadounidense, encabezado por los secretarios del Tesoro, Scott Bessent, y de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial, Jamieson Greer, y la misión china, liderada por el vice primer ministro, He Lifeng, hombre de confianza del presidente, Xi Jinping.
El encuentro llega en un momento de crecientes tensiones a
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el vice primer ministro chino, He Lifeng, durante el primer día de conversaciones.
Hechos disparadores
por ciento cayó el comercio denominado en yuanes.
pesar de la tregua comercial que ambos alcanzaron el mes pasado, después de su cita bilateral en Ginebra.
Entonces, Washington se comprometió a disminuir sus gravámenes del 145 al 30 por ciento, y Pekín del 125 al 10, pero en los últimos días se han intercambiado fuertes acusaciones de incumplimiento de lo pactado. Ambos territorios han chocado a cuenta de los semiconductores avanzados que impulsan la in-
teligencia artificial, las tierras raras (vitales para los fabricantes de automóviles y otras industrias) y los visados para estudiantes chinos en universidades estadounidenses.
A pesar de ello, una llamada telefónica hace cuatro días entre Jinping y el mandatario Donald Trump, quien la calificó de muy positiva, facilitó la convocatoria de la cita de ayer.
Ciudad de México
EFE
En México 7 de cada 10 empresarios está en contra de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, según reveló un estudio presentado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).
El presidente de la Concanaco Servytur, Octavio de la Torre, explicó que de los 1 mil 200 encues-
tados en el ámbito nacional, el 67.2 por ciento se posicionó contra esta reducción, mientras que solo el 13.1 por ciento afirmó estar de acuerdo y 19.7 puntos expresó inseguridad.
La presentación del estudio se da luego de que a inicios de diciembre pasado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se comprometió que para 2025 comenzaría la discusión de la reforma constitucional para reducir la jornada laboral a ocho horas semanales y que sería gradual durante su mandato (2024-2030).
Sin embargo, esta misma investigación registró que el 56.7 por ciento de los empresarios no apoya esta medida aunque se aplique de forma gradual, frente al 24.4 que respondió positivamente y el 18.9 que declaró no contar con información suficiente para decidir. El sector privado consultado insistió que si esta reforma es aprobada se deben ofrecer apoyos relacionados con la disminución de los impuestos (66.72 por ciento), deducción de los gastos de nómina (54.3) y ayuda financiera o subsidios para cubrir nuevos costos.
• El despliegue de la Guardia Nacional, ordenado por el jefe del Organismo Ejecutivo, da origen a un enfrentamiento entre la autoridad federal y el gobierno local
Las autoridades de California presentaron ayer una demanda contra el presidente de Estados Unidos, Donad Trump, por desplegar de manera “ilegal” a la Guardia Nacional para contener las protestas contra las redadas migratorias.
El fiscal general del estado, Rob Bonta, junto con el gobernador Gavin Newsom “están demandando a Trump y pidiendo al tribunal que anule la acción ilegal del presidente de federalizar la Guardia Nacional de California”, se informó en una declaración.
La medida tomada “abusa de la autoridad del gobierno federal y viola la Décima Enmienda” de la Constitución, agrega.
“Activar a estas tropas para sofocar protestas que las fuerzas del orden locales confirmaron tener bajo control es profundamente injusto y una falta de respeto a su servicio y sacrificio”, se indica.
El despliegue de tropas requiere el consentimiento de Newsom y esta es la primera vez desde 1965 que un mandatario estadounidense lo hace “sin una solicitud del gobernador del estado”, alertó.
El gobernador respondió con un desafiante: “Tom, arréstame”.
ONU rechaza militarizar los controles migratorios
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó que
El gobernador y el fiscal de California, Gavin Newsom (i), y Rob Bonta, presentaron la demanda, con base en el argumento de que el gobierno federal debe respetar a cada estado de la Unión.
“no desea ver una mayor militarización” de la cuestión migratoria en Estados Unidos, tras el envío de 2 mil agentes de la Guardia Nacional pertrechados con abundante material antidisturbios.
“Esperamos que las partes sobre
el terreno procedan a la desescalada”, dijo el portavoz adjunto de la Secretaría General de Naciones Unidas, Farhan Haq.
“Animamos a las partes, a nivel local, estatal y federal, a trabajar en ese sentido”, agregó Haq en la rue-
da de prensa diaria desde la sede de la ONU en Nueva York.
En esta misma línea, también Amnistía Internacional criticó esta demostración de fuerza con el mismo término de “militarización”. El director ejecutivo de
“El gobernador de California sabe cómo llamar a la Guardia Nacional cuando es necesario. Lo hizo con los incendios de Los Ángeles y en el verano de 2020 con algunas de las protestas en California”, dijo el fiscal Rob Bonta. “Así que esto es algo que está dentro de la jurisdicción del gobernador Newsom. Y él no autorizó el uso de la Guardia Nacional aquí”, añadió.
La Casa Blanca y el gobierno de Newsom se han enfrentado en las últimas horas por la decisión de Trump de desplegar a la Guardia Nacional para contener las protestas en Los Ángeles contra las redadas migratorias, una medida rechazada por las autoridades locales.
Thomas Douglas Homan, encargado de la política migratoria de la Casa Blanca, declaró en una entrevista que Newsom y la alcaldesa de Los Ángeles, la también demócrata Karen Bass, podrían ser arrestados.
AI en EE. UU., Paul O’Brien, dijo en un comunicado que ese uso de tropas es “enormemente alarmante” y muestra que “la administración Trump está dispuesta a hacer lo que haga falta incluso lanzar fuerzas militares, para castigar a quienes hablen en defensa de los derechos humanos”.
En ese sentido, consideró que el despliegue no trata de “proteger” comunidades, sino de “aplastar la disidencia e infundir miedo”, y aseguró que la “militarización del control de la inmigración, en respuesta a personas que ejercen su derecho a la libertad de expresión”, no tiene cabida en un país democrático.
Niza
EFE
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció ayer que el Acuerdo sobre la Diversidad Biológica Marina en Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, siglas en inglés) entrará en vigor el
1 de enero de 2026. “Lo hemos hecho oficial hace unos instantes. El próximo 1 de enero el convenio podrá entrar en vigor para regular y administrar las aguas internacionales y luchar contra la pesca ilegal”, declaró Macron, en una rueda de prensa celebrada desde Niza, donde ayer comen-
zó la tercera Cumbre de la ONU sobre los Océanos. El BBNJ ya tiene 55 ratificaciones, más otras 15 con “una fecha segura”, aseveró el gobernante francés, quien dijo que así se superarán las 60 mínimas necesarias para que el tratado entre en vigor.
El gran ausente
El gran ausente en la tercera Cumbre de la ONU sobre los Océanos de Niza, el presidente Donald Trump, ha sido el blanco de críticas por parte de ciertos líderes mundiales debido a sus planes expansionistas y su intención de explotar la minería en el fondo del mar.
En la jornada inaugural de la cita, el anfitrión, el primer mandatario de Francia y, en menor medida, el secretario general de la ONU, António Guterres, hicieron estos reproches de forma velada, al tiempo que urgieron a mantener el multilateralismo y a defender el enfoque científico.
En distintas regiones de Guatemala, niñas, niños, jóvenes y personas adultas asumen un rol activo en la vida cultural de sus comunidades. A través de la palabra escrita, el arte y el diálogo intercultural, la ciudadanía impulsa una sociedad más empática, diversa y participativa. Reconociendo este potencial, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) promueve espacios que fortalecen la identidad, la expresión y el sentido de pertenencia de los pueblos.
Identidad poética en Petén
En Melchor de Mencos se celebraron los tradicionales Juegos Florales, que incluyeron el concurso de poemas en verso y prosa. Esta actividad fue desarrollada a través de las Casas de Desarrollo Cultural, en coordinación con el presidente de los Juegos Florales y el comité de la feria titular.
Como parte del Programa de Promoción y Revitalización de la Identidad Cultural de los Pueblos, el certamen reunió a participantes de distintas edades, quienes compartieron obras cargadas de sensibilidad, arraigo y compromiso con su entorno.
Diálogo intercultural en Xenacoj
En Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez, se desarrolló un taller sobre diversidad cultural con la presencia de jóvenes y líderes comunitarios.
El evento, organizado por la Dirección General de Desarrollo
Cultural, promovió el respeto, la convivencia y la cooperación entre culturas, reconociendo que cada una aporta al desarrollo sostenible. A través de dinámicas se fortalecieron los vínculos intergeneracionales y se renovó el compromiso con el tejido social desde una mirada intercultural.
Ambas actividades reflejan una visión compartida: la cultura es una fuerza viva que une generaciones, fortalece el tejido social y transforma el presente en todos los rincones del país.
tividad y el fortalecimiento del tejido social.
Desde ser agentes de cambio hasta motores del crecimiento económico y la participación ciudadana, los jóvenes desempeñan un papel fundamental en la transformación social de un país. En sintonía con esta visión, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) impulsa un espacio diseñado para brindar herramientas a más de 250 de ellos, fomentando su colaboración en actividades constructivas y promoviendo valores como el respeto, la solidaridad, el trabajo en equipo, la crea-
El festival El inicio de una Aventura combinó dinámicas lúdicas y recreativas que permitieron a niños y jóvenes disfrutar mientras desarrollan habilidades en áreas como dibujo, pintura, pensamiento lógico, inglés, baile y defensa personal. Además de fortalecer sus capacidades, los concursantes pudieron crear vínculos con personas de su misma edad, fortaleciendo así el sentido de comunidad.
En el evento, la viceministra de Protección Social, Bertha Zapeta, reafirmó el compromiso del Mides
Justo Juez de Xela será restaurado
con los niños y jóvenes guatemaltecos. “La juventud es el presente y el futuro de Guatemala. Con estos espacios buscamos ofrecer oportunidades reales de formación, recreación y crecimiento personal durante los fines de semana.”
El evento se llevó a cabo en la Escuela Oficial Urbana Mixta Justo Rufino Barrios, en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, con una entusiasta actuación de más de 250 jparticipantes y su siguiente parada será en Santa Cruz del Quiché. El Mides abre caminos para que más personas encuentren un impulso para construir su futuro.
La imagen colonial de Jesús Nazareno, tallada en 1531 por Juan de Aguirre, será sometida a un proceso de conservación y restauración en la Sede del Centro de Restauración de Bienes Muebles (Cerebiem), en la 12 avenida 11-11 de la zona 1. Para esta ocasión, la Centenaria Hermandad del Divino Justo Juez informó a sus devotos el conjunto de actividades en el marco de dicho traslado. Con tres días de veneración, del viernes 6 al domingo 8, ayer a las 5:15 de la mañana se inició su travesía hasta ser recibida en la ciudad Capital alrededor del mediodía.
El Justo Juez, ubicado en la Catedral de Quetzaltenango, es una de las tres tallas de pasión más veneradas de la localidad; por ello, recorre sus calles en diversas ocasiones cada año. Su última restauración fue hace 16 años, en 2009. El Cerebiem se dedica a reparar y cuidar los bienes de la herencia cultural de la nación.
En esta línea de tiempo se describen los principales trabajos dedicados al Nobel de la Literatura 1967, publicados en el Diario de Centro América, la Revista Viernes y en la página www.dca.gob.gt y sus redes sociales, desde que el Ministerio de Cultura y Deportes declaró el Año Conmemorativo de Miguel Asturias, 125 años de su nacimiento y 51 de su fallecimiento, hasta que finalizó este 9 de junio de 2025.
7 junio 2024
Diario de Centro América. Conmemorarán natalicio de Miguel Ángel Asturias. Serie de actividades culturales organizadas para festejar los 125 años del nacimiento y los 50 años del fallecimiento de Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura.
• La familia anuncia que finalizaron las gestiones para repatriar sus
10 junio 2024
Diario de Centro América. El Gran Lengua, Miguel Ángel Asturias, volverá a la patria. Anuncio oficial del regreso a Guatemala de los restos de Miguel Ángel Asturias, tras 50 años de reposar en París.
Carlos Caljú
Pablo Cahuec Artes
En el marco del cierre del Año Conmemorativo por los 125 del natalicio de Miguel Ángel
Asturias y 51 de su fallecimiento, iniciado el 9 de junio de 2024, Sandino Asturias anticipó al Diario de Centro América, lo qué hace falta para que su abuelo pueda ya descansar en su tierra natal.
La declaración sucedió durante la ofrenda floral entregada en su monumento de la avenida La Reforma por autoridades del Ministerio de Cultura y Deporte (MCD), junto con los embajadores de los países que acogieron al escritor en su exilio y demás familiares del literato.
El gran sueño cumplido
En cuanto a la repatriación de los restos, Sandino Asturias explicó que los trámites correspondientes con la alcaldía de París llegaron a buen término y, por lo tanto, solo queda esperar a que el memorial que albergará sus cenizas esté listo, ya que es “la única condición que hace falta”, precisó. Agradeció todos los esfuerzos del MCD y del
Gobierno por lograr que el sueño de Asturias por fin se vuelva realidad; declaró que, para su familia, el que “regrese a su país en este momento, en este contexto, nos parece una justicia histórica que se está haciendo con él”, y agregó que “el esfuerzo familiar de traerlo tiene una responsabilidad con lo que él pensaba y sentía. No está a debate público, eso es inapelable, la familia decidió que Miguel Ángel Asturias regrese a Guatemala”. Sobre el ciclo decretado para recordar a su insigne familiar, señaló la importancia que tiene al “no tener precedentes en ninguna otra época, con la cantidad de actividades que se han hecho para conmemorarlo. Creemos que ese referente, esta insistencia por tener a Miguel Ángel entre nosotros tiene que ver con la construcción de una identidad”.
El Gobierno está presente en los homenajes
En razón de recuento de este periodo que terminó en el Día Nacional dedicado a este personaje, la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, dijo que “hoy refrendamos el compromiso que este país
“Será este año que Miguel Ángel Asturias regrese, para dejar de ser el desterrado y que su patria lo acoja como él siempre soñó, siempre quiso y para que siempre esté entre nosotros”.
Sandino Asturias
9 de julio 2024
Diario de Centro América. Ministerio de Cultura y Deportes aprueba el Acuerdo Gubernativo 90-2024 que declara el periodo 2024-2025 como el Año Conmemorativo por los 125 años del natalicio y 50 de su fallecimiento.
13 de julio 2024
Diario de Centro América. Conozca de cerca la vida personal y profesional de Miguel Ángel Asturias. Una exposición dedicada a Miguel Ángel Asturias en la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua).
18 de junio 2024
Revista Viernes. Asturias, el primer guatemalteco que revolucionó la literatura. Su nieto mayor, Sandino Asturias, retrata a su abuelo con quien compartió temporadas en México y Francia.
18 de junio 2024
Revista Viernes.“Mi padre volverá por una decisión afectiva y política”, en entrevista con su hijo Miguel Ángel Asturias Amado.
Revista Viernes. César Brañas y Miguel Ángel Asturias, una amistad literaria. Destacando cómo esta se reflejaba en cartas, dedicatorias y documentos resguardados en la Biblioteca César Brañas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 24 septiembre 2024
Diario de Centro América, Sofía Schambag, ganadora del certamen por el monumento a Miguel Ángel Asturias, comparte sus ideas, motivaciones y sueños. 9 de junio 2025
6 de junio de 2025
Revista Viernes publica la infografía central La obra y vida de Miguel Ángel Asturias.
30 de mayo 2025
Revista Viernes. El más guatemalteco de los guatemaltecos: Asturias, columna especial por Francisco Méndez, premio Nacional de Literatura 2017.
EMBAJADORES Y ASISTENTES, compartieron el acto de cierre del Año Conmemorativo.
18 de octubre 2024
Diario de Centro América. Se publica la primera infografia La Pluma mágica del Gran Moyas, que contiene su producción literaria, periodística, ensayos y obras traducidas a otras idiomas.
Revista Viernes. Soplo lírico de Miguel Ángel Asturias. El texto presenta el libro Sien de Alondra, una obra poética que refleja la profundidad cultural y espiritual de su pueblo. 14 noviembre 2024
asumió al dedicarle un año entero a su memoria. El compromiso de construir una Guatemala más justa, más libre y profundamente orgullosa de su diversidad. Que su legado no solo se conmemore, sino que sea inspiración para transformar nuestra historia desde la dignidad y la cultura”.
A lo largo del año, con tres exitosas ediciones, la cartera de Cultura repartió de manera gratuita 48 mil ejemplares de libros de bolsillo. Diferentes ediciones de las obras de Asturias, que han permitido a varios guatemaltecos adentrarse en el legado literario que les pertenece.
Diario de Centro América y la Revista Viernes dedicaron una cobertura sostenida a la figura del poe-
Revista Viernes. La obra de Miguel Ángel Asturias en el mundo. Algunos profesores y escritores de distintos países del mundo realizaron trabajos importantes sobre la obra de Miguel Ángel Asturias. 26 noviembre 2024
23 de mayo 2025
Revista Viernes. Año Conmemorativo de Asturias llega a su final.
ta y novelista. A través de reportajes, entrevistas, crónicas, columnas, visuales y en sus redes sociales, se ofreció al público una mirada objetiva sobre la vigencia de su pensamiento y su legado. Entre las publicaciones más destacadas se encuentra la entrevista a Miguel Ángel Asturias Amado, hijo menor del escritor: Recuerdos sobre mi padre, Miguel Ángel Asturias, sobre quien compartió sucesos íntimos en torno a su figura paterna y al exilio; la infografía La literatura de Miguel Ángel Asturias, que abordó su carrera de letras y sus reconocimientos recibidos. Además, se publicaron columnas de académicos que analizaron su obra desde distintas perspectivas como la literaria, política e histórica, y se desarrollaron piezas que abordaron sus múltiples facetas: diplomático, periodista, poeta, dramaturgo, devoto y activista. También se dio cobertura a los principales hitos del Año Conmemorativo, como la exposición Imágenes del realismo mágico pictórico en el Musac, los reconocimientos y actividades en festivales como Filgua y Centroamérica Cuenta 2025: Conozca de cerca la vida personal y profesional de Miguel Ángel Asturias, como manera de fomentar la lectura e introducir a la juventud en el acervo cultural guatemalteco; diversas actividades educativas en bibliotecas y centros culturales y su integración a espacios internacionales como la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid, España, que recibió documentos originales del Gran Moyas.
19-24 de mayo 2025
Diario de Centro América. Amplia cobertura del Festival Centroamérica Cuenta 2025, dedicado al Nobel de la Literatura 1967.
21 diciembre 2024
Diario de Centro América. Obra de Miguel Ángel Asturias es distribuida en forma masiva. Información sobre el reparto gratuito de 48 mil libros de bolsillo en los 22 departamentos del país, como parte del Año Conmemorativo de Miguel Ángel Asturias.
Revista Viernes publlica un reportaje sobre los principales monumentos dedicados a Miguel Ángel Asturias en Guatemala y uno ubicado en Buenos Aires, Argentina. 21 de marzo 2025
16 de mayo 2025
Revista Viernes. Poema dedicado a Jesús Nazareno de la Candelaria. Lo que Asturias escribió bajo las influencias de corrientes de vanguardia.
1 de abril de 2025
Revista Viernes. Religión, poder e injusticia, la crítica de Asturas, una reseña de la obra de Nobel Viernes de Dolores.
Revista Viernes. Zully Shawb, compañera de Rodrigo Asturias Amado, primogénito del Nobel, publica su ensayo Gaspar Ilom y el Nobel de la Literatura. 21 de febrero 2025
La ronda final de las clasificatorias de Concacaf para la Copa Mundial de la FIFA 2026 contará con los ganadores y segundos lugares de grupo (12 equipos en total) de la Segunda vuelta, divididos en tres conjuntos de cuatro equipos cada uno.
El sorteo comenzará seleccionando aleatoriamente una esfera del Bombo 1 y colocando a ese equipo en el Grupo A, posición A1. La segunda esfera sorteada situará a un equipo en el Grupo B, posición B1, y la tercera en el Grupo C, posición C1.
Estos encuentros se jugarán durante las fechas FIFA de septiembre, octubre y noviembre de 2025.
12 equipos
El sorteo se realizará mediante un sistema que involucrará cuatro bombos, con los 12 equipos participantes distribuidos en los bolilleros de acuerdo con la clasificación de selecciones nacionales masculinas de la FIFA de junio de 2025 (publicada después de la Fecha FIFA), de la siguiente manera:
Bombo 1: Tres equipos mejor clasificados
Bombo 1
Bombo 2: Los tres siguientes equipos mejor clasificados
Bombo 3: Los tres siguientes equipos mejor clasificados
Bombo 4: Tres equipos peor clasificados
Este proceso luego se repetirá para los bolilleros 2, 3 y 4, colocando secuencialmente a los equipos en los grupos A, B y C. Al final del sorteo, cada grupo contendrá un equipo de cada bombo. Concacaf publicará los bombos confirmados al finalizar la segunda ronda.
Los equipos jugarán contra todos los demás cuadros de su grupo en casa y visita, disputando un total de seis partidos (tres en casa y tres de visita).
Por primera vez, la región de Concacaf podría tener hasta ocho equipos en la Copa Mundial de la FIFA masculina.
A1A2A3A4
Grupo A
B1B2B3B4
Grupo B
C1C2C3C4
Grupo C
Una vez completada la ronda final, los tres ganadores de grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026, uniéndose a los anfitriones Canadá, México y Estados Unidos. Además, los dos mejores segundos lugares representarán a Concacaf en el Play-Off de la FIFA.
• En ocho partidos que se han enfrentado, los caribeños dominan a los chapines con seis victorias
Hoy por la tarde (17:00 horas) las selecciones de futbol de Guatemala y Jamaica se enfrentarán por novena ocasión desde 1998, ahora por las eliminatorias mundialistas de la segunda ronda rumbo a la cita de 2026, donde de nirán qué oncena gana el Grupo E. Los dos conjuntos suman nueve puntos, pero los nacionales tienen una diferencia de goles de +11,
y los caribeños de +3. Una victoria de cualquiera de los dos contendientes le daría el primer puesto, pero el empate solo es favorable para los centroamericanos. En los ocho cotejos que han tenido estos dos combinados nacionales, Jamaica ha ganado seis veces y Guatemala solo una, y el otro fue en empate. Los Reggae Boyz le anotaron 15 veces a los chapines y recibieron 8.
Los conjuntos ya están clasificados para la tercera ronda y final de las eliminatorias mundialistas y el jueves 12 de junio, que
triunfo tiene la bicolor contra seis de los caribeños.
es el sorteo de esta fase, conocerán el grupo donde quedarán y sus rivales.
En referencia al ranquin de la FIFA, Jamaica está mejor ubicada que
Hora: 17:00
Guatemala, se encuentra en la posición 63, y la azul y blanco, en el 106. En cuanto a Concacaf, los jamaicanos están sextos y los nacionales, novenos. Lo que sí es seguro es que en la ronda final, los isleños encabezarán uno de los tres grupos. Para el juego de hoy no estarán presentes José Rosales ni Rubio Rubín, porque están lesionados, y tampoco Stheven Robles, a quien le dieron permiso por el fallecimiento de un hermano. La convocatoria del entrenador Luis Fernando Tena es de 23 jugadores.
Estadio: Independence Park
Lugar: Kingston, Jamaica Árbitro: David Gómez (CRC)
Ranquin de Concacaf al 31 de mayo 2025
• Scaloni confirmó que el capitán de la albiceleste comandará el once casi siete meses después
El capitán de la selección argentina, Lionel Messi, volverá a ser titular en la albiceleste en el encuentro frente a Colombia, correspondiente a la decimosexta jornada de las eliminatorias sudamericanas del Mundial 2026, según con rmó ayer su técnico, Lionel Scaloni. Esto ocurrirá casi siete meses después del último partido que La Pulga disputó como titular de la escuadra monarca mundial. Fue el 19 de noviembre de 2024, en el partido correspondiente a la duo-
décima fecha de las eliminatorias que Argentina jugó como local contra Perú en La Bombonera, el estadio de Boca Juniors, y no en el Monumental, casa habitual de los de Scaloni.
El delantero del Inter Miami se perdió por lesión la última ventana de las eliminatorias mundialistas: los partidos contra Uruguay en Montevideo (0-1) y contra Brasil en Buenos Aires (4-1), desarrollados en marzo pasado, en los que la albiceleste aseguró su presencia en la cita de Canadá, Estados Unidos y México.
Ya recuperado, en su retorno a las convocatorias de Scaloni, el
Luciano Spalle i salvó ayer su despedida como seleccionador de Italia, con una sutil victoria sobre Moldavia (2-0), que, lejos de disipar, acrecentó las dudas sobre el juego de la Azzurra, casi sentenciada a buscar la repesca para acudir al próximo Mundial 2026.
La catástrofe ante Noruega (30) del viernes pasado tuvo consecuencias tremendas para Italia. Spalletti, quien llegó como un salvador hace dos años, ganador del
tercer Scudetto del Nápoles, fue fulminado por la Federación Italiana. A poco más de un año para el Mundial y entre duelos de clasificación. Lo comunicó él mismo, solo en rueda de prensa, sin presencia de nadie de la Federación. Anunció también que no iba a poner trabas a la resolución del contrato y que iba a estar en el banquillo ante Moldavia, convencido de que su Italia acudirá a la cita pese a su ausencia.
La era Spalletti terminó con victoria, pero con sabor agridulce. Claudio Ranieri figura como su posible reemplazo.
El astro argentino se siente listo para volver a su selección.
jueves pasado fue suplente contra Chile (0-1) como visitante y hoy será parte del once titular.
“Leo va a jugar de entrada. No tenemos dudas y esperemos que la gente disfrute de él y del equipo”, señaló el entrenador de la vigente campeona en la conferencia de prensa previa al encuentro de este martes, ofrecida en el Predio Lionel Messi, ubicado en la localidad bonaerense de Ezeiza.
Scaloni señaló que su equipo “está en un momento en el que
El rumano Cristian Chivu se convirtió ayer en el nuevo entrenador del Inter por las próximas dos temporadas, hasta 2027. “El Inter de Milán da la bienvenida a Cristian Chivu como nuevo director técnico del primer equipo. El estratega firmó contrato con el club nerazzurro hasta el 30 de junio de 2027”, informó el club. • Roma, EFE
Clement Lenglet, defensa internacional francés del Atlético de Madrid, firmó su traspaso al conjunto rojiblanco por tres temporadas, hasta el 30 de junio de 2028, según anunció el club, después de jugar la última cedido desde el Barcelona, con el que rescindió contrato que tenía por dos años más. • Majadahonda, EFE
puede jugar de la misma manera con o sin Leo”, a diferencia de otros tiempos, en los que “era un poco más complejo, porque a lo mejor había que cambiar más jugadores”.
Sobre su rival de hoy, Scaloni enfatizó que “es un poco extraño decir que está en un bache”, porque, en su opinión, es un equipo que mereció “ganar muchos partidos en los que no tuvo suerte” y agregó que “la estadística a veces no dice la verdad”.
El Manchester City anunció ayer el fichaje de Rayan AitNouri por 37 millones de euros (324.7 millones de quetzales). Ait-Nouri, de 24 años, llega del Wolverhampton Wanderers, donde se asentó como uno de los mejores carrileros izquierdos de la Premier. En el City firmó un contrato de cinco años hasta 2030. • Londres, EFE