Edición 281 de Revista A

Page 1

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72 En camino hacia la transición energética Entidades promotoras de salud ¿Intermediadoras o gestoras? Madurez digital ¿Cómo vamos? Desafíos cruciales para el futuro de Colombia DICIEMBRE 2022 #281

Director Bruce Mac Master Presidente Comité editorial

Paula Botero Asesora de Presidencia

Maritza Menjura Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística

Colaboradores Revista A Por orden de aparición:

Santiago Pinzón Galán Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI

María Carolina Bejarano Coordinadora de Economía Digital de la ANDI

Juliana Bejarano Gerente de la Seccional Bogotá - Cundinamarca - Boyacá de la ANDI

Camilo Trout Lastra Economista Senior, Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI

María Luisa Piñeros Gerente del Movimiento IN

Camilo Enciso Coordinador de Voluntariado de la Fundación ANDI

Carlos Dáguer Director de la Cámara de Aseguramiento en Salud de la ANDI

Camilo Montes Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI

Juan Camilo Rojas Director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI

Angélica Peña Directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI

Isabel Cristina Riveros Directora de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Carón de la ANDI

Daniela Sotello Directora del Comité de la Industria Química de la ANDI

Paola Buendía Vicepresidenta Ejecutiva de la ANDI

Dora María Moncada Rasmussen Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI

Daniela Rico Balvín Coordinadora de Innovación de la ANDI

Édgar Octavio Higuera Gómez Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

Ángel Hernando Castro Contreras Coordinador de la Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

Claudia Amore Directora de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI

Luis Guillermo Baquero Rojas Gerente de la Mesa Más La Guajira de la ANDI

Francisco Unda Gerente de la Seccional Norte de Santander de la ANDI

Andrea Cadavid Subgerente de la Seccional Bogotá - Cundinamarca - Boyacá de la ANDI

Editorial 4

Las empresas son promotoras de oportunidades y desarrollo para Colombia

Especial..................................... 6

Desafíos cruciales para el futuro de Colombia

Perfil ....................................... 12 Cruz Verde: 10 años cuidando el bienestar y la salud de los colombianos

Tendencias............................... 14

Estado de la madurez digital en Colombia Habilidades y transformación

Desarrollo sostenible ................. 18 Invertir en biodiversidad para ser más competitivos: desarrollo en la sabana de Bogotá Colombia cuenta con una baja huella de carbono, la nueva estrategia para atraer inversión

Arquitectura Social ................... 22 {Empresas INspiradoras} El sector privado como generador de transformaciones sociales desde la fuerza de los negocios Vamos Colombia, una apuesta por un país más incluyente y fiable Industria 26 No es intermediación, es gestión El compromiso conjunto por la nutrición de Colombia La industria de bebidas en contribución permanente con el progreso de Colombia Perspectivas para el sector de zonas francas de cara a la aprobación de la reforma tributaria Aportes de la industria papelera a las metas globales

Así están innovando las empresas en Colombia

Innovación ............................... 44

The Biz Nation, promoviendo emprendimiento y educación en América Latina Octopus Force, diseñando tecnología para un mundo sostenible

Infraestructura 48

Logística: entre realidades, tendencias y sueños GiroZero-ANDI: Programa Internacional de Fortalecimiento de Capacidades de Descarbonización entre Colombia y Reino Unido

Notas jurídicas 54

Notas ambientales .................... 57 Notas tributarias 58 Notas de infraestructura.......................... 58

Notas digitales ......................... 60 Notas laborales 61 Agenda legislativa ..................... 62

Cámaras y Seccionales 63 Abogados 20.22

La Guajira como propósito de país Caribe Exponencial, una apuesta de territorio para convertir a Barranquilla y el Atlántico en hub de emprendimiento Perspectivas y expectativas empresariales tras la apertura de la frontera con Venezuela

La gestión del talento humano, clave para la productividad empresarial. Resultados de la Rueda de Talento Humano 2022

Dirección de Arte

Gloria Contreras Barreto

Corrección de estilo y producción editorial Unatinta Medios

Fotos Shutterstock

Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 cespinosa@andi.com.co lbedoya@andi.com.co

Impresión Hographics Impresores

Coyuntura ................................ 38

La industria química: sector habilitador de la reactivación económica del país El camino hacia la transición energética, una prioridad para la ANDI y sus afiliados ∙ Consejos empresariales binacionales como catalizadores del comercio y la inversión

Twitter ..................................... 72 Instagram ................................ 74 Nombramientos ....................... 75

Reconocimientos 76

Premios otorgados a la ANDI y sus representantes Indicadores 78

Encuesta ................................. 90

Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 281 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515

SUMARIO / ED 281
Agradecimientos Cruz Verde, The Biz Nation y Octopus Force

Las empresas son promotoras de oportunidades y desarrollo para Colombia

Cuando las personas me preguntan qué es la ANDI, la describo como una asociación que reúne buena parte del tejido empresarial del país con el propósito de aportar a la construcción del desarrollo económico, social y sostenible. Dichos aportes no se limitan únicamente a las actividades económica o productiva, sino que han sido tan diversos como la creación del sistema de compensación familiar en los años cincuenta y el apoyo a la vacunación contra el COVID-19, con lo cual se atendieron gratuitamente a cerca de un millón de personas en un acto de solidaridad sin precedentes.

Queremos aportar a la resolución de los desafíos cruciales para el futuro de Colombia, con el fin de cultivar un país que sea mejor para las próximas generaciones.

Lo anterior son solo dos evidencias de las muchas que podemos encontrar a lo largo de la historia del compromiso que tienen las empresas en Colombia para hacer frente a las problemáticas que apremian a la población.

Por otro lado, como generadores de empleo, trabajamos constantemente para defender la formalidad y cada vez conseguir mejores condiciones que permitan crear más puestos de trabajo, pues estamos convencidos de que este camino es el más indicado, sostenible y comprobado para superar las limitaciones que existen

en términos de la pobreza que aqueja a nuestra sociedad. Pero nuestra labor no termina ahí, pues bajo la visión de construir más país, adelantamos acciones en distintos frentes derivados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como: la descarbonización de la economía; la construcción de una plataforma de competitividad basada en la baja producción de CO2 en el país; la identificación y el reconocimiento del agua como recurso que debe ser prioritario en la agenda nacional; la innovación y el emprendimiento como pilares del nuevo desarrollo en sectores como el agro o el de las actividades digitales; la inclusión del territorio y las regiones en el modelo de desarrollo económico; el fortalecimiento de la educación y la salud; y la construcción de relaciones laborales sanas basadas en la equidad y el respeto.

En nuestro Séptimo Congreso Empresarial Colombiano (CEC) llevamos, precisamente, nuevas ideas y alternativas con las que creemos que podemos pensar en las posibles rutas que debemos tomar como sociedad para atender todos estos frentes. Sin duda, las empresas son actores de cambio para una sociedad como la nuestra. Esto no solo es una intención, sino que hace parte

EDITORIAL
4 REVISTA A

de las acciones que día a día ejecutan nuestros afiliados. Debo decir, eso sí, que son muchas las circunstancias por las que ellos deben atravesar en su actividad diaria para, desde luego, superar muy diversos retos. No obstante, el sector privado del país ha permanecido siempre trabajando, a pesar de las dificultades que a lo largo de la historia se han presentado. Y en ese camino nos hemos caracterizado por promover el diálogo y ser propositivos y realistas. Nosotros estamos para construir país. Por ello, el apellido de esta organización es MAS País. Un apellido que

decidieron los afiliados. Es la declaración de lo que nosotros queremos y soñamos, y en lo que queremos concentrarnos. Nuestro interés es el de aportar a la resolución de los desafíos cruciales para el futuro de Colombia, con el fin de cultivar un país que sea mejor para las próximas generaciones. En ese sentido, seguiremos participando activamente de las discusiones democráticas y los espacios de diálogo abierto, respetuoso y dinámico, llevando nuestras propuestas, contribuyendo al debate nacional y pensando siempre en lo mejor para Colombia.

BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI
diciembre 2022 5

Desafíos cruciales para el futuro de Colombia

En el 7.º Congreso Empresarial Colombiano (CEC), representantes del sector público y privado dialogaron sobre los retos y las oportunidades que tiene el país de cara al crecimiento económico, la generación de empleo y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante el 7.º Congreso Empresarial Colombiano (CEC), “Desafíos cruciales para el futuro de Colombia”, realizado en Cartagena entre el 10 y 12 de agosto de 2022 y al cual asistieron más de 2.000 empresarios de todos los sectores y regiones del país, los expertos nacionales e internacionales invitados hablaron sobre los retos, avances y perspectivas en materia de desarrollo social, económico y sostenible.

La agenda estuvo marcada por 11 ejes temáticos que permitieron a los asistentes ser parte de una amplia conversación para entender la realidad local y la agenda mundial. Dichos tópicos fueron: economía y geopolítica, transformación digital, grandes reformas, cambio climático, salud,

desarrollo de las regiones, transición energética, capitalismo consciente, instituciones y democracia, inclusión y equidad y liderazgo juvenil.

En su instalación, Carlos Ignacio Gallego, Presidente del Grupo Nutresa, y quien hasta ese momento era el Presidente de la Junta de Dirección Nacional de la ANDI, habló sobre la

importancia de que el empresariado colombiano sea un agente activo de cambio en la sociedad.

“Los empresarios estamos llamados a participar en la construcción de lo público, con transparencia y buscando el bien común. Hoy tenemos el reto de construir confianza para trabajar con el nuevo gobierno

Los empresarios estamos llamados a participar en la construcción de lo público, con transparencia y buscando el bien común.

ESPECIAL 6 REVISTA A

en un modelo que hemos bautizado la autopista de los dos carriles, que plantea trabajar por la mitigación de la pobreza, a la vez que se promueve el desarrollo empresarial”, señaló Gallego.

Agregó que “los empresarios seremos promotores del desarrollo sostenible, respetuosos de la diversidad y defensores de la dignidad humana, los valores y los principios. Tendremos un liderazgo que

permita materializar las transformaciones que necesitamos, acompañaremos las iniciativas que Colombia requiere, y ante situaciones que lo ameriten, elevaremos nuestra crítica constructiva, seguros de que esto llevará a tomar mejores decisiones para el bien de todos”.

A su turno, el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, destacó que el empresariado colombiano siempre ha jugado un papel trascendental en la historia de Colombia y resaltó el compromiso y la resiliencia que ha tenido durante los últimos años, especialmente complejos, marcados

Nuestro interés es construir un país cada vez mejor para las próximas generaciones y en ello el papel de los empresarios es clave, tal como lo ha sido siempre.

no solo por la pandemia, sino por la disrupción de las cadenas de abastecimiento globales, las nuevas tensiones sociopolíticas, la alta inflación, la profundización de la pobreza, la incertidumbre y la volatilidad.

“Nuestro interés es construir un país cada vez mejor para las próximas generaciones y en ello el papel de los empresarios es clave, tal como lo ha sido siempre. Por eso, los pasos que estamos dando en frentes como la generación de empleo, la sostenibilidad, la transformación digital y el emprendimiento, entre otros, están encaminados a cumplir dicho objetivo”, señaló Mac Master.

De otro lado, el conferencista Klaus Schmidt-Hebbel, Ph.D. en

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
diciembre 2022 7
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

Atender el conjunto de necesidades sociales que tiene el país es una prioridad, pero para lograrlo es fundamental impulsar el desarrollo empresarial y fortalecerlo.

Economía del MIT y profesor de la Universidad del Desarrollo de Chile, habló sobre los que son, en su opinión, los siete desafíos urgentes que deben abordar los gobiernos y el sector privado en Latinoamérica. Estos son: volver a la estabilidad de precios; prepararse para la recesión en países desarrollados; considerar mayores restricciones crediticias e inestabilidad financiera; retornar a la senda de la estabilidad y sostenibilidad fiscal; enfrentar los altos precios de materias primas, las crisis de alimentos en países pobres y las interrupciones en cadenas de suministro a partir de las lecciones del manejo de COVID-19; prepararse mejor para futuras pandemias; y acelerar la convergencia a la emisión neta cero de gases de efecto invernadero antes de 2050.

Durante la segunda jornada del evento, Bruce Mac Master hizo un

profundo análisis de la realidad socioeconómica nacional y expuso a fondo la propuesta de la ANDI para la construcción de futuras políticas públicas, en la cual se debe tener en cuenta la apertura permanente al diálogo social y el ya mencionado modelo de los dos carriles.

“Estamos de acuerdo en que atender el conjunto de necesidades sociales que tiene el país es una prioridad, pero para lograrlo y tener los recursos necesarios es, a su vez, fundamental impulsar el desarrollo empresarial y fortalecerlo, no en función de tener un trato especial, sino porque estamos convencidos de que es a través de la inversión que se pueden generar más empleos y oportunidades para todos”, señaló el Presidente de la ANDI.

El Ministro de Hacienda José Antonio Ocampo también intervino haciendo una amplia

exposición de las condiciones macroeconómicas del país y destacó que el nuevo gobierno está comprometido con atender las necesidades sociales del país, volver a cumplir la regla fiscal e impulsar la industrialización. Para esto, una de las estrategias fundamentales será impulsar

Gustavo Petro, presidente de Colombia y Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
ESPECIAL 8 REVISTA A
Juan Lozano, consejero de medios del Grupo Ardila Lülle; Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Ricardo Sierra, CEO de Celsia; Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN; María Fernanda Suárez, country manager de Accenture y Julia Miranda, representante a la Cámara por Bogotá.

las exportaciones, tarea en la que invitó a los empresarios a participar.

Durante la tercera jornada del Congreso se llevó a cabo el panel Transición y seguridad energética, moderado por Andrés Mompotes, director general de El Tiempo, en el cual se habló de la importancia del gas como el protagonista de este proceso por ser energía accesible y de bajo costo.

Con la participación de Felipe Bayón, Presidente de Ecopetrol; Tomás González, Director del Centro Regional de Estudios de Energía (CREE); Juan Ricardo Ortega, Presidente del Grupo de Energía de Bogotá; Claudia Jiménez, Directora Ejecutiva de GDIAM; y Mónica Contreras, Presidenta de TGI, este segmento planteó la necesidad de descarbonizar con el menor impacto social posible, teniendo en cuenta que es un proceso que requiere planeación, recursos y progresividad.

En el panel Enfrentando el cambio climático, Susana Muhamad, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, hizo énfasis en la importancia de rehabilitar las zonas ecológicas

perdidas para hacer que los impactos del cambio climático sean menos drásticos. También señaló que los trámites ambientales no pueden ser focos de corrupción ni obstáculos para el desarrollo empresarial.

Cambio climático, salud, desarrollo de las regiones, transición energética, capitalismo consciente, democracia, inclusión, equidad y liderazgo juvenil, también fueron focos de discusión en el evento.

diciembre 2022 9
Alejandro Santos, director de contenidos de Caracol Radio; Cristina Pardo, presidenta de la Corte Constitucional; Aroldo Wilson Quiroz, presidente de la Corte Suprema de Justicia; Jorge Octavio Ramírez, decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Durante la clausura del evento, Bruce Mac Master ratificó al Presidente Gustavo Petro la decidida disposición del sector empresarial para construir en conjunto los cambios que el país necesita.

“Muchos de sus objetivos son también los nuestros y lo han sido por muchos años. Nada mejor para alcanzarlos que un trabajo armónico y coordinado entre el Gobierno y el sector empresarial. Tender puentes y propiciar diálogo constructivo nos permitirá generar hechos concretos para lograr el bien común y una sociedad más igualitaria”, enfatizó el Presidente del gremio.

Así mismo, Mac Master planteó la necesidad de crear mecanismos conjuntos adecuados para tramitar las reformas que el país tiene pendientes, y recordó el papel

protagónico y comprometido que han desempeñado la ANDI y sus empresas en muchos de los momentos más importantes del país.

En su intervención, el Presidente Gustavo Petro mencionó la importancia de construir una política industrial para Colombia, ya que considera que es en la producción donde se genera la riqueza. Para esto, destacó casos de éxito como el de Corea y el papel que tienen en ese proceso las energías limpias y la reducción de las desigualdades.

Tender puentes y propiciar diálogo constructivo nos permitirá generar hechos concretos para lograr el bien común y una sociedad más igualitaria.

10 REVISTA A ESPECIAL
José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda.

Así mismo, coincidió con la propuesta de la ANDI de aprovechar la baja huella de carbono de la producción nacional como una oportunidad de competitividad para Colombia, que permitiría impulsar una mayor industrialización del país, y propuso que esto se materialice como una misión jalonada por el Estado en la que se articulen las redes empresariales.

En el encuentro también intervinieron como conferencistas Katherine Blue, Líder de ESG, Cambio Climático y Transición Energética de KPMG Estados Unidos; Adam Kahane, Director de Reos Partners; Juan Gonzáles, Director Principal del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental de la Presidencia de Estados Unidos; Sergio

Díaz-Granados, Presidente del Banco de Desarrollo de América Latina; Roy Barreras, Presidente del Congreso de la República; Robin Roark, Líder de la Práctica de Salud de McKinsey en América Latina; Freddy Vega, CEO y cofundador de Platzi; Nathan Havey, cocreador de Capitalism Inc; y Gregory Ernst, Director General para las Américas de Intel Corporation, entre otras personalidades.

Orden al Mérito Empresarial

Carlos Julio Ardila Gaviria y Daniel Haime Gutt recibieron la Orden al

Mérito Empresarial de la ANDI, el máximo reconocimiento otorgado por la asociación a las personas y empresas que se distinguen como forjadores y servidores del sector productivo y del país.

Ardila es fundador del Hay Festival en Colombia; hace parte de juntas directivas de empresas como Avianca, Postobón, Ingenio del Cauca, Cervecería Leona, Central Cervecera, RCN y Deutsche Bank Latam; y es Presidente del Grupo Empresarial de la Alianza del Pacífico, miembro del Foro Económico Mundial, miembro del Trust For The Americas (OEA), miembro del Council of The Americas y miembro del Foro Iberoamérica.

Gutt fundó Tubos del Caribe Ltda., hoy Tubocaribe y Tubotec. Hoy preside en Cartagena el proyecto Serena del Mar, la operación de Inversiones Inmobiliarias Vendome y la Fundación Carolina Colombia.

Carlos Julio Ardila y Daniel Haime Gutt recibieron la Orden al Mérito Empresarial, máximo reconocimiento dado por la ANDI a las personas que se distinguen como forjadores del sector productivo.

diciembre 2022 11
Bruce Mac Master, presidente de la ANDI; Carlos Julio Ardila, empresario; Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa y Joaquín Losada, presidente de Fanalca y de la Junta de Dirección General de la ANDI. Daniel Haime Gutt, presidente de Serena del Mar; Bruce Mac Master, presidente de la ANDI; Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa y Joaquín Losada, presidente de Fanalca y de la Junta de Dirección General de la ANDI.

Cruz Verde: 10 años cuidando el bienestar y la salud de los colombianos

En días pasados realizamos con orgullo una serie de eventos dirigidos a los diferentes públicos de interés de la compañía para presentar los avances que se han dado a través de estos 10 años que llevamos en Colombia. Para Cruz Verde es de vital importancia dar a conocer lo que estamos haciendo en asuntos de crecimiento, sostenibilidad, bienestar y calidad en salud, dispensación y demás prioridades que trabajamos con las diferentes unidades de negocio que manejamos.

Gracias al trabajo constante y comprometido de Cruz Verde, Nicolás Uribe Rueda, Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, nos entregó un reconocimiento por estos 10 años de trayectoria y por la contribución que hacemos

al país. Con ello seguimos reafirmando nuestro compromiso para brindar la mejor experiencia y ser la cadena de droguerías más querida por todas las personas que nos visitan y utilizan nuestros servicios.

Cruz Verde trabaja de la mano de diferentes aliados que ayudan a su crecimiento. Hoy contamos con más de 700 droguerías, estamos en diferentes zonas del país, atendemos a más de 8 millones de personas afiliadas a diferentes EPS (Compensar, Sura, Sanitas, Aliansalud y SOS), manejamos el abastecimiento y dispensación de 33 IPS públicas y privadas, cubrimos la distribución mayorista de medicamentos de más de 400 IPS y, a través de la IPS Medicarte, llevamos a cabo la aplicación de medicamentos y la gestión de pacientes a

12 REVISTA A PERFIL

domicilio para el tratamiento integral de enfermedades huérfanas a afiliados de EPS en 19 ciudades.

Gracias a este crecimiento, hoy contamos con 7.219 colaboradores, 72% de los cuales son mujeres, a los cuales se les entregan espacios adecuados y las mejores condiciones para su desarrollo laboral, profesional y personal, pues para Cruz Verde las diferencias suman y la diversidad multiplica. Estas son cualidades que nos hacen diferentes y nos ayudan a seguir siendo líderes en el sector farmacéutico.

Promovemos el cuidado del medio ambiente en alianza con el grupo Ciclos y Recuperadores Circulares. En este sentido , por lo que hemos reciclado (recuperado) más de 1.000 toneladas de residuos, recibimos el Sello Verde por CO2-CERO, firmamos el compromiso de Carbono Neutralidad con MinAmbiente, nos adherimos al programa “Hacia la integridad empresarial” de la ONU y realizamos el primer voluntariado con el Banco de Alimentos de Bogotá.

Para nuestra compañía es una prioridad disminuir el impacto que podamos generar en el planeta: estamos comprometidos con dar el mejor manejo de los recursos, porque debemos garantizar que las generaciones futuras puedan tener un mundo más verde.

Finalmente es importante hacer énfasis en algunos pilares que son destacables en la gestión de Cruz Verde: “Más cerca, al contar con un mayor número de droguerías para entregar accesibilidad. Más presentes, al ampliar nuestra cobertura en el país. Más acceso, al poder atender al mayor número de personas en la dispensación de sus medicamentos. Más responsabilidad, con nuestro crecimiento para ser más diligentes con los servicios que prestamos. Y, por último, más humanos, al seguir cuidando de nuestros colaboradores, ya que son la esencia de nuestra compañía”.

Hoy contamos con 7.219 colaboradores, 72% de los cuales son mujeres, a quienes se les entregan espacios adecuados y las mejores condiciones para su desarrollo laboral, profesional y personal.

Continuaremos trabajando para realizar acciones que mejoren las condiciones de vida de los colombianos, contribuir con la generación de empleo de calidad y para ser una compañía que quiere seguir construyendo un país más próspero.

Este es un largo camino que llevamos recorrido, pero aún nos

falta mucho más por recorrer. Así, de la mano de nuestros aliados, colaboradores y demás actores que hacen parte del sistema, lograremos sumar más años para continuar cuidando de la salud de las personas y contribuyendo en la construcción del tejido social y el desarrollo del país.

diciembre 2022 13

Estado de la madurez digital en Colombia HABILIDADES Y TRANSFORMACIÓN

Entre febrero y junio de 2022, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) hizo una alianza con Caracol TV, Needed y MindSpiria para realizar el primer Informe de Madurez Digital en Colombia. A los resultados que se obtuvieron se incorporaron las cifras y conclusiones de la Encuesta de Transformación Digital de la ANDI 2021, desarrollada por la Vicepresidencia de Transformación Digital.

En el Informe de Madurez Digital se entrevistaron a más de 30 CEO de grandes empresas y directores de gremios y de fundaciones de Colombia, abarcando temas como el estado actual de la transformación, los principales hitos en su evolución, las iniciativas en marcha y los retos presentes.

La investigación realizada a organizaciones líderes colombianas fue cuantitativa y cualitativa, lo que permitió identificar buenas prácticas, así como reflexiones e ideas de organizaciones y personas que están más avanzadas en sus procesos de transformación. De igual manera, también buscó inspirar e impulsar a la acción a los que aún no han comenzado o están dando sus primeros pasos, y contribuir al diálogo entre los principales actores del ecosistema digital.

El estudio cuantitativo consistió en una prueba en línea de conocimientos digitales que les permite a las personas medir sus capacidades digitales y compararlas con las del mercado y el estado ideal, en el cual participaron más de 400 personas en todo Colombia.

En la parte cualitativa, durante las entrevistas a profundidad con los CEO se trataron temas como el estado actual de la transformación, los principales hitos en su evolución, las iniciativas en marcha y los retos presentes. También se analizaron sus prioridades para los próximos dos años y las claves o palancas fundamentales que impulsan su transformación, compartieron su experiencia y, en muchos casos, describiendo prácticas internas

Colombia tiene una madurez digital del 33% frente a un 70% que es el promedio ideal de las compañías más avanzadas en Latinoamérica.

Digital, Digital de la ANDI
14 REVISTA A TENDENCIAS

“De acuerdo con la Encuesta de Transformación Digital de la Vicepresidencia de Transformación Digital, en 2020, el 63,6% de las empresas tiene una estrategia en transformación digital, un importante avance desde 2016, cuando solo el 25,1% tenía dicha estrategia”.

y ejemplos puntuales de aplicación de metodologías y resolución de problemas.

Asimismo se realizaron diversas entrevistas a directores de gremios, de fundaciones y especialistas en transformación digital, como también a actores relevantes de la academia. La conversación tuvo un enfoque global y transversal, analizando las distintas dimensiones del mercado, desde el desarrollo de emprendimientos locales, la deep tech, el corporate venture capital, la escasez de talento y la necesidad de desarrollarlo, los desafíos que enfrentan los microemprendedores, los problemas de infraestructura en algunas regiones de Colombia y la brecha digital, entre otros.

Como resultado, Colombia tiene una madurez digital de apenas el 33% frente a un 70% que es el promedio ideal de las compañías más avanzadas en Latinoamérica. No se habla de un 100% porque la tecnología avanza exponencialmente. El resultado de Colombia se encuentra en un estado “iniciado”, lo cual refiere la “poca aceptación por parte del equipo ejecutivo de soluciones o estrategias digitales, adaptándose a la cultura digital en ciertas áreas e implementando algunas prácticas convencionales del mercado”, según la definición de la metodología del estudio.

diciembre 2022 15

“Según la Encuesta de Transformación Digital de la Vicepresidencia de Transformación Digital, las tres áreas principales en las que se promueve y atrae talento son tecnología, ingeniería y bilingüismo”.

Igualmente, en las dimensiones estudiadas se identificaron tres factores clave que determinan el triunfo o fracaso de las iniciativas de transformación. En primer lugar, el liderazgo de los CEO y accionistas desde los comités ejecutivos es fundamental para que la transformación digital llegue a buen puerto. En segundo lugar, el aprendizaje continuo y las competencias de gestión de la información resultan críticas en la actualidad, y con ellas aparece un universo enorme de necesidades formativas. Finalmente, y no menos importante, es la apropiación cultural, pues más que tecnológica dentro de la transformación digital, implica la adopción de un nuevo mindset y la exploración y priorización de habilidades blandas.

Las iniciativas y los planes prioritarios para la transformación digital en 2022 y 2023 se clasifican en cinco temas: capacitar y retener el talento; integrar la experiencia entre el mundo online y offline ; analítica de data y ciberseguridad; e-commerce, plataformas y servicios digitales; y tecnología avanzada, migración a la nube y automatización de procesos.

Estas cinco prioridades coinciden con lo que se encontró en la Encuesta de Transformación Digital de la ANDI 2021, la cual se realizó entre empresas afiliadas de diferentes regiones y sectores económicos.

“El 91,04% de las empresas considera que la automatización es una oportunidad para elevar las habilidades de talento y aumentar productividad; y el 8,96%, que existe un riesgo de pérdida de empleo”.

La transformación digital es una realidad y necesitamos nuevos modelos de pensamiento que sean más ágiles y creativos; un patrón educativo que esté a la vanguardia de las necesidades de los sectores en constante crecimiento y redes entre lo público, lo privado y lo educativo.

La transformación digital es una realidad y necesitamos nuevos modelos de pensamiento que sean más ágiles y creativos, y un patrón educativo que esté a la vanguardia de las necesidades de los sectores en constante crecimiento y evolución, al igual que crear ecosistemas y redes que establezcan valor entre lo público, lo privado y lo educativo. Desde la ANDI estamos trabajando para que Colombia sea un país digital.

Lo invitamos a participar de la prueba para conocer su IQ digital y encontrar su nivel de conocimiento en temas clave de la digitalización como el ecosistema digital, el marketing y las ventas, la experiencia del cliente y las estrategias enfocadas en los datos.

Escanear con la cámara de su celular: Consulte el enlace https://bit.ly/IQMindspiria
16 REVISTA A TENDENCIAS

Clínica

El chequeo médico ejecutivo consiste en una evaluación médica clínica integral que permite identi car factores de riesgo y detectar oportunamente algunas enfermedades prevalentes en la población, con el n de dar tratamiento temprano y oportuno. Además, promueve cambios en los estilos de vida para disminuir la morbilidad y la mortalidad temprana por algunas enfermedades, en ocasiones silenciosas, pero que tienen un impacto signi cativo en la calidad de vida a largo plazo.

El chequeo médico ejecutivo está dirigido a todas las personas que buscan dar un primer paso en el camino del autocuidado, desde la medicina preventiva, esta valoración se enfoca en prevenir la enfermedad y las discapacidades antes de que se presenten, en lugar de tratarlas después. Esta evaluación clínica integral se fundamenta en la realización de un conjunto de exámenes de acuerdo a las recomendaciones de la USPSTF (United States Preventive Services Task Force / Grupo de trabajo de servicios preventivos de Estados unidos), adaptadas a cada país mediante las guías de práctica clínica.

La adopción se hace teniendo en cuenta la frecuencia de presentación de las diversas enfermedades en nuestra población, según la edad de cada paciente, pero, además, se adapta también a los factores de riesgo individuales, el contexto y la cultura en la cual está inmerso cada paciente. Este conjunto de evaluaciones médicas, como toda acción médica, siempre va acompañada de una consulta enfocada en un

plan de acción, educación en salud y, asesoría y consejería individualizada para cada persona que acude a realizarse el chequeo médico.

Particularmente en Colombia, el chequeo médico ejecutivo, hace énfasis en el diagnóstico temprano de las enfermedades más prevalentes como lo son las enfermedades cardiovasculares, los diferentes tipos de cáncer (mama, próstata, colón, etc) y la diabetes, siendo estas tres las principales causas de muerte no transmisibles y no violentas de mortalidad en Colombia. La frecuencia de presentación de este grupo de enfermedades ha venido en aumento en los últimos años, según el INS (Instituto Nacional de Salud de Colombia), siendo el responsable hasta del 48% de las muertes prematuras en hombres y del 71% de mujeres, ambos entre los 30 y 69 años. Es por esto que desde la Organización Mundial de la Salud y distintas organizaciones nacionales e internacionales se busca el diagnóstico temprano e identi cación de factores de riesgo, siempre acompañado de una intervención de aquellos factores de riesgo modi cables como lo son el consumo de tabaco, la inactividad física y los hábitos de alimentarios, el consumo excesivo de sodio, que tengan un impacto en los desenlaces a mediano y largo plazo y de esta manera disminuir la mortalidad prematura.

Clínica Colsanitas

Chequeoejecutivo@colsanitas.com 316 5242013

Invertir en biodiversidad para ser más competitivos: desarrollo en la sabana de Bogotá

El Acuerdo por la Biodiversidad y Desarrollo de la Sabana de Bogotá ha logrado comprometer las inversiones de un número importante de empresas alrededor de acciones en áreas estratégicas de recarga hídrica de la ciudad-región, con el objetivo de aportar a su competitividad.

Es definitivo, el mundo ha adquirido una nueva consciencia frente a la concepción de competitividad. Hoy, los ecosistemas más competitivos tienen su base en las mayores inversiones en transformación digital y tecnología, en sus altas capacidades de investigación e innovación, en la estabilidad jurídica y los incentivos tributarios, en la pertinencia educativa y en el fortalecimiento del emprendimiento, así como en la mitigación del cambio climático y la protección del capital natural.

En estos dos últimos escenarios, Colombia tiene unas enormes oportunidades y es por eso que desde la Seccional Bogotá, Cundinamarca, Boyacá de la ANDI, con el direccionamiento técnico y estratégico del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB), le estamos apostando a generar soluciones e impactar positivamente el territorio a través de la implementación de políticas y acciones empresariales en la adecuada gestión de la naturaleza con una visión de desarrollo sostenible en nuestra región.

JULIANA BEJARANO, Gerente de la Seccional Bogotá, Cundinamarca, Boyacá de la ANDI
18 REVISTA A DESARROLLO SOSTENIBLE
Firma del Acuerdo durante la LXXVIII Asamblea Seccional Bogotá - Cundinamarca - Boyacá.

Con esa mirada interinstitucional y con la participación de nuestras empresas y algunas organizaciones de la sociedad civil, en 2019, la iniciativa Biodiversidad y Desarrollo en la Sabana de Bogotá estableció sus bases para articular actores público-privados y contribuir a la seguridad hídrica y a la conexión de ecosistemas estratégicos en la sabana de Bogotá y sus áreas conexas. Este año, de la mano del CNAB, hemos logrado consolidar un acuerdo integrando al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la CAR Cundinamarca, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto Humboldt, el Ideam, la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá y la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Tasqua.

El Acuerdo por la Biodiversidad y Desarrollo de la Sabana de Bogotá está orientando acciones prioritarias ambientales, sociales y empresariales del territorio, tales como:

• Apoyo a medidas de manejo de zonas de recarga hídrica.

• Apoyo a planes de manejo de las áreas protegidas nacionales, regionales y locales.

• Estrategias de restauración de ecosistemas estratégicos.

• Ordenamiento de la región considerando la biodiversidad.

Con orgullo, podemos decir que esta alianza se está consolidando como una plataforma empresarial y una gran apuesta por la seguridad hídrica y la protección del capital natural de nuestro territorio y como una forma de contribuir a la sostenibilidad de nuestras cadenas productivas. Los resultados son visibles:

• Se ha contribuido al saneamiento y la restauración de áreas del Parque Nacional Natural Chingaza, que abastece de agua potable a

Esta alianza se está consolidando como una plataforma empresarial y una gran apuesta por la seguridad hídrica y la protección del capital natural de nuestro territorio y como una forma de contribuir a la sostenibilidad de nuestras cadenas productivas.

cerca de 10 millones de personas de la sabana de Bogotá.

• Se están implementado acciones para la conservación de especies claves como el tigrillo lanudo.

• Se diseñó un plan de acción para el control de especies invasoras.

• Se están apadrinando ecosistemas de humedal como el gualí, que es el más grande de Cundinamarca.

• El acuerdo ha contribuido a importantes resultados con la publicación de datos abiertos de biodiversidad desde el sector empresarial, junto con el SIB Colombia.

• De forma conjunta con 22 empresas de nuestra seccional, se han sembrado más de 1.600 árboles nativos en el corredor de páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero y Guacheneque, auna-

do a tres grandes jornadas de voluntariado corporativo.

Desde la Seccional Bogotá, Cundinamarca, Boyacá de la ANDI estamos convencidos de que el acuerdo es una gran oportunidad para que la gestión socioambiental y el ordenamiento territorial sean cada vez más un esfuerzo colectivo y corresponsable. Seguiremos invitando a nuestros empresarios para que se sumen a esta alianza y sigan invirtiendo en la conectividad de los ecosistemas, en la gestión de las áreas protegidas y en la protección de la biodiversidad urbana y rural. Cuando se invierte en biodiversidad, se invierte en una ciudad-región más resiliente al clima, en mejor calidad del aire, en mayores oportunidades de captura de carbono y, por tanto, en una mayor competitividad y bienestar de los ciudadanos.

diciembre 2022 19

Colombia cuenta con una baja huella de carbono, la nueva estrategia para atraer inversión

Factores como una ubicación estratégica privilegiada, acceso a recursos naturales, eficiencia energética y una regulación de vanguardia para impulsar la transición energética y el

crecimiento económico sostenible son fundamentales para que las empresas decidan ubicarse en Colombia, operar con una baja huella de carbono y ser más competitivas.

Hay razones suficientes para argumentar que Colombia tiene una ventaja competitiva en materia de sostenibilidad a nivel mundial, con grandes oportunidades de convertirse en una potencia en términos ambientales para las empresas. Las estadísticas muestran que el impacto ambiental de Colombia es significativamente menor al compararnos con otros países.

Cuando analizamos las emisiones de CO2 en el mundo, estas provienen de la generación de energía (73,2%), los sectores AFOLU (siglas en inglés de agricultura, sector

forestal y cambio de uso de suelo) (18,4%), el sector IPPU (Procesos Industriales y Uso de Productos por sus siglas en inglés) (5,2%) y los residuos (3,2%) en 2016. Mientras que en Colombia, en 2018, las emisiones de CO2 provenían de los sectores AFOLU (59%), la generación de energía (31%), los residuos (7%) y el sector IPPU (3%), de acuerdo con las cifras de Our World in Data, Cree e Ideam. Es evidente que lo anterior ha venido mejorando. No obstante, tenemos la responsabilidad de reducir la deforestación, la cual significa el 33% de las emisiones, específicamente los pastizales (19,8%) y la fermentación entérica (14%).

Y al compararnos con otros países en términos de factores de emisión (gramos de CO2/KWh), Suecia (27,6), Suiza (56,6) y Francia (61,6) emiten menos que Colombia (164,4), pero países como Estados Unidos (368,3), Alemania (373,7), Corea del Sur (521,4), China (727,9) e India (868,2) emiten más. Y cuando nos comparamos con los países de Latinoamérica, Ecuador (183,3), Perú (228,8), Argentina (324,5), México (389,9), Chile (475,1) y Panamá (480,0) emiten más que Colombia, de acuerdo con las cifras de la Agencia Internacional de Energía.

En Colombia, el 33% de la energía del país proviene de fuentes bajas en carbono y cuando hablamos de la producción de energía eléctrica por fuente, es importante destacar que el 82% es hídrica, el 11% es gas, el 5% es carbón y el 2% de

El 33% de la energía del país proviene de fuentes bajas en carbono y cuando hablamos de la producción de energía eléctrica por fuente, es importante destacar que el 82% es hídrica, el 11% es gas, el 5% es carbón y el 2% de otro tipo.

la ANDI
20 REVISTA A DESARROLLO SOSTENIBLE

otro tipo. También es importante destacar que para 2022, la matriz de generación de energía eléctrica está constituida así: hidráulica (67,1%), térmica (30,9%), cogenerador (1,1%), solar (0,8%) y eólica (0,1%). Es decir, que más del 70% de la capacidad de generación de energía eléctrica en Colombia proviene de fuentes renovables. Y a medida que vayan entrando los nuevos proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable y la puesta en marcha de Hidroituango, la matriz será más limpia.

Otro indicador para tener en cuenta es el de intensidad energética, que es la energía consumida por unidad de PIB. Colombia (0,79 KWh por dólar) necesita menos energía para producir una unidad de PIB frente a países como Alemania (0,96), Chile (1,11), México (1,09), Estados Unidos (1,46) y China (2,11).

Colombia representa el 0,6% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Ahora, al comparar los gramos de CO 2 por dólar, nuestras emisiones (107) son inferiores a las registradas por Chile (193,3), México (178,9), Argentina (169,5) y Brasil (139,6); al igual que cuando nos comparamos con economías desarrolladas como Alemania (146,7), España (127,7) y Australia (309,0), de acuerdo con las estadísticas del Banco Mundial.

Lo anterior es una gran ventaja para Colombia, ya que los mercados internacionales cada vez son más exigentes y pronto los países les van a pedir a los socios comerciales que produzcan con bajas emisiones de CO2 e incluso llegar a cero emisiones netas de carbono.

Ante la crisis climática que enfrenta el mundo, las medidas adoptadas por Colombia frente a la sostenibilidad, la reconversión y la transición energética van en la dirección correcta; sin embargo, hay que continuar con los esfuerzos en esta materia. Además, es primordial el papel que juega el sector empresarial, el cual ya han introducido los temas de sostenibilidad en la estrategia de negocios.

En el mundo, los problemas de seguridad energética se han acentuado. Alemania entregó la seguridad y soberanía energética a Rusia, y el actual conflicto entre Rusia y Ucrania suspendió el suministro de petróleo y gas ruso hacia Europa. Por el contrario, Colombia tiene las condiciones para

garantizar el abastecimiento de los recursos minero-energéticos.

Y cuando hablamos del consumo final de energía por fuente, mientras que en el mundo el 37% del consumo energético proviene de energías limpias, en Colombia, el 56,1% del consumo proviene de fuentes hidroeléctricas, gas natural y renovables no convencionales. Es decir, más del 50% está constituido por energías limpias.

La crisis energética actual se convierte en una gran oportunidad para la atracción de inversión. Y ante la reconfiguración del nuevo contexto mundial y la relocalización de las Cadenas Globales de Valor, las empresas están buscando nuevas plataformas para operar y nuevas proveedurías, así como competir bajo los nuevos criterios de competitividad.

Para que esto suceda, es necesario que el país envíe un mensaje claro a los mercados internacionales: somos una plataforma con reglas claras de juego, con grandes avances en la reducción de la huella de carbono, con una proveeduría confiable y con una política pública que promueve un entorno favorable para la inversión y la creación de empresa.

La crisis energética actual se convierte en una gran oportunidad para la atracción de inversión. Ante la reconfiguración del nuevo contexto mundial y la relocalización de las Cadenas Globales de Valor, las empresas buscan nuevas plataformas para operar y nuevas proveedurías, así como competir bajo nuevos criterios.

diciembre 2022 21

{Empresas INspiradoras}

El sector privado como generador de transformaciones sociales desde la fuerza de los negocios

La pospandemia y los cambios políticos y sociales que ha tenido el país han implicado una serie de desafíos que han puesto a prueba todos los sectores que conforman la sociedad, llevándonos a preguntar cuál debería ser el rol de las empresas frente al complejo contexto social que estamos viviendo. Inicialmente esta parece una tarea titánica más asociada al Estado o a las organizaciones de carácter humanitario. Sin embargo, las organizaciones que componen la Lista de Empresas INspiradoras 2022 afianzan su rol determinante más allá del crecimiento económico en

El patrón de crecimiento de una economía basada en un modelo lineal es cada vez más insostenible, mientras que el cambio de paradigma hacia una economía circular del agua trae nuevas oportunidades de crecimiento, empleo e innovación.

la sociedad y nos enseñan, una vez más, que el sector empresarial colombiano respalda y construye más país, entendiendo que una sociedad más equitativa e incluyente genera entornos más competitivos y prósperos.

Son más de 372 iniciativas las que han sido postuladas y, en cada edición, el 51% de las iniciativas corresponde a nuevas empresas. Esta apuesta de contribuir con más y mejores oportunidades desde el rol del sector privado toma cada vez más

fuerza. Es así como desde el primer lanzamiento de Empresas Inspiradoras en 2018 hasta hoy es notorio el aumento en el número de organizaciones que le apuestan a inversiones sociales estratégicas, que crean valor no solo para sus negocios, sino para los territorios o poblaciones con las que trabajan.

En esta quinta versión recibimos empresas de sectores de servicios públicos, pulpa, papel, cartón, comunicaciones, farmacéutico, cosméticos, gas y petróleo, siderúrgico, educación, alimentos, consultoría informática y químicos. A partir de esto, logramos identificar cuatro categorías en las que las empresas han actuado

22 REVISTA A ARQUITECTURA SOCIAL

y permitido generar entornos gana-gana.

La categoría de inclusión busca que las empresas incluyan población tradicionalmente excluida de las dinámicas económicas dentro de su cadena de valor, impulsando el desarrollo económico y social de estas comunidades paralelamente al crecimiento y las mejoras en la competitividad de las empresas. Con la inclusión, las empresas han logrado tener mejores índices internos y mayor control sobre su cadena de suministros. Este año destacamos dentro de esta categoría a Juan Valdez, La Fazenda, Casa Luker y Pepsico.

El sector privado está realizando apuestas innovadoras que benefician lo económico y a la vez generan valor social y ambiental ,

logrando forjar este triple impacto positivo que no solo conforma entornos gana-gana frente a la empresa y la sociedad, sino al entorno en donde operan. Este año destacamos a Postobón, Argos, Cenit, Veolia y Constructora Bolívar.

Así también, las empresas buscan cada vez más la diversificación. En esta categoría se visibiliza una apuesta por la empleabilidad de poblaciones como mujeres, personas en condición de discapacidad, proveedores sociales y personas en situación de pobreza, demostrando el poder transformador de las empresas en la sociedad y en el mejoramiento de la calidad de vida. Empresas como Sodimac Homecenter, Mabe, Emtelco, Grupo Réditos, Davivienda, Bancolombia y Monómeros están resaltados.

Con el paso de los años, las empresas son más conscientes de su propósito y responsabilidad frente a las comunidades que impactan, por lo que garantizar entornos prósperos parte de reconocer esos dolores que pueden resolverse a través de iniciativas pertinentes que generen mejor calidad de vida . La Lista de empresas INspiradoras 2022 destaca las apuestas de empresas como Colsubsidio, Audifarma, Parex, Promigas, Constructora Bolívar y Valencia Producciones.

Es así como en un momento histórico para la humanidad y de coyuntura social para el país, la quinta versión de la Lista de Empresas Inspiradoras reafirma el compromiso de las empresas en generar una mayor conciencia de las necesidades sociales, ambientales y económicas que tiene Colombia, demostrando que las compañías cuentan con un propósito que va más allá de la generación de utilidades y son las que inspiran el cambio y la transición hacia una sociedad más sostenible, reconciliada e incluyente.

diciembre 2022 23
Entrega de reconocimientos a las Empresas Inspiradoras durante el 7.º Congreso Empresarial Colombiano.

Vamos Colombia, una apuesta por un país más incluyente y fiable

Vamos Barú, nuestra más reciente activación del Vamos Colombia, tuvo lugar entre el 18 y 21 de agosto de 2022 y fue el escenario para regresar al territorio, esta vez de la mano de voluntarios de Grupo Argos, Fundación Santo Domingo, Decamerón y la Armada Nacional de Colombia. Durante cuatro días, 180 voluntarios se reunieron para trabajar con proyectos productivos y culturales de la

comunidad de Ararca y Santa Ana, ubicadas en Barú (Bolívar), beneficiando a 4.000 familias a través de dos consejos comunitarios. El vivero para la recuperación del mangle de la región, el centro de reciclaje, la institución educativa, la casa del adulto mayor y el paseo de Los Herederos fueron los escenarios de este encuentro. Esto permitió visibilizar y fortalecer la construcción colectiva de territorio, que allí vienen realizando el sector privado y los habitantes de la zona.

Vamos Colombia, desde 2017, ha movilizado más de 4.300 voluntarios

Desde 2017 se han movilizado más de 4.300 voluntarios del sector privado, que han trabajado de la mano con comunidades de 24 zonas tradicionalmente excluidas de los circuitos sociales y económicos del país.

24 REVISTA A ARQUITECTURA SOCIAL

Intervenciones en el marco de la iniciativa Vamos Barú.

del sector privado, que han trabajado de la mano con comunidades de 24 zonas tradicionalmente excluidas de los circuitos sociales y económicos del país. Aparte de la realización de más de 140 obras, 60 talleres, y más de 169.00 horas de trabajo voluntario, cada activación se ha convertido en un escenario de encuentro entre improbables, donde los participantes tienen la posibilidad de ponerse en los zapatos del otro y construir más allá de las diferencias, reflexionando en torno a su rol en la definición de una visión colectiva de un país incluyente y reconciliado.

Aunque 2020 y la pandemia causada por el COVID-19 obligaron a Vamos Colombia a tomar una pausa de dos años, 2022 marca su regreso en un contexto con más potencial que nunca. Colombia atraviesa un momento histórico, donde

Aparte de la realización de más de 140 obras, 60 talleres, y más de 169.00 horas de trabajo voluntario, cada activación se ha convertido en un escenario de encuentro entre improbables, donde los participantes tienen la posibilidad de ponerse en los zapatos del otro y construir más allá de las diferencias

visibilizar el valor social de las empresas toma más relevancia y se hace necesario trabajar de cerca con las comunidades de todo el país.

El voluntariado corporativo como una herramienta de relacionamiento horizontal debe contribuir a los objetivos de las empresas de fortalecer su operación y construir entornos más sostenibles. Retomar estos espacios significa recomponer lazos de confianza entre el sector privado y las comunidades, los

cuales, además del contexto histórico del país, se vieron debilitados por la coyuntura de la pandemia y el descontento social que llevó a las movilizaciones sociales de 2019.

Vamos Colombia le apuesta en su reactivación a llegar a nuevos territorios y profundizar su trabajo con grupos poblacionales como jóvenes y etnias, para continuar contribuyendo a la sensibilización y movilización estratégica del sector privado para la inclusión social; al tiempo que se transfieren capacidades a las comunidades para que fortalezcan sus procesos y se empoderen del mejoramiento de su calidad de vida.

diciembre 2022 25

No es intermediación, es gestión

Una historia nunca confirmada cuenta que cuando Víctor Hugo leyó la muy libertaria Constitución colombiana de 1863, exclamó que no parecía haber sido escrita para un país de humanos, sino de ángeles.

A la propuesta de reforma a la salud podría aplicársele una anécdota similar. En este caso, el escritor exclamaría que la iniciativa no parece redactada para un país de medianos ingresos, sino para un principado europeo o un emirato árabe... y de ángeles.

Aunque aún no hay un proyecto oficial, los fundamentos de la propuesta sí han sido expresados en eventos y consignados en un documento redactado por altos funcionarios. Allí puede leerse que el nuevo sistema será “público, descentralizado, con atención de los servicios de salud a cargo de entidades públicas, mixtas y privadas” y sin “intermediación ni administración privada”.

En otras palabras, el modelo propuesto establece una prelación de los hospitales públicos sobre los privados y el destierro de las entidades promotoras de salud (EPS). En ese sistema, por tanto, el Estado sería el pagador directo de los servicios prestados. Así, sin fricciones.

El modelo propuesto establece una prelación de los hospitales públicos sobre los privados y el destierro de las entidades promotoras de salud (EPS). En ese sistema, por tanto, el Estado sería el pagador directo de los servicios prestados.

¿Pero, en efecto, son las EPS esas meras intermediarias que no aportan valor? Claramente, no. Cualquiera que sea la reforma, algún actor tendrá que cumplir las funciones de aseguramiento que las leyes han dado a estas entidades. Entre otras, contratar la prestación de servicios con hospitales y centros de diagnóstico; acompañar y representar a los ciudadanos en su itinerario por esa red de instituciones; velar por la salud de ellos y por el uso racional de los recursos; y pagar por las atenciones, al margen de su precio y de si los pacientes tienen recursos financieros o carecen de ellos.

Nada de eso es intermediación; es gestión.

Y esa gestión es la que ha hecho posible que las EPS se conviertan en un vehículo para la materialización del derecho a la salud. Con un gasto per cápita en salud bajo con respecto a los países desarrollados (cuatro veces menos que el promedio de la OCDE), el sistema colombiano ha logrado dar a las personas tratamientos para cualquier enfermedad y a cualquier costo sin afectar el bolsillo de los hogares. El sector salud es el que más ha evitado el aumento de la pobreza en Colombia. Desconocer el papel central de las EPS en ese logro es un desafío a la evidencia.

Indiscutiblemente, el sistema debe seguir mejorando. Debe deshacerse de las empresas que han minado la confianza en él, llegar a zonas apartadas, acortar tiempos de espera, velar más por la prevención de las enfermedades, fortalecer los hospitales públicos, mejorar las condiciones y capacidades de los trabajadores de la salud, humanizarse… Pero eso implica acciones sobre todos los agentes, no la eliminación de uno solo.

Si los colombianos están de acuerdo con que una parte de sus impuestos y sus cotizaciones a la seguridad social sean administrados por unas entidades públicas sujetas al vaivén de la política y con frecuencia indolentes ante el desperdicio de recursos, pues bienvenida la reforma. Un sistema sin EPS es posible. Muchos países no tienen

CARLOS DÁGUER, Director de la Cámara de Aseguramiento en Salud de la ANDI
26 REVISTA A INDUSTRIA
Cualquier intento de eliminar las EPS debe resolver una pregunta: ¿están las entidades del Estado preparadas para huir del vaivén de la política y garantizar tantos beneficios con tan limitados recursos?

El sector salud es el que más ha evitado el aumento de la pobreza en Colombia. Desconocer el papel central de las EPS en ese logro, es un desafío a la evidencia.

este tipo de entidades, es cierto. Pero rara vez logran tanto con los mismos o más recursos.

Ahora bien, si se optara por tomar la senda del desmonte de los aseguradores, primero habría que buscar nuevas fuentes de financiación, desarrollar capacidades institucionales y fortalecer las competencias técnicas y éticas de una parte del sector público.

Y no menos importante será confiar en que las enfermedades no se agraven mientras la nueva institucionalidad asciende por una curva de aprendizaje que, bien se sabe, es bastante pronunciada. Un desafío digno de ángeles.

diciembre 2022 27

El compromiso conjunto por la nutrición de Colombia

La industria de alimentos reconoce que los desafíos que plantea la desnutrición se encuentran en varios frentes y por eso destaca las acciones adelantadas en Colombia, como la gestión de la cadena de abastecimiento, los planes por la nutrición infantil y el trabajo frente al desperdicio de alimentos.

Más allá de los recientes reportes sobre la situación nutricional del país, que indican que 7,3 millones de personas están en inseguridad alimentaria en Colombia, debemos hacer un llamado claro a trabajar de manera conjunta y a actuar colectivamente frente al panorama nutricional del país. Para ello se deben abordar temas como el consumo de alimentos en el hogar, el estado nutricional infantil y el desperdicio de alimentos, entre otros aspectos, que indican dónde se encuentran las oportunidades de acción.

Dar respuesta a la situación nutricional implica que las cadenas de abastecimiento sigan operando desde las veredas de Colombia y los puertos del mundo para garantizar el acceso a los alimentos por parte de todos los hogares. Sin duda alguna, la entrega de alimentos bajo altos estándares de calidad se mantiene gracias al trabajo articulado que realizamos desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI y las 39.985 empresas del sector.

Para la industria también es fundamental dar gestión continua a la Alianza por la Nutrición Infantil “Alimentando Sueños”, a partir de la cual, junto con Abaco, buscamos hacer de Colombia el país con la mejor nutrición infantil de América Latina para 2030. Por supuesto, esta meta requiere de planes fundamentados en la evidencia y por eso, durante 2021, actualizamos la línea base de situación nutricional en Colombia junto con 25 recomendaciones para erradicar el hambre.

La línea base dio a conocer los determinantes de mayor relevancia para actuar frente al hambre, entre los cuales se destacan los retos en pobreza monetaria, acceso a servicios de salud y acceso a agua potable. Esta línea base también arrojó que los niños y niñas indígenas de 0 a 12 años, y la población de las regiones de la Orinoquía, la Amazonía, Atlántica y Pacífica son las que más padecen de desnutrición e inseguridad alimentaria, y que los departamentos con las mayores variables asociadas a la desnutrición son La Guajira,

Chocó, Nariño, Vaupés, Amazonas y Guainía.

Por otro lado, para definir estas 25 intervenciones realizamos una revisión documental de acciones nutricionales exitosas a nivel internacional y nacional. Con esta experiencia resaltamos la importancia de definir planes operativos y financieros para todas las políticas; esto con el fin de llevar a todos los territorios unas acciones concretas que mejoren la calidad de vida de las poblaciones, y así mismo, abogar para que las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) se apliquen en su totalidad a toda la población materno-infantil, dado que previenen la mortalidad infantil por desnutrición y los efectos de enfermedades como la desnutrición crónica.

Desde la industria de alimentos hacemos un llamado al tejido empresarial para contribuir con estos proyectos evaluando el comportamiento de la situación nutricional. Esto, con el fin de conocer vías de acción integrales, coordinar esfuerzos y atender los retos que surjan en la nutrición del país.

CAMILO MONTES, Director Ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la ANDI
28 REVISTA A INDUSTRIA

Dar respuesta a la situación nutricional implica que las cadenas de abastecimiento sigan operando desde las veredas del país y los puertos del mundo para garantizar el acceso a los alimentos por parte de todos los hogares.

25 intervenciones para mejorar la situación nutricional de Colombia

1 Construir planes operativos y financieros que soporten la implementación de políticas, planes, programas o proyectos multisectoriales en nutrición.

2 Medir y fortalecer la capacidad profesional y técnica en nutrición del país para cualificar las intervenciones en los territorios.

3 Implementar un sistema de información nutricional multisectorial para monitorear y analizar la situación alimentaria y nutricional, que permita orientar la ejecución de la política pública.

4 Alinear los programas y proyectos del sector agrícola para garantizar que sean coherentes con los objetivos nutricionales del país.

5 Construir e implementar el Plan Nacional de Prevención de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, priorizando como destino final el consumo humano.

6 Promover cultivos ricos en nutrientes o biofortificados acordes con la cultura alimentaria local.

7 Reconocimiento, protección y promoción del patrimonio cultural culinario y agroalimentario familiar, comunitario, campesino y étnico.

8 Fomento de la agroecología.

9 Mejorar el suministro de alimentos en situaciones de emergencia.

10 Incentivar la permanencia de los adolescentes en los territorios rurales a través de programas de formación y capacitación (agrotecnólogos).

11 Implementar programas de transferencias condicionadas para mejorar el acceso y consumo de alimentos de alta densidad nutricional de la población más pobre.

12 Entregar en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) u otros de asistencia alimentaria para población vulnerable alimentos ricos en micronutrientes y fortificados, con educación alimentaria y nutricional para prevenir la malnutrición.

13 Proteger de crisis económicas y ambientales al mediano y pequeño campesino mediante el aseguramiento.

14 Generar ingresos y empleo rural decente, que aumenten la productividad y el desarrollo de los productores a pequeña escala, la economía circular y las cadenas cortas de comercialización.

15 Implementar acciones que incrementen el acceso de la mujer rural a recursos productivos, capacitación y tecnología agrícola.

16 Implementar campañas masivas de concientización al público sobre estilos de vida saludables para prevenir la malnutrición.

17 Implementar programas y actividades de educación alimentaria y nutricional basados en estrategias de cambio de comportamientos en ambientes específicos como colegios, lugares de trabajo y entornos comunitarios para promover estilos de vida saludables.

18 Diseñar con los adolescentes programas para promover estilos de vida saludable (EVS) dirigidos a esta población.

19 Diseñar programas de marketing social para mejorar la información nutricional que reciben los consumidores (etiquetado y promoción comercial de alimentos).

20 Integrar intervenciones educativas en alimentación y nutrición en los programas y acciones ya existentes de servicios de salud, educación a las comunidades, programas agrícolas y de protección social.

21 Caracterizar los procesos que permiten conocer el aforo, la calidad y la disposición de agua en los territorios, para asegurar el acceso, la sostenibilidad y la calidad de la misma.

22 Diseñar e implementar estrategias con participación comunitaria para planificar y gestionar el acceso a agua potable y saneamiento básico.

23 Eliminar las barreras de los sistemas de salud a nivel territorial para garantizar las acciones definidas en las Rutas Integrales de Atención en Salud.

24 Implementar acciones de doble función para la prevención de todas las formas de malnutrición en la adolescencia, el embarazo y la primera infancia.

25 Acciones para el tratamiento de la desnutrición aguda y el retraso en talla (incluido el riesgo).

diciembre 2022 29

La industria de bebidas en contribución permanente con el progreso de Colombia

Las compañías que producen y envasan las bebidas que consumen los colombianos y se encuentran afiliadas a la Cámara de la Industria de Bebidas, además de traer sus muy diversos sabores, trabajan constantemente por el progreso y contribuyen con la economía y empleabilidad del país. Igualmente, a lo largo de los años han establecido reconocidos programas de sostenibilidad que brindan mejores oportunidades y bienestar a distintas comunidades.

De acuerdo con cifras del DANE, en 2021, el PIB nacional fue de 1,177 billones de pesos, con un crecimiento del 17,82%, en donde la industria de bebidas produjo 8.483 miles de millones de pesos. Estos positivos resultados reflejan el destacado desempeño en la economía.

Bavaria, Coca Cola Company, Coca Cola –Femsa, Monster, PepsiCo, Postobón y Red Bull son un motor de empleabilidad, puesto que generan cerca de 93.000 empleos en el país, de los cuales 17.000 son directos, y representan una tasa de crecimiento del 8,8% este año. Es importante resaltar que el apoyo y financiamiento

de la empresa privada es clave en el progreso, especialmente en coyunturas adversas como el COVID-19. En este caso, la industria de las bebidas destinó más de 9.000 millones de pesos a iniciativas de salud.

Por otra parte, entendiendo su papel protagónico en la cadena productiva, estas empresas han destinado un porcentaje de su inversión, conocimiento y articulación para distintos programas que aportan a la sostenibilidad en diferentes frentes de gestión. Estos son:

• Mujeres tenderas: Cerca de 50.000 mujeres han sido beneficiadas por medio de programas de fortalecimiento empresarial y emprendimiento.

• Consumo responsable: Más de 110.000 jóvenes y adultos se han impactado con programas que promueven estilos de vida y hábitos saludables.

• Reciclaje: Más de 430.000 toneladas de material aprovechable han sido gestionadas.

• Recicladores: Aproximadamente 14.000 recicladores de oficio se han beneficiado.

• Protección de fuentes hídricas: Se han realizado programas para proteger, conservar y restaurar las fuentes hídricas naturales en más de 27.000 hectáreas de páramo, como, por ejemplo, la siembra de árboles, la construcción de plantas potabilizadoras y la implementación de sistemas y tecnologías.

• Agricultores: Aproximadamente 2.200 agricultores se han beneficiado con programas para mejorar sus casi 1.374 hectáreas de cultivos.

Sin duda alguna, la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI es un sector comprometido con el país, con el medio ambiente y con el bienestar de toda la población colombiana.

de la Industria de Bebidas de la ANDI
30 REVISTA A INDUSTRIA
Las empresas afiliadas a la Cámara de la Industria de Bebidas, a través de sus programas de sostenibilidad y producción, aportan a la economía y empleabilidad del país.
www.andi.com.co @ANDIColombia @ANDI_Colombia @ANDIColombiaOficial /andi-colombia/ SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Perspectivas para el sector de zonas francas de cara a la aprobación de la reforma tributaria

Este sector está listo para aportar en el diseño de la reglamentación de la ley y para trabajar de la mano con el Gobierno nacional.

El 8 de agosto de 2022, el Gobierno nacional presentó el proyecto de reforma tributaria modificando el régimen de impuesto sobre la renta y complementarios para los usuarios de zona franca, sujetando la tarifa diferencial del 20% al cumplimiento de umbrales de exportación. También establecía que los usuarios de las zonas francas permanentes especiales (uniempresariales) tendrían la tarifa general del 35% a partir del 1.º de enero de 2023. La presentación del proyecto de ley coincidió con el Congreso Empresarial Colombiano (CEC) en Cartagena, en donde se dieron varios encuentros con el Ministro de Hacienda José Antonio Ocampo, quien los calificó como

positivos, abriendo el espacio para que las zonas francas permanentes especiales tuvieran también la oportunidad de presentar planes de internacionalización, sin estar sujetas automáticamente a la tarifa general del impuesto.

Más adelante, en la ponencia para primer debate que fue aprobada por las Comisiones Terceras Conjuntas de Cámara y Senado, el requisito para acceder a la tarifa diferencial de renta mutó de umbrales de exportación a umbrales de ingresos máximos por operaciones con el territorio aduanero nacional, que en tres años iban del 40% al 30%, y finalmente al 20%.

En ese momento se aprobó que en caso de no cumplir con dichos umbrales por tres años

Perder la calificación como usuario y todos sus beneficios se traduce en la eliminación del régimen de comercio exterior que caracteriza a las zonas francas en el mundo.

ANGÉLICA PEÑA, Directora de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la ANDI
INDUSTRIA 32 REVISTA A

consecutivos, la consecuencia sería la pérdida de calificación y de todos los beneficios del régimen franco. Este fue un punto complejo en el debate. El sector fue enérgico en mostrar cómo esos umbrales no tenían en cuenta la realidad del comercio exterior y del tejido empresarial, así como el impacto sobre la competitividad que significaría perder la calificación como usuario de zona franca.

En otras palabras, perder la calificación como usuario y todos los beneficios del régimen se traduce en la eliminación del régimen de comercio exterior que caracteriza a las zonas francas en el mundo, y en el pago de tributos aduaneros por los equipos y bienes que habían ingresado a las instalaciones de esos usuarios bajo el régimen, con incertidumbre sobre la viabilidad jurídica de dichas operaciones.

Finalmente, para el último debate en las plenarias de Cámara y Senado se dio un viraje y se aprobó el texto que resumimos a continuación: (1) un sistema de cedulación de la tarifa del impuesto sobre la renta donde se aplica el 20% para exportaciones de bienes o servicios, y el 35% para los ingresos por operaciones con el territorio aduanero nacional; (2) el acceso al sistema depende de la suscripción de acuerdos de topes de operaciones con el territorio aduanero nacional y con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que incluye además la presentación de un plan de internacionalización y anual de ventas; (3) se excepcionó del esquema de cedulación de

El sector sigue brindando valor agregado y condiciones de competitividad a las empresas. Las zonas francas están listas para aportar en el diseño de la reglamentación de la ley y trabajar de la mano con el Gobierno nacional para que los objetivos propuestos se cumplan.

renta y, por tanto, aplica la tarifa del 20% para zonas francas costa afuera, usuarios operadores, usuarios industriales de zona franca permanente y permanente especial de servicios portuarios, y usuarios de zona franca permanente especial para la refinación de combustibles y biocombustibles, así como los usuarios de servicios de logística del numeral 1.º del artículo 3.º de la Ley 1004 de 2005.

Si bien el resultado de la reforma tributaria genera inquietudes y retos importantes, también señalamos que el sector sigue siendo muy robusto y brindando valor agregado y condiciones de competitividad a las empresas. Las zonas francas están listas para aportar en el diseño de la reglamentación de la ley y trabajar de la mano con el Gobierno nacional para que los objetivos propuestos se cumplan. Todo esto, teniendo en cuenta las dinámicas del comercio, la confianza depositada por los inversionistas en la Ley 1004 de 2005 y en el Estado colombiano, la necesaria gradualidad y transitoriedad que requieren los procesos de inmersión en mercados externos, y la caracterización de los usuarios de zona franca, que en un 90% son micro, pequeñas y medianas empresas.

diciembre 2022 33

Aportes de la industria papelera a las metas globales

El compromiso del sector con la sostenibilidad se plasma en el uso de fibra sostenible, la generación responsable de productos, la contribución al desarrollo económico y la recolección y cierre del ciclo. En torno a estos se articula el compromiso y la contribución de la industria papelera con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas y las metas del Acuerdo de París.

Aportes desde el modelo circular de producción

El sector papelero colombiano produce pulpa de celulosa y papeles de imprenta, escritura, tisú y empaques a partir de materias primas renovables, reciclables, biodegradables y locales. El 67% de la pulpa y el 85% de los papeles recolectados para reciclar usados en 2021 fueron de origen colombiano. En el mismo año, el sector representó el 4,3% del PIB industrial, generó 18.484 empleos y abasteció con producción nacional el 76% del consumo nacional de papeles y cartones; resultados que además de sumar al desarrollo económico y social del país, contribuyen al cumplimiento de las metas de trabajo decente y crecimiento económico incluidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8.

La estrategia de sostenibilidad y economía circular trasciende el uso eficiente de los recursos, el medio ambiente y la materia prima. En ese sentido, las inversiones en plantas de tratamiento de agua de última generación, la incorporación de procesos de recirculación para mayor eficiencia y la cuantificación de la huella de agua permitieron que, entre 2010 y 2020, el sector redujera en -14% la captación de agua por tonelada producida, a la vez que decrecieron los vertimientos en un -19% por tonelada, mejorando sus indicadores de calidad. Estos resultados impactan positivamente las metas de agua limpia y saneamiento

del ODS 6, en especial las del aumento del uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores, la reducción de la contaminación y la recirculación.

En la gestión energética, las acciones se enfocan en la búsqueda de la eficiencia energética que permita menor consumo de energía por tonelada producida, alcanzando una reducción del -25% entre 2010 y 2020. Otro frente de acción es la conversión hacia fuentes de energía más limpias como los biocombustibles y el gas, con lo cual se logró un decremento del -19% de las emisiones de CO2eq por tonelada producida en el mismo periodo. Estas reducciones impactan el ODS 9, Energía Asequible y no Contaminante, y están asociadas con la meta de incrementar la proporción de energías renovables, a la vez que aportan al cumplimiento de la meta nacional de reducción del -51% de las emisiones de gases de efecto invernadero del Acuerdo de París.

En 2021 el sector representó el 4,3% del PIB industrial, generó 18.484 empleos y abasteció con producción nacional el 76% del consumo nacional de papeles y cartones.

ISABEL CRISTINA RIVEROS PINEDA, Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI
34 REVISTA A INDUSTRIA

En la búsqueda de procesos de producción más sostenibles que respaldean la prevención, la reducción, el reciclado y la reutilización, el sector ha contribuido al ODS 12, Producción y Consumo Responsables, con una reducción del -29% en la generación de residuos intrínsecos al proceso de fabricación entre 2016 y 2020. Adicionalmente, en 2020 se aprovechó el 77% de residuos no peligrosos y el 73% de residuos peligrosos. Desde la recolección de residuos de papel, la contribución sectorial en 2021 permitió alcanzar una tasa de recolección del 54% del consumo de papeles y cartones, mientras que la tasa de utilización fue del 74% de la producción nacional.

Fortalecimiento de proveedores

A través de la Alianza Nacional para el Reciclaje Inclusivo se promueve la implementación de políticas que garanticen el reconocimiento de los cerca de 60.000 recicladores como prestadores del servicio público de aprovechamiento, con lo cual se aporta a las alianzas para lograr el ODS 17. Por su parte, las empresas papeleras apoyan el proceso de formalización de sus organizaciones para consolidarse como empresas prestadoras de este servicio, acciones que conectan con el ODS 1, Fin de la Pobreza, y el ODS 10, Reducción de las Desigualdades.

El déficit en la oferta de residuos de papel y cartón se convierte en la oportunidad de incrementar las campañas de separación en la fuente que les permitan a las empresas sustituir el 15% de estos residuos importados por recolección local.

Desafíos para continuar aportando

El llamado “código rojo para la humanidad”, incluido en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU como consecuencia de los cambios alarmantes e irreversibles que está sufriendo nuestro planeta, se convierte en una oportunidad para ampliar la participación en la matriz energética de energías más limpias como la biomasa, para lo cual es necesario identificar las tecnologías y contar con las fuentes adecuadas de biomasa que respondan a las necesidades energéticas del sector.

El déficit en la oferta de residuos de papel y cartón se convierte en la oportunidad de incrementar las campañas de separación en la fuente que les permitan a las empresas sustituir el 15% de estos residuos importados por recolección local.

Por último, debemos promover la actualización del marco normativo de aprovechamiento que responda al modelo que la cadena de valor del reciclaje ha desarrollado por años, sumado a la implementación de mecanismos que faciliten la trazabilidad de residuos que den cuenta de la gestión real de residuos en el país.

diciembre 2022 35

La industria química: sector habilitador de la reactivación económica del país

La industria química llega a los colombianos por medio de más de 50 sectores económicos, aportando en la fabricación de productos esenciales como alimentos, insumos para la salud, medicamentos, cosméticos y productos de aseo personal y del hogar. Así mismo, es insumo clave para la producción de textiles, colchones, pinturas y adhesivos, entre otros.

A corte del primer semestre de 2022, el PIB de la industria química creció un 20,8% y cerró 2021 siendo la segunda industria en aportar al PIB de la industria manufacturera en Colombia, representando el 14% del total nacional. Si damos una mirada a la última década, el sector ha tomado una gran relevancia en el aporte al PIB, con una participación del 12,4%, en promedio, siendo 2015 y 2021 los años con mejores resultados de crecimiento, incluso superando las tasas nacionales.

En términos de producción y ventas, las sustancias y los productos químicos han mantenido

un crecimiento positivo en los últimos 10 años y a julio de 2022 alcanzaron un crecimiento promedio del 13,3% y 12,1%, respectivamente, aportando así con el 6,9% a la producción nacional y con el 7,1% a las ventas.

Ser una industria habilitadora para muchos sectores económicos se evidencia en el consumo de sustancias y productos químicos, el cual, en la última década, creció en un 89,7%, pasando de 28,2 billones de pesos consumidos en 2010 a 53,5 billo-

En los últimos 10 años las sustancias y los productos químicos alcanzaron un crecimiento promedio del 13,3% y 12,1%, respectivamente, aportando con el 6,9% a la producción nacional y el 7,1% a las ventas.

nes de pesos en 2020. En ese sentido, es importante anotar que el 67,5% de las sustancias y los productos químicos consumidos en promedio en el país son producidos localmente, y esto, además, permite cubrir una porción importante del mercado local, el cual asciende a 14.074 millones de dólares.

En generación de empleo, sin ser necesariamente una industria intensiva en capital humano, aporta con cerca de 18.000 empleos, y a julio de 2022 ha mantenido un crecimiento del 2,15%. Sumado a lo anterior, en la última década ha puesto 3.236 plazas nuevas de empleo y del sector hacen parte más de 2.900 mujeres.

Finalmente, vale la pena anotar que aunque el sector presenta una balanza comercial negativa, ha venido aumentando los niveles de exportaciones en un 17,5% en los últimos 10 años. En 2021, las exportaciones fueron de USD$3.087 millones, el nivel más alto en los últimos 10 años, con un

Fuente:
ENCADENAMIENTOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
ADELANTE (2020)
DANE, Cuentas Nacionales 2020.
HACIA
28 3 13 4 12 1 9 9 6 7 3 1 2 2 2 2 1 8 1 8 1 8 1 4 1 2 I ndu str ia Qu ím ica y Pr odu ctos Pr odu cto s d e Cau cho y Plástico Aten ción a la Salud Hu m an a Ag r icu ltu r a Coqu ización y Refin ación d e Petr ó leo Cu ltivo d e Caf é I ndu str ia T ex til Carr eter as y Vías I ndu str ia d e Pap el y Car tó n Secto r Con str u cció n Pr odu cto s d e m o lin er ia, p anad ería y Beb id as y T ab aco Min er ales no Metálico s 36 REVISTA A COYUNTURA

crecimiento del 35% con respecto a 2020; y a julio de 2022, el crecimiento va en el 28%. Los principales destinos de las exportaciones son Brasil, Estados Unidos y México, y desde 2022 se ve un creciente aumento en la actividad comercial hacia Venezuela, Bolivia y Chile.

Entre tanto, el sector representó el 17,01% del total de importaciones de la industria

manufacturera en 2021, acumulando 81.138 millones de dólares importados entre 2011 y 2021, siendo Estados Unidos, China e India los principales países de origen. Ahora bien, en lo corrido de 2022, las importaciones han aumentado 32%, registrando un crecimiento importante desde países como Panamá, Países Bajos y Venezuela.

EXPORTACIONES POR PAÍS DESTINO - 2021

POR PAÍS DESTINO - 2021

• USD$32,6 - USD$6,2

Carbono Negro

Ortoftalatos de dioctilo

E S TA D O S U N ID O S

Ácido Cítrico

Ultramar

Benceno

M ÉX IC O

Mezclas de Isómeros del Xileno

Ácido Cítrico

Sales de ácirdo propiónico

diciembre 2022 37

EXPORTACIONES
B R A S IL Fuente: DANE – DIAN (Maro Mapa Regional) Valores en miles de dolares FOB
Ácido Cítrico

El camino hacia la transición energética, una prioridad para la ANDI y sus afiliados

La ANDI ha sido desde el inicio un actor clave en este proceso que es vital para el país y, por supuesto, al interior del sector industrial.

La ANDI ha estado presente desde el primer momento en la discusión sobre la adopción de la transición energética en el país. Es así como en 2013, la Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas de la asociación realizó un estudio junto a la Fundación ECSIM, que se llevó al Congreso de la República y desembocó en la creación de la Ley 1715 de 2014, conocida por dar formalmente el impulso al uso de fuentes renovables no convencionales en Colombia.

Esta normativa ofrece beneficios tributarios para la energía producida con biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la energía eólica, la geotérmica, la solar y los mares. También incluye incentivos para promover la eficiencia energética, que es uno de los pilares fundamentales para la productividad del sector industrial.

Pese a este logro, en vista de que no se registraban avances en la reglamentación de la ley que permitieran ponerla en práctica, en 2016 la ANDI decidió realizar su primer “Foro de Energías Renovables no Convencionales” en la ciudad de Barranquilla, constituyendo de paso a la capital del Atlántico como un referente a nivel nacional. Tras el evento se generó la mencionada reglamentación.

Por otro lado, se logró que el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Proure) 20182022 incluyera más de 15 tipos de proyectos, que aunados a la sustitución de motores eléctricos y a la recuperación de calor, constituyen una base muy importante para que las iniciativas ganen visibilidad al interior de la industria y compitan en su implementación con los proyectos que están directamente relacionados con el core del negocio. Entre los proyectos se encuentran los procesos de cogeneración.

En 2016 se conformó la Mesa de Energía y Gas de la ANDI, en donde 25 empresas de toda la cadena

Se destaca que en febrero de 2021 se creó el Comité de Hidrógeno con la participación de 24 empresas del sector, con el propósito de promover toda la cadena de valor, aportando a la descarbonización y al desarrollo del país.

tienen un espacio para discutir y construir propuestas que generen confiabilidad y competitividad en el sector de energía y gas, y en el que, a pesar de las posiciones lícitas y los intereses de diferentes eslabones, se la logrado llegar a acuerdos en más del 90% de los temas discutidos. Precisamente, en momentos en que se debatía si se necesitaba o no más capacidad de generación de energía, los primeros acuerdos fueron sobre los siguientes puntos:

• Ajustes que permitan que se atienda la totalidad de la demanda aún en situaciones de escasez y que el total de la industria pueda contratar a precios competitivos y a largo plazo (ingreso de nueva generación competitiva).

• Incentivar la respuesta a la demanda.

• Tecnologías de cogeneración y autogeneración.

• Energías renovables.

Estos acuerdos posibilitaron el consenso alrededor de un mecanismo alternativo que

38 REVISTA A COYUNTURA

permitiera la expansión del sistema eléctrico, que fue implementado por el Gobierno nacional a través de los procesos de subasta de Fuentes no renovables No. En dichos procesos se han logrado formalizar compromisos por más de 2500 MW de energía no convencional, para entrada en funcionamiento a final de 2022. Cabe destacar que Colombia cuenta con una de las matrices de generación más limpias del mundo y se seguirá limpiando de forma acelerada en los próximos años.

Además de la entrada de fuentes renovables, la gran oportunidad en cuanto a demanda está en el sector de transporte y en el papel del gas como combustible de transición;

pero el reto más grande, dado que Colombia emite diferente al mundo, está en la deforestación y en el sector agropecuario, que causan cerca del 60% de las emisiones del país.

La ANDI, a través de esta mesa, también acompañó la expedición de la Ley 2099 de 2021, denominada “Ley de Transición Energética”, en la cual se logró tener un espacio de participación para la demanda en el Consejo Nacional de Operación Eléctrico. Así, se logró que los medidores inteligentes tuvieran beneficios tributarios, dado que son fundamentales en el proceso de transición energética. También se dieron beneficios de este tipo al almacenamiento de energía para los proyectos de hidrógeno (azul y verde) y captura de CO2.

Con la llegada a La Guajira de varias empresas para adelantar proyectos eólicos, algunas de estas compañías, y otras del sector de minería e hidrocarburos, conformaron hace dos años la Mesa Más La Guajira. Este organismo se encarga de articular las acciones en territorio de las empresas para lograr un mayor impacto en el desarrollo y la competitividad de la región y, por supuesto, para la construcción de un tejido empresarial que también articule las acciones del sector privado con las del territorio y del Gobierno nacional, así como afrontar los

grandes retos que tienen estos proyectos para llegar a buen término.

Adicionalmente, en los años 2018 y 2019, en conjunto con Usaid, la Cámara logró la estructuración del Clean Energy Acelerator para Colombia, con la financiación de Usaid y la participación en National Renowable Energy Laboratory, Allotrope Partners y World Resources Institute, en el cual 25 empresas del sector manufacturero revisaron la factibilidad técnica de proyectos de instalación de energía fotovoltaica en los techos de sus plantas, encontrando finalmente siete proyectos que lograron el estatus de viabilidad con desarrollo a cargo de la empresa.

Ahora bien, la ANDI también ha venido impulsando los temas de movilidad sostenible a través de propuestas en las que han trabajado las empresas de energía y gas, las cámaras de la Industria Automotriz y de Transporte de Pasajeros, la Gerencia de Logística y Transporte y varias de nuestras seccionales, entre otros, acompañando la Ley 1964 de 2019, que ha permitido una serie de incentivos para promover el uso de vehículos de baja y cero emisión, así como la discusión del Conpes 4075 de 2022 de transición energética y el Conpes de calidad del aire, que hace referencia al proceso de mejora en el que vienen trabajando los combustibles para la disminución de emisiones.

Adicionalmente, se destaca que en febrero de 2021 se creó el Comité de Hidrógeno con la participación de 24 empresas del sector y, en el primer trimestre de 2022 este se convirtió en la Cámara de Hidrógeno, en una alianza entre ANDI y Naturgas, con el propósito de promover toda la cadena de valor del hidrógeno y sus derivados para aportar a la descarbonización y al desarrollo del país.

La Cámara de Hidrógeno ANDI - Naturgas cuenta hoy con 40 afiliados y ha sido la plataforma para articular actores en el desarrollo de proyectos de hidrógeno. Desde la Cámara se lideró la propuesta de adopción de las primeras normas técnicas para el sector, fundamentales para abordar los temas de seguridad en el manejo de este gas.

Adicionalmente, se han implementado acciones para fortalecer el ecosistema de innovación para la transición energética, mediante el “Hub de innovación del hidrógeno” y se han planteado estrategias para desarrollar encadenamientos productivos en el despliegue de este vector energético.

diciembre 2022 39
COLOMBIA EMITE DIFERENTE SI SE COMPARA CON EL MUNDO

Consejos empresariales binacionales como catalizadores del comercio y la inversión

Los consejos empresariales binacionales son iniciativas que facilitan un diálogo entre el sector privado y gobierno, con el objetivo de remover obstáculos y promover los beneficios económicos entre ambos países.

Se trata de instancias de alto nivel donde líderes empresariales se reúnen para compartir perspectivas y elevar recomendaciones a los gobiernos, procurando dinamizar las relaciones bilaterales, de comercio, inversión y cooperación.

De esta manera se busca catapultar las relaciones entre Colombia y el mundo.

Debido a la importancia de estos mecanismos y la necesidad de tener una representación apropiada, la ANDI se ha convertido en uno de los principales articuladores, ya que a la fecha participa en los consejos con Francia, Estados Unidos, Chile, Ecuador y España. Asimismo, está trabajando en la creación de estos espacios con Israel, Reino Unido y Portugal.

• Francia: En 2015 fue lanzado este comité estratégico, cuyo propósito es fortalecer las relaciones entre empresas de ambos países e impulsar proyectos concretos de alto impacto que generen nuevas oportunidades de desarrollo económico y cooperación. En este comité, la contraparte es la Confederación Empresarial Francesa (Medef por sus siglas en francés).

• Estados Unidos: Desde 2016, coliderado por la U.S. Chamber of Commerce y la ANDI, se avanza en el fortalecimiento de la cooperación mutua, abordando temáticas como el comercio de bienes, el fomento de la inversión, la sostenibilidad, el comercio digital, los encadenamientos productivos y la infraestructura, con el propósito de lograr un mayor aprovechamiento del acuerdo comercial.

• Chile : Este consejo fue lanzado por la Sociedad de Fomento Fabril de Chile (Sofofa) y

la ANDI en 2016, en el marco de la Cumbre Iberoamericana, y su objetivo es establecer una agenda de trabajo conjunto en temas como inversión, comercio, seguridad jurídica, Asia-Pacífico, APEC, recuperación económica y compras públicas.

• Ecuador : Este comité fue lanzado en 2019 entre el Consejo Empresarial Ecuatoriano y la ANDI, constituyéndose en un canal importante para buscar fluidez del comercio ante problemas coyunturales de medidas restrictivas en el marco de la Comunidad Andina.

• España : En abril de 2022 fue lanzado por la CEOE y la ANDI, buscando fortalecer la cooperación entre ambas organizaciones, desarrollar sinergias estratégicas, impulsar iniciativas en ámbitos como el energético y el financiero, favorecer la productividad y contribuir a la implementación y difusión de los tratados comerciales suscritos por la UE-España y Colombia.

Por último, estos canales, tienen la posibilidad de impulsar una agenda que vaya más allá de lo comercial. En el caso de Colombia, se busca abordar temáticas relacionadas con los cambios sociales y ambientales, y aumentar la competitividad del país. El sector privado colombiano y sus aliados deben estar presentes en este proceso de transformación y los aportes deben ser canalizados a través de estos mecanismos de diálogo.

40 REVISTA A COYUNTURA
PAOLA BUENDÍA, Vicepresidenta Ejecutiva de la ANDI

El sector privado colombiano y sus aliados deben estar presentes en este proceso de transformación y los aportes deben ser canalizados a través de estos mecanismos de diálogo.

Estos canales tienen la posibilidad de impulsar una agenda que vaya más allá de lo comercial. En el caso de Colombia, se busca abordar temáticas relacionadas con los cambios sociales y ambientales, y aumentar la competitividad del país.

diciembre 2022 41

Así están innovando las empresas en Colombia

Según el DANE, aproximadamente el 75% de las empresas del país no innovan. Pero hay un grupo selecto que ve en la innovación una herramienta para crear valor en el mercado y responder a grandes desafíos sociales y ambientales, y justo ese grupo es el que participa en el ranking de innovación empresarial de la ANDI. Este año medimos 347 empresas innovadoras, de 17 sectores y 25 departamentos, que emplean directamente 380.000 trabajadores y cuyos ingresos representan el 24% del PIB de Colombia.

Lograr que la innovación sea exitosa depende por lo menos de cuatro elementos: hacer de la innovación una prioridad, comprometer inversión y talento humano, colaborar con el ecosistema y transformar todos estos esfuerzos en resultados.

Veamos en detalle cómo innovan las empresas en Colombia:

1. Las empresas transformadoras del país han logrado que la innovación no sea una tarea específica de un área, sino una misión que se desarrolla colectivamente y emerge gracias a la mentalidad de crecimiento, a la confianza y a la capacidad de cooperación al interior de la organización. Tenemos en el país más de 25.000 personas trabajando tiempo completo en actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Asimismo, hemos visto un aumento considerable en el número de personal con doctorado a cargo de dichas activida-

des en las empresas, pues pasaron de ser 86 doctores en 2016, a 382 en 2021. Las áreas de conocimiento más relevantes de este personal son ingeniería y tecnología (25,2%) y ciencias naturales (12,9%).

2. Las empresas innovadoras de Colombia invierten en promedio el 5,59% de sus ventas en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Esta cifra se ha venido incrementando a lo largo de los años, pasando de 2,70% en 2016 a 5,59% en 2021.

3. Las empresas visionarias construyen redes que les permiten trabajar colaborativamente. El 41% de las empresas del ranking invirtió en proyectos de ciencia, tecnología e innovación con grupos de investigación de universidades, y el 19% invirtió en startups.

4. Las empresas reformadoras logran resultados pues, en promedio, las medidas en el ranking

Este año medimos 347 empresas innovadoras, de 17 sectores y 25 departamentos, que emplean directamente 380.000 trabajadores y cuyos ingresos representan el 24% del PIB del país.

Porcentaje de inversión que realizaron las empresas medidas en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) sobre el total de ventas durante 2021.

2 70% 2 50% 2% 4% 4 96% 5 59% 2016 2017 2018 2019 2020 2021 X 2,07
42 REVISTA A COYUNTURA
INVERSIÓN EN INNOVACIÓN

generaron un 20,28% de ventas gracias a la innovación, lo que suma 58 billones de pesos, y lanzaron al mercado en promedio 10 productos y servicios innovadores. Adicionalmente, vemos el desarrollo de nuevos mercados en el país, pues durante 2021, el 10,3% de las iniciativas de innovación de las empresas que se midieron estuvieron enfocadas en economía circular, el 9,4% en healthtech, el 8,4% en energías limpias, el 5,6% en foodtech y el 5,3% en greentech.

Los invitamos a romper la estadística nacional, a no ser parte del 75% de empresas que no innovan y a medirse en el ranking de 2023:

Las empresas innovadoras invierten en promedio el 5,59% de sus ventas en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Esta cifra se ha venido incrementando, pasando de 2,70% en 2016 a 5,59% en 2021.

diciembre 2022 43

The Biz Nation, promoviendo emprendimiento y educación en América Latina

¿Cuándo de fundó Biz Nation? Biz Nation se fundó en 2019 y su principal motivación era impactar a muchas personas en América Latina con educación productiva. Entendíamos que la mejor manera de hacer eso era a través de la tecnología. Nosotras, mis hermanas y yo, venimos de un background bastante raro, de ser conferencistas más de 20 años en 25 países, atendiendo muchas empresas. Hemos publicado tres libros en ese camino, pero nada como poder incluir la tecnología para que fuese un tema no solamente de Colombia, de Bogotá o de Cartagena, sino mucho más masivo.

¿Qué problema están ayudando a solucionar con la gestión de empresa? Lo más importante son los malos resultados que tiene el entrenamiento

Esta plataforma ofrece cursos en diferentes áreas del conocimiento, tanto para personas como para empresas, aportando valor a las organizaciones.

corporativo virtual hoy día. Por eso, nosotros estamos entrenando a las empresas para que desarrollen el potencial de todo su personal y, de igual manera, emprendan programas de responsabilidad social con nuestros cursos, con nuestra plataforma y con otros programas. Además, estamos innovando para que la educación sea mucho más accesible para todo el mundo. Hacemos formación por WhatsApp y usamos una metodología espectacular de neurociencias que combina con nuestra plataforma, que tiene ciertos elementos de tecnología muy innovadores que hacen que el aprendizaje digital corporativo realmente sea efectivo. Eso es lo que principalmente estamos haciendo,

que las empresas potencialicen su activo más importante: su gente.

¿Cuáles son los mayores logros que han tenido con Biz Nation?

Hemos sido reconocidas por 14 premios Nobel de Paz como la mejor empresa social en América Latina; el Foro Económico Mundial nos incluyó dentro de las 50 empresas que están transformando el futuro económico y social de su región, hemos sido declaradas patrimonio histórico y cultural por el Gobierno colombiano y fuimos finalistas del Premio Campeones del Cambio de la Casa Blanca.

Ha sido un trabajo que tiene un modelo social muy bonito, porque vendemos todos nuestros cursos y capacitaciones dentro de nuestra misma propuesta. En nuestro ADN está llevar educación productiva a lugares muy vulnerables, a los jóvenes y mujeres, que si no fuera por ese esfuerzo que hacemos, por nuestro modelo de negocio

INNOVACIÓN 44 REVISTA A
ENTREVISTA A: KAREN CARVAJALINO

de impacto y por la educación, no tendrían la oportunidad de entrenarse en ese tipo de temas.

¿Qué tan importante es la sostenibilidad en la operación de Biz Nation?

Súper importante. Creo que uno no puede impactar a las personas si no tiene un modelo de negocio sostenible, escalable y rentable; eso es fundamental. Sobre todo porque hoy en día a las empresas no les basta con tener un modelo o una responsabilidad social, realmente tienen que impactar desde este modelo de negocio y eso es lo que hacemos en Biz Nation.

¿Cuál es el diferenciador que encuentran los clientes al elegir Biz Nation?

Lo que nos hace diferentes de otras propuestas similares de educación es la metodología que utilizamos al momento de enseñar, que es basada en la neurociencia, el aprendizaje experiencial, el storytelling y en el identificar el tipo de cerebro de las personas para tener así una mejor posibilidad de brindar un aprendizaje experiencial. Además, tenemos una tecnología que permite un sistema de motivación basado en el tipo de estudiante y en un análisis bastante profundo. Y por último, creo que definitivamente nuestro modelo de empresa es social. Eso es bastante particular y creo que es lo que hace que Biz sea tan relevante para la sociedad, que además de concebir su tema como el educar gente, lo logramos transformando a esas comunidades con educación productiva.

¿Cómo fueron creciendo, con cuántas personas empezaron y con cuántas cuentan actualmente?

Nosotros empezamos con una persona en Biz. Además de ser una empresa fundada por tres mujeres jóvenes de Cartagena, somos nosotras quienes empezamos con un usuario, con un curso y en un país. Hoy en día tenemos 100.000 usuarios en nueve países y más de 250 cursos. Somos un

equipo de más de 60 personas que hemos gestionado este sueño y que nunca paramos, porque creemos realmente que lo más relevante para nosotros es el poder impactar.

De hecho, acabamos de hacer el Biz Fest en el Movistar Arena. Fue nuestro festival de emprendimiento y liderazgo para jóvenes. Tuvimos 14.000 asistentes y solamente hablamos de emprendimiento y de liderazgo aplicando nuestra metodología. Y aquí es donde está la diferencia, porque foros de jóvenes hay muchos, pero un foro con 14.000 jóvenes brincando felices, emocionados y soñando con ser empresarios, creo que pocos, y eso lo logramos hacer.

¿Cuáles son las metas a corto y largo plazo que tiene? Ahora vamos a evolucionar un modelo de negocio por suscripción. Próximamente abriremos el mercado en Ecuador y el año que viene nos vamos con México. Queremos seguir creciendo nuestra comunidad de usuario de empresas y, sobre todo, nuestro impacto social, porque ese es uno de nuestros principales objetivos.

Creo que los jóvenes en estos momentos juegan un papel clave dentro de todo lo que pasa en nuestro país, y si no hablamos su lenguaje, ellos no van a emprender; hay que entender a los jóvenes. A ellos los mueven las emociones y el pegamento principal de la educación son las emociones, hay que hacer que la educación sea emocionante

y divertida para que realmente enseñe y transforme.

¿Desde hace cuánto forman parte de la ANDI del Futuro y qué les ha aportado?

Yo soy parte de la ANDI del Futuro hace cuatro años, actualmente por Bolívar. Además, recientemente fui elegida como presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI. Este es un espacio maravilloso por tres cosas: la primera es un networking súper importante de emprendedores en todo el país, porque al igual que la ANDI, la Cámara de Emprendimiento también opera a nivel nacional; la segunda, que me parece supremamente importante, es la posibilidad de participar del ecosistema más grande de la ANDI, de sus otras 35 cámaras, de eventos nacionales y de comités en las seccionales, entre otras ventajas; y creo que la tercera es el tener múltiples posibilidades y oportunidades de formación, crecimiento, levantamiento de capital y demás eventos que ofrece la Cámara para sus emprendedores. Realmente me encanta y ha sido de gran valor para mí como empresaria y para mi empresa.

Karen Carvajalino.

diciembre 2022 45

Octopus Force, diseñando tecnología para un mundo sostenible

máquina prefabricada y de técnicos que están en otras partes del mundo. Lo que nosotros hacemos es desarrollarles tecnología de acuerdo con las necesidades de la empresa, que sale un 40% más económico y queda para la empresa. Además, este desarrollo tiene la gran bondad de que siempre habrá soporte técnico, a diferencia de traer una máquina importada. Por otro lado, se está haciendo país, se está desarrollando tecnología con cabezas colombianas. Así es como nos vamos a volver mucho mejores en tecnología. Esas son estrategias que se han desarrollado en países como Polonia, Ucrania e Israel, que decidieron fomentar su propia tecnología a pesar de que eran naciones relativamente pequeñas. Esto hace que el país ya esté en otras condiciones a nivel mundial, y eso es lo que nosotros estamos promoviendo.

¿Cuándo se fundó Octopus y qué los motivó?

Octopus tiene ocho años y es un centro de desarrollo tecnológico fundado en 2014. Es una empresa para el desarrollo tecnológico y la investigación, que son nuestros pilares. Por un lado, dentro de la investigación, se encuentran unidades como Octopus Report, Octopus Forza y Octopus Academy, y por el otro lado, el del desarrollo tecnológico, hay otras subdivisiones de la empresa, que son Octupus Lab y Octopus Technologies, encargada del desarrollo para gobierno. También en este pilar hay una parte de Octopus Academy, porque hacemos investigación y la proyectamos a la academia; hacemos desarrollo

tecnológico y asimismo lo proyectamos a la academia.

¿Cuál es el principal problema que están ayudando a solucionar con Octopus?

La falta de tecnología desarrollada para las empresas y para el Estado. Todos los Estados del mundo y todas las empresas del mundo requieren su propia tecnología, pero lastimosamente tienen que depender de una

¿Cuál es el factor diferencial que encuentran sus clientes al elegirlos?

El factor diferenciador con nosotros es que siempre vas a tener soporte técnico en tu casa. No vas a tener que sufrir por el idioma, por el horario ni por el turno, porque ese técnico seguramente está haciendo mantenimiento en cualquier otra parte del mundo. Tampoco habrá que preocuparse por el exceso de costos, porque afortunadamente nuestra moneda no está valorizada como otras monedas, y al hacer el cambio, un técnico de otras partes del mundo no te cuesta lo que te cuesta un

Desarrollamos tecnología de acuerdo con las necesidades de la empresa, lo cual sale un 40% más económico y es un activo de esa compañía. Además, ofrecemos soporte técnico permanente, lo cual es un gran diferenciador.

Esta empresa se ha encargado de desarrollar productos de robótica, electrónica y mecatrónica para impulsar la soberanía tecnológica en Colombia y América Latina.
46 REVISTA A INNOVACIÓN
Entrevista a: Lorena Valencia

técnico aquí. Son varias las ventajas que presentamos a la hora de desarrollar la empresa.

¿Cuáles han sido sus mayores logros?

Uno de nuestros mayores logros es ser el primer centro de desarrollo tecnológico en el Valle reconocido por MinCiencias. También es motivo de orgullo la cantidad de patentes que tenemos como centro de desarrollo tecnológico y nuestra capacidad de investigación. Una cosa es hacer estudios de mercadeo que se enfocan en el presente y otra cosa es hacer estudios o reports de vigilancia tecnológica, en lo cual no estamos enfocados en el presente sino 10 años más adelante. Toda esa tecnología que se desarrolla para el presente va a servir para proyectarte a futuro como empresa o como institución. Tenemos un reconocimiento a nivel de país y de gobierno, y ahora queremos tenerlo no solamente en América Latina, sino en toda América.

¿Qué tan importante es la sostenibilidad en la operación de Octopus?

La sostenibilidad empresarial lo es todo. Además, debe venir acompañada de sostenible ambiental, lo que para nosotros es uno de nuestros pilares como empresa. De hecho, no nos enfocamos en hacer productos masivos y tirar chatarra al mundo, sino en aquellos que no se van a quedar en un anaquel, que no van a ser reciclados después, a los que se les va a sacar el máximo provecho para que produzcan realmente. No son aparatos de ocio o entretenimiento que realmente están generando más basura al planeta. Para nosotros es un pilar fundamental, pues la misión con que la que nosotros hicimos esta empresa fue el tema de sostenibilidad planetaria.

¿Cuáles son las metas a corto y largo plazo? Las metas a corto plazo son las metas futuras: convertirnos en el centro de desarrollo tecnológico más importante en América, donde se genera la gran innovación. Esa es la meta más importante y lo estamos logrando a nivel país. Fuimos reconocidos por la ANDI como la segunda empresa más innovadora en el ranking de innovación, a pesar del corto

tiempo que llevamos como empresa y compitiendo con monstruos. Eso fue para nosotros muy importante.

¿Con cuántas personas empezaron y cuántas personas trabajan actualmente?

Empezamos dos personas, mi esposo y yo, en la oficina de la casa. Nos enamoramos y nos fuimos a vivir juntos. Hoy somos más de 200 en el centro, todos trabajando alrededor de un mismo tema.

¿Cómo están aportando a la sociedad como empresa? Cada vez que desarrollamos tecnología aportamos en todo sentido. Empezamos con investigación, pero alrededor de la investigación viene el diseño de software, de hardware y de toda la estructura, de todo lo que es la apariencia del equipo y el cómo se va a construir. Para lograrlo, acudimos a proveedores locales para que nos surtan. Por ejemplo, un robot está hecho con acero inoxidable, entonces se llama a las empresas de acero inoxidable para que nos surtan, a los que venden las ruedas para que las comercialicen, y a los que venden algunas partes eléctricas como son los cables. Así movimos la

industria local de eléctricos y todo lo que fue la industria robótica.

¿Hace cuánto que están ligados a la ANDI del Futuro y cómo les ha aportado?

Con la ANDI estamos antes de la pandemia. La experiencia ha sido muy importante, pues el tema de relacionamiento se lo recomiendo a todos los empresarios, pues es súper sustancial. El tema de colaboración entre los empresarios es trascendental; cuando uno no sabe una cosa, el otro la sabe, y más cuando nos están engranando con grandes empresarios. Hay empresarios muy grandes que nos han ayudado en muchas cosas que desconocemos y en las que de pronto ellos ya han hecho camino, ya han sudado lágrimas de sangre y han hecho lo que tenían que hacer. Hoy nos ayudan a saltar un poquito más, es importantísimo. De hecho, a todos mis amigos que son empresarios les recomiendo que se metan a la ANDI porque seguramente de alguna manera le van a sacar provecho al tema. La ANDI es nacional y conoces empresarios de otras ciudades que también están haciendo país y que seguramente te van a aportar con sus nuevas ideas.

diciembre 2022 47

Logística: entre realidades, tendencias y sueños

El empresariado colombiano es consciente de que la logística sigue siendo un reto, sobre todo hoy, ante los importantes cambios que se han estado dando en el contexto. Se pueden citar como ejemplo desde los efectos sociales, económicos, logísticos y empresariales de las decisiones tomadas por los Gobiernos para afrontar la pandemia generada por el COVID-19; la realidad empresarial que dejó el paro nacional; los sobrecostos para el abastecimiento de algunos

La logística y el transporte deben adaptarse al cambio del comportamiento del consumo de los clientes; a las nuevas regulaciones y a la gobernabilidad; la sostenibilidad y la colaboración y el desarrollo de tecnologías escalables.

insumos agrícolas y cereales generados por la guerra entre Rusia y Ucrania; y el incremento del precio del dólar, que representa dificultades en el abasto y las oportunidades para la exportación; hasta el fuerte invierno, que se ha convertido en una barrera para la movilidad de la carga en las condiciones regulares.

Un vistazo a los resultados de esta realidad se presentó en el V Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos, llevado a cabo por la ANDI en Cali, en el pasado mes de octubre. En esta entrega se hace una síntesis del evento. Para facilidad del lector, el artículo está dividido en tres bloques de contenido que dan cuenta de las temáticas tratadas.

Logística y transporte Si bien la logística responde por el flujo de la mercancía y la información relacionada, que da

INFRAESTRUCTURA
48 REVISTA A

edición cost os oper ación

raciones logísticas

dinámica económica a las relaciones comerciales, ese flujo se concreta por las operaciones de transporte. Para el caso, Colombia posee un reparto modal fundamentalmente terrestre (84%), seguido por el transporte aéreo (7,20%) y el férreo (6,50%), datos que demuestran la ausencia en la práctica de la tendencia a mediano plazo del uso para el transporte intermodal. A este comportamiento se le agregan los costos, que en transporte de carga por carretera se han estimado en más del 85,4%, conformados por los costos fijos, los peajes y los combustible. Por ello, el indicador “altos costos de transporte” es la principal barrera de la operación logística (ELN, 2020).

En la misma línea, la encuesta de la ANDI refleja que para los empresarios se hace fundamental, entre otros: (1) redefinir el indicador de medición de costos de operación en transporte, (2) el análisis de costos por tiempos de cargue y descargue, (3) mejorar las vías y la infraestructura logística especializada (ILE) y (4) revisar el nivel de servicio vs. costo de los peajes.

No obstante, hay que resaltar los esfuerzos que se hacen a nivel país desde las agremiaciones, el gobierno y las empresas por dinamizar la gerencia de los corredores viales, fortalecer los sistemas de comunicación e información, y

DE LAS OPERACIONES LOGÍSTICAS

Fuente: Encuesta Nacional Logística

Fuente: EOIC Diciembre 2021 – ANDI

unificar los conceptos, objetivos y metas del sistema de transporte de carga propio de la cadena logística, como principal instrumento para la gestión de este servicio. Aún falta incluir el desarrollo de la primera y la última milla (extremos de los corredores) y fortalecer la gobernanza que conecta el territorio con el servicio de transporte de carga.

La logística y el transporte tienen retos para los próximos años y estos están enmarcados en adaptarse al cambio del comportamiento de consumo de los clientes; a las nuevas regulaciones y a la gobernabilidad, la sostenibilidad y la colaboración; y así como al desarrollo con innovación y las tecnologías escalables. Esto, sin olvidar el proceso y los métodos que permiten medir la eficiencia y el servicio como resultados del análisis del contexto y la operación.

10.3% 14 1% 21 9% 42 4% 44 9% 5 6% 12% 17 2% 38% 42 2% Deficiencias
urbana Robos
Altos
uesta Nacional Logística
Restr
Im
Restr
C
M
Tiem
Tr
M
9 4 % 1
% 1 7
2
% 4 3 % 6 % 6 8 % 8 5 % 1 0 3 % 1 1 1 % 2 3 9 % $2,426,881 $2 777 658 $1 008 223 $1 587 516 753 000 $1,418,651 000 $1,190,142 000 2020 2021 Balanza Comercial M iles de dólares FOB XPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL país, en ZF hay más salida de mercancías que ingresos 10 3% 14.1% 21 9% 42 4% 44.9% 5 6% 12% 17 2% 38% 42.2% Deficiencias en las ILE Disponibilidad del cliente para recibir mercancía Complejidad en distribución urbana Robos y delincuencia Altos costos de transporte 202 0 201 8 Otr os Restr icciones de m ovilidad Im puest os Restr icción hor ar ios en puert os 9 4 % 1 7 % 1 7 % 2 6 % $2 426 881 $2,777,658 $1,008,223 $1 587 516 000 $1 418 651 000 $1 190 142 000 2020 2021 Balanza Comercial M iles de dólares FO B ORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL país, en ZF hay más salida de mercancías que ingresos
en las ILE Disponibilidad del cliente para recibir mercancía Complejidad en distribución
y delincuencia
costos de transporte 202 0 201 8 pales barreras:
Otr os
icciones de m ovilidad
puest os
icción hor ar ios en puert os
ost os peajes Opt im izar t iem po y pr ocesos A gilizar im port aciones y/o
ejor ar vías / infr aestr uct ur a
pos y cost os car gue y
ám it es aduaner os
7
%
6
BARRERAS
5 principales barreras: Trámites o procesos que se deben ajustar o eliminar para lograr eficiencias operativas y/o reducir costos en la cadena logística
diciembre 2022 49

gilizar im port aciones y/o

os peajes

A DIFERENCIA DEL RESTO DEL PAÍS, EN ZF HAY MÁS SALIDA DE MERCANCÍAS QUE INGRESOS

A diferencia del resto del país, en ZF hay más salida de mercancías que ingresos

Balanza Comercial

Otr os Restr icciones de m ovilidad Im puest os Restr icción hor ar ios en puert os EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL

202 0 201 8 M

iles de dólares FOB

El comportamiento de las zonas francas en el comercio internacional es interesante, toda vez que sus resultados son altamente positivos, pues son mayores las exportaciones que las importaciones.

de lo local; (3) conectar el nuevo tejido empresarial con productos y servicios de calidad, tecnología e investigación; y (4) ser sostenibles y estar alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), vinculando los aspectos sociales, de género, de territorio y ambientales. Todo esto, por tanto, debe impulsar ecosistemas sostenibles con vínculos regionales.

Puertos

La infraestructura física de interconexión de comercio internacional son los puertos. El 90% del comercio mundial se mueve por mar y maneja 44,3 billones de dólares en comercio internacional. Con este comportamiento, la eficiencia portuaria impacta la economía de los países, lo cual establece un escenario crítico de la cadena marítimo-portuaria. Un ejemplo reciente de esta realidad corresponde a las restricciones impuestas para superar la pandemia del COVID-19, que generó un aumento de costos en fletes y una alta congestión portuaria en algunas regiones del mundo, ocasionado la escases de productos y la perdida de confiabilidad de escalas marítimas, entre otros. Este fenómeno desajustó las cadenas de suministro globales y puso en jaque varias economías.

Deficiencias en las ILE

42 2%

Para Colombia, el sector portuario genera 22.000 empleos entre directos e indirectos, y consta de 62 instalaciones operativas, de las cuales 42 son de servicio público. En 2021, este sector movilizó 168,4 millones de toneladas de carga, lo que representó un uso del 42% de la capacidad nacional instalada (401 millones de toneladas). No obstante, si se compara con el movimiento marítimo de contenedores, esta cadena solo representa el 0,6% (4,5 millones) de los TEUS movilizados por el ecosistema mundial de puertos.

Entre los retos de la cadena se identifican: (1) la generación de una política portuaria a mediano y largo plazo alineada con las necesidades del comercio global y las exigencias de los cambios del contexto; (2) el impulso al desarrollo sostenible; y (3) el aumento de la eficiencia portuaria articulada a la cadena logística en sus operaciones, de tal forma que mejoren los resultados de los indicadores globales. Asimismo, para Latinoamérica se deja en evidencia la necesidad de desarrollar un modelo colaborativo de conexión regional.

38%

42.4%

17 2%

21.9%

12%

14.1%

44.9% 5 6%

10.3%

INFRAESTRUCTURA
p og
5 principales barreras: Fuente: Encuesta Nacional Logística
C ost
Disponibilidad del cliente para recibir mercancía Opt im izar t iem po y pr ocesos
Complejidad en distribución urbana A
Robos y delincuencia M ejor ar vías / infr aestr uct ur a p y g y 9 4 % 1 7 % 1 7 % 2 6 % 4 3 % 6 % 6 8 % 8 5 % $3,011,373 $2,426,881 $2 777 658 $1,339,620 $1 008 223
Altos costos de transporte $1,587,516 $1 671 753 000 $1 418,651 000 $1 190 142 000 2019 2020 2021
Zonas francas
Si bien la logística es relevante para cumplir con la promesa de servicio que las empresas hacen al mercado, las operaciones logísticas de los tejidos empresariales y la infraestructura física de las operaciones son relevantes para la reducción de sobrecostos y la mejora de la calidad del servicio. En este marco se hace fundamental retomar la importancia de las ILE, entre ellas las zonas francas, ya que en Colombia existen más de 122 y están distribuidas en 21 departamentos, con inversiones que superan los 45,7 billones de pesos. Son más de 1.009 empresas que generan más de 147.000 empleos y de las cuales, para sorpresa de muchos, el 90% son pyme. El comportamiento de las zonas francas en el comercio internacional es interesante, toda vez que sus resultados son altamente positivos, pues son mayores las exportaciones que las importaciones. Se destaca que para los últimos tres años (2019-2021) la balanza comercial superó el billón de dólares de forma sostenida.
50 REVISTA A
Las zonas francas tienen el reto de: (1) ser versátiles ante los fenómenos naturales, sociales, económicos y ambientales, elementos que crean nuevas economías y nuevas necesidades; (2) innovar en productos para la internacionalización

¿Qué

Reconocer la importancia de la cadena logística articulada y sus operaciones, que vinculan no solo a los proveedores, a los generadores de carga, a los transportadores, a los operadores logísticos y a los clientes, sino también a los puertos y aeropuertos, a las empresas navieras, a las autoridades institucionales y sus normas, y a todos los que conforman el ecosistema de servicios logísticos y dan cuenta del movimiento de los productos de origen al destino. La concientización del valor del servicio corresponde a todos los vinculados en el movimiento de la carga.

Es necesario aceptar el compromiso más reconocido, la sostenibilidad —que busca cómo ser competitivos a largo plazo—, visto desde el control de emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático. Este proceso incluye: (1) el crecimiento empresarial relacionado con el consumo energético y con el costo energético, (2) la forma de afrontar los eventos producidos por el cambio climático (costos de nueva infraestructura) y (3) el manejo de datos para facilitar la toma de decisiones, entre ellos los indicadores de consumo energético.

Por último, es ineludible impulsar una cultura de desarrollo colaborativo entre las empresas, el Estado, los gobiernos locales y la comunidad, de tal forma que se geste una nueva gobernanza que vincule al territorio con las empresas, con el desarrollo de la región y el progreso social. Todo esto vía el intercambio comercial global con productos de valor agregado y marca país.

se debe hacer?

GiroZero-ANDI:

PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE DESCARBONIZACIÓN ENTRE COLOMBIA Y REINO UNIDO

cabo en Londres por los miembros de la red GiroZero. Participaron algunos beneficiarios de la ANDI, al igul que importantes representantes de las organizaciones, la industria y la academia, entre ellos profesores de la Universidad de Cardiff y de la Universidad de los Andes, así como delegados del gobierno del Reino Unido.

El proyecto GiroZero, encabezado por la Universidad de los Andes y financiado por el programa UK Pact Colombia, en colaboración internacional con la Universidad de Cardiff en Reino Unido, ha trabajado en la aceleración de la descarbonización en el sector de transporte terrestre automotor de

carga en Colombia. Por ello se han realizado estudios para mejorar la eficiencia de los vehículos, se ha impulsado la sustitución de la flota antigua por vehículos de bajas o nulas emisiones, y se ha llevado a cabo un trabajo colectivo entre diversas organizaciones y varios aliados estratégicos —como la ANDI— a través de innovaciones en la red para lograr mayores y mejores resultados en la transición a cero emisiones desde 2020.

El lanzamiento y desarrollo del Programa Internacional de Fortalecimiento de Capacidades se llevó a

En la comitiva de Colombia participó Nidia Hernández, Presidenta Ejecutiva de Colfecar; Karol García, Directora Gremial de Fenalco; Laura Franco, Líder de Sostenibilidad de Renting Colombia; Julián Duque, Gerente de Mantenimiento de TDM; Ximena Cantor, Coordinadora Grupo de Cero y Bajas Emisiones del Sector Transporte en la Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación (DNP); y Édgar Higuera Gómez, Gerente de Logística, Infraestructura y Transporte de la ANDI.

El programa incluyó la participación del Departamento de Transporte de Reino Unido (DfT-UK) y visitas a Ocado y Sainsbury´s, como también capacitaciones prácticas ofrecidas por las empresas de transporte de carga terrestre y empresas de innovación logística, así como talleres y conversatorios con profesores de las universidades a cargo del proyecto, que inspiraron con sus acciones a nuestros participantes y delegados de Colombia y Reino Unido.

Con relación a las capacitaciones, estos fueron días completos de contenidos muy relevantes para la industria, contando con la participación de los profesores Emrah Demir y Vasco Sánchez-Rodrigues de la Universidad de Cardiff, quienes compartieron información sobre cómo aplicar la eficiencia logística en el sector. Wessam Abouarghoub de la Universidad de Cardiff y Gordon Wilmsmeier de la Universidad de los Andes hablaron sobre los índices ambientales en transporte y logística, enfocándose en el buen uso de los datos para crear mediciones que ayuden a mejorar el desempeño ambiental. Adicionalmente, Andrés Felipe Rey, investigador asociado de la Universidad de los Andes y la Universidad de

INFRAESTRUCTURA
ÁNGEL HERNANDO CASTRO CONTRERAS, Coordinador de la Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI
52 REVISTA A

gador asociado de la Universidad de los Andes y la Universidad de Cardiff, quien expuso y explicó junto con Andrés Felipe Rey las herramientas desarrolladas durante el proyecto “Tablero de indicadores y el simulador de escenarios”.

La visita terminó con mesas de discusión en Cardiff University, con invitados del gobierno de Gales, del Departamento de Transporte de Reino Unido (DfT-UK) y de Ricardo. En dichas mesas se desarrollaron

hasta 2050.

Además de la participación de 11 asistentes y cinco oradores de Reino Unido contribuyendo a los talleres y capacitaciones, se vincularon alrededor de 20 nuevas organizaciones muy interesadas en aportar conocimiento y experiencias a la red de miembros y al proyecto.

Entre las conclusiones recientes que se lograron en esta visita Internacional, se destacaron dos logros importantes:

• Transferir conocimiento a los socios beneficiarios y aliados estratégicos, con el propósito de aplicar las buenas prácticas aprendidas en el área de transporte sostenible de mercancías por carretera, y así seguir trabajando en la disminución de emisiones.

• Sensibilizar y consolidar las relaciones entre todas las partes, no solamente entre los participantes de Colombia y el equipo, sino entre la industria y el gobierno de Reino Unido.

Gordon Wilmsmeier destaca que “la visita al Reino Unido de nuestros beneficiarios amplió el entendimiento de los esfuerzos de los actores públicos y privados en la transición del sector. Las intensas conversaciones permitieron entender las visiones y los posibles caminos de acción hacia cero emisiones desde diferentes perspectivas. Fue especialmente interesante ver cómo la visita ayudó a reflexionar sobre los avances y el estado del sector en Colombia, y a reconocer que existen ideas e iniciativas muy buenas en el país que se deberían convertir en acciones”.

Seguimos trabajando continuamente para unir esfuerzos y así lograr la disminución de emisiones de gases efecto invernadero en Colombia en un 51% para 2030, y seguir generando competitividad y eficiencias operacionales en el país.

diciembre 2022 53

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

El Consejo de Estado y las obras de arte aplicado

El Consejo de Estado aclaró que los elementos artísticos de un producto pueden ser protegidos por derecho de autor si su creación no está condicionada por la funcionalidad del objeto donde se encuentran. Así, la protección de las denominadas obras de arte aplicado depende, entre otras, de la posibilidad de distinguir el aspecto estético del funcional del producto, de su originalidad y del impacto que generan en el público.

La reforma laboral ya inició

El cambio en materia laboral llegó con un enfoque diferente de la inspección de trabajo, en el que prima una visión cargada hacia el proteccionismo y la rigidez. Esto configura casi una reforma laboral anticipada por vía administrativa. Ante este nuevo panorama, las empresas deben priorizar estrategias y análisis internos que permitan anticiparse a la nueva realidad, mitigando efectos que puedan ser adversos.

La tecnología, ¿aliado o enemigo de los abogados contemporáneos?

La profesión está mutando a la par de los instrumentos y espacios donde se ejerce la práctica del derecho. Está en nuestras manos el no convertirnos en dinosaurios de nuestra profesión. Debemos mantenernos actualizados en los avances de los métodos y las herramientas tecnológicas que pueden hacer más sencillo el ejercicio del derecho, pues si se opta por nadar en contra de la corriente, podría significar el principio del fin para el modelo tradicional de la profesión.

Enfoquémonos en la productividad

En el proyecto modificado de la reforma tributaria se quiere proyectar la importancia de no sofocar la iniciativa privada. Una reforma excesiva terminaría de ahogar a los industriales, pues la inflación ha llegado a los máximos de 1999 y el crédito supone elevadas tasas para acceder al crédito. El Gobierno deberá orientar sus decisiones hacia el aumento efectivo de la productividad y la innovación público-privada.

Relación laboral y los pagos que no constituyen salario

En una relación laboral existen pagos que no constituyen salario, bien porque el legislador así lo determinó o bien porque las partes así lo pacten. Sin embargo, la jurisprudencia ha delimitado esta facultad, de forma tal que la validez de estos se circunscribe a verificar que tengan una destinación específica (no libre disposición) y que sean proporcionales a lo que pretenden cubrir en relación con la remuneración pactada.

NOTAS JURÍDICAS 54 REVISTA A

Proyecciones sobre el incremento salarial

Un reciente estudio realizado por la Unidad de Conocimiento de la firma López y Asociados estima que el incremento del salario mínimo para 2023 debería ser cercano al 14,09%. Dicho estimado ha sido el resultado de analizar la manera como se han dado los incrementos del salario mínimo en los últimos 10 años de cara a sus principales factores de definición: la variación porcentual del IPC, el PIB y la Productividad Total de los Factores.

¿Contratos a término fijo superiores a tres años?

Aunque la norma laboral establece que el contrato de trabajo a término fijo no puede ser superior a tres años, recientemente la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia indicó que es posible pactar dicha duración inicial y, simultáneamente, convenir una prórroga automática hasta por otros tres años sin lugar a preaviso, lo cual, en la práctica, se traduciría en contratos a término fijo de hasta seis años.

Planeación patrimonial en tiempos de cambio de gobierno

El actual cambio de gobierno y la amenaza inminente de un alza vertiginosa en materia impositiva hace imperativa la planeación patrimonial de las personas naturales y jurídicas, ya sean nacionales o extranjeras, encaminada a la protección y proyección del patrimonio. Dichas acciones deben ser estructuradas por expertos abogados y financieros.

Consejo de Estado impone nuevo requisito para el otorgamiento de títulos mineros

En reciente sentencia de unificación, el Consejo de Estado ordenó a la Agencia Nacional de Minería (ANM) exigir a los solicitantes de títulos mineros que alleguen un certificado emitido por la autoridad ambiental. En este se debe manifestar que el proyecto minero no se superpone con áreas excluibles de la minería y que las actividades mineras se encuentran permitidas en el instrumento de zonificación, so pena de no resolver de fondo la solicitud.

Respeto al debido proceso en restitución de tierras Mediante la sentencia 12548 del 21 de septiembre de 2022, la Corte Suprema de Justicia, en pronunciamiento relacionado con la restitución de derechos territoriales, estableció respecto a la notificación a interesados que: “La verificación de la eficacia del medio utilizado para las notificaciones es una tarea que los jueces deben desplegar con todo rigor, examinando las pruebas que se alleguen en orden a determinar si sus providencias se comunicaron de manera legal”. Cuando la ley establece que la notificación a interesados debe efectuarse por el medio que el juez considere más eficaz, se refiere a un medio que sea: “propio, adecuado o efectivo para el fin”, con apego a la ley y evitando inducir a error al propietario registrado (interesado).

diciembre 2022 55

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

La relación entre lenguaje y diseño en el derecho Es importante lograr con el lenguaje y el diseño transmitir a las personas no especializadas el entendimiento claro de los asuntos legales. Es un error pensar que el derecho se debe expresar en un idioma ajeno al ciudadano; esto solo lo convierte en una barrera de acceso a la justicia. Así pues, la claridad, la precisión y la accesibilidad son requisitos relevantes, pues mejoran la confianza del ciudadano en los sistemas legales.

Investigación por requisitos para usar cookies Recientemente, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició una de las primeras investigaciones en Colombia por la recolección inadecuada de datos personales a través de cookies. Se cuestionó la falta de información sobre las finalidades específicas del tratamiento, la falta de identificación sobre el tipo de cookies propias y de terceros utilizadas por la investigada, y la falta de un mecanismo adecuado para la obtención de las autorizaciones necesarias.

Novedades frente al metro de Bogotá Recientemente, la Empresa Metro de Bogotá dio a conocer la estructura técnica, jurídica y financiera que se plantea para el desarrollo del proyecto Línea 2 Metro Bogotá. De la presentación realizada se resalta el altísimo componente técnico de una obra de esta magnitud, además de la profunda confluencia contractual y financiera que requerirá de actores públicos y privados. Sin duda, y en tiempos de alta volatilidad macroeconómica, esta obra se constituirá como uno de los mayores retos institucionales que asuma el país en tanto supondrá inversiones por 34,9 billones de pesos (24,4 billones de la nación y 10,5 billones del distrito).

Tipos de huelga

La jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia ha establecido como tipos de huelga —adicional a la huelga contractual— la huelga por incumplimiento de las obligaciones del empleador, la huelga por solidaridad y la huelga política. Recientemente, la Corte abrió la posibilidad de ampliar estas modalidades, por lo que la enunciación o clasificación que se ha realizado de los tipos de huelga no puede entenderse taxativa, ya que es un fenómeno mucho más complejo capaz de cubrir variadas finalidades, siempre que sean respecto a situaciones de interés para los trabajadores.

Ampliación plazo registro de beneficiarios finales Mediante la Resolución 1240 del 28 de septiembre de 2022 de la DIAN se amplía la fecha para efectuar el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB) y la inscripción en el Sistema de Identificación de Estructuras sin Personería Jurídica (SIESPJ), pasando del 31 de diciembre de 2022 al 31 de julio de 2023. Los obligados a efectuar dicho registro son personas jurídicas, estructuras sin personería jurídica y establecimientos permanentes.

56 REVISTA A
NOTAS JURÍDICAS

Avalancha de iniciativas ambientales en el Congreso de la República Más de 30 proyectos de ley en temas medioambientales avanzan en el Congreso y el ritmo de progreso de algunos es superior a lo normal. Hay de todo tipo: varios de economía circular (textiles, colillas de cigarrillo, residuos sólidos, residuos especiales y plásticos) y otros de participación ciudadana, licencias ambientales, ecosistemas, marketing ambiental, reúso de agua y un nuevo sancionatorio ambiental. Dos que avanzan rápido son el de pasivos ambientales y el de calidad del aire. El Acuerdo de Escazú ya es ley.

Tributaria y el impuesto al carbono

El mercado de carbono nacional es limitado y se encuentra en desarrollo, si bien tiene grandes oportunidades. La decisión de limitar la compensación de carbono a solo el 50% incluida en la reforma tributaria no es una buena noticia. No es coherente con los propósitos nacionales de ser un país carbono neutral en 2050: limita la iniciativa privada en temas de restauración, es un claro desestímulo para empresas comprometidas con metas de neutralidad climática y restringe el mercado y la estructuración de proyectos de captura de carbono de mayor envergadura.

COP27 y adaptación

Ganan espacio en la discusión de la conferencia sobre cambio climático los planes la adaptación en el ámbito nacional y empresarial, asunto normalmente opacado por los temas de mitigación. La OCDE lanzó un informe que sitúa a Colombia entre los países con tierras de cultivo más expuestas a eventos de precipitación extrema. El tema es considerado relevante para este organismo dado el peso en el PIB de este sector económico nacional frente al de otros países expuestos.

COP27 y financiación

Un tema recurrente en las conferencias de cambio climático es la financiación. Las promesas históricas de los países desarrollados de suministrar 100.000 millones de dólares anuales y la más reciente del año pasado en Glasgow de duplicar los recursos para adaptación no pasan de discursos. Una novedad fue la afirmación, inusual, del encargado del cambio climático de los Estados Unidos de que los gobiernos no tienen ese dinero, lo que confirma la importancia que tendrá la movilización de recursos por parte del sector privado.

Carbono azul

Un tema que gana espacio en la agenda climática es una nueva forma de compensar emisiones de gases efectos invernadero a partir de la captura de carbono que pueden hacer los mares y ecosistemas costeros. Si bien el tema está a nivel piloto, el potencial para un país como Colombia es elevado. El cumplimiento de las metas nacionales de descarbonización pasa por una agresiva campaña de restauración. En este contexto, diversos estudios calculan que un manglar puede captura entre 4 y 10 veces más carbono que una selva tropical, por lo que su conservación y restauración debería ser una prioridad.

NOTAS AMBIENTALES
diciembre 2022 57

NOTAS

Ampliado el plazo para informar los beneficiarios finales

La DIAN extendió el plazo para los obligados a suministrar información en el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB) hasta el 31 de julio de 2023. También amplió a la misma fecha el plazo de inscripción en el Sistema de Identificación de Estructuras Sin Personería Jurídica. Para más información, consulte la Resolución 001240 del 28 de septiembre de 2022.

DIAN reglamentó la determinación del impuesto sobre la renta mediante el mecanismo de factura

En la Resolución 001212 de 2022 se precisan las características y el alcance de dicha factura como un acto administrativo, además de fijar sus plazos, condiciones, requisitos, términos y mecanismos. Para más información, consulte la Resolución 001212 de 2022.

Corte Constitucional precisa pérdida de ejecutoria de la factura de renta

La sentencia determinó que si el contribuyente presenta su declaración privada dentro del término, la factura de renta perderá su fuerza ejecutoria. Por lo tanto, dicha factura no operará como título ejecutivo dentro del proceso de cobro coactivo. Es importante que el obligado haya realizado los reportes que procedan al sistema de facturación electrónica.

Corrección especial de la declaración no está sometida a límites temporales de firmeza

El Consejo de Estado unificó su jurisprudencia en relación con los términos para iniciar el procedimiento de corrección que permite rectificar inconsistencias en el diligenciamiento de los formularios de las declaraciones tributarias que no afecten las bases o tributos allí contenidos. Según la sentencia, este procedimiento no está cobijado bajo los términos de firmeza de las declaraciones tributarias ni de los de corrección, pues tales normas regulan un escenario distinto en donde sí se modifica el contenido material de las declaraciones. Por tal motivo, no es viable extender los mismos efectos a situaciones jurídicas independientes. Para más información, consulte la sentencia 23854 del 8 de septiembre de 2022.

Membresía a un club de compras constituye un derecho y, por lo tanto, no está gravado con IVA

El Consejo de Estado declaró la nulidad de un concepto de la DIAN que decía que el pago por la membresía a un club de compras estaba gravado con IVA. Para más información, consulte la sentencia 25410 del 16 de junio de 2022.

NOTAS DE INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA

Más conectividad, la carta a jugar por el Gobierno en infraestructura

El transporte es el eje fundamental para la economía de un país. Es por ello que el Gobierno nacional en los últimos años ha sido más conciente de su importancia y ha invertido más recursos para la infraestructura aérea, portuaria y vial, pensando en la modernización y conexión del país. La infraestructura vial es uno de los proyectos emblema que, al corte del 30 de mayo de 2022, tuvo un avance del 66,14%.

La carga aérea latinoamericana obtuvo el mejor registro global

Las aerolíneas latinoamericanas reportaron el mejor desempeño global para julio de 2022 frente a las otras regiones, que en su mayoría tuvieron descenso en sus actividades. La región tuvo un crecimiento del 9,2% interanual en los volúmenes de carga, lo que motivó a las diferentes aerolíneas ya que han incorporado nuevos servicios y de mayor capacidad como cargueros para los próximos meses, dando así un estimado de que la capacidad aumentará un 21,4% interanual.

Aeropuerto José María Córdova tendría segunda pista Por medio del ministro de Transporte Guillermo Reyes se dio a conocer que se gestionará la construcción de la segunda pista del aeropuerto de Rionegro y de una segunda terminal aérea cuando se tenga el plan maestro aeroportuario. Como indicó el Gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria “la construcción de una segunda pista y otra terminal en Rionegro es más que necesaria para la región”, ya que el número de pasajeros que pasarán por la terminal aérea superaron a los estimados para este año.

Ministerio de Transporte expidió una nueva circular para resolver choques simples en las vías del país. El Ministerio de Transporte emitió una circular para atender choques simples en los cuales solo haya daños materiales, sin importar si los vehículos involucrados estén asegurados o no. Señala que deben retirarse los autos luego de hacer un recaudo del material probatorio del accidente. Esto se hace con el fin de evitar interrupciones al tránsito en las vías por accidentes de tránsito, mantener la seguridad y cuidar la vida de los colombianos que circulan por los corredores del país.

TRIBUTARIAS
58 REVISTA A

Precio de la gasolina en Colombia: ¿qué sectores serán los más afectados con esta subida?

El incremento del precio a la gasolina tiene como objetivo reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. Juan Carlos Vélez Uribe, Presidente de la Federación Colombiana de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Fendipetróleo), explicó que “si se aplican los parámetros establecidos, expedidos en una norma de hace 12 años, basada en el precio internacional del petróleo y la tasa representativa del mercado, daría un valor cercano a los $16.000 y $18.000 por galón de gasolina y de diésel”. El ministro de Hacienda José Antonio Ocampo señaló que el incremento por galón será de $200 y no de $400 como se había planteado inicialmente.

En efecto, el aumento del combustible afectaría distintos sectores, empezando por el comercio y la agricultura.

Costos de transporte de carga han subido 10,9% en 2022

Según el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre el transporte de carga terrestre en su informe Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera (ICTC), en agosto han aumentado un 10,91% los costos que deben asumir los transportadores frente al mismo mes de 2021, y en el año corrido, un 8,25%.

El puerto

de Cartagena es la principal entrada de autos nuevos a Colombia

El puerto de Cartagena ha sido el que más autos ha recibido en los primeros seis meses de 2022, estimando un aumento del 19,6% de las importaciones. Como segundo lugar se encuentra el puerto de Buenaventura en el océano Pacífico, que registró una participación del 33,5% del total nacional. En tercera posición está el puerto de Santa Marta, frente al mar Caribe, que contribuyó con el 9,1%, y por último, el porcentaje de otros puertos corresponde al 3,5% de la participación. A pesar de este crecimiento, Analdex confirma que aún no se logran alcanzar los niveles previos a la pandemia, pues las importaciones cayeron un 6,4% frente a 2019.

Transporte de carga entre Venezuela y Colombia

Finalmente, Colombia y Venezuela han reabierto dos puntos fronterizos para el paso de personas y transporte de mercancías. Estos dos países comparten 2.341 kilómetros de frontera y fueron 2.595 días los que duró el cierre. Se tiene como objetivo a mediano plazo recuperar 4.000 millones de dólares en comercio. De manera inicial se abrirán dos puentes fronterizos internacionales para reactivar el comercio binacional: el Puente Internacional Simón Bolívar y el Puente Internacional Francisco de Paula Santander.

En Colombia comenzará a rodar el primer camión de carga pesada con hidrógeno

Gracias a un acuerdo firmado por Ecopetrol y Automotores Toyota Colombia en el mes de julio, próximamente rodará por las vías del país el primer vehículo de carga con hidrógeno y diésel, con el objetivo de incentivar el transporte limpio y la reducción de emisiones contaminantes. Este tipo de camiones ahorrará más de 400 galones de diésel al año y logrará una reducción superior al 10% del consumo durante un recorrido de más de 150 kilómetros por carga.

Avanza con éxito la implementación del sistema de recaudo electrónico vehicular en los peajes a cargo del Invías En cumplimiento con la resolución de peajes con recaudo electrónico vehicular (IP/REV) emitida por el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (Invías) instaló este sistema en 12 de sus peajes para agilizar el paso de los vehículos por las estaciones de recaudo y apostarle a la modernización de los peajes en el territorio nacional. Los 12 peajes electrónicos se distribuyen en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Nariño, Santander y Valle del Cauca.

“El problema de cadenas de suministro será de tres a cuatro años”: Banco Mundial Aunque Colombia aún tiene mucho por mejorar en temas de infraestructura, se estima que va por buen camino. Esa fue una de las principales conclusiones que tuvo, al término de una visita al país, el Vicepresidente de Infraestructura del Banco Mundial Riccardo Puliti, quien hace un especial llamado para la construcción de proyectos de alto impacto para que desde el capital crezca el apetito por financiarlos, porque el entorno global mantiene nerviosos a los inversionistas.

Carreteras colombianas están entre las más lentas del mundo según el FMI Según un estudio publicado con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Colombia fue catalogado como uno de los países con las carreteras más lentas del mundo. Los investigadores Mariano Moszoro y Mauricio Soto hicieron cálculos sobre la eficiencia de las carreteras de todo el mundo. Para ello, tomaron de Google Maps las velocidades promedio a la hora de conducir entre las ciudades más grandes de cada país. Ellos consideran que esta medición es útil para comprobar las condiciones de infraestructura vial y las dificultades de conectividad.

diciembre 2022 59

NOTAS DIGITALES

Ministra TIC y la ANDI se reúnen para avanzar en la construcción de Colombia como país digital

El 30 de septiembre, la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Sandra Urrutia, sostuvo una reunión de trabajo con Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, y Santiago Pinzón, Vicepresidente de Transformación Digital y Director Ejecutivo de la Cámara de Industria y Servicios Digitales, en la que se presentaron propuestas y acciones para trabajar conjuntamente con miras a impulsar la transformación digital y la innovación, así como aumentar la productividad, cerrar las brechas sociales digitales y mejorar la calidad de vida de los colombianos.

Índice de Ciudades y Territorios Inteligentes 2022

El índice presenta los resultados de la aplicación del modelo de madurez de ciudades y territorios inteligentes de las entidades. Este es una herramienta de autodiagnóstico para que las entidades gubernamentales como alcaldías y gobernaciones establezcan una línea base en las seis dimensiones establecidas de ciudad (personas, gobernanza, calidad de vida, desarrollo económico, medioambiente y hábitat) e identifiquen problemáticas y retos en el uso de las TIC en la sociedad. El informe realizado por MinTIC señala que la ciudad que lidera el índice es Medellín, seguida de Ibagué, Bucaramanga, Sopó y Cali.

Taller de MinTIC “Cerrando la brecha digital en Colombia: desafíos y oportunidades”

El miércoles 5 de octubre, MinTIC, junto con el Banco Mundial, organizaron el taller en mención, en donde participaron cerca de 500 asistentes, entre ellos el equipo de la Vicepresidencia de Transformación Digital y afiliados a la Cámara de Industria Digital y de Servicios. Se presentaron propuestas en torno a cinco ejes temáticos: políticas y regulación para una Colombia digital, financiación para el cierre de la brecha digital, habilidades digitales para la productividad, TIC para todos, y tecnologías para el cambio TIC y la productividad. Dichas propuestas serán tenidas en cuenta para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Colombia en el ranking de competitividad digital del IMD

Colombia ocupó el puesto 60 de 63 países en el IMD World Digital Competitiveness Ranking de 2022, descendiendo un puesto frente al año anterior. Se ubicó en el 6.º lugar en Latinoamérica, en donde lideran Chile, Brasil y México. El ranking tiene en cuenta aspectos tales como el conocimiento, la tecnología y la preparación futura. En cuanto al conocimiento, ocupó el puesto 57; en el tecnológico, el puesto 61; y por último, en la preparación futura, ocupó el puesto 56. En los tres aspectos mencionados, Colombia descendió respecto al año anterior, lo cual nos indica un retraso en el desarrollo de la competitividad digital en el país.

Peajes electrónicos

Dando cumplimento a la Resolución 20213040035125 de 2021 del Ministerio de Transporte sobre la interoperabilidad de peajes con recaudo electrónico vehicular, desde el 30 de octubre, los 179 peajes de Colombia deben contar con al menos un carril para el paso con pago electrónico e interoperable, y así contribuir al desarrollo de la modernización y digitalización de los peajes en el territorio nacional.

60 REVISTA A

La Corte Constitucional aclara que la calificación de pérdida de capacidad laboral es un derecho

A través de la sentencia T-250 de 2022, la Corte indicó que la calificación de la pérdida de la capacidad laboral es un derecho de las personas, sin importar el régimen de seguridad social al cual estén vinculadas. Lo anterior, con el propósito de que se garanticen los derechos a la seguridad social, a la vida digna y al mínimo vital cuando la persona se encuentra en estado de invalidez, independientemente de que sea de origen común o laboral.

Tiempo que el empleador usa para constatar la responsabilidad del trabajador no impide que el despido con justa causa sea oportuno

La Corte Suprema de Justicia, a través de la sentencia SL3010 de 2022, indicó que el despido de un trabajador no deja de ser oportuno cuando el empleador se toma el tiempo necesario para verificar la responsabilidad de este en los hechos que constituirían la justa causa. En este sentido, la Corte indicó que entre la falta y la sanción debe haber una secuencia que indique que la terminación unilateral del contrato se presentó por una conducta específica del trabajador.

Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Mediante la Resolución 3077 de 2022 se estableció el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2022-2031 que deberán implementar el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud y Protección Social, las administradoras de riesgos laborales, los empleadores, las organizaciones sindicales y demás sectores que ejerzan acciones y funciones relacionadas con el Sistema General de Riesgos Laborales.

Guía para la identificación de actividades de alto riesgo

El Ministerio del Trabajo publicó los lineamientos que deben seguir los empleadores y contratantes para identificar las actividades de alto riesgo definidas en el Decreto 2090 de 2003. La guía aclara que no siempre que los trabajadores laboren en una empresa de alto riesgo tienen derecho a la cotización de diez puntos adicionales para pensión especial de vejez por actividad de alto riesgo. Es preciso, tal y como lo indica el Decreto 2090 de 2003, que el trabajador tenga una exposición permanente en alguna de las actividades descritas por el mencionado decreto.

Reglamento de higiene y seguridad para la prevención y el control del riesgo por exposición a sílice cristalina respirable El Ministerio del Trabajo publicó la Resolución 2467 de 2022, que incluye, en primer lugar, el alcance y las obligaciones de todos los actores del sistema. En segundo lugar, el anexo técnico contiene las medidas de control, las mediciones ambientales, la inducción, el entrenamiento y las evaluaciones médicas, entre otras indicaciones técnicas.

NOTAS LABORALES
diciembre 2022 61

Noticias legislativas

Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:

Reforma Política

Este proyecto de acto legislativo busca modificar el sistema político en diferentes temas. En el caso de la financiación de las campañas, los aportes económicos a estas serán centralizados y administrados por los partidos políticos. También establece un límite de tres períodos consecutivos para ser elegido a las corporaciones públicas, así como normas sobre paridad. A partir del período que inicia en 2026, los partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos deberán integrar listas únicas cerradas y bloqueadas durante los dos primeros períodos de elección constitucional.

Campesinos como sujetos de derechos

Este proyecto de acto legislativo busca calificar a esta población como sujetos de especial protección. Para ello explora crear para el Estado el deber de promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra en forma individual o colectiva. Además, el Estado deberá velar de forma especial por la protección y garantía de sus derechos individuales y colectivos.

Jurisdicción agraria y rural

Este proyecto de acto legislativo busca crear la Corte Agraria y Rural como máximo tribunal de la jurisdicción agraria y rural. Sus funciones las ejercerá con la garantía del enfoque de género y del derecho que tienen las mujeres al acceso efectivo a la justicia. La jurisdicción entraría en funcionamiento en un término no superior a los dos años siguientes a la promulgación del acto legislativo.

Derecho a la alimentación

Este proyecto de acto legislativo busca modificar los artículos 45 y 65 de la Constitución Política en asuntos referentes a garantizar la soberanía, la autonomía y la seguridad alimentaria de la población colombiana.

Flexibilización horario trabajadores con responsabilidades familiares

Este proyecto de ley busca flexibilizar el horario laboral para los trabajadores con responsabilidades familiares, para que puedan, de común acuerdo con el empleador, articular mejor sus responsabilidades profesionales con las familiares.

62 REVISTA A AGENDA LEGISLATIVA

Abogados 20.22

El sector de servicios legales en Colombia viene ajustando sus dinámicas de trabajo, considerando las nuevas tendencias del mercado que lo impactan.

El mercado de servicios legales viene presentando crecimientos significativos a través de los años. En 2021, el consolidado del sector obtuvo ingresos operativos de 3,044 billones de pesos, presentando un crecimiento del 19% (considerando firmas con ingresos operativos superiores a 1.000 millones de pesos).

Varios factores vienen modificando el quehacer y crecimiento del sector legal en el país.

La oferta de asesoría jurídica en Colombia está conformada por una combinación de firmas de origen local, las que mantienen el liderazgo, y bufetes internacionales que actualmente representan el 12% del mercado. En el último año se observó un crecimiento muy relevante en la participación de firmas regionales, así como de especialistas, cuya oferta responde a servicios cada vez más demandados en áreas de sostenibilidad, cumplimiento y servicios digitales.

La transformación digital en el sector comienza a reflejarse de manera palpable con la expedición de leyes como la 2213 de 2022, que facilita el

acceso a la justicia de manera remota, así como la aceleración —a raíz de varios factores, incluyendo la pandemia— de la apropiación digital por parte de administradores y usuarios del sistema de justicia.

Las nuevas generaciones y sus comportamientos y motivaciones están cambiando e introduciendo en los servicios jurídicos nuevos conceptos relacionados con el fin social que desde el ejercicio de la profesión se pueden alcanzar, como son la inclusión, el bienestar, el sentido de innovación y la transformación.

En materia de género, existe un importante incremento en el número de las mujeres que estudian Derecho, representando actualmente un 56% de las graduadas de la carrera.

Los estudios de abogados que ofrecen a las empresas una oferta de múltiples servicios para atender las necesidades de los negocios reportaron un crecimiento del 20%, lo que presenta un cambio en la tendencia de los últimos años, donde se identificaba una mayor demanda en prácticas concentradas en pocas áreas de especialización.

Las 715 empresas que integraron este mercado en Colombia en 2021 son testigos de la acelerada evolución del sector, que actualmente reúne a más de 125.000 empleados en el país.

diciembre 2022 63

La Guajira como propósito de país

En los últimos años, La Guajira se ha caracterizado por ser un territorio con indicadores sociales y económicos que reflejan que un porcentaje considerable de su población carece de acceso a servicios básicos como educación, salud, servicios públicos y vivienda. De acuerdo con cifras del DANE de 2022, el Índice de Pobreza Multidimensional de la zona rural dispersa de La Guajira es del 70,4%, lo

que muestra la precaria calidad de vida que se registra en la mayoría de las comunidades indígenas asentadas en la Alta y Media Guajira. El 43% de la población de la zona rural dispersa no sabe leer ni escribir, y el 86% de los habitantes no tiene acceso a una fuente de agua tratada.

Según los últimos reportes que desarrolló el Centro de Pensamiento Guajira 360º, este departamento ha sido disfuncional o ha permanecido por mucho tiempo por fuera del modelo de desarrollo económico nacional. Las realidades sociales y económicas que se presentan en el territorio son la expresión y el resultado de las pocas gestiones que se

El departamento se está convirtiendo en un clúster energético, gracias a la llegada de empresas del sector energético que están produciendo un impacto positivo en términos de generación de empleo, inversión social y pago de impuestos y regalías.

No hay duda de que La Guajira es un territorio de oportunidades, pero la falta de articulación y acción colectiva no han permitido capitalizar el desarrollo y la competitividad territorial.

han mantenido con el Estado y de la baja relación con el mercado nacional.

Sumado a esto, la economía departamental y las finanzas públicas se han caracterizado por su dependencia del sector minero, pues, según las últimas cifras del DANE , la minería representa el 46% de la producción departamental.

La buena noticia es que el departamento se está consolidado como un clúster energético en Colombia, pues el arribo de nuevas empresas del sector energético —junto a las ya presentes— está produciendo un impacto positivo para el territorio en términos de generación de empleo, inversión social y pago de impuestos y regalías. Esto se configura como una gran oportunidad y contribución adicional para la transformación de la calidad de vida de los guajiros.

No hay duda de que La Guajira es un territorio de oportunidades, pero la falta de articulación y acción colectiva no han permitido capitalizar el desarrollo y la competitividad territorial. En esa línea, es necesario trazar una ruta donde se logre una convergencia entre el sector público de orden nacional y territorial, el sector privado y la comunidad para concretar estrategias que permitan enfilar recursos para determinar proyectos que se conviertan en bastones de desarrollo y de diversificación económica de los 15 municipios del departamento.

64 REVISTA A CÁMARAS Y SECCIONALES

A su vez, se requiere un diálogo genuino y aterrizado con el sector privado para priorizar aspectos importantes como la contratación de mano de obra local y la demanda de bienes y servicios de empresas guajiras. De igual forma, los acuerdos honestos y transparentes facilitarán la tranquilidad de las comunidades indígenas con la presencia de los proyectos en sus territorios y, además, garantizarán la operación de las empresas.

El sector privado conoce las carencias y necesidades de La Guajira, y desde su alcance les aporta a los gobernantes para encontrar soluciones a largo plazo No obstante, los ciudadanos deben asumir el compromiso de producir el cambio de hábitos y acciones que progresivamente han impedido el crecimiento del territorio.

Acciones para el cierre de brechas y el desarrollo económico

Para cerrar las brechas sociales y propiciar condiciones de inclusión social es imperante la ejecución de acciones específicas en sectores determinantes como educación, salud, nutrición, acueducto y alcantarillado, instituciones y calidad del gasto social. Desde la plataforma Casa Grande Caribe se propuso un plan de acción a 2030, con una inversión estratégica de 2.153.706.211 dólares en los sectores mencionados.

Por otro lado, el cumplimiento de la ruta está ligado al plan de acción de la sentencia T-302 de 2017 y el Conpes 3944 de 2018, pues es la estrategia para el desarrollo integral del departamento de La Guajira y de sus pueblos indígenas.

Desarrollo económico y diversificación productiva De acuerdo con el ejercicio prospectivo de Prospera Guajira, se plantean cuatro objetivos estructurales para cimentar un nuevo rumbo

• Explotar integralmente las ventajas derivadas de la ubicación geoestratégica del departamento, que potencien las oportunidades con el desarrollo de inversiones estratégicas.

• Consolidar un nuevo modelo de desarrollo económico departamental, fundamentado en la diversidad de los sectores potencialmente competitivos, la sostenibilidad de las iniciativas, la promoción de la asociatividad y los emprendimientos locales.

• Construir un modelo educativo que fortalezca el capital humano de La Guajira a través de la integración de sus tradiciones culturales y la sostenibilidad económica.

• Hacer eficiente y funcional la estructura pública político-administrativa del departamento y sus municipios.

Frente al desarrollo económico, los sectores energético, de turismo y agro se convierten en una oportunidad valiosa para avanzar hacia un proceso de modernización del aparato productivo del departamento. En este orden, también se requiere la construcción y ejecución de unos proyectos habilitantes:

• II fase de la represa del río Ranchería

• Acueducto regional Uribia-Manaure-Maicao

• Carretera Tomarrazón-Distracción

• Vía férrea que conecta a Puerto Brisa con los ferrocarriles nacionales

• Pavimentación de la vía Cabo de la Vela-San Martín-Uribia

• Pavimentación de la carretera Uribia-Puerto Bolívar-Portete

• Reparación de la vía Riohacha-La Jagua del Pilar

• Mejoramiento de vías terciarias

• Muelles de cabotaje

• Marina de Riohacha

Existen diversos ejercicios de planeación para la diversificación productiva del departamento. Una de esas estrategias la abanderó el Banco Mundial con el apoyo de Cerrejón y Dobbin International, con la publicación del documento Spatial Planning for Resilient Economic Diversification La Guajira - Colombia, donde se traza una hoja de ruta innovadora para lograr dinamizar la economía del departamento por medio de un ejercicio espacial que prioriza proyectos a corto, mediano y largo plazo para cumplir con este objetivo.

Ciertamente han sido múltiples las iniciativas que se han adelantado para lograr el crecimiento del departamento de La Guajira , pero los factores institucionales y la cultura de la ilegalidad continúan yendo un paso más adelante del buen sentir de los que desean ver en alguna oportunidad a este territorio renacer como el ave fénix del Caribe. La Guajira es tierra de gente pujante, pero aún se necesitan muchos cambios estructurales para que tome mayor fuerza y sea el verdadero propósito del país.

diciembre 2022 65

Caribe Exponencial, una apuesta de territorio para convertir a Barranquilla y el Atlántico en hub de emprendimiento

Veinte empresas del departamento ya son parte de Caribe Exponencial, una apuesta de territorio que busca generar prosperidad a la región a través del impulso y la aceleración de emprendimientos de alto impacto. Esto es posible gracias al trabajo articulado de siete organizaciones: ANDI Seccional Atlántico y Magdalena, Cámara de Comercio de Barranquilla, Fundación Santo Domingo, Fundación Promigas, Universidad del Norte, Fundesarrollo y Probarranquilla.

Para alcanzar este propósito, el modelo de intervención de Caribe Exponencial se basa en el acompañamiento empresarial, que se sustenta en tres pilares fundamentales: estrategia, mentoría y acceso a capital.

De esta manera, y con el apoyo de consultores especializados, los emprendedores fortalecen sus

estrategias corporativa, competitiva, de escalamiento y aceleramiento; y reciben formación, modelación y proyección financiera a largo plazo. De igual forma, a través del programa se impulsa la creación de conexiones de valor, de cara al fomento de oportunidades de inversión y establecimiento de alianzas estratégicas.

“Tenemos una gran meta: apoyar a 50 empresas durante cinco años. En 2021 apoyamos a nueve y en 2022 a 11 más, para un total de 20 empresas”, expresó Alberto Vives de la Espriella, Gerente de ANDI Seccional Atlántico y Magdalena. Vives además destacó el caso de éxito de la empresa Envolventes y Paquetizados Milem S. A.: “esta empresa logró algo inimaginable en Barranquilla, ganó el Premio FISE a la Innovación 2021 compitiendo con grandes multinacionales. Para ganarse un premio como estos hay

que ser una empresa que piensa fuera de la caja, de manera disruptiva, y eso es lo que queremos en Caribe Exponencial”.

“Hoy podemos decir que tenemos los primeros logros del programa gracias al trabajo conjunto. Es así como en la primera cohorte ninguna empresa decreció e incluso se destacan algunos casos de éxito, en los cuales, las empresas triplicaron sus utilidades e indicadores financieros en tan solo un año. Esto evidencia cómo la estrategia empieza a actuar en el crecimiento de los emprendimientos de alto impacto”, precisó José

66 REVISTA A CÁMARAS Y SECCIONALES

En la primera cohorte de este programa, realizado en 2021, las empresas elegidas fueron: Double Fox Games, Envolventes y Paquetizados Milem, Extreme Technologies, Imeq Osteosíntesis, Natiff Cosmetics, Reaceico, Seintegra del Caribe, Igneo Colombia y Supellex Home.

“Con el programa Caribe Exponencial identificamos algunas estrategias que debíamos modificar y entendimos que teníamos que hacer proyecciones de 5 a 10 años, así como planear mejor lo que se quiere para el futuro, cómo se quiere, a dónde se tiene que ir y qué mercados abordar; no solo pensar en el hoy. Ha sido de gran ayuda este proceso de acompañamiento, sobre todo luego de la pandemia, cuando empezamos desde cero, prácticamente”, aseguró Johannes Bellingrodt, cofundador de Supellex.

Es así como estos nueve elegidos,

que hoy avanzan en la implementación de su estrategia corporativa, ya muestran resultados importantes en sus ventas, que crecieron en promedio 167% y en un 59% de Ebitda.

En ese sentido, Manuel Fernández Ariza precisó que “de acuerdo con un estudio de Confecámaras (2018), la tasa de mortalidad de las empresas llega a un 66% desde sus inicios hasta el quinto año de operación. Caribe Exponencial y sus aliados busca potencializar empresas poniendo a disposición de los seleccionados acompañamiento a la medida en temas de estrategia, financiación y mentorías”.

En 2022, las empresas seleccionadas fueron Fithub, DelOrigen, Geofuturo, Markem Espacio Inteligente, La Garosa, Grupo Tigre Colombia S.A.S., Amande, TopCarga, Contacta S.A.S., Cedicol y Sonrisa Italiana.

Más información en www.caribeexponencial.com

Francisco Aguirre, Director Ejecutivo de la Fundación Santo Domingo.
diciembre 2022 67

Perspectivas y expectativas empresariales tras la apertura de la frontera con Venezuela

La frontera comercial vuelve a abrirse y con ella, los sueños del restablecimiento económico de las relaciones bilaterales. Todo un espectro de posibilidades y retos que se despliegan ante la nueva realidad.

Durante los últimos meses, Norte de Santander ha sido el epicentro de conversaciones binacionales en torno a la pronta y muy esperada reapertura de la frontera comercial entre Colombia y Venezuela. Esto ha traído consigo un sinnúmero de voces que, entre estadísticas y especulaciones, vislumbran el futuro económico que esta nueva dinámica traerá a la región, sin dejar de lado las lecciones aprendidas durante la última década.

Para muchos, el cierre de la frontera propiciado por el Gobierno de Venezuela en 2015 significó el

FRANCISCO UNDA Gerente de la Seccional Norte de Santander de la ANDI
68 REVISTA A CÁMARAS Y SECCIONALES

Tras el primer ejercicio realizado el 26 de septiembre de 2022, cuando las primeras cargas pasaron la frontera rumbo a Venezuela, se percibió un ambiente de optimismo que a su vez dejó al descubierto los retos que tendrán que ser superados antes de que el flujo comercial sea igual o superior al de hace 10 años.

desplome económico de la dinámica fronteriza; sin embargo, este acontecimiento solo dejó en evidencia el declive del comercio exterior colombo-venezolano, que inició a finales de 2009, cuando las exportaciones de Colombia hacia Venezuela pasaron de ser el 12% del total nacional, al 3% en cuestión de meses.

Ante el decrecimiento de la economía venezolana, que entre otros factores respondió al estallido de la burbuja de consumo creada por el auge de los precios del petróleo y su abrupta caída, la devaluación del bolívar se anunciaba inminente y la confianza de los exportadores e inversionistas era cada vez menor.

Hoy, por primera vez desde 2009, la economía venezolana ha evidenciado síntomas de mejora, lo que hace que la reapertura de la frontera sea aún más esperanzadora para el sector empresarial. Si bien es cierto que el comercio bilateral no se detuvo en su totalidad, ya que la frontera Paraguachón-Guarero siempre estuvo activa, no es un secreto que la frontera nortesantandereana es una opción logística mucho más amable para la mayor parte de las operaciones comerciales que entran y salen del país con destino a Venezuela.

Antes de 2015, aproximadamente el 87% de las exportaciones que salían de Colombia hacia

Venezuela pasaban por Cúcuta, que en su momento era considerado el espacio más desarrollado y dinámico de los 2.000 kilómetros de frontera que se comparten con esa nación.

Tras el primer ejercicio realizado el 26 de septiembre de 2022, cuando las primeras cargas pasaron la frontera rumbo a Venezuela, se percibió un ambiente de optimismo que a su 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% 18.00% 20.00%

vez dejó al descubierto los retos que tendrán que ser superados antes de que el flujo comercial sea igual o superior al de hace más de 10 años.

El restablecimiento de la confianza en los sistemas transaccionales y cambiarios, la garantía del cumplimiento de los tiempos de pago, la institucionalidad sobre la que se establece el comercio binacional y la rigurosidad del Acuerdo de Alcance Parcial n.º 28 firmado entre las dos naciones serán líneas claves para que la reactivación económica de la frontera sea segura y sostenida en el tiempo.

El empresariado nortesantandereano está expectante y dispuesto a trabajar en pro de la recuperación de la que un día fue la frontera más dinámica de Suramérica.

EXPORTACIONES DE COLOMBIA A VENEZUELA DEL TOTAL DE EXPORTACIONES COLOMBIANAS

Exportaciones de Colombia a Venezuela del total de exportaciones colombianas

diciembre 2022 69

La gestión del talento humano, clave para la productividad empresarial

RESULTADOS DE LA RUEDA DE TALENTO HUMANO 2022

En tiempos de la Cuarta Revolución Industrial, la fuerza laboral evidencia nuevas tenencias, dinámicas y retos, por lo que las necesidades y expectativas de las empresas están evolucionando. Es por ello que las organizaciones están llamadas a replantear aspectos de su gestión y desarrollo del talento humano, para así dejar de retener y empezar a atraer.

ANDREA CADAVID, Subgerente de la Seccional Bogotá, Cundinamarca, Boyacá de la ANDI

70 REVISTA A CÁMARAS Y SECCIONALES

En la seccional somos conscientes de los retos que tiene nuestro territorio en materia de talento humano, y de que nuestra responsabilidad es seguir articulando iniciativas concretas con nuestros afiliados, los gobiernos locales, la academia, los emprendedores y demás actores estratégicos para contar con el talento humano que nuestros empresarios requieren, y así adaptarnos para disponer de personal cualificado que responda a las necesidades de los modelos de negocio.

Son varios los desafíos que tenemos frente a este tema. Uno de ellos es conectar la oferta y la demanda de empleos, una tarea que ya hemos empezado a desarrollar con diferentes aliados y en la que, sin lugar a dudas, seguiremos aunando esfuerzos, pues la conexión oferta-demanda requiere cada vez más de una mayor sofisticación.

Otro de los retos en la materia hace referencia a la formación del talento en habilidades del futuro. En este sentido, resulta fundamental empezar a pensar en elementos que relacionan los talentos y las actitudes de las personas; es decir, las habilidades duras y blandas. Los últimos resultados de la encuesta de Talento Humano de la ANDI muestran los requerimientos transversales de los empresarios de la región. Liderazgo, pensamiento y visión estratégica, innovación y comunicación asertiva ocupan los primeros lugares en materia de las competencias que se necesitan hoy. Asimismo, algunos de los cargos con mayor dificultad para reclutar están en el área de la trasformación digital, la innovación y el bilingüismo.

En este orden de ideas, surgen dos interrogantes: (1) ¿dónde formar para las habilidades del futuro?, y (2) ¿cómo fortalecer los procesos internos en las empresas para la gestión del talento? Para

ello debemos trabajar de la mano con todos los actores involucrados: universidades, emprendedores, institutos de formación técnica y tecnológica, y empresarios. Esto con el objetivo de, por un lado, garantizar los procesos de formación adecuados a las nuevas dinámicas de producción y a la evolución del mercado de servicios; y por otro, reconocer y abordar los desafíos al interior de las organizaciones para comprender cada vez más las tendencias y, de esta manera, prepararnos para actuar en consecuencia.

Como solución a lo anterior, desde la seccional, y junto con la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI, realizamos la I Rueda de Talento Humano: Dejar de Retener para Atraer, con el fin de conectar al ecosistema innovador, que cuenta con soluciones de talento humano con nuestros afiliados, y así desarrollar talento a través de soluciones que permiten analizar los retos desde diversas perspectivas.

En este espacio participaron 51 empresas ANDI, 26 emprendedo -

res y tres instituciones educativas, realizando más de 150 citas, de las cuales el 100% cuenta con expectativas de negocio en materia de cultura organizacional y bienestar laboral, estrategias de formación ejecutiva y alta gerencia, acceso a tecnologías, inclusión laboral y uso de datos, entre otros. La Rueda contó con un taller para procesos de retención con tecnologías de la información y un panel entre empresas, academia y cajas de compensación respecto al futuro del talento.

El talento humano es y seguirá siendo uno de los pilares fundamentales de nuestra estrategia, dada su relevancia y repercusión en la competitividad del sector empresarial y, consecuentemente, del país. Por ello, en la seccional continuaremos consolidando espacios de diálogo y articulación en torno a la solución de los desafíos referentes a la educación con pertinencia, de cara a las necesidades de los empleadores, a las nuevas dinámicas de los colaboradores y a las metodologías cambiantes del trabajo.

El talento humano es y seguirá siendo uno de los pilares fundamentales de nuestra estrategia, dada su relevancia y repercusión en la competitividad del sector empresarial y, consecuentemente, del país.

diciembre 2022 71

La ANDI en redes sociales

Una vez aprobada la tributaria tenemos que hacer todos lo mejor posible para que a Colombia le vaya bien. A nadie le conviene que no sea así. Nosotros estamos listos para ello, eso sólo se puede hacer de la mano del Gobierno.

Si todos nos pronunciamos, si todos lo visibilizamos, seguro aumentaremos el nivel de consciencia y rechazo a la violencia contra la mujer #NoMasViolenciaContraLasMujeres

El incremento en tasa de cambio en Colombia, por encima de lo registrado en otros países, es una función directa de las dudas planteadas por la política pública y la reforma tributaria sobre la viabilidad del sector hidrocarburos y minería. Extracto de entrevista en @Bluradio

El debate es la gran riqueza de la democracia. Debatir centrándose en los argumentos, el análisis y en la razón es un reto cada vez más grande en un mundo en el que la polarización y la cancelación son las estrategias más efectivas. Son también los mayores enemigos de la democracia.

La pregunta sobre si las regalías deben ser, o no, deducibles de la renta es supremamente interesante. Tiene razón el Gobierno cuando dice que son el pago por un bien público. Sin embargo su tratamiento fiscal debe ser consistente. Una equivocación puede ser muy grave.

Es una buena señal que gobierno y ponentes hayan finalmente flexibilizado algunas de las posiciones sobre solicitudes y observaciones hechas.

Quedan todavía grandes preocupaciones sobre impuestos que afectan la inflación y la capacidad de generar divisas a mediano y largo plazo.

Por definición propia, los impuestos a la canasta familiar, al aumentar su costo, buscan afectar el consumo de las familias por la vía de afectar su capacidad financiera. Claro que esto genera inflación.

Productores, vendedores, tenderos quedan atrapados en medio de estas medidas.

Los nuevos miembros de Junta Directiva de @ECOPETROL_SA son personas con comprobada experiencia, con conocimientos técnicos, y con reconocida responsabilidad. La empresa de todos los colombianos cuenta con una junta de muy alto nivel, eso le permitirá tomar las mejores decisiones.

El mejor antídoto contra de la devaluación, más que la tasa de interés, es asegurar que Colombia contará en el mediano plazo con el flujo de dólares con que ha contado estos años.

Para esto se requiere de un sector petrolero y minero que siga invirtiendo y exportando.

En encuentro España-Colombia con presencia del Presidente Pedro Sánchez @sanchezcastejon, de @MinHacienda y de @MincomercioCo resaltamos la importancia de que Colombia sea muy cuidadosa en mantener condiciones atractivas para la inversión, acogiéndola con competitividad.

MinHacienda @MinHacienda

El ministro de Hacienda, @JoseA_Ocampo, participó en el 7.º Congreso Empresarial Colombiano que organiza la @ANDI_Colombia, en donde presentó el contexto de la economía del país y los detalles de la #ReformaTributaria del Gobierno del presidente @petrogustavo #CECANDI

La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates

¡Excelentes noticias! En el marco del 7.º Congreso de la @ANDI_ Colombia #CECANDI en Cartagena, ayer fuimos reconocidos como la empresa más innovadora del país, de acuerdo con el Ranking de #innovacion Empresarial 2022 de la ANDI y @RevistaDinero

se
Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.
Bruce Mac Master @BruceMacMaster
72 REVISTA A TWITTER
Grupo Nutresa S. A. @Grupo_Nutresa

En el 7.º Congreso Empresarial y Asamblea @ANDI_Colombia, dialogamos con @Brigittelgb, @JuliaMirandaLo, @mafsul, @JuanLozano_R y @risierra88 sobre la construcción de un modelo de adaptación al #CambioClimático con todos los sectores que nos ayude a avanzar como país. #CECANDI

Síganos en @ANDI_Colombia

Seccional ANDI Bogotá, Cundinamarca y Boyacá@andi_bogota

En nuestra 3 sembratón del año @andi_bogota @CNAB_ANDI @FundacionANDI sembramos 210 árboles en área amortiguadora del páramo de Chingaza municipio de la Calera. 60 voluntarios de 4 empresas afiliadas y 20 voluntarios @ANDI_Colombia participaron de la jornada #seguridadhidrica

MinAmbiente Colombia @MinAmbienteCo

¡El sector empresarial fue clave para llevar vida a los territorios en la Gran Sembratón Nacional! #ColombiaRespira mejor con el apoyo de empresas como @Grupo_Argos, @ECOPETROL_SA, @CerrejonCol, @DrummondLtdCo, @ISAGEN y otras entidades de @ANDI_Colombia

OIT Países Andinos @OITAndina ANDI

#OIT participa en el 2.° Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la @ANDI_Colombia

Durante 2 días, empleadores de se capacitan en temas de actualidad e importancia de #SST y sobre el aporte que tiene a la productividad y sostenibilidad de los lugares de trabajo.

Mesa Más La Guajira - ANDI @MasGuajiraANDI

Más de 50.000 árboles se han sembrado en #LaGuajira en el marco de la alianza de biodiversidad y desarrollo por el Caribe. Las empresas del sector minero-energético le apuestan a la restauración ecosistémica de #LaGuajira, sembrando en zonas estratégicas.

@ANDI_Colombia

Conozca el primer automóvil dualizado, una propuesta tecnológica novedosa que busca incluir el hidrógeno en la combustión del motor para reducir el impacto en el medio ambiente. ¡Avanzamos en transición energética! #SostenibilidadANDI

Visión 30/30

@andivision3030

La gestión de envases y empaques que realiza #Vision3030 de @ANDI_Colombia es fundamental para el fortalecimiento del camino de las #empresas, ciudadanos y del país hacia la #economiacircular ¡Únete a la iniciativa!

#SonDatosyHayQueDarlos

MinTransporte @MinTransporteCo

#AEstaHora | @Maria_Constanz_, Viceministra de Infraestructura participa en el panel de “Política portuaria y competitividad del comercio exterior colombiano” del 5.° Congreso Integrado de Logística, Zonas Francas y Puertos 2022 de la @ANDI_ Colombia #GobiernoDelCambio

Seccional ANDI Tolima Huila

@ANDITolimaHuila

@ANDITolimaHuila suscribimos el pacto por la palma de cera, comprometidos con la conservación y para ello, el conocimiento y la articulación interinstitucional son clave. Sembramos y adoptamos palmas de cera en la reserva.

Susana Muhamad @susanamuhamad
diciembre 2022 73

La ANDI en redes sociales

#PreguntaYamid, el Presidente de la ANDI, @BruceMacMaster, analizó los efectos de la #ReformaTributaria en la economía colombiana y destacó que "la mejor reforma tributaria es poder generar trabajo, empleo y producción".

Además, señaló que “tenemos la esperanza de que se dé un debate…

Por primera vez; nuestro ranking de innovación de @andicolombiaoficial abre un capítulo especial para #startups innovadoras. Estamos orgullos de decir que nuestras ANDI del futuro también están presentes. Felicitaciones a @guaneai LifeFactors, @sisenoragencia @ techinnovationgrouptig

Se realizó el 7º. Congreso Empresarial Colombiano y la 78ª. Asamblea Nacional de Afiliados: “Desafíos Cruciales para el futuro de Colombia” de la @andicolombiaoficial donde tuvimos la oportunidad de compartir y escuchar sobre ideas de economía, empleo, educación, transformación digital y desarrollo social.

El Presidente de la ANDI, @BruceMacMaster, destacó la participación del empresariado es fundamental para el desarrollo de las tareas que tiene la humanidad. #MásPaísANDI #CECANDI

¡CON MUCHO

ORGULLO!

Hoy tenemos el gran gusto de contarles que Valencia Producciones FX recibió en la ciudad de Cartagena por parte de @andidelfuturo el reconocimiento como Empresa Inspiradora 2022 con el proyecto SMARTFILMS® Festival…

Este reconocimiento de la @andicolombiaoficial y su @fundacionandi nos motiva a seguir creyendo en la transformación del campo, acompañando a los agricultores.

Con el programa de “Intervención en Comunidades Rurales”…

Desde la Fundación ANDI creemos en la construcción colectiva de impacto. En alianza con la @fundacioncorona, @usaidcolombia, a través de @acdivoca_colombia y el @pnudcolombia les presentamos el Informe Nacional de Empleo Inclusivo - INEI, herramienta que le apuesta a mostrar que…

Estas han sido las empresas que en 2022 se han sumado a trabajar en #Visión3030 comprometidas con la gestión de envases y empaques para reaprovechar miles de toneladas de materiales que pueden ser transformados, en busca de lograr un impacto colectivo positivo con el medio ambiente #economiacircular �� #MásPaísANDI @ andicolombiaoficial

¡Qué nuestras obras sean motivo de inspiración nos llena de orgullo!
andicolombiaoficial valenciaproduccionesfx
andidelfuturo hermanascarvajalino fundamonomeros 74 REVISTA A
andicolombiaoficial andivision3030 fundacionandi INSTAGRAM

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

MÓNICA ULLOA

Directora de la Cámara de Instituciones para el Cuidado de la Salud de la ANDI Abogada de la Universidad Libre de Colombia, con especialización en Derecho Administrativo y maestría en Derecho Económico de la Universidad Javeriana. Cuenta con más de diez años de experiencia en el sector público y privado. Fue Contralora Encargada de Cundinamarca. También trabajó en el IPSE, en el Grupo Empresarial Prebuild y en el Ministerio de Salud.

FABIO ALZATE

Gerente General Nola de Stryker

Tiene más de 11 años de experiencia como Gerente General y más de 20 años de trayectoria en empresas de dispositivos médicos. Laboró en Abbott Laboratories, Johnson & Johnson, Siemens Healthcare, Biomerieux y Roche. Es microbiólogo, tiene una maestría en Dirección de Marketing Estratégico y un MBA de la Escuela de Organización Industrial de España.

ADRIANA VARGAS

Directora de Industria de la ANDI Abogada con especialización en Economía y maestría en Análisis Económico del Derecho. Fue Directora de la Oficina Comercial de Colombia ante la Unión Europea entre 2016 y 2021 del Ministerio de Comercio; también fue Directora de Inversión Extranjera y Servicios, Asesora de Productividad y Desempeño, y Asesora en Dirección de Regulación de la misma entidad.

Presidente de Bavaria Administrador de empresas y especialista en Marketing de la Universidad Pontificia Bolivariana, con más de 23 años de experiencia en posiciones comerciales, logísticas y directivas. Fue Vicepresidente de Ventas de Grupo Modelo en México y Presidente de la Cervecería Nacional en Ecuador y de la Cervecería Backus en Perú. Anteriormente fue Vicepresidente de Ventas de Bavaria.

RICARDO MOLINA JARAMILLO

Gerente General de AKT Motos

Economista de la Universidad EAFIT y especialista en Finanzas Corporativas de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Fue Gerente General de Importadoras Asociadas, Vicepresidente Comercial de Unibán, Gerente General de Corautos Andino y Gerente Nacional de Productos de Bancolombia, entre otros cargos.

NOMBRAMIENTOS diciembre 2022 75
SERGIO RINCÓN

Premios otorgados a la ANDI y sus representantes

Estos son algunos reconocimientos entregados a la Asociación y sus miembros en los últimos meses, destacando el impacto positivo que tienen las acciones coordinadas por la organización, en el país y sus regiones.

Ejecutivo del año

El reconocimiento fue entregado a Bruce Mac Master por la Asociación de Comercio Exterior – Adicomex, en el marco del XXXV Día del Director del Comercio Exterior, el 25 de octubre. Según la organización, este premio es el resultado de un trabajo constante por cerrar las brechas de desigualdad, promover el desarrollo empresarial y construir país.

Orgullo Colombia 2022

Bruce Mac Master recibió el Galardón Orgullo Colombia 2022, entregado por la Fundación Reconciliación Futuro Colombia, en una ceremonia protocolaria llevada a cabo en el Salón de la Constitución del Congreso de la República en Bogotá el 17 de noviembre. Este Galardón, en su cuarta versión, es otorgado anualmente a personas que se han destacado por sus trascendentales aportes al país en distintos campos y sectores de la economía.

Iniciativas clúster

El 30 de junio, Edgar Higuera, vicepresidente de Logística, Transporte e Infraestructura, recibió el reconocimiento ´Iniciativas cluster’, por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá, por su trayectoria impulsando la competitividad y productividad de las empresas de la región.

Why Cartagena

En el marco del evento ‘Cartagena y Bolívar Investment Summit 2022’, organizado por Invest In Cartagena, la ANDI Seccional Bolívar recibió el reconocimiento ‘Why Cartagena’ el pasado 23 de noviembre. Este premio es entregado a las organizaciones que han decidido continuar su proceso de desarrollo en la ciudad con sus inversiones y expansión.

76 REVISTA A RECONOCIMIENTOS
1

Colombia: indicadores de coyuntura

La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se
de Desarrollo Económico y Competitividad
PRODUCTIVO (Variación año corrido) enero - junio 2021 enero - agosto 2021
SILVICULTURA, CAZA Y PESCA Transcurso de 2022 Transcurso de 2022 Fuente: DANE 12.0%
PIB TOTAL enero - junio 2021 enero - octubre 2021 enero - agosto 2021 enero - septiembre 2021 Transcurso de 2022 Transcurso de 2022 Transcurso de 2022 Transcurso de 2022 Fuente: DANE
-4.0%
-12.0%
DE GAS 1.1%
5.9% 5.3%
Ministerio
Minas y Energía
-7,8%
8.97% 10.6% 3.8%
-6.0% -10.1% 78 REVISTA A INDICADORES
Vicepresidencia
SECTOR
4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% PIB AGROPECUARIO,
9.0% 6.0% 3.0% 0.0%
4.0% 0.0%
-8.0%
PRODUCCIÓN DE CAFÉ VERDE Fuente: FNC 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 5.5% 4.5% 3.5% 2.5% 1.5% 0.0% COMERCIALIZACIÓN
4.4%
Fuente:
de
DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Fuente: XM-ISA 2.0% 0.0% -2.0% -4.0% -6.0% -8.0% PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO
2,1% Fuente: Ministerio de Minas y Energía
-0.8%
SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)
enero - agosto 2021
enero - agosto 2021 Transcurso
EN EL
AL
enero - agosto 2021 -2.7%
Transcurso
Fuente: DANE
21.0%
Fuente: DANE
enero - septiembre 2021
30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% EXPORTACIONES TOTALES 26.4% 31.6% Transcurso de 2022 Fuente: DANE enero - agosto 2021 Transcurso de 2022 Fuente: DANE 51.7% 43.2% 15.0% 12.0% 9.0% 6.0% 3.0% 0.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 13.3% 1.5% 10.4% 4.9% Fuente: DANE Fuente: DANE 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Fuente: DANE 29.2% Fuente: DANE 56.4% diciembre 2022 79
EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA enero - agosto 2021 Transcurso de 2022 LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS)
Transcurso de 2022 COMERCIO TOTAL AL POR MENOR IMPORTACIONES TOTALES
de 2022 4.0% 3,0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0% EMPLEO TOTAL
COMERCIO
POR MENOR
3.2%
de 2022
septiembre 2021 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL)
12.0% 9.0% 6.0% 3.0% 0.0% 12.0% 10.7% 15.4% Transcurso de 2022
septiembre 2021 TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS) Transcurso de 2022
60.0% 50.0% 40.0%

Peso/Dólar

COLOMBIA

5.200 5.000 4.800 4.600 4.400 4.200 4.000 3.800 3.600 3.400 3.200 3.000

1-ene.-19 1-mar.-19 1-may.-19 1-jul.-19 1-sept.-19 1-nov.-19 1-ene.-20 1-mar.-20 1-may.-20 1-jul.-20 1-sept.-20 1-nov.-20 1-ene.-21 1-mar.-21 1-may.-21 1-jul.-21 1-sept.-21 1-nov.-21 1-ene.-22 1-mar.-22 1-may.-22 1-jul.-22 1-sept.-22 1-nov.-22

Fuente: Banco de la República de Colombia.

Porcentaje efectivo

20 15 10 5 0

dic-09 ago-10 abr-11 dic-11 ago-12 abr-13 dic-13 ago-14 abr-15 dic-15 ago-16 abr-17 dic-17 ago-18 abr-19 dic-19 ago-20 abr-21 dic-21 ago-22

DTF INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

En lo corrido del año 2022, la tasa de cambio ha experimentado una alta volatilidad debido a la incertidumbre. Esto se ha traducido en una clara tendencia al alza de la TRM a lo largo del presente año. El 1 de enero de 2022, la tasa de cambio registró niveles de 3.981,16 pesos por dólar, alcanzando su punto máximo de este año el 5 de noviembre donde registró niveles de 5.061,21 pesos por dólar.

En el 2022, las tasas de interés han venido aumentando a medida que el Banco de la República ha venido aumentando su tasa de intervención.

La tasa de captación DTF para el mes de noviembre de 2022 se ubicó en 11,93%, en comparación con el mes de enero del 2022 donde se encontraba en 3,35% lo que representa un incremento de 8,58 puntos porcentuales. En la misma dirección, la tasa promedio de interés de colocación pasó de 11,23% en enero de 2022 a 19,96% en octubre de 2022, lo que representa un incremento de 8,72 puntos porcentuales.

La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se

Fuente: Banco de la República de Colombia.

Tasa de Cambio Nominal Sistema financiero consolidado TASA DE INTERÉS NOMINAL
80 REVISTA A INDICADORES

ene.-03 ene.-04 ene.-05 ene.-06 ene.-07 ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 ene.-13 ene.-14 ene.-15 ene.-16 ene.-17 ene.-18 ene.-19 ene.-20 ene.-21 ene.-22

La variación de la inflación en Colombia para 2022 ha presentado niveles que no se veían desde hace más de 20 años. La variación anual del IPC en octubre de 2021 fue 4,59%, resultado muy por encima de lo registrado para el mismo mes en 2020 (1,74%). En lo corrido del 2022, se ha acelerado el crecimiento de los precios. El IPC registró una variación anual de 12,22% explicado por el aumento en los precios de los alimentos (27%), de artículos para el hogar (16,7%). Y de los restaurantes y hoteles (16,6%).

Por su parte, los precios al productor (IPP) también presentan una tendencia más acelerada del incremento de los precios. Mientras en diciembre de 2020 los precios del IPP registraron una disminución de -0,87%, en diciembre de 2021 presentaron un incremento de 26,55%. Por su parte, en octubre de 2022 se registra una variación de 25,52%.

Inflación anual al consumidor y al productor
IPP producción Nacional IPC Fuente: DANE. Porcentaje 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10
Variación anual (%) INFLACION AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL Fuente: DANE. octubre 2021 octubre 2021 octubre 2021 octubre 2021 octubre 2021 octubre 2022 octubre 2022 octubre 2022 octubre 2022 octubre 2022 IPC DE SERVICIOS IPC BIENES DURABLES IPC BIENES SEMI-DURABLES IPC BIENES NO DURABLES TOTAL 25.52% 12.22% 1,98 4,79 -0,94 9,95 6,66 13,99 8,68 21,49 4,58 12,22 diciembre 2022 81
PRECIOS

El sector productivo registró resultados favorables en el tercer trimestre

Al cierre del tercer trimestre del año los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) mantienen la tendencia favorable que viene registrando la actividad manufacturera durante 2022, observándose, sin embargo, una moderación en el crecimiento. Entre enero y septiembre la producción y las ventas se mantienen en tasas superiores al

UTILIZACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA

10%, la utilización de la capacidad instalada registra un comportamiento por encima del promedio histórico; los pedidos continúan altos, aunque se observa un aumento en el nivel de inventarios y en el clima de los negocios se percibe una situación favorable, pese a que se ubica en un menor nivel con respecto a hace un año.

MEJORES EXPECTATIVAS DE LA INDUSTRIA

VOLUMEN DE PEDIDOS ALTOS O NORMALES EN LA INDUSTRIA

ENCUESTA
3
4
5
6 0 7 0 8 0 9 0 20 25 30 35 40 45 50 55 I20 1 0 I20 1 1 I20 1 2 I20 1 3 I20 1 4 I20 1 5 I20 1 6 I20 1 7 I20 1 8 I20 1 9 I20 2 0 I20 2 1 I20 2 2 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 I201 0 I201 1 I201 2 I201 3 I201 4 I201 5 I201 6 I201 7 I201 8 I201 9 I202 0 I202 1 I202 2
CLIMA FAVORABLE DE LOS NEGOCIOS 5 5 6 0 6 5 7 0 7 5 8 0 8 5 I20 1 0 I20 1 1 I20 1 2 I20 1 3 I20 1 4 I20 1 5 I20 1 6 I20 1 7 I20 1 8 I20 1 9 I20 2 0 I20 2 1 I20 2 2 20 30 40 50 60 70 80 90 100 I20 1 0 I20 1 1 I20 1 2 I20 1 3 I20 1 4 I20 1 5 I20 1 6 I20 1 7 I20 1 8 I20 1 9 I20 2 0 I20 2 1 I20 2 2 20 30 40 50 60 70 80 90 100 I20 1 0 I20 1 1 I20 1 2 I20 1 3 I20 1 4 I20 1 5 I20 1 6 I20 1 7 I20 1 8 I20 1 9 I20 2 0 I20 2 1 I20 2 2 20 25 30 35 40 45 50 55 I20 1 0 I20 1 1 I20 1 2 I20 1 3 I20 1 4 I20 1 5 I20 1 6 I20 1 7 I20 1 8 I20 1 9 I20 2 0 I20 2 1 I20 2 2 20 30 40 50 60 70 80 90 100 I20 1 0 I20 1 1 I20 1 2 I20 1 3 I20 1 4 I20 1 5 I20 1 6 I20 1 7 I20 1 8 I20 1 9 I20 2 0 I20 2 1 I20 2 2 20 25 30 35 40 45 50 55 I20 1 0 I20 1 1 I20 1 2 I20 1 3 I20 1 4 I20 1 5 I20 1 6 I20 1 7 I20 1 8 I20 1 9 I20 2 0 I20 2 1 I20 2 2
0
0
0
Promedio trimestral (%) Promedio trimestral (%) Promedio trimestral (%) Promedio trimestral (%) Fuente: ANDI - EOIC Fuente: ANDI - EOIC Fuente: ANDI - EOIC Fuente: EOIC 82 REVISTA A

Cali, Colombia

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.