EL MAYO FRANCÉS DE 1968: DEL PARO UNIVERSITARIO A LA HUELGA NACIONAL (VISUALES)

Page 1

EL MAYO FRANCÉS DE 1968: DEL PARO UNIVERSITARIO A LA HUELGA NACIONAL (VISUALES) Juan A. GiusD Cordero


1. LA CHISPA DEL MAYO FRANCÉS: NANTERRE






2. NANTERRE: ENERO-­‐ABRIL







22 de marzo en la mañana. Asamblea estudianDl. Cohn-­‐Bendit responde a preguntas de dos periodistas.


Hasta una hora avanzada de la noche, mientras comen sándwiches y beben cerveza sobre la augusta mesa ovalada, los estudiantes, liberados del fantasma de la Universidad, discuten de polí=ca y comienzan a preparar, siguiendo el ejemplo berlinés, las primeras ac=vidades de una universidad crí=ca. (Touraine)

Los estudiantes toman la sala del Consejo de administración de la facultad. Nace formalmente el Movimiento 22 de marzo.


Grupo de discusión en la primera “jornada de universidad críDca” el 29 de marzo. La administración habia suspendido clases e impedido acceso a los edificios. h-p://gerard-­‐aime.neteyes.fr/phototheque/picture.php?/11977/category/590


El grupo de extrema derecha Occident.


Primera asamblea de estudiantes en el anfiteatro “libre” de Nanterre, lunes 1 de abril.




Desfile del 1 de mayo, el primero desde 1954. Cortejo encabezado por el liderato del ParDdo Comunista y de la CGT. h-p://gerard-­‐aime.neteyes.fr/phototheque/picture.php?/11927/category/1776




Alain Krivine, líder de la JCR (Jeunesse communiste révolu0onnaire)


3. LA SORBONA: 3-­‐9 DE MAYO







Leyendo dazibaos (boleDnes en hojas sueltas mimeografiadas).

























Ruta en azul = marcha del martes 7 de mayo Ruta en rojo = marcha del viernes 10 de mayo , la “Noche de las Barricadas”


7 de mayo. “AMNISTIA LIBEREN A NUESTROS CAMARADAS LA POLICIA FUERA DEL BARRIO LATINO”



Martes 7 de mayo. Gran sit-­‐in en los Campos Eliseos durante la marcha

desde el Barrio LaDno. En el fondo, el Arco de Triunfo.





MiDn en la sala Mutualité, 9 de mayo. De izquierda a derecha: Ernest Mandel, Cohn-­‐Bendit Henri Weber, Daniel Bensaid, dos oradores no idenDficados y Alain Krivine.


VIDEO: Declaraciones del rector Jean Roche, 9 de mayo y manifestación de estudiantes en la Sorbona. h-p://www.ina.fr/video/CAF88050366/ manifestaKon-­‐d-­‐etudiants-­‐a-­‐la-­‐sorbonne-­‐et-­‐ declaraKon-­‐du-­‐recteur-­‐jean-­‐roche.fr.html


4. LA NOCHE DE LAS

BARRICADAS Y SUS SECUELAS: 10-­‐13 DE MAYO

10 de mayo. Gran sit-­‐in, en la Plaza Denfert-­‐Rochereau, a eso de las 6:30 pm.

Unas horas más tarde estalla la Noche de las Barricadas.


Manifestación del 10 de mayo, tras salir de la Plaza Denfert y en ruta casi circular hasta a la Plaza Edmond Rostand. El rótulo lee: “Docentes de la Sorbona contra la represión”. hlp://blindflaneur.com/wp-­‐ content/uploads/2008/05/paris_68_serge_hambourg_boulevard_st_michel.jpg


Ruta de la marcha del 10 de mayo.


10 de mayo. La marcha bordea todo el perímetro del Barrio LaDno que ocupa la policía. La policía cierra las calles laterales que dan acceso a la Sorbona y al corazón del Barrio LaDno . Las primeras filas de manifestantes llevaban cascos puestos; no así la gran mayoría. h-p://www.bampfa.berkeley.edu/exhibiKon/hambourg


10 de mayo. La marcha, enardecida, arriba al Boulevard Saint-­‐Michel cerca de las 10:30 pm







Grabación de la transmisión por Radio Luxemburgo (RTL) en la noche del 10 de mayo de las negociaciones entre Alain Geismar y el vicerrector de la Sorbona, Claude Chalin…… hlp://www.rtl.fr/fiche/76604/mai-­‐68-­‐les archives-­‐sonores-­‐inedites-­‐de-­‐rtl.html






10-­‐11 de mayo. Un invesDgador herido en la Noche de las Barricadas. InsDtuto Pierre y Marie Curie.


Policía herido con un ladrillazo el 10 de mayo. Según estadísDcas de la Policía, en los eventos de mayo-­‐junio hubo cerca de 2,000 policías heridos y un muerto.









El Prefecto de la Policía de Paris, Maurice Grimaud, dando declaraciones a la prensa el día después de la Noche de las Barricadas.




Aparece el “conciliador.” Pompidou ante las cámaras, 11 de mayo cerca de la medianoche.


Hoja mimeografiada del Movimiento 22 de marzo. La hoja convoca a la manifestación del 13 de mayo; denuncia al “estado policiaco” y la violencia de la noche del 10; exige el desmantelamiento de los CRS y de las “guardias móviles” (gardes mobiles), también repudiados por los estudiantes. Es significaDvo que el texto comienza haciendo alusión como precedente e inspiración a las luchas obreras de 1967 y principios de 1968 en Caen, Mulhouse, Le Mans, Rhedon y en la firma Rhodiaceta. La lucha universitaria figura muy poco en este llamado.



5. LA HUELGA GENERAL: 14-­‐24 DE MAYO


Los estudiantes toman la Sorbona tan pronto abre el lunes 13 de mayo. El “abanderado” es un egresado de la Sorbona, Louis Pasteur.



Lunes 13 de mayo. Manifestantes CGT en la Place de la République, punto de parDda de la CGT en la marcha de ese día.


13 de mayo, antes de salir la marcha. Place de la République.



Dirigentes sindicales de la CGT en la marcha del 13 de mayo: Benoît Frachon, Georges Séguy, Henri Krasucki de izquierda a derecha.


Ruta de la marcha del 13 de mayo (línea blanca), con los dos puntos de parDda. La ruta de la marcha del 7 aparece en azul y la del 10, en rojo.


A parDr del lunes 13 de mayo también, los estudiantes regresan a la Sorbona y la retoman. En el centro, rodeado de estudiantes, el busto del filósofo y piedra angular de la sociología, Auguste Comte. .




El anfiteatro Richelieu en la Sorbona, donde se celebraban sesiones de discusión día y noche a parDr del 13 de mayo. Varios estudiantes duermen siesta en los bancos o en el escenario. El mural a la derecha es de Apolo y las Musas.


Jean-­‐ Paul Sartre se dirige a los estudiantes en el Gran Amfiteatro de la Sorbona y se solidariza con su movimiento.


13 de mayo. Primera sesión de negociaciones de paz sobre Vietnam, entre las delegaciones de los EEUU y de Vietnam del Norte. Más adelante se unirán representantes del Frente de Liberación Nacional y del gobierno de Vietnam del Sur.


Proscenio del Odéon. El cartel más grande lee: “El Ex Odéon es una tribuna libre!... La revolución no es solamente la de los comités sino ante todo la tuya”. A la derecha, una lista de siete comités consDtuídos: Coordinación, Trabajo, Información y Seguridad, Servicios de prensa, Tesorería y gesDón interna, Relaciones externas y Primeros auxilios (Poste secours).


El Odéon, ocupado desde el miércoles 15 de mayo.



Estudio de la Escuela de Bellas Artes donde se produjeron muchos de los carteles de mayo.


Primera ocupaciones de fábrica, 14-­‐17 de mayo. Oeste de Francia.


Primera ocupaciones de fabrica, 14-­‐17 de mayo. Norte de Francia. La primera planta Renault, Cléon, (4,000 trabajadores) el 15, luego Flins (10,000) el 16.



Los trabajadores de la Renault en Billancourt ocupan su fábrica.


16 de mayo (jueves). Cinco mil obreros en asamblea en la Renault, Billancourt.


Marcha de estudiantes a la Renault en Billancourt en apoyo a la huelga iniciada ese día (jueves 16).



Huelga en la firma Dassault-­‐AviaDon. El cartel lee: “Estamos en huelga por nuestros salarios. La izquierda al poder”.


16 de mayo (jueves). Entrevista televisada a Geismar, Cohn-­‐Bendit y Sauvageot.




ÚlDmo informe del Comité de ocupación a la asamblea general de la Sorbona, 17 de mayo. Los situacionistas se marchan de la Sorbona y afirman que la prioridad es apoyar las ocupaciones de las fabricas. Guy Debord esta en algún punto del genDo.


18 de mayo. Sit-­‐in frente a la sala de exhibición, FesDval de Cine de Cannes.


Lunes 20 de mayo. El país se paraliza.


Cero transporte colecDvo. El gobierno moviliza vehículos militares para proveerlo en alguna medida.



Lens – Cruzacalles con uno de los reclamos básicos: reducir la semana de trabajo de 48 horas a 40, sin reducir el salario.


Cohn-­‐Bendit, expulsado de Francia el 22 de mayo. extraditado por “indeseable”. Lee: “Todos somos indeseables”. A su lado, el cartel clásico contra el CRS. En el cartel a la izquierda de Cohn-­‐Bendit, de hecho, él está de frente a un CRS.


En la noche del 23 de mayo, que sería una de las más violentas, los manifestantes en el Barrio LaDno se preparan para una noche de combate callejero.


23 de mayo, Place Saint-­‐Michel.


Puesto de primeros auxilios en el cuadrángulo de la Sorbona.




La marcha del 24 de mayo, en dirección de la Gare de Lyon a la Plaza de la BasDlla.


En el Sena, los barqueros se unieron a la huelga general y cerraron el tránsito fluvial.


De Gaulle en la pantalla de televisión, 24 de mayo. Como salida a la crisis, anuncia un referéndum.


“Sé joven y cállate”


24 de mayo, barricadas frente a la Bolsa de París.


24 de mayo: Incendio de la Bolsa de París.


6. NEGOCIACIONES: DEL 25 AL 31 DE MAYO


Convoy de tractores y grúas del ejército llegando al puerto de Sèvres (un suburbio de París) para despejar las calles. 26 de mayo de 1968.


Representantes del gobierno y de los sindicatos en las negociaciones en el Ministerio de Trabajo (Grenelle). A la derecha, Georges Séguy, presidente de la CGT.


Lunes 27 de junio. Histórica asamblea en la Renault en Boulogne-­‐Billancourt que rechazó los acuerdos de Grenelle

.


Asamblea de los trabajadores de la aeronáuDca Dassault en Courbevoie, planta donde se fabrican los aviones supersónicos Mirage.


Histórica asamblea de Charléty, 27 de mayo. El poder gaullista parecía derrumbarse.


Marcha del 29 de mayo. La consigna importante, aunque ambigua: Gouvernement populaire.


Ruta del vuelo secreto de De Gaulle, 29 de mayo








7. JUNIO: ¿“ESTO ES SÓLO EL COMIENZO”?

CRS en Flins, un poco fuera de ambiente.


CRS al ataque en planta Renault en Flins, en un área rural al noroeste de París.




La policía remueve barricadas, 11 de junio.


UlDmas barricadas, 12 de junio…


Desalojo del Odéon, 14 de junio.


La lucha conDnúa… todavía. 18 de junio en el Boulevard Saint Michel.


Cartel denunciando las elecciones del 30 de junio. “El voto no cambia nada, la lucha conDnúa


Foto célebre de Henri CarDer-­‐Bresson que sugiere el conflicto que se define en mayo 68 entre la Francia tradicional y la nueva generación. El cartel invita al caballero que lo observa: “Disfruta sin trabas”.


En un momento dado el slogan de “universidad crí=ca” cobró importancia. Los estudiantes vacilan entre dos acercamientos: una universidad paralela dedicada a la crí=ca de la universidad oficial, y una crí=ca permanente dentro de la universidad oficial. Pero no aceptan ni el proyecto de la universidad crí=ca, ni el de una universidad (o departamento) autónomo, fuese en coges=ón o autoges=ón. Inician un gran cues=onamiento (contesta=on) de la sociedad completa, sus ins=tuciones, sus ideologías. Ellos enfrentan, efec=va y prác=camente, los problemas de estado, información, policía, poder. De este punto en adelante, las facultades no pueden permanecer el foco de tales obje=vos. Henri Lefebvre, La irrupción de Nanterre a la cima (1968)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.