El mayo francés de 1968

Page 1

EL MAYO FRANCÉS DE 1968: DEL PARO UNIVERSITARIO A LA HUELGA NACIONAL

Juan A. Giusti Cordero


1. LA CHISPA DEL MAYO FRANCÉS: NANTERRE 2. NANTERRE: ENERO-ABRIL 3. LA SORBONA: 3-9 MAYO 4. LA NOCHE DE LAS BARRICADAS Y SUS SECUELAS: 10-12 DE MAYO 5. LA HUELGA GENERAL: 13-24 DE MAYO 6. NEGOCIACIONES: DEL 25 AL 31 DE MAYO 7. JUNIO: ¿“ESTO ES SÓLO EL COMIENZO”?


1. LA CHISPA DEL MAYO FRANCÉS: NANTERRE


La regiรณn metropolitana de Paris. En el oeste, Nanterre.


UNA PERIFERIA DE ARRABALES Nanterre, un suburbio al oeste de Paris, era en los 1960 un espacio insólito para una universidad. En Nanterre predominaban los arrabales (bidonvilles; bidon = lata) de viviendas improvisadas de inmigrantes, mayormente argelinos, junto a edificios industriales y el caos de la construcción de una nueva línea de tren expreso desde Paris. El bidonville de Nanterre era el más grande y notorio de la periferia. A la misma vez, colindaba con los barrios del oeste de París, entre sus zonas más pudientes. Nanterre era “la imagen de la miseria del siglo XX”, “una miseria urbana más que económica, una desorganización del espacio” (Touraine, 88).


Arrabales (bidonvilles) en Nanterre en los 1950 y 1960, mayormente de inmigrantes nordafricanos.


LA EXPLOSIÓN ESTUDIANTIL En Nanterre se estableció en 1964 la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Paris (el recinto “Paris X”). El sistema educativo francés experimentaba con un nuevo tipo de recinto y de universidad, ante la explosión demográfica de la población estudiantil francesa y el desarrollo de nuevos currículos. Con una población estudiantil de sólo mil estudiantes al principio, para 1967-8 Nanterre se había congestionado con una matrícula de 15,000. Muchos de sus estudiantes provenían de las zonas de clase media y media alta al oeste de París. Para 1968-9 se esperaban unos 25,000 estudiantes. La Facultad tenía graves problemas de planta física, vivienda y estacionamiento. No había en el campus un solo centro de investigación.


Sala de estudios en Nanterre en 1968.


UN CAMPUS “DESNUDO Y REPULSIVO” Nanterre era un campus “desnudo y repulsivo”, un gran islote entre carreteras y carente de un entorno universitario idóneo. “En Nanterre no se trata de vivir sino de producir, o, más exactamente, de circular, de estar expuesto a una serie de emisiones, de actos de enseñanza” (Touraine, 90). Para Lefebvre, Nanterre era “una empresa dedicada a la producción de intelectuales medianamente cualificados y cuadros secundarios para esta sociedad… los edificios expresan el proyecto y lo inscriben sobre el terreno” (Touraine, 91).


Nanterre 1968. Torre de dormitorios. En Nanterre se hospedaban muchos estudiantes internos de bajos ingresos.


Tratando de estudiar en un dormitorio de Nanterre.


UNA UNIVERSIDAD EN CRUDO No empece la “miseria urbana” de Nanterre y su campus universitario, Alain Touraine señala: Sin embargo, amé a Nanterre desde el primer día que la conocí […] Por su misma existencia, Nanterre constituía una crítica a la Universidad. Así como es posible amar a las ciudades implacables donde la miseria y la riqueza estallan sin ser veladas por la patina histórica, del mismo modo Nanterre es la Universidad tal cual es y no tal cual aparecía a través de una hagiografía piadosamente sostenida: multitud creciente de estudiantes, departamentos sin organizar, cuerpo docente sin seleccionar […] Nanterre cuestionaba, con su existencia misma, una tradición sofocante (Touraine, 91)


LOS PROFES… Como en contrapunto con su caos urbano, Nanterre tenía una facultad estelar en ciencias sociales, filosofía e historia: allí enseñaban Henri Lefebvre, Alain Touraine, Jean Baudrillard, Paul Ricoeur, René Rémond y Manuel Castells, que tenía como director de tesis a Touraine. El profesorado de Nanterre era en general más joven que la Sorbona, más progresista y aún de izquierda.


2. NANTERRE: ENERO-ABRIL


Manifestación en París de los Comités Vietnam Nacional en los primeros meses de 1968. Las letras leen “FNL VAINCRA”, es decir “el FNL vencerá”, el Frente de Liberación Nacional de Vietnam que luchaba contra los EEUU. La oposición a la Guerra de Vietnam fue un contexto clave del movimiento estudiantil.


LA REFORMA UNIVERSITARIA Aparte del movimiento antiguerra, y en el plano inmediato de la juventud francesa estaba el tema de la reforma universitaria. A fines de 1967, el Ministerio de Educación francés anunció una nueva reforma universitaria (Plan Fouchet) que iba dirigida a reducir drásticamente el numero de estudiantes en el sistema u n i v e r s i t a r i o p u b l i c o . Tu v o f u e r t e o p o s i c i ó n inmediatamente por la falta de participación en su confección. La oposición más fuerte provino inicialmente de los estudiantes de liceo, quienes también protestaban reglamentos escolares que prohibían toda discusión política. Para coordinar las iniciativas de los distintos liceos, formaron comités d’action y en enero realizaron manifestaciones que paralizaron la ciudad.


LOS COMITÉS DE ACCIÓN El movimiento antiguerra y la protesta contra la reforma universitaria promovió en Nanterre la formación de comités de acción. En Nanterre no había estructuras estudiantiles reconocidas como un consejo de estudiantes. Normalmente, los estudiantes se organizaban externamente, en el sindicato estudiantil o en organizaciones políticas. En Nanterre, los estudiantes demostraron una singular agilidad para organizarse a sí mismos y a formar comités de acción. Poco utilizados en las universidades hasta los 1960, en Nanterre los comités de acción florecieron, al calor de tendencias de izquierda y situacionistas.


Carteles de la campaña anti reforma universitaria gubernamental: “Nosotros queremos una universidad popular”; “En las facultades y los liceos, comités de acción”; “Sé joven y cállate la boca.” La silueta es la del presidente Charles De Gaulle.


SITUACIONISMO Y ANARQUISMO El situacionismo, corriente potente y un tanto amorfa, nace del anarquismo y el surrealismo; desborda el pensamiento político y filosófico para destacar la trascendencia de lo concreto, de la práctica y de lo real. El situacionismo desborda el pensamiento político y filosófico para destacar la trascendencia de lo concreto, de la práctica y de lo real. Otra raíz son los “Provos” de Amsterdam, activos desde mediados de los 1960. En Francia, un incidente célebre en la Universidad de Estrasburgo bautizó al movimiento en 1966: estudiantes de Henri Lefebvre allí y amigos de Guy Debord infiltraron el sindicato estudiantil (UNEF) y con fondos sindicales publicaron 10,000 ejemplares de un nuevo manifesto de Debord, Sobre la miseria en el medio estudiantil


Edificio de la piscina olímpica de Nanterre, símbolo preciado de la “nueva universidad” francesa. Durante la inaguración de la piscina el 8 de enero de 1968, en su primera intervención pública y acompañado de unos 50 estudiantes, Cohn-Bendit interpela al Ministro de Juventud y Deportes, de visita en Nanterre para inaugurar su nueva piscina olímpica. La inaguración de la piscina se convirtió en un performance situacionista.


20 de marzo: Fuerte manifestaciรณn contra los EEUU en el centro de Paris por motivo de la Guerra de Vietnam y celebrando la reciente ofensiva Tet. La manifestaciรณn culmina en un ataque a oficina American Express, el espacio mรกs frecuentado por turistas norteamericanos; un ex estudiante de Nanterre fue arrestado.


21 de marzo (jueves):

Decenas de varones suben a las habitaciones de las estudiantes en la Residencia Universitaria, en desafío al reglamento que prohibía dichas visitas. Los varones ocupan la residencia y celebran una conferencia sobre la sexualidad en la obra de Wilhelm Reich. Cuestionaron asimismo los reglamentos que autorizaban el registro de sus habitaciones. La administración no se atrevió llamar la policía ni tomar sanciones contra los estudiantes. La toma de la Residencia Universitaria fue la primera gran “ofensiva” del comité de acción de Nanterre: una simpática y genuina acción de desobediencia civil que, como el episodio de la piscina en enero, enfocaba la sexualidad. Ni la corriente de reivindicaciones universitarias ni la oposición a la guerra de Vietnam arrastraba una u otra muchos estudiantes. La importancia de los situacionistas/anarquistas y del rol de Cohn-Bendit, fue su disposición a actuar y la capacidad de llegar a acciones extremas dirigidas a objetivos a la vez generales y prácticos, cercanos a la percepción inmediata de los jóvenes pero igualmente vinculados a problemáticas más amplias.


22 de marzo en la mañana. Asamblea estudiantil no autorizada en apoyo al estudiante arrestado en la manifestación del 20 de marzo. Cohn-Bendit responde a preguntas de dos periodistas. Cohn-Bendit (“Dany el Rojo”, Dany le Rouge, por cierto pelirrojo), combinaba un ideario y práctica de corte anarquista (y situacionista) con un conocimiento detallado y un manejo estratégico de las coyunturas administrativas universitarias. Era un líder natural para impulsar los comités de acción.

Luego de la asamblea, Cohn-Bendit y otros siete estudiantes, de tendencia anarquista/situacionista, irrumpen en la torre administrativa de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la toman y ocupan la sala del Consejo de Administración.


Noche del viernes 22 de marzo: Hasta una hora avanzada de la noche, mientras comen sándwiches y beben cerveza sobre la augusta mesa ovalada, los estudiantes, liberados del fantasma de la Universidad, discuten de política y comienzan a preparar, siguiendo el ejemplo berlinés, las primeras actividades de una universidad crítica. (Touraine)

22 de marzo. Sala del Consejo de Administración de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Los estudiantes celebran un pleno y crean el Movimiento 22 de marzo. Gérard-Aimé, estudiante en Nanterre y “fotografo oficial” del Movimiento 22 de marzo fue el único fotoperiodista presente allí esa noche. 23 de las más significativas fotos en este artículo fueron de su autoría. Tristemente, Aimé recién falleció el 11 de mayo de 2018 a los 75 años,


Una semana después. 29 de marzo (viernes). Grupo de discusión en la primera “jornada de universidad crítica”, convocada por el Movimiento 22 de marzo. En el césped en torno a los pabellones universitarios, los estudiantes celebran tranquilamente múltiples discusiones. Se constató la capacidad organizativa del movimiento y el interés de sus propuestas. También ese día hubo choques en Nanterre con el grupo de derecha Occident, que irrumpió en el área del campus.


El grupo de extrema derecha Occident. Surgió de grupos nacionalistas, monarquistas y xenofóbicos de principios del siglo XX, pasando por los colaboracionistas que apoyaron al régimen pro Nazi de Vichy durante la Segunda Guerra. Contaba con unos mil miembros hacia 1968 en Francia e incluía muchos veteranos (¡y ex paracaidistas!) de la guerra de Argelia. Occident jugará un rol significativo en los eventos de mayo ya que sus amenazas y provocaciones tenían el efecto de movilizar al movimiento estudiantil.


Asamblea de estudiantes en el anfiteatro “libre” de Nanterre, lunes 1 de abril. 
 Se convoca la Segunda Jornada de Universidad Crítica para el dia siguiente.


2 de abril: Segunda Jornada de Universidad Crítica. En esta ocasión, la jornada se celebra

en el anfiteatro “libre” y el campus se mantuvo abierto. Se celebra una gran asamblea donde participan mil estudiantes y donde habla Karl-Dietrich Wolff, líder estudiantil (del SDS) alemán. Varios departamentos pusieron ese día sus salones a disposición de los estudiantes. “Una decena de grupos se reúnen, ocupando sobre todo la mayoría de las aulas en el piso de Sociología. Se discute sobre la Universidad, la cultura, la guerra de Vietnam, las relaciones estudiantes-obreros, todos los temas que serán retomados a partir del 13 de mayo en la Sorbona”.

Según Touraine, la Jornada Crítica del 2 de abril fue un viraje decisivo, cuando “ya no es posible hablar de grupúsculos” (104). Para el propio Cohn-Bendit y el Movimiento 22 de marzo, el 2 de abril marcó una evolución algo inesperada. Poco antes, Cohn-Bendit y sus allegados sostenían una opinión negativa en cuanto a la capacidad de movilización de los estudiantes y rechazaban que existiera una “situación estudiantil”. Su confianza yacía exclusivamente en las minorías agitadoras y los caracterizaban cierto disfrute olímpico del aislamiento. Todo eso cambió el 2 de abril y en las semanas siguientes. “Su misma militancia habría de suprimir este aislamiento que ellos reivindicaban.” (Touraine, 105). Las exitosas jornadas se realizaron aún en un contexto de diferencias en el propio movimiento estudiantil.; varias agrupaciones comunistas, trotskistas y maoístas no participaron o formaron sus propios comités de acción.


“De la crítica de la universidad a la crítica de la sociedad”. Asamblea de estudiantes, Nanterre, abril de 1968. Las movilizaciones continuaron en Nanterre a través del mes.


Marcha del miércoles, 1 de mayo, el primero desde 1954. Los organizadores estimaron una participación de 100,000 (25,000 según la Policía).. Una gran demostración de fuerza, fue el aldabonazo inicial del movimiento estudiantil y obrero, juntos pero no revueltos. Cortejo encabezado por el liderato del Partido Comunista y de la CGT.


En la marcha del Primero de Mayo: Alain Geismar (presidente del Sindicato Nacional de la Enseñanza Superior), Jacques Sauvageot (presidente de la Unión Nacional de Estudiantes Franceses) y Daniel Cohn-Bendit (Movimiento 22 de Marzo). El SNES y la UNEF fueron grandes aliados del Movimiento 22 de marzo. En materia de organización (manifestaciones, negociaciones, etc.) la UNEF, en particular, ofreció un complemento imprescindible para el genio más espontáneo del Movimiento 22 de marzo.


Juntos pero no revueltos… Escaramuza entre los estudiantes y el comité de disciplina de la CGT en la marcha del Primero de Mayo. Se unieron a la marcha los grupos estudiantiles (el 22 de Marzo, los trotskistas, los maoístas) no sin conflictos con la seguridad de la CGT. La CGT, muy cercana al Partido Comunista francés (el más grande de Europa Occidental), era el blanco principal de las críticas del movimiento estudiantil.


Alain Krivine, líder de la JCR (Jeunesse Communiste Révolutionnaire), la principal organización trotskista.


El “puente” Nanterre-París 2 de mayo (jueves): “Día puente” entre los eventos de Nanterre y sus secuelas en París. El Movimiento 22 de marzo y otros grupos celebran en Nanterre una Jornada Anti-imperialista. Ante un rumor de que activistas del grupo de extrema derecha Occident iban camino a Nanterre desde distintas partes de Francia, el Rector cierra el recinto hasta el 9 de mayo. Desde este momento, el foco de la protesta se traslada a París.


Cartel en Nanterre hecho a mano detalla un ataque del grupo de extrema derecha Occident a las oficinas de una federaciĂłn estudiantil y enumera ataques anteriores del grupo Occident. El cartel, que aparenta ser del 2 de mayo, anuncia que Occident pretendĂ­a hacer una incursion el 3 de mayo en Nanterre y en ParĂ­s.


3. LA SORBONA: 3-9 DE MAYO El cuadrángulo (cour d’honneur, patio de honor) de la Sorbona. Una “admirable ratonera” (Touraine 118). En el fondo, la Capilla de la Sorbona. Frente a ella, las estatuas de dos exalumnos: a la derecha Louis Pasteur, a la izquierda Victor Hugo.


PARÍS ESTUDIANTIL París a fines de los 1960 contaba con unos 150,000 estudiantes -- una cuarta parte de todos los universitarios franceses. La mayoría tomaba clases o residía en el Barrio Latino, que consideraban suyo, o frecuentaban sus pequeños cafés, merenderos, cinemas y librerías. El corazón del Barrio Latino, entonces mucho más que hoy día, era la Sorbona. (hoy día Universidad de París I, III y IV). La Sorbona fue fundada en el siglo XII y es, con Bolonia y Oxford, la matriz de las universidades occidentales. Tiene en sus inmediaciones facultades de derecho, medicina, economía. El viejo edificio con su cúpula permanece emblemático.


Escena de las calles del Barrio Latino en 1968.


Leyendo dazibaos, boletines en hojas sueltas mimeografiadas. De antiguo origen chino, dazibao significa literalmente "periódico a grandes caracteres”. Los redactaba un ciudadano común con un tema político o moral y se fijaban en lugares públicos. El uso del término dazibao reflejaban la admiración por la Revolución Cultural china entre la juventud francesa.


El pĂłrtico de La Sorbona, en clave rebelde, viernes 3 de mayo. Decenas de estudiantes de Nanterre, con su recinto cerrado, se trasladan a la Sorbona en el Barrio Latino para continuar y ampliar la protesta en apoyo a los estudiantes (incluyendo a Cohn-Bendit) que habian sido encausados por las autoridades universitarias de Nanterre por la toma del edificio de administraciĂłn el 22 de marzo. Estos tenĂ­an una vista ante una Junta de Disciplina el lunes 6


Viernes 3 de mayo. MĂ­tin en el cuadrĂĄngulo de la Sorbona de unos 400 estudiantes de una gama de organizaciones estudiantiles y polĂ­ticas en apoyo a los estudiantes de


3 de mayo. Sobre los hombros (y la cabeza) de un gigante, Victor Hugo, en el cuadrรกngulo de la Sorbona.


3 de mayo. Furgones de la policía frente a la Sorbona, listos para el desalojo de los estudiantes reunidos en ese momento en el cuadrángulo del edificio. El “padre de la sociología” Auguste Comte, desde su busto, toma nota. ¿Tomaría partido?


Viernes 3 de mayo, 4:30 PM. Los gendarmes comienzan los desalojos a los estudiantes del cuadrángulo de la Sorbona. Todavía el 3 de mayo no intervienen los CRS (lo harán a partir del 6). Para sorpresa de los cientos de estudiantes que salieron en orden, la policía los arresta y los obliga a montarse en los furgones.


3 de mayo. Los gendarmes acordonan la Sorbona. Los gendarmes, o gendarmes mobiles (porque tenĂ­an furgones blindados) son policĂ­as militares adscritos a los gobiernos departamentales. Pertenecen a la Gendarmerie Nationale y tienen funciones de mantener el orden que son similares a los CRS.


Viernes 3 de mayo. Arresto de los estudiantes desalojados de la Sorbona. Para sorpresa de los cientos de estudiantes que salieron en orden, los gendarmes los arrestan y los obligan a montarse en los furgones.


3 de mayo. La Sorbona ocupada por los gendarmes. Al salir los furgones llevándose a los estudiantes, comienzan los enfrentamientos en la Plaza de la Sorbona. De repente, estalla “una explosión de violencia que deja estupefactos a los policías”. Los manifestantes claman Libérez nos comrades (“Liberen a nuestros camaradas”), que sería la consigna clave durante la semana siguiente. Los gendarmes lanzan gases lacrimógenos y vacía la plaza. Comienzan enfrentamientos que se extienden hasta las 8:30 pm.


3 de mayo. Arrestos en las inmediaciones de la Sorbona.


3 de mayo. Primera “barrida” policiaca del Barrio Latino, tras ocupar la Sorbona. Un contingente de 3,000 gendarmes con centenares de carros blindados ocupan y rodean a la Sorbona por diez días, hasta el 13 de mayo.


3 de mayo, 6:30 PM. Los gendarmes la emprenden contra todos en el Barrio Latino.

3 de mayo, 6:30 PM. Los gendarmes la emprenden contra todos en el Barrio Latino.


Estudiantes afectados por gas lacrimรณgeno.


Lunes 6 de mayo: primer día sangriento La Sorbona permanece cerrada el lunes 6 y durante toda la semana, hasta el lunes 13. Miles de policías rodean la universidad. Aunque aún comenzaba mayo, el 6 fue uno de los días más sangrientos del proceso. El día inició con la vista de Cohn-Bendit y otros seis estudiantes ante el Consejo de la Universidad de París constituido en Junta de Disciplina. Les acompañaron los profesores Touraine, Michaud, Ricœur y Lefebvre. Los cargos eran absurdos, aun más en el contexto del momento: celebrar reuniones en las aulas universitarias sin contar con una autorización. En la vista, y tras una exposición del decano de Nanterre, el rector Jean Roche puso fin al caso. Video: Mai 68 : la terrible semaine qu'a vécue le quartier latin https://www.ina.fr/video/ AFE86001191


Lunes 6 de mayo. Tras la victoria de los estudiantes en la vista de la mañana, en la tarde se celebra una marcha que cruza el Sena y el centro de París. Al regresar al Barrio Latino, y aparentemente por temer un intento de retomar la Sorbona, las fuerzas policiales atacan a los manifestantes con un “salvajismo inesperado”; varios estudiantes heridos quedaron tendidos en el suelo. (Singer, 125). Encolerizados, los estudiantes comienzan a arrancar adoquines y a lanzarlos contra los policías; admás arrastraron vehículos para defenderse. Esa noche St. Germain, el sector “chic” del Barrio Latino, es un campo de batalla. Se erigen las primeras barricadas.


Lunes 6 de mayo, Boulevard Saint-Michel. Estudiantes enfrentan a CRS reciĂŠn llegados de provincia. Los estudiantes tambiĂŠn recibieron refuerzos: en la tarde del 6, en un importante paso de avance, la UNEF y el SNESup entraron al movimiento con su inmensa membresĂ­a.


6 de mayo. Las luchas callejeras duran hasta las 10 pm, aunque hubo combates aislados por varias horas mรกs. El proceso de mayo retoma los eventos del viernes anterior y ya no parece haber vuelta atrรกs.


Los CRS (Corps Républicains de Sécurité), la fuerza de choque de la policía francesa. El saldo del día y la noche del lunes 6 es de 422 arrestos y al menos 600 heridos de los cuales 345 policías (24 de ellos hospitalizados). El número de manifestantes heridos “no se puede calcular” (Singer, 128) pues los heridos buscaban atenderse sin ir a hospitales, donde probablemente serían arrestados.


El joven de civil es un agente encubierto de la Direction Centrale des Renseignements Généraux (Directorado Central de Inteligencia General) de la Policía francesa. Acostumbraban infiltrar las concentraciones y a los grupos políticos. En muchas ocasiones, los casseurs o bravucones en las manifestaciones eran agentes encubiertos con la misión de provocar.


Lunes 6 de mayo. Ataque de los CRS a manifestaciรณn, en la intersecciรณn de los bulevares Saint-Michel et Saint-Germain; pleno centro del Barrio Latino.


Gendarmes con lanzador de gas lacrimรณgeno.


Ironicamente, el abasto de adoquines se mantenĂ­a fresco. Casi todas las maĂąanas, empleados contratados por el gobierno municipal reemplazaban los adoquines arrancados la noche antes. Es de suponer que en muchos casos se insertaron los mismos adoquines una y otra vez.


Azul = Ruta de lan marcha del martes 7 de mayo, hasta
 el Arco de Triunfo, seguido por un masivo sit-in en los Campos Eliseos.
 Rojo = Ruta de la marcha del viernes 10 de mayo, que rodeó


Marcha del 7 de mayo, en reacción a la violencia de las autoridades la noche antes, los más de 400 arrestos y cientos de heridos. Asisten 20-30,000 personas, el doble del día antes, en un trayecto de 10 km. Tras haber probado sus galones los estudiantes el viernes 3 y el lunes 6, la marcha del 7 fue la primera gran manif del mayo francés. El cruzacalle lee: “Amnistia - Liberen a nuestros camaradas fuera la policia del Barrio Latino”. La marcha del 7 de mayo reflejaba el nuevo apoyo que ahora tenían los estudiantes al unírseles los sindicatos nacionales de estudiantes y profesores.


Marcha del 7 de mayo.


8 de mayo (miércoles): Se exploran unas posibilidades de diálogo, pero sin consecuencia. El gobierno se inclina a reabrir la Sorbona, pero se rehúsa a liberar a los estudiantes encarcelados. Y de amnistía, nada que hablar. Sin embargo el clima político se ha inclinado decididamente hacia los estudiantes. El Partido Comunista deja de atacar a los estudiantes como “seudo revolucionarios”, pasa a denunciar al gobierno gaullista y exhorta a sus militantes a asistir a las concentraciones.


9 de mayo (jueves): El gobierno refuerza el contingente policial en torno a la Sorbona, que permanece cerrada. Frente a la Sorbona, 2-3,000 manifestantes se congregan y corean: "La Sorbonne aux étudiants" (“La Sorbona a los estudiantes”). VIDEO: Manifestación de estudiantes en la Sorbona y declaraciones del rector Roche, 9 de mayo. http://www.ina.fr/video/CAF88050366/ manifestation-d-etudiants-a-la-sorbonne-etdeclaration-du-recteur-jean-roche.fr.html


Mitin en la sala MutualitĂŠ, jueves 9 de mayo. De izquierda a derecha: Ernest Mandel, Cohn-Bendit, Henri Weber, Daniel Bensaid, dos oradores no identificados y Alain Krivine.


Teatro de guerrilla en marcha en ParĂ­s. La efigie es la de un gendarme.


La huelga en la Facultad de Derecho, que hasta mayo 68 fue un bastiรณn de la derecha francesa.


VestĂ­bulo del Instituto de Estudios PolĂ­ticos (Sciences Po).


Paredes de la Sorbona.


Antes de las redes sociales y los periรณdicos digitales.


ÂżBlogs? en la Sorbona.


4. LA NOCHE DE LAS BARRICADAS Y SUS SECUELAS: 10-12 DE MAYO

10 de mayo. Gran sit-in, en la Plaza Denfert-Rochereau, a eso de las 6:30 pm. 
 Unas horas más tarde estalla la Noche de las Barricadas.


Manifestación del 10 de mayo (viernes), en protesta por el estado de sitio al Barrio Latino. Todas las calles que dan acceso a La Sorbona y a su entorno continúan bloqueadas por filas de carros blindados y un doble cordón encascado y armado de escudos. Un masivo sit-in culmina en una marcha por todo el Barrio Latino ocupado, de unas 50,000 personas.


Ruta de la marcha del viernes 10 de mayo, preludio de la Noche de las Barricadas. La marcha comenzó con el sit-in en la Plaza Denfert, en la parte inferior (sur) del mapa. De ahí tomó una ruta casi circular en torno a las cuadras del Barrio Latino sitiada, via la calle Monge hasta el Boulevard Saint-Germain, para pasar por el centro de detención donde estaban confinados varios estudiantes. De ahí hasta el Boulevard Saint-Michel y por éste hasta la Plaza Rostand. Las primeras barricadas se comenzaron a formar en el costado de la Plaza Rostand que da hacia el este, hacia el Barrio Latino.


10 de mayo. 
 La marcha bordeó todo el perímetro del Barrio Latino que ocupa la policía. La policía cerró las calles laterales que dan acceso a la Sorbona y al corazón del Barrio Latino . Las primeras filas de manifestantes llevaban cascos puestos; no así la gran mayoría.


10 de mayo. La marcha, enardecida, arriba al Boulevard Saint-Michel cerca de las 10:30 pm


Ya en el entorno de la Plaza Rostand, donde se eregirรกn las primeras barricadas, los estudiantes se preparan. Una cadena humana transporta adoquines para construir las brrivadas.


Viernes 10 de mayo. Detrรกs de una barricada en el Boulevard Saint-Michel. Confecciรณn de cocteles Molotov.


Centro de mando de la Prefectura (Superintendencia) de la Policía de Paris en mayo 1968, con cámaras instaladas en distintos puntos de la ciudad. Allí se recibían todas las informaciones sobre los enfrentamientos. Sobre la mesa, un mapa de la ciudad.


Noche de las Barricadas. Jovenes esperando detrás de una barricada por el resultado de las negociaciones en la Sorbona entre Alain Geismar y el vicerrector de la Sorbona, Claude Chalin. Un segmento del reportaje de Radio Luxemburgo (RTL) en torno a las negociaciones esa noche, impactante, puede escucharse en http://www.rtl.fr/sujet/mai-68 bajo el programa “En 1968, la révolution à coups de pavés secoue Paris”.


Sube una barricada el 10 de mayo en la calle Gay-Lussac.


Mapa de la Noche de las Barricadas en el Barrio Latino. Los estudiantes construyeron más de 60 barricadas esa noche. Las barricadas no fueron un arma de agresión sino de defensa […] Era la máxima realización de una Universidad crítica, la creación, frente a la Sorbona de la policía, de un Barrio latino estudiantil y popular. (Touraine, 127)


Mapa de las barricadas en la noche del 10 de mayo. Se desconoce si esta imagen provino de la Prefectura de la Policía de París o de estudiantes de Geografía de la Sorbona…


LA NOCHE DE LAS BARRICADAS… Y DE LA RADIO

En la calle y en las barricadas, los manifestantes escuchaban el inusual diálogo desde radios transistores que los residentes de un Barrio Latino colocaron en sus ventanas. Nuevamente las negociaciones fracasan; a medianoche hay un segundo intento, de una delegación universitaria que acude directamente al rector Roche. La delegación incluía a Cohn-Bendit, un colega del Rector de la facultad de ciencias, y otros dos profesores de la Sorbona y de Nanterre. Mientras, los estudiantes construyen más de 60 barricadas, algunas con más de dos metros de alto. Fracasa también el segundo intento; el Ministro de Justicia, en comunicación con el rector, no acepta lo que considera una “capitulación”. Toda Francia escucha por radio. En un evento mediático para entonces extraordinario, Radio Luxembourg (RTL) y Europe N° 1 (hoy día Europe 1) transmitieron toda la noche del 3-4 de mayo con reportajes en vivo. A las 2:15 am la policía ataca: es la Noche de las Barricadas. Repudio amplio de la violencia utilizada por la policía; particularmente por su fuerza de choque, la CRS. Cuatro horas de combate, hasta la salida del sol. Le Monde reportó 367 heridos de los cuales 251 son agentes policiales y sólo 102 son estudiantes (pero estos evitaban atenderse en un hospital, para no ser detenidos). Hubo 54 hospitalizados, de los cuales 4 estudiantes y 18 policías en estado de gravedad. Hubo 460 arrestos, 60 autos incendiados y otros 128 con daños severos. No hubo, afortunadamente, ninguna muerte.


En la Noche de las Barricadas como en otras noches de enfrentamientos, hubo muchos incendios, encendidos por los manifestantes o por la policĂ­a, que se regaban rĂĄpidamente por la gasolina que se derramaba de los automĂłviles volcados.


10-11 de mayo. Un investigador herido en la Noche de las Barricadas. 
 Instituto Pierre y Marie Curie.


Policía herido con un ladrillazo el 10 de mayo. Según estadísticas de la Policía, en los eventos
 de mayo-junio hubo cerca de 2,000 policías heridos y un muerto.


Los notorios fourgons (furgones) de los gendarmes, utilizados para bloquear las calles del Barrio Latino; tambiĂŠn se usaban para transportar a los detenidos.


Un herido en camilla en la Noche de las Barricadas.


Barricada del 10 de mayo.


La Rue Gay-Lussac tras la Noche de las Barricadas.


Las barricadas alcanzaban los 2 metros de altura.


Las barricadas se fabricaban de los materiales mรกs diversos, con todo lo que estuviera a la mano.


La Rue Gay Lussac en el Barrio Latino tras la “Noche de las Barricadas”. 188 automóviles fueron convertidos en barricadas


“CRS = SS”, una consigna ubicua en el 1968. Los CRS son los Corps Républicains de Securité, la policía estatal.


El Prefecto de la Policía de Paris, Maurice Grimaud, 
 dando declaraciones a la prensa el día después de la Noche de las Barricadas.


Página del reportaje en la revista francesa de gran circulación Paris-Match sobre la Noche de las Barricadas. Su título: “Los romances nacen a la sombra de las macanas.”


Aparece el “conciliador.” Pompidou ante las cámaras, 11 de mayo cerca de la medianoche. 
 Indignación en Francia por la violencia policiaca de la noche antes. Pompidou anuncia que la Sorbona reabrirá el siguiente lunes, 13 de mayo y que ese mismo día se excarcelarán los cuatro estudiantes del 3 de mayo y otros detenidos desde la noche antes. Es un reconocimiento del impacto de la Noche de las Barricadas; y con las conversaciones de paz en Vietnam a punto de comenzar en París el próximo lunes. El 12 de mayo los estudiantes encarcelados quedan libres. En París, la CGT, la CFDT y la FEN hacen un llamado a una huelga general el próximo lunes 13 de mayo.


Hoja mimeografiada del Movimiento 22 de marzo convocando a la manifestación del 13 de mayo. 
 La hoja denuncia al “estado policiaco” y la violencia de la noche del 10; y exige el desmantelamiento de los CRS y de las “guardias móviles” (gardes mobiles), también repudiados por los estudiantes. 
 Es significativo que el texto comienza haciendo alusión como precedente e inspiración a las luchas obreras de 1967 y principios de 1968 en Caen, Mulhouse y otros centros fabriles. La lucha universitaria figura muy poco en este llamado.


Cartel anunciando la manifestaciĂłn (manif) del 13 de mayo. Enumera puntos clave de las demandas estudiantiles: (1) contra la universidad clasista (2) a favor del acceso de los hijos de trabajadores a la universidad (3) no mĂĄs policĂ­as (flics) en la universidad (4) amnistĂ­a total para los manifestantes arrestados (5) aboliciĂłn de reglamentos universitarios


5. LA HUELGA GENERAL: 13-24 DE MAYO


Los estudiantes retoman la Sorbona tan pronto abre el lunes 13 de mayo. 
 El “abanderado” es un egresado de la Sorbona, Louis Pasteur.


13 de mayo, Place de la RĂŠpublique. Antes de salir la marcha.


Cartel alusivo al golpe gaullista de 1958, en la marcha multitudinaria que coincide con su décimo aniversario. La marcha vincula el 13 de mayo de 1958, cuando una insurrección en el ejercito francés en Argelia llevó al poder a De Gaulle, con el dia exactamente una década después donde “la lucha y las barricadas de los estudiantes” mostrarían el camino para acabar con su regimen.


Lunes 13 de mayo. Asistieron quizá un millón de personas y fue la marcha más grande del mayo francés. La marcha se hizo en repudio a la violencia policiaca de la Noche de las Barricadas. Consistió en dos marchas, una estudiantil y otra sindical, que confluyeron. Hubo comités de disciplina coordinados por los propios estudiantes (Singer, 147) y la logística de la marcha (a diferencia del 7 y 10 de mayo) se coordinó con la Policía.


Marcha del 13 de mayo. Secretarios generales pasados, presentes y futuros de la Confederación General de Trabajadores. De izquierda a derecha, Benoît Frachon (1945-67), Georges Séguy (1967-82) y Henri Krasucki (1982-92); y una persona no identificada. El 13 de mayo, los comunistas y sindicalistas marcharon en mayor número que los estudiantes. Su participación fue clave en lograr la inmensa concurrencia de ese día: posiblemente la marcha más grande en la historia de Francia.


La marcha del 13 de mayo. “Estudiantes, docentes, trabajadores, solidarios”. El mensaje que resume una aproximación entre estudiantes, los docentes, los trabajadores y sus respectivas organizaciones; aproximación que quizá nunca fue tan cercana como en ese 13 de mayo.


Ruta de la marcha del 13 de mayo (línea blanca), con los dos puntos de partida.
 La ruta de la marcha del 7 aparece en azul y la del 10, en rojo.


A partir del lunes 13 de mayo tambiĂŠn, los estudiantes regresan a la Sorbona y la retoman. En el centro, y rodeado de estudiantes, el busto de la figura fundacional de la SociologĂ­a, Auguste Comte.


Estudiantes y profesores ocupan el Gran Anfiteatro de la Sorbona. En el anfiteatro Richelieu, el tema es ”La universidad crítica”. En el anfiteatro Descartes, “Luchas obreras, luchas estudiantiles.” ”El movimiento estudiantil internacional,” en el Guizot; ”Los poderes en la Universidad,”, en el Michelet.


Patio interior de la Sorbona, reocupada por los estudiantes desde el 13 de mayo. Touraine discierne una “alta” Sorbona en los pisos altos del edificio, donde grupos políticos y estudiantiles discutían posibles reformas universitarias. Los ejes de la discusión eran la reforma de enseñanza, la autonomía universitaria y la modificación de los exámenes. En la “baja” Sorbona del cuadrángulo y los anfiteatros, la discusión era más abierta y espontánea. (Singer, 151)


El Anfiteatro Richelieu en la Sorbona, donde se celebraban sesiones de discusiĂłn dĂ­a y noche a partir del 13 de mayo. Varios estudiantes duermen siesta en los bancos o en el escenario. El mural a la derecha es de Apolo y las Musas.


Lunes 13 de mayo. Primera sesiรณn de negociaciones de paz sobre Vietnam, entre las delegaciones de los EEUU y de Vietnam del Norte. Mรกs adelante se unirรกn representantes del Frente de Liberaciรณn Nacional y del gobierno de Vietnam del Sur.


Proscenio del Odéon. El cartel más grande lee: “El Ex Odéon es una tribuna libre!... La revolución no es solamente la de los comités sino ante todo la tuya”. A la derecha, una lista de siete comités constituídos: Coordinación, Trabajo, Información y Seguridad, Servicios de prensa, Tesorería y gestión interna, Relaciones externas y Primeros auxilios (Poste secours).


Frente a la Escuela de Medicina.


Estudio de la Escuela de Bellas Artes donde se produjeron muchos de los carteles de mayo.


Cafés, bistros, talleres, aulas, fábricas, hogares, las esquinas de los bulevares: París se ha convertido en un gran seminario público. Los franceses han descubierto que llevaban años sin dirigirse la palabra y que tenían mucho que decirse. Sin televisión y sin gasolina, sin radio y sin revistas ilustradas, se dieron cuenta de que las “diversiones” los habían, realmente, divertido de todo contacto humano real. […] La revolución contra la burguesía y la revolución dentro de la revolución, convergen en la afirmación de la autogestión del trabajo y de la producción por los hombres directamente interesados. Nosotros, los latinoamericanos, ligados a Francia por tantos motivos del corazón y de la cabeza, debemos felicitarnos de que hayan sido los estudiantes, intelectuales y obreros franceses, los primeros actores de esta gran transformación. A través de Francia podemos comprender y ser comprendidos. 
 Carlos Fuentes, “La Francia revolucionaria: imágenes e ideas” (1968)


Primeras ocupaciones de fĂĄbrica, martes 14-viernes 17 de mayo. Ver AndrĂŠ Hoyles, General Strike: France 1968 - A factory by factory account http://libcom.org/library/ general-strike-france-1968-factory-factory-account


14 de mayo. La primera planta en irse en huelga tras la Noche de las Barricadas fue SudAviation, en Nantes. Fue también la del paro más duradero (hasta el 14 de junio). Sud-Aviation es un ícono de la industria aeronáutica francesa. Allí se fabricaban los aviones Caravelle y estaba en producción el Concorde (cuyo primer vuelo sería en 1969). Sobre la toma en SudAviation, ver https://www.ina.fr/video/CAB98017437/sud-aviation-mai-68-video.html


Asamblea de trabajadores de la aeronáutica DassaultCourbevoie en la periferia de París, planta donde se fabricaban los aviones supersónicos Mirage.


El movimiento huelgario en Nantes y Bretaña en conjunto tenia igualmente una dinámica regional propia y hubo movilizaciones importantes en los meses previos a mayo, incluso con participación activa de agricultores. En las primera semana de mayo se habia dado una protesta masiva en las calles de Bretaña bajo la consigna « L’Ouest veut vivre" (“El Oeste quiere vivir”) en referencia a la región de Bretaña.


Primeras ocupaciones de fábrica, 14-17 de mayo. Norte de Francia. La primera planta Renault rn irse a la huelga fue la de Cléon, (4,000 trabajadores). De Cléon envíaron una delegación a las otras fábricas Renault para convocarlos a la huelga. En 24 horas todas las plantas Rénault se unieron. En las ocupaciones, los trabajadores se turnaban dentro de las plantas. No las tomaron para permanecer ahí día tras día como en la huelga general francesa de 1936.


Planta Renault en Billancourt, en la periferia de París no lejos de Nanterre.. Renault-Billancourt se fue en huelga el jueves 16, como la Renault-Flins en las afueras de París, luego de las huelgas del noroeste francés iniciadas el 14 de mayo y de la Renault-Cléon, el 15.


16 de mayo. Cinco mil obreros en asamblea en la Renault-Billancourt se van en huelga.


Marcha de estudiantes a la Renault - Billancourt 
 en apoyo a la huelga iniciada ese día (jueves 16).


Los trabajadores de la Renault en Billancourt ocupan su fรกbrica.


Tribuna obrera en la fรกbrica Gobin-Daude.


Huelga en la firma Dassault-Aviation. El cartel lee: 
 “Estamos en huelga por nuestros salarios. La izquierda al poder”.


16 de mayo. Mientras toma forma la huelga general, entrevista televisada a Alan Geismar (Syndicat National d’Enseignement Supérieur), Daniel Cohn-Bendit (Movimiento 22 de marzo) y Jacques Sauvageot (Union National des Étudiants de France).

16 de mayo (jueves). Entrevista televisada a Geismar, Cohn-Bendit y Sauvageot.


La planta nuclear de Saclay en huelga.


17 de mayo (viernes): A través de Francia, la ola huelgaria se extiende vertiginosamente. A media tarde del viernes 17 hay 300,000 trabajadores en huelga en toda Francia. En la noche, el número de huelguistas se duplica. Todas las universidades están en huelga. La compañía nacional de trenes, el servicio de correo y la industria química se unen con huelgas sit-down. El tráfico aéreo está prácticamente paralizado. Los actores se van en huelga indefinida; todos los teatros cierran. En la televisora estatal, la ORTF, el personal técnico emite voto de huelga. Sus reclamos: autonomía de la televisora y renuncia de la junta de directores. Con millones de trabajadores ya en huelga en el cuarto día de una huelga general, y ante la virtual encerrona en que se encuentra el régimen, el gobierno invita a todas las centrales sindicales a iniciar conversaciones hacia un posible acuerdo.


Cartel crítico del control gubernamental sobre la ORTF, la cadena esttal de televisión. “La policía te habla todas las noches a las 20 h (8 PM)” (refiriéndose al programa de noticias). La lucha política dentro de la ORTF fue muy fuerte y su personal estuvo entre los más militantes de mayo. También sufrieron las peores consecuencias del mayo, con despidos masivos.


17 de mayo. Recién consolidada la huelga general, se presenta el último informe del Comité de ocupación a la asamblea general de la Sorbona. Los situacionistas se marchan de la Sorbona y afirman que la prioridad esapoyar las ocupaciones de las fábricas. Guy Debord esta en algún punto del gentio.


18 de mayo. Sit-in frente a la sala de exhibición, Festival de Cine de Cannes. Durante el festival hubo diversas manifestaciones. El punto culminante fue el 18, cuando Jean-Luc Godard y François Truffaut agarraron la cortina del escenario junto a varios estudiantes e impidieron que continuara la presentación de los filmes, en solidaridad con el movimiento en París. Al otro día se suspendió el festival.


19 de mayo (domingo): De Gaulle se reúne con sus ministros. Iracundo ante el país en huelga, exige un ejercicio de fuerza: “Nettoyer la Sorbonne, l’Odeón. Fermeté”: “Limpiar la Sorbona, el Odéon. Firmeza”. Lo disuaden Pompidou, el Prefecto Grimaud, y los ministros de defensa y de Información: habría que disparar, habría muertos…. La reacción final de De Gaulle sería a regañadientes: “¡La reforma sí, la porquería no!” ("La réforme oui, la chienlit non!"). La respuesta de los estudiantes no tardó: “Le chienlit, c’est lui!” (“¡La porquería es él!”).


20 de mayo (lunes). El paĂ­s comienza la semana paralizado. Se acaba la gasolina en las estaciones. La ORTF completa se va en huelga. Fuga de capitales. Cierra la Bolsa de Paris (y asĂ­ permanece hasta el 7 de junio). Del 11 al 22 de mayo, la policĂ­a mantiene una distancia discreta del Barrio Latino y no hay enfrentamientos violentos .


20 de mayo. Cero transporte colectivo. El gobierno moviliza vehículos
 militares para proveerlo en alguna medida.


Tienda parisién ocupada por sus empleados. El cartel lee “Tienda ocupada” y “En huelga indefinida”.


En el Sena, los barqueros se unieron a la huelga general y cerraron el trรกnsito fluvial.


Fรกbrica Renault en Lens. Cruzacalles con uno de los reclamos bรกsicos de la huelga general: โ จ reducir la semana de trabajo de 48 horas a 40, sin reducir el salario.


En huelga la Federación de Fútbol. “Propiedad de 600,000 futboleros.”


20 de mayo 10 pm. Jean- Paul Sartre se dirige a los estudiantes en el Gran Anfiteatro de la Sorbona y se solidariza con su movimiento.


21 de mayo (martes): Paros en varios ministerios del propio gobierno, incluyendo el de Equipamiento y Asuntos Sociales; cientos de empleados del Ministerio de Finanzas piquetean frente a sus oficinas. Se unen a la huelga igualmente las refinerías de petróleo, el Banco de Francia, las grandes tiendas por departamento de París. Colapso del franco francés; cesa de ser cotizado en el mercado de divisas en Londres. La asociación de patronos franceses hace acercamientos preliminares a la CGT, inquiriendo si en efecto se limitaría a reclamos “puramente económicos” como había anunciado (Singer, 173-4). Ese mismo día Séguy, el presidente de la CGT, indicó claramente que estaba listo para play ball. “Este no es el momento para habladurías sobre transformaciones profundas de la sociedad donde cada cual empaqueta lo que se le antoja”, indicó Séguy (id.) Séguy subraya que la CGT vela celosamente por el logro de las reivindicaciones obreras además y que hará todo lo necesario por defenderlas. Ante todo, anuncia que los comités de huelga de los trabajadores no responderán esa noche a la invitación de la UNEF a crear un comité nacional de obreros y estudiantes. No empece la ola huelgaria a través de Francia, las centrales sindicales se han abstenido de emitir un llamado formal a una huelga general y han dejado las decisiones a nivel de base.


22 de mayo (miércoles): Nueve millones de asalariados en huelga. Cohn-Bendit expulsado del país. Esa noche se celebra una manifestación improvisada para protestar la expulsión de Cohn-Bendit. Vuelve la violencia, luego de dos semanas sin ella. Luego de anunciar que los eventos habían “elevado las condiciones de la lucha”, la CGT hace acercamientos al gobierno hacia una negociación. En la Sorbona, continúa la discusión a toda hora, en el cuadrángulo y los anfiteatros. La Asamblea Nacional aprueba una ley, promovida por Pompidou, que concede amnistía “a los miembros de las fuerzas del orden por infracciones cometidas en la ocasión de manifestaciones ligadas a la cuestión de la educación”.


A la izquierda, Cohn-Bendit, expulsado de Francia el 22 de mayo. Aparenta estar frente a un CRS. Lee: “Todos somos indeseables”. A su lado, un cartel clásico contra el CRS. 
 En la foto, la que fue quizá la escena original del cartel.


En la noche del 23 de mayo los manifestantes en el Barrio Latino se preparan para una noche de combate. Ese día y el siguiente eran feriados en Francia: fin de semana largo con comienzo jueves. Se abren brechas evidentes entre la UNEF y la CGT, con la CFDT en un rol conciliador. La expulsión de Cohn-Bendit, aplaudida por la CGT, ha agravado las tensiones. En la noche, más violencia en el Barrio Latino. Se levantan algunas barricadas. Varios miles de personas participan en una manifestación improvisada. Un centenar de manifestantes heridos y 220 arrestos. “Elementos externos” hicieron descontrolar la situación, según las organizaciones estudiantiles. En víspera de las esperadas manifestaciones del viernes, el nivel de tensión era alto. Se nota un desgaste que al gobierno no se le escapa.


23 de mayo, en el corazรณn del Barrio Latino. Place Saint-Michel.


Michel Foucault de tú a tú con un CRS, fines de mayo o fines de junio de 1968. Foucault no estuvo en París en los días álgidos de principios de mayo. Se encontraba en Túnez, donde enseñaba en la Universidad desde 1966 y allí apoyó al movimiento estudiantil extralegal. Sin embargo, Foucault seguía de cerca los eventos en París. “[Foucault] was very excited by what was happening in Paris, and was in constant contact with his friends and so on, who gave him all the updates. And as it happens, at the end of May, he went to Paris and had a meeting with a whole lot of leftist leaders and at the end of June he also flew in and attended demonstrations and meetings at the Sorbonne. So he was very much in favour of what was going on.” Clare O'Farrell, Michel Foucault (2005). A fines de mayo, Foucault viajó a París y asistió a la histórica asamblea de Charléty el 27. Regresó a fines de junio para presenciar las últimas manifestaciones y el deshilvanar del movimiento. Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión (1975) es el principal destilado del giro político de Foucault en esa época con relación al tema del Estado como también fue el compás de su militancia post 1968 en el tema de la cárceles. Su iniciación en el tema partió de grupos de apoyo a jovenes maoístas que habian sido presos a raíz de su participación en incidentes de 1968.


Puesto de primeros auxilios en el cuadrรกngulo de la Sorbona.


Viernes 24 de mayo, día feriado. Fecha culminante en cuanto al número de huelguistas: entre 9 y 10 millones. Día de marchas inmensas pero separadas de los estudiantes y el PC/ CGT. 
 En la foto, la marcha del movimiento estudiantil y las agrupaciones de izquierda, en dirección de la Gare de Lyon a la Plaza de la Bastilla.


Durante las marchas del 24 de mayo, a las 8 pm, De Gaulle se dirige al país por primera vez desde que comenzó el “mayo”. Como “salida” a la crisis, anuncia un referéndum para el mes de junio. De ganar el “Non”, él renunciaría.


El 24 por la noche, al terminar las marchas y tras el discurso de De Gaulle, las manifestaciones tomaron un giro insurreccional. Cerca de la Plaza de la Bastilla hubo enfrentamientos serios. Un contingente de estudiantes fue por los grandes bulevares hacia el Teatro de la Opera. La policĂ­a fue desbordada24 por delamayo, rapidez barricadas con que frente se desplazaban a la Bolsalos de manifestantes. ParĂ­s.


24 de mayo hacia medianoche. Se levantan barricadas en las inmediaciones de la Bolsa de París, 
 donde comienza un incendio más bien simbólico.


24 de mayo hacia medianoche. Mientras se levantaban barricadas en torno a la Bolsa, se desarrollan nuevos enfrentamientos en el Barrio Latino. Al enterarse los manifestantes, cruzaron el Sena por un puente que Singer considera “curiosamente no custodiado” por la policía (Touraine, 179). En el Barrio Latino ocurren los choques más violentos. “Noche de motines más que de rebelión”. La Sorbona estudiantil se transformó en un lugar de refugio y en un centro de primeros auxilios donde se van amontonando hasta el alba los heridos y los sobrevivientes de los combates del boulevard Saint Michel y del Barrio Latino. (Touraine, 136) La represión fue peor que en las semanas previas, especialmente en la Central Beaujon del la policía donde llevaban a los detenidos. El 24 de mayo marca un punto de inflexión importante en el proceso de mayo. Fue el tercer y último “viernes sangriento”. A partir del 24 de mayo no hubo manifestaciones trascendentes. Más bien fueron “reacciones exacerbadas por la impotencia”. (Touraine, 138).


6. La NEGOCIACIONES: 25-31 DE MAYO

La mesa de negociaciones, 25-27 de mayo. Ministerio del Trabajo en la rue Grenelle. Al fondo, Georges Pompidou preside. A su izquierda, Jacques Chirac.


Con las barricadas de la noche anterior (24) aun en pie a travĂŠs del Barrio Latino, comienzan a las 3 pm las negociaciones entre los sindicatos, los patronos y el gobierno en el Ministerio del Trabajo. La foto muestra representantes del gobierno y de los sindicatos en las negociaciones en el Ministerio de Trabajo en la rue Grenelle. A la derecha, Georges SĂŠguy, secretario general de la CGT.


ACUERDOS DE GRENELLE La CGT y la CFDT presentaron un pliego de peticiones que habían acordado dos años antes pero que no había logrado respuesta del gobierno. Se lograron los siguientes acuerdos preliminares: • aumento en 35% en el salario mínimo (pero este aumento beneficiaba a menos de un millón de trabajadores) • una “promesa” de reducir gradualmente las horas de trabajo (por lo general, 50 horas semanales) • un aumento salarial general de 10%, en dos plazos (que resultaba ser menos que el aumento promedio logrado por negociación colectiva; aparte que quedaría neutralizado por la inflación) • se pagaría sólo el 50% de los salarios por los días en huelga, a ser compensado, al menos en principio, por pago de horas extra • no se revocó un decreto de seguro social que redujo rembolso de seguro médico de 80% a 70%, y que reducía la injerencia de los sindicatos; sólo se logró aumentar el reembolso de 70% a 75% • se hizo caso omiso de la propuesta de atar aumentos salariales a aumentos en el costo de la vida


Domingo 26 de mayo. Convoy de tractores y grúas del ejército llegando al puerto de Sèvres, un suburbio de París, para despejar las calles.


Lunes 27 de mayo. Histórica asamblea de los trabajadores de la Renault en BoulogneBillancourt. Séguy, el secretario general de la CGT, presenta los acuerdos ante una asamblea de 12-15,000 trabajadores de la Renault de Billancourt. Cuando Séguy intentaba explicar que no se le pagaría a los trabajadores sus salarios durante la huelga, los trabajadores comenzaron a abuchearlo. La asamblea rechaza los acuerdos a viva voz, y estruendosamente. Esa misma mañana hacen lo propio los trabajadores de Sud-Aviation, de la Citröen y de otras fábricas. En la Renault no se reanudarán las labores hasta el 17 de junio.


Lunes 27 de mayo. La misma noche del gran rechazo obrero al liderato CGT: histórica asamblea de Charléty (35,000). Convocó la UNEF, el PSU y la CFDT Participó el abanico de partidos y agrupaciones que protestaban contra el regimen. El poder gaullista parecía derrumbarse. Negociaciones tras bastidores entre la izquierda y la centro izquierda no lograron, sin embargo, rendir fruto.


Marcha del 29 de mayo, convocada por la CGT. La consigna, ambigua : Gouvernement populaire.


PÁNICO Y MISTERIO EN EL RÉGIMEN 29 de mayo: Miércoles. Posiblemente el “hoyo negro” de mayo. Singer lo llama “el verdadero día de decisión” (195). El régimen está en un estado de virtual pánico; muchos del bloque gaullista están considerando seriamente la opción de la sustitución del General De Gaulle por Mendès France. De Gaulle desaparece desde las 11:30 am hasta las 6:15 pm. Se supo luego que voló a Baden (Alemania) para reunirse en secreto con el general Massu, comandante de las 30,000 tropas francesas entonces destacadas en Alemania. En su fugaz visita en secreto a Alemania, De Gaulle llega a acuerdos a través de Massu, con la extrema derecha francesa. De Gaulle promete y unos días después concede indultos a seis militares y civiles apresados o en fuga por actos terroristas relacionados a la guerra en Argelia y, aparentemente, con el comandante de las tropas soviéticas en Alemania, el mariscal Piótr Koshevoï y los comunistas franceses. Según Massu, durante la velada el mariscal soviético recomendó “aplastar” a los estudiantes en Paris y elogió a De Gaulle.


Ruta del viaje secreto de De Gaulle (lĂ­nea verde), 29 de mayo.


30 de mayo (jueves): Al otro día de su viaje secreto a Alemania, De Gaulle se dirige al país en una transmisión radial. Un De Gaulle reanimado toma la iniciativa: •

aplaza el referéndum que se había anunciado el 24 de mayo y que finalmente fue cancelado (lo cual anticipó al anunciar que no se retiraría)

• declara la disolución de la Asamblea Nacional y hace una convocatoria a nuevas elecciones el 18 de junio • amenaza con imponer un estado de emergencia respaldado con fuerzas militares si las huelgas no terminan. • finalmente, hace un llamado a la “acción cívica”, porque “en efecto Francia está amenazada de dictadura”.


30 de mayo. Marcha de apoyo al General De Gaulle en los Campos Eliseos. Masiva, pero mucho más pequeña que la del 13 de mayo de apoyo a los estudiantes. Esa noche a partir de las 6 pm , se realiza una gran manifestación “relámpago” pro De Gaulle de unos 300,000 (según la Policía), en los Campos Elíseos. Organizaron la marcha los Comités de Defensa de la República (CDR), creados a su vez por el SAC (Service d’action civique), una policía paralela y semisecreta gaullista. El llamado que había hecho De Gaulle a la “acción cívica” en su discurso fue un espaldarazo poco disimulado al Service d’action civique.


30 de mayo. Marcha de apoyo al General de Gaulle en los Campos Eliseos.


30 de mayo. Marcha de apoyo al General de Gaulle.


30 de mayo. Marcha de apoyo al General de Gaulle en los Campos Eliseos, hasta tard la noche. Euforia entre sus partidarios.


31 de mayo (viernes): La noche antes, tras el discurso de De Gaulle y la marcha en apoyo a él, las gasolineras fueron reabastecidas. Llevaban dos semanas de bombas vacías. Millones de franceses salen en automóvil a celebrar el fin de semana largo de Pentecostés Se abre un hiato importante en el proceso de mayo que coincide con el fin de mes. De Gaulle toma la oportunidad para recomponer su gobierno. Salen todos los ministros que jugaron un rol importante en los eventos de mayo: Justicia, Interior, Educación, Asuntos Sociales…. Y entran nuevos ministros, varios de ellos más “mano dura” que los anteriores; particularmente Raymond Marcellin, nuevo Ministro del Interior con un historial represivo. Los estudiantes lo apodan Raymond la matraque (“Raymond la macana”). Para las autoridades cerrar el 31 de mayo día con “broche de oro”, ese 31 de mayo la policía y el ejército retoman las facilidades de transmisión de la ORTF.


A partir del 31 de mayo, reabren los


7. JUNIO: ¿“ESTO ES SÓLO EL COMIENZO”?

RS en Flins, un área rural al noroeste de París. La planta Renault en Flins era la más gran 0,000 trabajadores) de las plantas Renault y fue entre las primeras en irse en huelga (16 mayo).


1 de junio: Manifestación de la UNEF en Paris en protesta por lo que llama las “elecciones traición” convocadas por De Gaulle. Asisten entre 18-25,000 personas. La CGT se opone a la manifestación y la CFDT se abstiene. Comparado con el enorme apoyo desplegado por los partidarios de De Gaulle, la fuerza de la izquierda parece estar muy disminuida.


Principios de junio, Escuela de Bellas Artes.

“La huelga continua.” “Aquí ni ratas [chotas] ni katangueses.” Los “katangueses” eran un grupo extremista que se había puesto a disposición de los estudiantes para ayudar a mantener el orden, pero que les estaban creando problemas. Los “katangueses” fueron expulsados de la Sorbona el 13 de junio.


10 de junio. La planta Renault en Flins. Uno de los Ăşltimos frentes huelgarios. Choques violentos; muere ahogado un estudiante de liceo que huĂ­a de los CRS. Su entierro convoca a una multitud.



La policĂ­a remueve barricadas, 11 de junio.


Una de las últimas barricadas, 12 de junio‌


Desalojo del Odéon, 14 de junio. Ese mismo día, expulsión de los “katangueses” de la Sorbona. 
 Video: http://www.ina.fr/video/CAF90033981


16 de junio (domingo): La policía evacúa a la Sorbona sin mayor oposición. “La Sorbonne occupée est evacuee par la Police” (“La Sorbona ocupada es evacuada por la Policía”) https://www.youtube.com/watch?v=40yYjSsRAfk http://www.dailymotion.com/video/xjhlns Entre viernes y domingo el movimiento perdió sus dos hogares principales.Video: “Desalojo de la Sorbonne et de l'Odéon” (“Limpieza de la Sorbona y del Odeón”). https://www.ina.fr/video/CAF90034004


Martes 18 de junio. Luchas callejeras en el Boulevard Saint Michel. El mismo dĂ­a, mĂĄs de 100,000 obreros metalĂşrgicos regresan al trabajo, sobre todo en la Renault. Se celebra la primera vuelta de las elecciones legislativas: resulta un importante


25 de junio: Retorno al trabajo en la ORTF (la televisora estatal francesa), cuyos empleados estuvieron entre los grupos trabajadores y profesionales mรกs militantes de mayo 1968 en Francia. Numerosos despidos en la ORTF en semanas siguientes.


29 de junio. Segunda vuelta de las elecciones legislativas. La mayoría, la coalición dominada por los gaullistas, capta 358 de los 485 escaños de la nueva Asamblea Nacional. Fuerte derrota para la izquierda El cartel lee: “El voto no cambia nada. La lucha continúa.”


Un cartel del Partido Comunista FrancĂŠs en tono a las eleciones legislativas de junio define las fracturas.


Foto célebre de Henri Cartier-Bresson que sugiere el conflicto de mayo 68 entre una 
 Francia tradicional y las nuevas generaciones. El cartel invita al caballero que lo observa: 
 “Disfruta sin trabas”.


En un momento dado el slogan de “universidad crítica” cobró importancia. Los estudiantes vacilan entre dos acercamientos: una universidad paralela dedicada a la crítica de la universidad oficial, y una crítica permanente dentro de la universidad oficial. Pero no aceptan ni el proyecto de la universidad crítica, ni el de una universidad (o departamento) autónomo, fuese en cogestión o autogestión. Inician un gran cuestionamiento (contestation) de la sociedad completa, sus instituciones, sus ideologías. Ellos enfrentan, efectiva y prácticamente, los problemas de estado, información, policía, poder. De este punto en adelante, las facultades no pueden permanecer el foco de tales objetivos.
 –Henri Lefebvre, La irrupción de Nanterre a la cima (1968)



REFERENCIAS Las referencias textuales y visuales, y los materiales en línea, sobre el mayo francés de 1968 son interminables. Con el 50 aniversario han aumentado todavía más. Los 1960 fueron una edad de oro de las fotos en blanco y negro, y el registro visual del mayo francés es vasto. Algunas referencias: Alain Touraine, El movimiento de mayo, o, El comunismo utópico. Buenos Aires: Signos, 1970. Daniel Singer, Prelude to revolution; France in May 1968. New York: Hill and Wang, 1970. Jean-Claude Perrot, Michelle Perrot, Madeleine Rebérioux y Jean Maitron. “La Sorbonne par elle-même: Mai-Juin 1968.” Le Mouvement social . No. 64 (1968), pp. 3-416. Guy Philippon, “Mai 68 : des vérités historiques escamotées”, en PSU, Du PSU aux Verts: Le passé racine de l’avenir http://www.philippon.org/psu/index.php? 2008/04/14/45-mai-68-des-verites-historiques-escamotees Eric Hobsbawm, “The year the prophets failed”, en1968: Magnum throughout the World, Paris: Editions Hazan, 1998.

Numerosos audios y videos (mayormente de entrevistas) sobre mayo 1968 y su legado, en la página de la cadena radial RTL (Radio Télé Luxembourg) - http://www.rtl.fr/sujet/mai-68 La mejor colección de videos sobre mayo 1968 es la del INA francés (Ina.fr, Institut National Audiovisuel): http://www.ina.fr/recherche/search?search=mai+1968 ; por ejemplo, CronologIa general INA (video)(6:29) https://www.youtube.com/watch?v=cjgSSSZuVbk


Otros portales de fotos, audios y videos: • Mai-68.FR. Mai68. 1968-2008: Retour aux sources. http://www.mai-68.fr/galerie/ cat.php?val=20_05+13+mai+manifestation+unitaire# • https://www.magnumphotos.com/newsroom/politics/the-legacy-of-may-68/ • “Fotografías inéditas de Mayo 1968.” http://www.linternaute.com/savoir/societe/ 1084985-photographies-inedites-de-mai-68/ • La contestation https://www.youtube.com/watch?v=BcDCsCGdOm4 (8:48) Buen resumen día a día • Noticiero Pathé sobre mayo – Noticiero Pathé https://www.youtube.com/watch? v=BjyKJQ-oD5I • https://www.flickr.com/photos/victimofpershing • http://pro.magnumphotos.com • http://michelbaron.com/photos/mai1968/ • http://www.parisenimages.fr/en • • •

• •

Imaging Paris: Documenting May 1968, Imaging Paris: May 1968 y Paris May 1968: Under the Cobblestones, the Beach en http://blindflaneur.com/?s=may+1968 http://polices.mobiles.free.fr/photos/photos-match-mai%2068.htm Cuarenta días de mayo. Francia 1968. (13:27) Documental de la TV Española. http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/fue-informe-cuarenta-diasmayo-1998/1836887/ www.atelierdesarchives.co Confrontation: Paris, 1968 (41:36) Un documental por el historiador Seymour Drescher, https://www.youtube.com/watch?v=6UP3RLGmciM


Sobre la importancia de la radio en mayo 1968 Mai 68 radio http://www.ina.fr/video/ CAB98018963/mai-68-radio-video.html Reportajes escritos http://www.planet.fr/nf/recherche?s=mai+68 “El viento de 1968 sopla en las ondas”, reportaje http://www.telerama.fr/radio/levent-de-mai-68-souffle-sur-les-ondes,n5536768.php Sobre las insurrecciones en 1968 en general, el contexto fundamental del mayo francés, una gran introducción es el fotoensayo de Eric Hobsbawm y Marc Weitzmann, 1968 : Magnum throughout the world (Paris: Hazan, 2008). Para una cronología ilustrada del movimiento estudiantil del 1968 en México, ver http:// 2-octubre-68.eluniversal.com.mx/cronologia-del-movimiento/ Agradezco la referencia al estudiante Guarionex Padilla Marty, del Programa Graduado de Historia, UPR-RP. Juan A. Giusti Cordero /12 de junio de 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.