LA CULTURA DE LA IMAGEN EN LAS REDES SOCIALES

Page 1

Jheisy Yance Pérez

En esta revista hablaremos el concepto de las redes sociales para poder entender un poco más la importancia que tiene la cultura de la imagen en las redes sociales, así mismo, tocaremos el tema la influencia que tuvo la imagen en las redes a lo largo de los años y analizaremos el gran impacto de los likes. Nos tomaremos un tiempo para desentrañar la falsa felicidad en las plataformas digitales y algunas de las complicadas cuestiones relacionadas con el uso de las imágenes en las redes sociales, y las conexiones con la imagen corporal y la salud mental. Discutiremos algunas de las expectativas poco realistas que se tienen en las redes sociales y examinaremos algunos comportamientos más problemáticos que se observan en consecuencia al uso desmedido de algunas plataformas digitales.

También, analizaremos las medidas de control de los medios de comunicaciones que afectan a la imagen que tienen de sí mismos los niños, jóvenes, señoritas y personas adultas sumergidas en las fauces de las redes sociales. Por último, nos centraremos en lo que podemos hacer para poder ayudar a guiar a alguien que tiene problemas con el uso de las redes sociales sumados con algunos consejos y estrategias que puedan utilizar para convertir las actividades en medios sociales en experiencias más positivas.

EDITORIAL

CONCEPTO DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales, son plataformas digitales formadas por algunas comunidades de individuos con intereses y/o actividades relacionadas en común; como la amistad, los deportes, el parentesco, el trabajo, etc. Las personas de las redes sociales, nos permiten el contacto entre personas, funcionan como mediadores para comunicarse e intercambiar información.

Nos permiten crear y ser parte de un ambiente virtual en el cual somos libres de mostrar lo que queremos, esto quiere decir, que en muchos casos podemos dar una imagen que no coincida con nuestra realidad, eso tiene sentido si consideramos que la mayoría de las veces no queremos compartir con todo el mundo nuestros problemas más íntimos. Sin embargo, muchas veces omitimos tanta información que distorsionamos nuestra realidad con la finalidad de obtener likes.

Sin lugar a dudas forma parte de nosotros debido a sus miles de usuarios, pero, como cualquier forma de tecnología transformadora tienen aspectos positivos y negativos. En la actualidad notamos efectos visibles como el desarrollo de imágenes corporales negativas por parte de las personas que se comparan con lo que observan y experimentan a través de las redes sociales.

LA CULTURA DE LA IMAGEN EN LAS REDES SOCIALES

La acción más importante en la web ha sido la creación, utilización y difusión de las redes sociales. La gran mayoría de estas, se caracterizan por utilizar una imagen fotográfica como forma de identificación personal y la incorporación de textos cortos o descripciones como complemento de la imagen. El uso de las fotografías como forma de expresión artística y cultural ésta focalizada en transformarse en un nuevo medio de comunicación, mejorando el diálogo y la búsqueda de nuevas informaciones, el mismo que nos permite una sistematización de los procesos que actualmente podríamos considerar como indispensables, tomando en cuenta la experiencia vivida a través de dichos dispositivos en la web, generando un supuesto diálogo con la interfaz.

Su obscenidad y su rápida difusión han sido esenciales para la eficacia y buena aceptación de algunas redes sociales en la actualidad. Esto no solo ha afectado yanto negativa y positivamente a la interacción del usuario-red, sino también; el aspecto formal de la toma, el soporte, encuadre y sus dimensiones. Así mismo, a través de dichas imágenes en la web, podemos recalcar la importancia que tienen en el carácter estético en la sociedad y cómo éste integra identidades particulares de la idiosincrasia, e influye en las nuevas formas del nuevo conocimiento.

La cultura de la imagen hace referencia a cómo en los últimos años las pantallas y medios digitales se han apoderado de nuestras vidas desde tener las clases en línea cómo dejar de ir al cine por contar ahora con plataformas digitales que nos brindan películas exclusivas como Netflix Disney, etc. Además, nos incita a dejar de lado hasta la lectura debido a que el ser humano capta los mensajes más rápido a través de una imagen que leyendo un libro.

LA INFLUENCIA DE LAS IMÁGENES EN LAS REDES SOCIALES

Este innegable poder de la imagen ha sido impulsado por las redes sociales al proporcionarle a sus usuarios un vehículo digital que permite desarrollar el ego, elevar la autoestima y potenciar la visibilidad personal. Para acreditar este hecho solo tenemos que buscar en algún perfil de Instagram, Facebook o TikTok para comprobar esa cultura que busca exhibir un cuerpo esbelto, bello y saludable, o que por lo menos, aparenta ser.

La estructura de las plataformas actuales ha tenido muchas modificaciones, donde cada una de ellas ha mejorado para transformarse en un medio apropiado para el juego de miradas. Cada usuario de la red posee un elemento de visualización principal, el cual cumple con la función principal es identifica y gestionar su información para ser reconocido por otros. Cada modificación que se realiza en cualquier plataforma, está pensada para acelerar diariamente sus visitas, junto a ello se utilizan una serie de estrategias que desencadenan una atmósfera llena de ansiedad y genera una mayor interactividad de los usuarios y por ende un mayor consumo de “experiencias” en dichas plataformas digitales.

Uno de los elementos permanentes que surgen a través de esta ansiedad de elevar el rating virtual de los usuarios, es la fotografía. Esta se caracteriza por ser elaborada o proyectada para ser consumida, por lo tanto, podríamos denominarla como una imagen dominante. A raíz de que el consumo de ciertas imágenes va cambiando constantemente, la producción de esta imagen varia de igual forma, los usuarios de ellas producen nuevos contenidos, generando que las modas o tendencias anteriores se eliminen o se creen algunas posibles diferencias, se une la constante necesidad de existir dentro de la red y podemos ver la obsesión por demostrar nuestra existencia, aunque dicha existencia muchas veces no son la realidad.

Estas redes presentan a los usuarios como creadores, consumidores y espectadores, que a pesar de pertenecer a este espacio virtual y sentirse hiperconectados en la web, caen dentro de una lógica reduccionista en torno a su propia identidad, limitando y mediando su personalidad a través de la pantalla y las redes. Todas estas características desencadenan una sociedad homogénea, disciplinada, clasificada y amparada bajo estas nuevas tendencias de relaciones y experiencias que más allá de ayudar a socializar nos está esclavizando.

LOS LIKES

Los likes se han convertido en cierto modo como una medida de aprobación a nuestra personalidad, muchas veces compartimos fotos o contenido solo para validar nuestra imagen a través de las redes. Este sentimiento genera adicción e incluso obsesión por lo que incluso subimos cosas cuando estamos mal para tratar de sentirnos mejor o para mejorar la situación que estamos atravesando.

En conclusión, la realidad no se resume en una foto y el hecho de estar pendientes de lo que se muestra en las redes hacen que nos perdamos algunos momentos importantes de nuestras vidas. Este planteamiento no está en contra de compartir lo que nos pasa en nuestros perfiles sociales, sino de perdernos momentos especiales por estar pendientes de la aprobación de los demás.

LA FALSA FELICIDAD LAS REDES SOCIALES

Así como nosotros no mostramos en las redes fotografías llorando solos, consumiendo comida chatarra en la cama porque no nos gusta nuestra vida, vemos como muchas personas omite estas mismas situaciones y muestran felicidad en las redes sociales, pero en realidad no lo están, pero eso se considera normal debido a que la felicidad está muy sobrevalorada, las redes sociales han convertido en una obsesión para las personas que la buscan como si fuese un producto en subasta que se pueda adquirir al mejor postor. Por otro lado, las redes sociales nos llenan constantemente la mente con una perfección que no existe; debemos ser feliz y por eso debes tener un cuerpo así, este peso, este aspecto, debes ser buen padre, tener una buena profesión, y así consecutivamente.

Las redes sociales, generan una sensación de falsa felicidad en todas las personas que nos rodean, eso puede ocasionar sentirnos peor con nosotros mismos, en muchos casos esta misma insatisfacción es la que obliga a las personas a buscar una supuesta felicidad perfecta o, peor aún, a fingirla.

MEDIDAS ANTE LA CULTURA DE LA IMAGEN

A pesar de su gran utilidad, las imágenes que publicamos deben ser congruente con nuestra realidad y eso es muy dañino ah nivel psicológico. Lo importante es no intentar sentirnos bien a través de algunas plataformas virtuales ya que genera un círculo vicioso del cual es muy difícil salir por la adicción como excusa de búsqueda de la perfección, diversos estudios norteamericanos y en Europa han demostrado que el uso desmedido de las redes sociales contribuye al aumento de síntomas y problemas salud mental debido a que ha sido asociada a un incremento considerable de trastornos del sueño, ansiedad, depresión y baja autoestima en los adolescentes y jóvenes con edades que oscilan entre los 15 y 26 años.

La influencia social por medio de las redes sociales ha sido regulada en algunos países del mundo, tal es el caso de Noruega, que introdujo cambios en la ley de marketing general con el objetivo de uso desmedido de imágenes que puedan causar problemas de discriminación a terceras personas, para así, proteger la autoestima y el respeto por la diferencia.

En otros países, como chile se han establecido estándares de conducta en el código de ética y una regulación publicitaria aplicada sobre los influencers, mientras que en Francia o el reino unido se les niega el uso a los filtros en Instagram e incluso insta en la población para alertar aquellas imágenes retocadas con Photoshop o algún mecanismo similar para contrarrestar la suplantación de nuevas identidades.

EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA IMAGEN Y EN LA SALUD MENTAL

La imagen corporal también influye en la autoestima y la visión general de la vida de una persona que también puede tener un impacto positivo o negativo cuando la imagen corporal de alguien adquiere percepciones más negativas. Cuando la imagen corporal de alguna persona tiene muchas percepciones negativas, es muy probable que se vea influenciado por su entorno que en la mayoría de casos pueden basar su autoestima en los comentarios o críticas que hacen sus amigos, su familia y las redes sociales que pueden afectar su salud mental. Las redes sociales son otra forma de mensaje perjudicial que da continuidad a los patrones de nuestra sociedad y que fomentan la transmisión de nuevas expectativas poco realistas en torno a los estándares de la imagen corporal.

Los medios de comunicación siempre han tratado de influir en el aspecto del cuerpo ideal o preferido, lo cual es una forma mortal de estereotipos a los que la gente aspira y que afecta gravemente la salud mental de las personas. Los medios de comunicación social cosifican los cuerpos (degradándose como objetos) y pueden moldear la relación de las personas con la comida, la moda y la forma física bajo la apariencia de buena acción. Incluso los “movimientos” aparentemente bien intencionados, que aparecen periódicamente, tienen un trastorno de toxicidad y cultura de la dieta, ya que carecen de contexto.

Debemos tener en cuenta que las plataformas de los medios sociales pueden ofrecer resultados mixtos para la comunidad LGBT2Q+, BIPOC y las personas con discapacidades visibles e invisibles. las cuales en general, se consideran inseguras debido a las prevalencias de mensajes de odio, acoso o discriminación en su contra. sin embargo, algunos jóvenes manifiestan que las redes sociales también pueden ser liberadoras al encontrar personas que comparten influencias positivas y los ayuda a integrarse a ellas.

Todos tenemos una imagen corporal adecuada, es personal, pero puede estar muy influenciada por otras personas de nuestro entorno. La imagen corporal tiene cuatro aspectos importantes a tener en cuenta:

1) Perceptivo, Es la apariencia que tienes de ti mismo, que, dicho sea de paso, no siempre es una representación correcta de cómo eres en realidad.

2) Afectivo: lo que te gusta o no te gusta del aspecto de tu cuerpo, se centra en la apariencia del peso, la forma y las partes del cuerpo.

3) Cognitivo: la forma en que mismo lo que se vincula con lo que crees de ti mismo.

4) Conductual: son acciones que realizan o cosas que haces directamente relacionadas a mejorar tu apariencia.

No debemos sentirnos mal con nuestra apariencia, si un día estamos de malhumor, o perdimos un partido de futbol, o no tenemos una cita para el viernes. Es nuestra vida, es normal y lo que importa es encontrar la belleza dentro de nuestras imperfecciones. A lo largo de la historia los seres humanos intentamos resaltar nuestra belleza de manera persistente desde la llegada de la fotografía, o más bien de la imagen, se busca transmitir mensajes de nuestra vida cotidiana a través del cine y la televisión y así poder incursionar en este tipo de comunicación.

Links:

https://youtu.be/e0ojwFcsySE

https://youtu.be/drBUmu6gSRY

https://youtu.be/f3eaaFr3Gio

https://youtu.be/yF43p7OlnyA

https://youtu.be/vhWDGmaHP7A

No debes convertirte en una fachada pintada de sonrisas para alimentar una falsa vida virtual con una vida real llena de tristezas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LA CULTURA DE LA IMAGEN EN LAS REDES SOCIALES by JHEISY YANCE PEREZ - Issuu