Amilounicoque meinteresa enelmomentodeescribir una historia, es si laideadeesa historia puedegustar allectoryqueyoestetotalmentedeacuerdo con esa historia”.
GabrielGarcíaMárquez (1927-2014).Escritoryperiodistacolombiano. RecibióelPremioNobeldeLiteraturaen1982. Escribiónovelas,cuentos,narrativadenoficción, discursos,reportajes,críticascinematográficas ymemorias.
“
Concluimos la primera edición de #500Historias en el 2019 con mucha emoción, validando muy favorablemente la mayoría de las premisas que habíamos formulado cuando fue concebido este proyecto.
Iniciamos 2020 compilando todas las lecciones aprendidas, aún con tareas pendientes por completar del 2019, como la impresión y distribución del libro colectivo y el viaje de conexión para los ganadores, cuando fuimos sorprendidos por la pandemia y fue necesario replantear toda la continuidad.
El 8 de marzo de 2020 lamentablemente falleció el Profesor Norato González, director del Colegio Monseñor Francisco Beckmann en Panamá, el primer caso de COVID-19 en el país. Dos días después todas las escuelas estaban cerradas y fue requerido reinventar la educación, a toda marcha, sin preparación para un cambio de tal magnitud.
Siendo #500Historias un proyecto basado en la convocatoria a comunidades escolares, y estando estas especialmente impactadas por la primera noticia trágica del país y por la incertidumbre de cómo seguir, no pudimos lanzar la segunda edición inmediatamente, y el ciclo se fracturó.A pesar de ello, la innovación, la creatividad y el emprendimiento que está en el ADN del programa, nos impulsó a seguir.
Aprovechamos para promover la literatura haciendo 18 teleconferencias virtualesTardes con la Lectura, en alianza con el Ministerio de Cultura de Panamá, que registraron más de 1600 participantes.
004
Octavio Rodríguez
Fundador y CEO de #500Historias
Ese mismo año concursamos en el Innovate Entrepreneurship Programme (innovateprogramme. com) y resultamos ganadores en la categoríaTecnología con Impacto donde participaron empresas de México y Centroamérica.
Durante 2021 fuimos seleccionados por dos aceleradoras de clase mundial: el Founder Institute, capítulo Panamá, e IMPAQTO + Google for Startup, vía digital desde Quito, Ecuador, compartiendo con proyectos de toda Latinoamérica.
Cuando amainó la pandemia, en abril 2022, iniciamos un nuevo ciclo y 19 destacados profesores dictaron talleres de escritura a un total de 144 jóvenes quienes construyeron la obra, en 2 tomos, que tiene usted en sus manos.
Queremos dedicar los libros del segundo ciclo de #500Historias, al fallecido Profesor Norato González y con él a todos los docentes de Panamá y del mundo, que dan la vida por sus alumnos en las aulas de clase.
Queremos también reconocer a muchas personas y empresas amigas, cuyos aportes nos han permitido seguir con este sueño durante la difícil coyuntura. En especial a ESRI, líder mundial en sistema de información geográfica, y a su gerente general, RocíoVega, por el apoyo y las palabras que suman a este libro Crónicas de viajes, ejemplo que esperamos puedan seguir otros directores de más compañías para los libros que vendrán.
Asimismo, nuestra gratitud a instituciones como la Ciudad del Saber y el Ministerio de Cultura que, siempre nos han respaldado con sus espacios y gestiones, porque confían en nuestra labor.
Es difícil mencionar a tanta gente que ha puesto tantísimo esfuerzo por este renacimiento, contra viento y marea: los docentes, los jóvenes escritores, sus familiares y la comunidad escolar, los directores de las escuelas, los editores y fotógrafos, los voluntarios y el equipo organizador de #500Historias.Todas y todos han puesto el corazón.
Vaya nuestro agradecimiento eterno por unirse en el relanzamiento de este sueño. Juntos supimos superar una pandemia mundial, juntos podemos contra cualquier obstáculo, juntos cambiaremos la historia que vendrá, por un mundo más empático e interconectado, con una mejor educación y más cultura, con menos discriminaciones e injusticias, para nuestros jóvenes y sus hijos.
¡Gracias!
005
Elamorpor lalectura Prólogo
Gabriel González Viceministro de Cultura Cultur
¡Qué alegría formar parte de un libro colectivo como el que tienen ahora ustedes en sus manos! Es un honor compartir este espacio con textos de tantos jóvenes talentosos reunidos en torno a una obra basada en tres de los grandes pilares de la humanidad: la literatura, la educación y el periodismo.
Qué maravilloso saber que todos estos chicos talentosos hoy son escritores publicados gracias al emprendimiento educativo #500Historias.
Invito a los lectores a que se acerquen con entusiasmo a estas crónicas juveniles, para que de esa manera se puedan encontrar con los temas que cautivaron a estos noveles y descubran cómo ven los chicos el mundo adulto que les rodea.Y, sobre todo, los exhorto a conocer qué piensan ellos de una franja geográfica que crece como los autores lo están haciendo.
Mi más profunda admiración para todos los profesores porque han acompañado con pasión y entrega a sus estudiantes en el proceso de escribir estas crónicas.
Mis respetos a los padres de familia por apoyar y colaborar a que se cumplan los sueños de sus hijos de ser escritores profesionales.
006
Incentivo a los directivos de los colegios a seguir brindando su respaldo a proyectos interesantes, que, como #500Historias, benefician el avance de sus planteles, de sus alumnos y de sus docentes.
os br Incentiv interesantes, o Incentivo a los directiv que mite a n
per pro de
fav uestros expresar proy vincias
or progr uchachos tr anamá
Felicidades a Daniel Domínguez, a Octavio Rodríguez y a todo el equipo que hace posible #500Historias por su trabajo a favor de la cultura, un programa educativo que le permite a nuestros muchachos expresarse a través de la escritura.
un progr vés de la escr
vio itura. ecto n
También me entusiasma saber que este proyecto está llegando en cada nueva edición a más provincias de Panamá y que además en el año 2022 se han trasladado a otros países de la región. #500Historias está dejando bien en alto a la patria de la mano de este emprendimiento que triunfa dentro y fuera de nuestras fronteras.
Desde el Ministerio de Cultura le deseamos al programa todo lo mejor y sepan que pueden contar con nosotros a la hora de promover la literatura juvenil centroamericana.
Invito a todos a que sigan adelante con su amor por la lectura, a los muchachos que continúen escribiendo sobre esta sociedad multicultural y que sigan estudiando mucho porque el mañana les pertenece. A los docentes, directivos y padres de familia los animo a seguir apostando por la juventud.
Los quiero exhortar a que entre todos mantengamos el deseo de contribuir al desarrollo y al progreso de Panamá y del resto de Centroamérica desde la creación y desde el consumo de las manifestaciones artísticas.
Les deseo a los jóvenes escritores el mejor futuro posible, que siempre sigan la senda de la educación porque es la estrella que debe guiar nuestro camino por la vida, y que todos siempre estemos cerca de esos grandes compañeros que son los libros. ¡Qué viva la literatura! ¡Qué viva #500Historias! ¡Qué viva Panamá y Centroamérica!
007
ambién pro P
aUtorEs
Integrantes de los Círculos de Jóvenes Escritores del Concurso #500Historias
EsCUELas PartiCiPaNtEs
Asociación Academia Hebrea de Panamá, Centro Educativo Básico General Cerro Tigre, Centro Educativo Básico General de Tocumen, Centro Educativo Básico General Dr. Octavio Méndez
Pereira, Centro Educativo Básico General Jerónimo de la Ossa, Centro Educativo Básico General Salamanca, Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena, Centro Educativo Guillermo Endara Galimany, Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, Colegio San Martín de Porres, Escuela El Buen Pastor Arraiján, Howard Academy, Instituto Cultural, Instituto Episcopal San Cristóbal, Instituto Ferrini Bilingüe Panamá, Instituto Nacional de Panamá, Panama Christian Academy, Smart Academy Panama y The Casco High School.
DirECtora EDitoriaL
Karen Bernal
EDitor iNVitaDo / DirECCiÓN DE CoMUNiCaCioNEs
Daniel Domínguez Z.
EDiCiÓN DE tEXtos
Adiel Bonilla, Dayana Rivas, Fanny Arias, Milagros Murillo, Nicanor Alvarado y Yandira Núñez
FotoGraFÍas EN Los CoLEGios
Aris Martínez y Javier Sucre
FotoGraFÍas EN Los EVENtos
Jota Chávez y Toni Castro
FotoGraFÍas CoMPLEMENtarias
Karen Bernal, Anabel Espino, Erick Marciscano y Jazmín Saldaña
BaNCo DE iMÁGENEs
#500H ISTORIAS hace especial reconocimiento a PIXABAY
DisEÑo Y DiaGraMaCiÓN
Orlando Monteleone Z.
DirECCiÓN DE EDUCaCiÓN
Jacqueline Russo
DirECCiÓN DE tECNoLoGÍa
Rui Santos
DirECCiÓN GENEraL DE #500Historias
Octavio Rodríguez
PriMEra EDiCiÓN: octubre de 2023
ISBN Obra independiente: 978-9962-17-542-1
ISBN Tomo2: 978-9962-17-629-9
ProPiEDaD iNtELECtUaL: Siendo esta una obra colectiva producto de un concurso estudiantil, los autores: jóvenes escritores, sus representantes legales, sus docentes guía, los directores de cada escuela y los escritores invitados acuerdan otorgar a cada texto y fotografía aquí publicada, licencias libres:
Creative Commons Atribución 4.0
vitados e Inter ecommons.org/licenses/b
a los directores de cada afía pub y
concur gar f nacional
CC 4.0 (reconocimiento autoría)
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional CC by 4.0 (reconocimiento de autoría) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
aGraDECiMiENtos PrÓLoGo iNtroDUCCiÓN PaLaBras DE Los EDitorEs iNVitaDa CrÓNiCas Asociación Academia Hebrea de Panamá Centro Educativo Básico General de Tocumen Centro Educativo Básico General Salamanca Centro Educativo Guillermo Endara Galimany Escuela El Buen Pastor Arraiján Instituto Ferrini Bilingüe Panamá Instituto Nacional de Panamá Panama Christian Academy Smart Academy Panama ENCUENtros Y GraNDEs ENCUENtros MaDriNas Y PaDriNos EPÍLoGo CoLoFÓN 020 036 066 104 126 164 214 276 318 362 364 365 367 004 006 010 012 015 DEs E GraN PaDriN oLoF
Los 73 textos que aparecen en este libro, una de las dos publicaciones que forman parte de la colección #500Historias: Crónicas de viajes, fueron escritos a mediados de 2022 durante un taller de ocho semanas de arduo trabajo. Pero, elaborar una obra para un programa educativo, que consagra a jóvenes estudiantes en noveles escritores, lleva mucho más que dos meses y es producto de un trabajo en equipo tenaz.
Son crónicas donde los autores, chicos entre 13 y 17 años, de colegios públicos y privados de Panamá, resaltan lugares, costumbres, tradiciones, personajes y eventos que muestran la riqueza cultural y natural del país. La palabra viaje es la celebración de reconectar con otros y con nuestro entorno luego del encierro vivido a causa de la pandemia; es una invitación a retomar nuestras vidas, a apreciar las pequeñas cosas y salir a conocer nuestro istmo con tanto que ofrecer, para poder transmitirlo a otras personas por medio de la palabra escrita.
A lo largo de las siguientes páginas tendrás la hermosa oportunidad de descubrir o redescubrir a Panamá, un crisol de razas, un territorio influenciado por diversas culturas a través de su historia, las cuales han dejado un legado en la identidad nacional. Algunas de las manifestaciones culturales nuestras incluso tienen un aporte valioso
010
para el mundo, como el sombrero pintao y la cultura congo, declarados por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Además, Panamá es reconocido por su belleza natural y abundancia de especies únicas.Tres sitios nuestros de carácter natural han sido declarados Patrimonio Mundial por la Unesco: el Parque Internacional de La Amistad, el Parque Nacional Darién y el Parque Nacional Coiba.
Es la primera vez en la historia reciente editorial que un proyecto, a través de sus publicaciones (esta es nuestra segunda colección) reúne la voz de tanta gente joven istmeña. Este valioso libro es una iniciativa de #500Historias, emprendimiento de transformación educativa que surgió en la ciudad de Panamá y que tiene como misión impulsar la creatividad literaria y periodística entre jóvenes estudiantes, guiados por maestros líderes en cada uno de sus centros educativos.
011
Amo la frase de Quino:“Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su propia juventud”.Y para mí #500Historias tiene todo que ver con ello, pues a través del arte de escribir, los participantes del programa tienen la posibilidad de contar historias y descubrir su identidad. Cada palabra plasmada lleva un matiz de sus emociones, sentimientos, dudas, pensamientos e incluso inconformidades. Si en lugar de juzgar a los muchachos les permitimos expresarse y crear su realidad, en el futuro tendríamos seres humanos más auténticos, críticos y empáticos. Justo lo que el mundo necesita. Los textos de esta obra son el reflejo de chicos talentosos, curiosos, con ganas de seguir desarrollando sus capacidades y ser escuchados para cambiar la historia.
Karen Bernal Directora editorial de #500Historias Daniel Domínguez Editor invitado
Cada texto que hay en este libro es un sueño juvenil hecho de emociones, reflexiones, sentimientos, recuerdos y realidades. Cada una de las historias aquí reunidas son, además, una invitación a trasladarnos a diversos sitios a través del poder evocador de las palabras, todo por medio de la mirada curiosa y placentera de los noveles autores. Esta obra es, por tanto, un excelente compañero de viaje en nuestro caminar y en nuestro soñar. Los convido a recorrer estos senderos narrativos.
012
#500Historias es una gran y única oportunidad para los estudiantes, profesores y la comunidad educativa, pues además de que despierta el talento que quizás algunos tienen en reposo, sumerge a todos en un proyecto literario que, sin dudarlo, es una alternativa eficaz de aprendizaje y desarrollo de las capacidades de lectoescritura.
Estoy segura de que #500Historias ha marcado y marcará, no solo la vida de los estudiantes, sino también la de todo aquel que está involucrado en tan maravillosa idea. Con el gran apoyo y guía de sus profesores —y familiares— los estudiantes asentarán las bases de los futuros grandes maestros de la pluma.
Milagros Murillo F. Editora Dayana Rivas Editora
rodean.
estaron sus sentimientos, le
ucho sus intereses y hasta sus personalidades, de la f ucho estim
demuestr cas manif ma más nob ular. Ha per cor
013
Esta ha sido una de las experiencias más significativas que he tenido como editora. Cada texto leído me llenó de emoción, incluso me hizo reflexionar acerca de mi responsabilidad respecto a todos los niños y adolescentes que me rodean. Ellos nos demuestran una vez más que tienen mucho que dar y que enseñarnos. En sus crónicas manifestaron sus sentimientos, sus intereses y hasta sus personalidades, de la forma más noble en que lo sabe hacer la adolescencia. Hay mucho talento por estimular. Estos chicos y chicas merecen ser escuchados, leídos e impulsados con el corazón. ez m
Fanny Arias Editora
Ha sido gratificante poder ser guía para algunos de los estudiantes que han plasmado sus historias en este proyecto educativo. Los chicos han compartido en sus crónicas vivencias, y darles algunas ideas y comentarios sobre sus textos es reconfortante, pues resulta un granito de arena para #500Historias que, sin dudas, es una excelente iniciativa. Son jóvenes cronistas con ansias de seguir puliendo sus dotes de escritores, tarea que están haciendo muy bien. Los estudiantes tienen potencial para esto y son capaces de mucho más, solo necesitan que se les proporcionen las herramientas para ello. Además, fue enriquecedor adentrarme en cada uno de sus escritos. ¡Una gran experiencia!
014
Invitada
#500Historias representa un número finito de historias, pero infinito de experiencias. Es tener la oportunidad de viajar a diferentes lugares, épocas, culturas y ecosistemas en relatos contados con palabras frescas, fáciles de entender, entretenidas, armadas de manera estructurada y consistente por jóvenes igual de diversos. Es realmente una posibilidad única que significa una verdadera transformación educativa.
Con la evolución tecnológica, cada vez es más fácil perderse en los miles de contenidos generados en tiempo real, los cuales atrapan a los adolescentes en un círculo de likes y vidas fugaces mientras limitan sus espacios para imaginar, descubrir o crear historias, tan fundamentales para transformar otras vidas.
Este libro se trata de un esfuerz logr innovación social a partir de la habilidad única que tenemos como especie:
Este libro se trata de un esfuerzo colectivo entre mentores, estudiantes, padres de familia, amigos y agentes de cambio quienes lograron conformar un proyecto de innovación social a partir de la habilidad única que tenemos como especie: contar historias.
En estos momentos donde aprender a programar, crear algoritmos de inteligencia artificial, diseñar robots, ser científicos de datos y otros temas similares son las llamadas nuevas materias de la enseñanza básica y premedia, #500Historias crea una total disrupción al proponer que en la formación de las nuevas generaciones sea fundamental comprender el entorno para crear historias con belleza literaria y trascender desde la identidad.
015
Rocío Vega Gerente de país de ESRI Panamá Ciudad de Panamá, noviembre, 2022
Capacidadesdelectoescrituraparaafrontar laindustria4.0
#500Historias es un proyecto de transformación educativa impulsado por ConectALDEA.
J.K.Rowling (31dejuliode1965,Yate,ReinoUnido). Escritorabritánica,autoradelaseriedelibros HarryPotter
.
“Esimportanterecordarque todostenemosmagiadentrode nosotros”.
AsociaciónAcademia
HeeadePanamá
Docente:
Zidia Quintana de Latibeaudiere
Escritores:
1) Isaac Bassan
2) Salomon Sultan
IsaacBassan AsociaciónAcademiaHeeadePanamá
Nací el 22 de mayo de 2006 en la ciudad de Panamá y estudio en la Academia Hebrea de Panamá.
Soy una persona de comunidad que se preocupa por el bien de todos. Investigo mucho para la escuela y extracurricularmente.
Siento que es fundamental la lectura de libros, textos y novelas, sobre todo hoy en día que los valores de los jóvenes están en escasez.
En mi tiempo libre me gusta tocar el piano, leer, ver las noticias y correr. Los fines de semana aprovecho el tiempo que tengo para pasarlo en familia e ir con ellos a la playa.
022
IsaacBassanAutor Can dePanamá,puentede c conexion delmundo
El Canal es más que una vía fluvial artificial que une los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Panamá. Su historia data del siglo XIX, cuando los países de este lado del mundo intentaban estructurarse como naciones independientes de los reinos europeos.
La vía interoceánica —que abarca desde Cristóbal, en la bahía de Limón (un brazo del mar Caribe), hasta Balboa en el golfo de Panamá— tiene unos 80 km de longitud. Su función es estimular el comercio internacional.
El proyecto inicial, inaugurado en 1914, contaba con tres esclusas, que aún siguen en uso. Pero en el año 2016 se agregaron otras más anchas, lo que es conocido como la ampliación del Canal de Panamá, que hicieron posible el paso de buques más grandes. Esto permitió que el país se beneficiara más de la demanda de tráfico marítimo.
En el sitio web www.pancanal.com se describe que la idea de crear un paso en Panamá, conectando los dos océanos fue deVasco Núñez de Balboa, en el siglo XVI.Aunque el verdadero primer intento de esta hazaña fue en 1880 por los franceses, quienes trabajaron durante nueve años, sin embargo, les fue imposible terminarlo. No estudiar el terreno y no preparar a la mano de obra, la mala administración y las enfermedades como la fiebre amarilla fueron algunas de las razones del fracaso.
Luego de que los franceses tiraron la toalla, Estados Unidos, gobernado por el presidente
Theodore Roosevelt, promovió la idea de un canal en Panamá ante el Congreso de su país, ya que lo consideró esencial para tener control sobre los dos océanos más grandes del mundo.
Cuando el país norteamericano aterrizó la propuesta, se concretó su respaldo al nacimiento
024
de Panamá como república. Un apoyo que estaba vinculado a sus intereses sobre la construcción de la vía. Es así que en el año 1903 se da la separación de Panamá de Colombia y al siguiente año se inicia la construcción del Canal por manos de Estados Unidos.
El Canal inició sus operaciones bajo la administración estadounidense, de acuerdo a lo estipulado en elTratado Hay-Bunau Varilla. Hubo un gran descontento por ese otorgamiento, que muchos consideraban excesivo, así que el pueblo panameño luchó para recuperar la vía interoceánica.
Luego de los reclamos, manifestaciones y enfrentamientos en las calles, el 7 de septiembre de 1977 fue posible el sueño panameño. El presidente Jimmy Carter y el general OmarTorrijos firmaron un nuevo tratado, el Torrijos-Carter, que reconocía la anhelada soberanía sobre todo el territorio panameño, incluido lo que se conocía como Zona del Canal. Claramente se indicó que Estados Unidos debería entregar el Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999.
Pese a los logros, hay algunas cláusulas que ponen en duda la absoluta autonomía, como una que indica que, si Panamá pierde el control del Canal, Estados Unidos tendría el derecho de tomar nuevamente las riendas.
Además de su importancia y de los beneficios que otorga mundialmente a los países, el Canal tiene una historia rica e interesante, que lo hace atractivo para visitar y aprender más sobre este orgullo nacional.
025
SalomonSultanEsses AsociaciónAcademiaHeeadePanamá
Nací en Panamá el 20 de septiembre de 2006. En la actualidad estudio en la Academia Hebrea de Panamá y curso 10.° grado.
Desde pequeño he sentido pasión por el arte y la literatura.A los seis años empecé a tomar clases de dibujo y pintura que me ayudaron a despertar la creatividad y mejorar mis destrezas, convirtiéndome así en un artista plástico. Para mí, la expresión artística es el lenguaje más sublime del ser humano.
Cuando pinto me inspiro en la naturaleza. La tranquilidad y la paz que todos sentimos al contemplarla es lo que transmito a través de mi arte.
En 2021 participé en mi primera exposición, fue una bonita experiencia.También gané el concurso Galería N1+ y salí en el periódico La Prensa
Disfruto compartir con mi familia, pintar, leer, viajar y conocer nuevos lugares además de enfocarme en mis estudios, ya que en un futuro quisiera poder brindar el orgullo a mis padres de ser un profesional en las ramas de arquitectura, ingeniería y diseño.
Sé que tengo un camino por delante, me siento orgulloso de lo que he logrado y junto con mi familia y hermanos seguiré luchando para alcanzar todos mis sueños.
026
SalomonSultan
Muchas veces es difícil imaginar un sitio sin tanto alboroto fuera de la ciudad, sin embargo, nuestro país cuenta con uno de los lugares turísticos naturales más hermosos y apacibles. Apuesto a que tú ni siquiera lo conoces…
Te hablo de la comarca Ngäbe-Buglé. Sus aguas cristalinas, vegetación virgen, cascadas inigualables y rica fauna conquistarán tu espíritu aventurero. ¡No te vas a arrepentir!
No necesitas planear con antelación tu fin de semana de aventura. Puedes irte en transporte público o en una camioneta todoterreno desde muy temprano, porque gran parte del día será para el viaje. Mis amigos y yo tomamos un autobús a David, a las 4:00 a. m., en la Gran Terminal Nacional deTransporte de Albrook, que nos costó 19 dólares. Llevamos una mochila con lo necesario.Al llegar a la estación de David, al mediodía, desayunamos y tomamos un bus hacia la comarca, a un costo de 3 dólares.Tardamos aproximadamente dos horas en llegar a nuestro destino.
Era un ambiente distinto al acostumbrado en la ciudad. Un terreno muy montañoso nos rodeaba, suelos con muchas rocas y el bosque tropical que dominaba nuestra vista. Ingresamos a la espesa selva de la comunidad en caballos guiados por lugareños. En el sitio se hablan dos dialectos natales, aunque algunos dominan el español. Fue interesante escucharlos.
Desde que llegamos recibimos una cálida bienvenida por los locales, quienes, en su mayoría, viven en casas de madera con techo de hojas o de zinc y pisos de tierra.
Sus vestidos son únicos, hermosos. Las mujeres usan trajes y camisas muy llamativas con cintas bordadas y coloridas conocidas como naguas. No usan calzado, se pasean descalzas.
028
AutorUnlug deensueñosins delpaís:comcaNgäbe-Buglé
Estos indígenas tienen bailes típicos, en los cuales participamos. Compartimos sus comidas, como la chicha, una bebida de maíz nacido muy buena. Combinan el banano con especias naturales y otros productos de la naturaleza para obtener una de las mejores sopas tradicionales que he podido probar.
Algo curioso fue saber que pulen sus dientes con lima para afilar machetes.Además, sus familias son muy numerosas y la poligamia era común hace unos años atrás.
Alrededor de las 3:00 p. m. partimos a la comunidad costera de Kusapín.Allí encontramos playas de aguas cristalinas y comidas con mariscos.
También recorrimos cascadas como LaTulivieja, un salto ubicado en la comunidad de Soloy. Luego visitamos el salto Qui Qui, mejor conocido como el chorro de la Maestra, donde se dice que murió una educadora muy amada por los locales.
Apenas era la mitad del recorrido y ya estábamos maravillados con la magia del lugar.Al acostarnos escuchamos el sonido relajante de la naturaleza. Es cierto que en la noche había demasiados mosquitos, pero eso perdía importancia con la luz de la luna que nos regalaba una vista grandiosa del cielo.
Al despertar visitamos el salto Romelio, uno de los chorros más altos de todo el país, cuya caudalosa caída mide alrededor de 180 metros.Tiene un particular sonido que nunca antes había escuchado, me imaginaba a un búho debajo del agua.
Fue un gran fin de semana con personas grandiosas y humildes de buen corazón, quienes fácilmente compartieron lo que tenían.Antes de partir decidimos comprar sus hermosas artesanías, prendas y túnicas, ya que es su medio de subsistencia.
Te invito a visitar un lugar tan maravilloso como la comarca, que se encuentra en tu propio país. Es un paraíso que te puede recibir cuando quieras. No pierdas la oportunidad de conocer gente grandiosa y lugares vírgenes de Panamá.
029 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
SalomonSultan
Autor Alcanz elpuntomástodePanamá
Recuerdo perfectamente cuando inició todo: era la 1:35 p. m. y el sol estaba en todo su apogeo.Así fue como nos recibió el Parque NacionalVolcán Barú, sitio que nos regaló un gran día, gracias a su naturaleza y la biodiversidad del ecosistema del bosque nuboso; sobre todo esa variedad de especies animales y vegetales exclusivas de la cordillera compartida por Panamá y Costa Rica.
Caminamos al duodécimo pico más alto de América Central y el único lugar del mundo donde, en los días más claros, se pueden ver los océanos Atlántico y Pacífico en simultaneidad.
Nuestro guía nos contó que esta área protegida ha recibido la mayor cantidad de visitantes en la provincia de Chiriquí durante los últimos años, con un aproximado de diez mil personas por mes. Ahora somos unos de esos turistas y queremos conocer un parque ecológico de gran reconocimiento.
Recorrimos varios senderos en busca del quetzal y otras especies. Exploramos la naturaleza del bosque, el cual nos pareció diferente a otros, ya que se percibe un aire que nunca antes habíamos sentido. Era como si el cielo pudiera respirar y ese sitio fuera el centro de todo el caudal.
Supimos, pues investigamos un poco al comenzar nuestra travesía, que este volcán cuenta con siete cráteres y varias rutas de senderismo que el visitante puede tomar.También nuestro guía nos informó que algunos caminos son bastante desafiantes, mientras que otros son más cortos y accesibles. Sentíamos que estábamos rumbo al “pueblo de las nubes”.
030
Camino hacia la cumbre, entre la bella naturaleza, observamos a varios grupos de senderistas de muchas partes del mundo. Nos pareció genial que visiten nuestro país.Todos ellos con sonrisas en su rostro y con evidente ansiedad de comenzar un viaje nuevo.
La subida nos llevó seis horas. Fue una experiencia inolvidable admirar por primera vez lo que significa la madre naturaleza.Allí, con un frío que en mi vida había sentido, descubrí que soy parte de ella.
¿Saben lo que significa tener el paraíso entre sus manos? Esa fue la sensación que nos llevamos al alcanzar la cima, éramos parte de una obra de arte creada a la imagen y semejanza de Dios. Para internalizar lo que ocurre allá arriba, es necesario vivir la experiencia.
Ya de regreso observamos caudalosos ríos como el Chiriquí Viejo, que atraviesa el paisaje agrícola de Boquete, donde se practica rafting o canotaje. Conocimos lugares como el Paso del Respingo, perfecto para la observación de aves como el tucán o para encontrar hermosas orquídeas y helechos. Después de un día de recorridos pudimos tomarnos un aromático café en Boquete.
Cada uno de los caminos llenos de verdor, que irradian alegría, nos llevaron a disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión. Por esa razón, si eres de esas personas aventureras como yo, este sitio ecológico es ideal para ti. Ciertamente, el volcán Barú es uno de los lugares predilectos de los campistas y senderistas. No pierdas la oportunidad de conocer personas grandiosas y zonas vírgenes, pues una vez que conectes con ellas no dudarás en regresar.
031 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
AsociaciónAcademiaHeeadePanamá
Docente:
ZidiaQuintanadeLatibeaudiere
El grato aroma de la esperanza en un futuro cierto
Decir #500Historias para mí es como sentir un aroma con sabor a fresas, a campo, a ciudad y a progreso. Creo firmemente en que la lectura y la escritura abren las puertas a lo inimaginable; despliegan una ventana al aire puro cargado de esperanzas en un futuro cierto, tangible y con el sello de victoria.
Al presentarse la oportunidad de ser parte de este proyecto no lo dudé ni un segundo, porque es notable la calidad y los objetivos claros y alcanzables que comprende esta gran obra.
er escr ser enes sor
abajo estr
ganización
Lo más satisfactorio fue ver en mis estudiantes esas ganas de escribir, ese interés porque cada palabra signifique compromiso, entusiasmo. De repente, frente a mis ojos fueron desarrollando un súbito anhelo de querer compartir un mensaje de lo más profundo de su ser. Precisamente, ese frenesí de mis jóvenes pupilos me llevó a sortear situaciones por resolver, entre ellas, el tiempo necesario para guiarlos, el trabajo de revisar la estructura y organización de cada escrito, como también los momentos de motivación que fueron necesarios para animarlos a seguir en esta literaria empresa.
Lo más satisfactorio fue v compar jóv guiar animar
032
tir tear
Lo dicho anteriormente queda como un recuerdo grato al leer las crónicas completas de mis escritores.Todo lo que se narra en ellas es el símbolo de mucha creatividad con un toque de sentimientos patrióticos, acompañados de la identidad nacional impregnada en cada palabra.
033
AlbertEinstein (1879–1955).Científicoalemánconsiderado elgeniodelsigloXX.
“Nuncaconsidereselestudio como una obligacion, sino como una oportunidadpara penetrar en el belloy maravillosomundo delsaber”.
CentroEduc ivo BásicoGen
deTocumen
Docente: Dalys Haislin Ramírez
Escritores:
1) Reynaldo Cedeño
2) José Navarro
3) Danelis Rivera
4) Eivanys Rounds
5) Jhedrick Sánchez
6)Anays Singh
ReynaldoCedeñoCentroEduc ivoBásicoGen deTocumen
La razón de estar contigo es mi libro favorito del escritor estadounidense W. Bruce Cameron, en esta obra encontré una ficción bien llevada y un contenido lleno de sentimientos.
Entre los doce y trece años se despertó en mí el interés por leer. En el 2022 confirmé que me apasionaban la lectura y la escritura, gracias a que la profesora Dalys Ramírez me invitó a un taller en la Biblioteca Ernesto J. Castillero sobre el escritor panameño Carlos Francisco Changmarín y, posteriormente, a formar parte del proyecto #500Historias.
Mi nombre es Reynaldo Cedeño, nací el 20 de marzo de 2008. Soy estudiante del Centro Educativo Básico General deTocumen.
Además de leer, me gustan la música, los videojuegos, la astronomía y los perros. Decidí participar en #500Historias porque es un proyecto de escritura de crónicas que me brinda oportunidades, una guía y me ayuda a expandir mis conocimientos como escritor principiante.
038
El lunes, 21 de enero de 2019, a la 1:00 a. m., mi familia y yo llegamos a la Gran Terminal Nacional deTransporte de Albrook para tomar un autobús de la ruta Panamá-Santiago. Poco después de cuatro horas arribamos a la capital veragüense y abordamos otro transporte, Santiago-Viguí, que nos llevaría a la entrada de San Bartolo en aproximadamente 45 minutos. Desde la parada nos esperaba un cuarto de hora más de camino para llegar al caserío.
San Bartolo es un corregimiento del distrito de La Mesa, en la provincia deVeraguas, con una población de 2440 habitantes, según el Censo del 2010. Un pueblo de personas humildes que cuenta con escuela, iglesia, centro de salud, cooperativa y corregiduría; también hay un pequeño parque para el entretenimiento de los niños. Su fauna y flora son hermosas y tiene un río de régimen mixto, el famoso charco Lagarto, que conecta con el río San Pablo.
Las casas en San Bartolo están construidas con bloques y solo cuenta con dos viviendas de barro o quincha, las cuales ya muy poco se ven. Los lugareños se dedican a la agricultura, algunos de los alimentos que siembran son: frijoles, arroz, maíz, plátano, banano, ajíes, yuca y ñame que cultivan especialmente para el sustento de la familia.
Mientras avanzaba sentía alegría por llegar a la casa de mi abuela, por eso, cuando la tuve cerca nos dimos un cálido y emotivo abrazo. Luego saludé a mi abuelo, mis tíos y mis primos.
Al observar las montañas llenas de neblina me pareció que venían hacia mí con el dulce y fresco amanecer.Apreciar el pasto verde y las flores con los colores más hermosos que he visto me dio una sensación de libertad.
Después del almuerzo, como de costumbre, mi familia y yo estábamos listos para ir al río cerca
040
ReinaldoCedeñoAutorPadaenSanBtolo
de la casa de mi abuela, a solo cinco minutos. Allí nadamos, reímos y jugamos hasta el cansancio. Conversamos y merendamos algunas botanas que llevó mi tía y que mis primos pequeños también aprovecharon para dar de comer a los peces.
A las 4:00 p. m. regresamos a casa, cenamos y casi todos mis primos decidieron ir al parque, ya que aún teníamos mucha energía para continuar la diversión.
La vida en el campo para algunos es simple o quizás aburrida; sin embargo, para mí es muy satisfactoria porque puedes caminar sin riesgo a que te asalten o que alguien del barrio a quien no le caes bien te busque pleitos. En definitiva, te puedes divertir en un ambiente sano.
San Bartolo es ideal para el viajero que desea hacer turismo rural, pues ofrece espacios de relajación, bienestar y una buena calidad de vida, sobre todo para el profesional jubilado que desea vivir en un ambiente tranquilo cerca de vecinos amables y a pocos minutos del centro comercial Santiago Mall.
041 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
JoséNavarroQuiroz CentroEducivoBásicoGen deTocumen
Soy José Navarro Quiroz, nací el 7 de junio de 2006. Hablar de mí no es fácil. No es porque no tenga mucho que contar, sino porque mi infancia no ha sido feliz. He tenido varias pérdidas: mi mamá, mi papá y, en enero de 2022, mi abuela, que era como mi segunda madre.
Recordar es muy duro, pero me han dicho en la escuela que, si hablo de lo que me duele, esas heridas que hoy me hacen llorar pueden ir sanando. Esa es mi vida, y hoy estoy luchando para dejar el pasado atrás. Por eso, cuando mi profesora consejera del Centro Educativo Básico General deTocumen, Dalys Ramírez, me invitó a entrar al grupo de #500Historias para escribir, no pensé dos veces responder que sí quería.
Entre las cosas que me gustan está cantar, leer, escuchar música, comer dulces y jugar fútbol. También me encantan los animales; entre todas las especies, mi favorita es el gato.
042
JoséNavarroAutorMe,máquin deltiempo
Era 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, después de dos años de encierro por el COVID-19 al fin tenía la oportunidad de salir a recrearme, ¡y de qué manera!
Con el propósito de recopilar información para escribir una crónica cultural para el proyecto #500Historias, la profesora Dalys Ramírez invitó a los estudiantes que formamos parte del Círculo de Lectura y Escritura de mi escuela a visitar el Museo Afroantillano y el Museo del Canal Interoceánico. Esto me pareció interesante porque por primera vez iba a conocer uno.
A las 8:00 a. m. llegó el transporte de la Junta Comunal deTocumen, me sentí feliz al verlo porque lo esperaba desde hacía una hora.Al fin se me iba a cumplir un deseo: aprender más sobre nuestra historia en una galería y descubrir otro sitio diferente a mi casa o la escuela.
Subí al bus con mis compañeros y partimos rumbo al Museo Afroantillano, ubicado en el corregimiento de Calidonia. Cuando entramos al lugar nos esperaba una guía que nos dio información sobre la construcción del edificio de madera que, a pesar de haber sido inaugurado en 1910, se mantiene bien conservado. Consta de una sola habitación elevada del suelo sobre pilotes, con un techo de dos aguas. Fue construido por creyentes voluntarios de la Misión Cristiana, procedentes de Barbados y, según datos históricos, la Compañía del Ferrocarril los apoyó para adquirir el solar en el barrio El Marañón.
Durante el recorrido, me llamó la atención una litera con una colcha muy diferente a las que había visto, estaba confeccionada con círculos de tela de varios colores hechos a mano y unidos hasta cubrir la cama; también aprecié una lámpara de gasolina, un reloj de madera, así como un vagón de carga que usaron los trabajadores del ferrocarril, una máquina de coser, una peinilla de metal para planchar el pelo de las damas, entre otros.
044
Todavía recuerdo que días antes de la visita al museo deseaba que llegara el 18 de mayo, no solo para divertirme, sino porque quería entender más sobre nuestros abuelos y cómo eran sus días. Salí del lugar con un sentimiento nuevo, había visto objetos antiguos que no tenía ni idea que existían, solo reconocí una máquina de escribir con el teclado parecido a una que vi en casa de mi tía en alguna ocasión.
Nuevamente subimos al transporte, pero ahora el destino era el Museo del Canal Interoceánico. En cinco minutos llegamos, puesto que está en el Casco Antiguo, en el corregimiento de San Felipe. Me embargó la curiosidad por saber qué vería en las once salas que lo conforman, las cuales cuentan la historia desde el surgimiento del istmo de Panamá hasta la búsqueda de nuestra identidad.
Me cautivó el faro que usaron los franceses en 1893, ubicado en la entrada, al igual que las herramientas utilizadas en la construcción del Canal para remover la tierra.
Los museos son como máquinas del tiempo. Cuando entras no quieres salir porque tienes ansias de saber más y más. Son geniales y ojalá nunca cierren estos lugares para que niños y adolescentes como yo descubran objetos y curiosidades que forman parte de nuestra historia e identidad.
045 C ATEGORÍA : V IAJE C
DanelisRiveraCentroEduc ivoBásicoGen deTocumen
La escritura es mi instrumento de desahogo. Soy Danelis Rivera. Nací el 19 de septiembre de 2008 y estudio en el Centro Educativo Básico General deTocumen.
Me gustan las flores, en especial los girasoles.También me encanta el campo y la vida que se lleva ahí: amo visitar los ríos, ver las cascadas y, por supuesto, nadar.
Mi curiosidad por la escritura empieza desde que tengo diez años. No es algo que practico de manera habitual, a veces solo lo hago para desahogarme y contar sobre los sucesos que vivo; así que me pareció muy interesante cuando mi profesora consejera anunció que podíamos concursar en el proyecto #500Historias.
Al principio dudaba mucho de mis capacidades porque no tengo mucha experiencia en esto de la escritura, pero decidí investigar en la plataforma de #500Historias acerca de esta iniciativa y me motivé aún más; por consiguiente, me di la oportunidad de participar.
046
DanelisRiveraAutoraAlt delCoco,unlug pasoñ
Eran las 5:00 a. m. cuando sonó la alarma. Debía arreglarme rápidamente para salir deTocumen, Sector Sur y tomar un bus de la ruta Corredor Sur junto a mi mamá, mis primos y mis tías para ir donde mi abuela. En total diez personas partimos desde mi casa hacia la Gran Terminal Nacional deTransporte de Albrook, para luego dirigirnos a la ciudad de Penonomé, capital de la provincia de Coclé.
La noche anterior al viaje no pude dormir bien por el entusiasmo.Aunque prácticamente todos los veranos voy allá, cada visita es como la primera porque siempre hay algo nuevo por lo que sorprenderse.
Llegamos a la terminal a las 6:00 a. m., la salida del transporte sería quince minutos después que para mí resultaron demasiado largos; mientras tanto, decidimos ir a comprar algo para comer. Caminamos por los pasillos y solo encontramos un restaurante abierto, pedimos el desayuno para llevar. De repente, llegó mi prima, agitada por correr, para decirnos que ya estaban abordando el bus.
Nos desplazamos lo más rápido que pudimos, con la voz de mi madre de fondo que decía: “Ves, por no querer desayunar en la casa, nos va a dejar el bus”.Y sí, en realidad tuve la culpa, pero no podía aguantar más hambre sabiendo que nos esperaban dos horas más de viaje.
Al llegar a la terminal de Penonomé abordamos otro vehículo, tipo pick up, transformado en transporte de pasajeros, con capacidad para doce personas, al que la comunidad llama “chiva”. Aún nos esperaban 120 minutos más de trayecto.
Nuestro destino era Altos del Coco, ubicado enToabré, uno de los diez corregimientos que
048
forman parte del distrito de Penonomé. Es un lugar mágico, lleno de naturaleza, árboles, ríos, cascadas, campesinos y más.
Me llama la atención que, a pesar de contar con 88 lugares poblados y una población de 10 203 habitantes, según el Censo de 2010, existe gran pobreza. No obstante, resalto que su gente es buena, amable y trabajadora; unos se dedican a la agricultura de subsistencia y otros laboran cosechando en fincas de naranjas, café y diversos productos. Mi abuela reside con uno de mis tíos, ellos viven de la siembra de arroz, yuca y naranjas.
Es muy divertido ir a la casa de mi abuela con mis primos. Me gusta bañarme en la quebrada del Coco.También me agrada percibir el olor a hierba y a cítricos de las frutas, al igual que escuchar el canto de los pájaros, el cacarear de las gallinas, el relinchar de la yegua o el mugir de las vacas… En fin, amo todo lo que define al campo, debido a que es un lugar tranquilo para vivir y disfrutar de la naturaleza.
Por cierto, si te gusta el ecoturismo, tu próximo viaje puede ser a Altos del Coco enToabré de Penonomé, un lugar de ensueño que nunca olvidarás.
049 C ATEGORÍA : V IAJE E
EivanysRoundsNavarroCentroEduc ivoBásicoGen deTocumen
Mi abuelo decía a cada rato esta frase llena de sabiduría: “Cuando dejas de soñar, dejas de vivir”. A pesar de que fui víctima de bullying durante la escuela primaria, nunca he dejado de soñar; y estoy segura de que no volveré a caer en las garras del agresor.
Me llamo Eivanys Rounds Navarro, nací el 28 de marzo de 2008. Para mamá, mi llegada a su vida significó alegría por ser su primogénita.
Estudio en el Centro Educativo Básico General deTocumen. Soy feliz porque estoy encaminada en lo que me gusta: la música y la lectura, pero sobre todo la escritura, ya que a través de este recurso puedo expresarme con libertad, sin miedo y segura de mí.
Formar parte de #500Historias ha sido maravilloso y agradezco a todos los que hicieron posible este proyecto, pues me permite desarrollar habilidades intelectuales y destrezas para lograr mis metas.
050
EivanysRounds
AutoraSumandokilómrenfamilia
Junio 14 del año 2021. Confieso que no soy una persona positiva ni con motivaciones, me cuesta tener una razón para levantarme en las mañanas y algunas veces no encuentro sentido a seguir viviendo en un mundo desastroso. Pero ese mes fue algo diferente a los anteriores, que siempre resultaban aburridos y repetitivos, el mismo cuento, la misma rutina, la misma canción y un confinamiento de dos años por la pandemia.
Ese día sucedió algo inesperado, fue una hermosa sorpresa el anuncio hecho por mi padre: “Nos vamos para Santiago”.
Toma casi cuatro horas llegar desde el corregimiento deTocumen hasta Santiago, en la provincia deVeraguas. Son 277,5 kilómetros de distancia.
Partimos a las 3:00 p. m. Fue un viaje en automóvil muy largo, pero divertido.Al principio todo estaba callado, cada quien metido en su mundo. Mi padre manejaba despacio, ya que es cauteloso a la hora de conducir; mi madre dormía y mis hermanas miraban videos por el celular.
Mientras tanto, yo contemplaba el paisaje del camino: observé una linda casa en medio de un bosque y empecé a imaginarme una vida ahí. Siempre he querido residir en lugares así, y es gracioso porque sé que no voy a pasar mucho tiempo en el campo debido a que no es mi sitio preferido; pero es bueno soñar, por lo menos eso dice mi mamá.
Llegamos alrededor de las 8:30 p. m. a la ciudad de Santiago, como mencioné, mi padre conducía muy lento.
Paramos en un restaurante de comida rápida, en cuanto salimos del auto mi hermana de ocho
052
años se quejó de que se le había dormido el trasero de tanto estar sentada.Todos empezamos a reír, fue el primero de muchos momentos divertidos durante la aventura, en la que disfrutamos pasar tiempo en familia.
Cuando terminamos de comer seguimos nuestro destino hacia Río de Jesús. Era de noche y quise hacer una broma a mis hermanas: para llegar a ese pueblito debíamos pasar por áreas con muchos árboles y eso me permitía asustarlas diciéndoles que venía la Llorona por ellas.
Fue tanto el miedo que provoqué en el ambiente que hasta yo misma me espanté cuando de la nada mi papá frenó en seco; lo primero que pensé era que se trataba de aquel ser mitológico porque mi madre gritó, pero era solo una zorra cruzando la calle.
El susto terminó en muchas carcajadas, al punto que me dolía el estómago de tanto reír. Cuando llegamos ya era medianoche, en la casa nos llevamos una gran impresión: había caballos por todos lados y casi atropellamos a uno. De repente vimos a mi abuelo, de cincuenta y ocho años, gritando en pijama. Fue muy gracioso, al parecer los animales querían ser los primeros en darnos la bienvenida.
Después de ayudar a mi abuelo a meter los caballos en el corral nos fuimos a dormir, ya era muy tarde, casi la una y media de la mañana.
Al despertar, el sol ya había salido, aunque no pude dormir bien por la emoción.Todavía no terminaban las sorpresas: esa misma mañana llegaron mis primas y mis tíos, y desde ese momento pasamos unas divertidas vacaciones familiares.
053 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
JhedrickSánchezCentroEduc ivoBásicoGen deTocumen
Nadar es mi pasión. Cuando estoy en el agua tengo la sensación de ser el único humano en este planeta; en ese momento me siento como un pez, percibo paz, libertad…
Si compito con otros sube mi adrenalina y estoy ¡guau!, realizado. Jhedrick Sánchez es mi nombre, el hecho de haber nacido el 11 de octubre de 2007 fue para mi madre un regalo, un motivo más para vivir, porque había perdido a dos de sus hijos en un accidente de tránsito.
Actualmente estudio en el Centro Educativo Básico General deTocumen y tengo catorce años.
Cuando la profesora Dalys Ramírez comentó sobre #500Historias me motivé y decidí ser parte del grupo, debido a que es una experiencia magnífica para consolidar mi sueño de escribir.
Además, me gusta mucho el proyecto porque es dinámico y en su plataforma digital hay actividades para aprender sobre la redacción de crónicas y a la vez interactuar con otros jóvenes como yo.
054
Autor
JhedrickSánchez
UnaexpienciainolvidableenTtí
En un viaje en autobús hacia un lugar de verdes pastos, viento enternecedor, ríos, quebradas y contacto directo con la naturaleza cincuenta y dos jóvenes van a encontrarse con ellos mismos.
El viernes 26 de febrero de 2021, a las 5:00 a. m., salimos de la Parroquia Nuestra Señora de Belén, en el corregimiento deTocumen, hacia el distrito deTortí. El tiempo aproximado en bus fue de dos horas y media hastaTortí cabecera, de ahí continuamos hacia una finca ubicada en la comunidad de Platanilla.
El ambiente en el vehículo era alegre, las personas cantaban y algunas hasta bailaban.Al principio fue un viaje sin complicaciones, ya que la carretera principal está bien construida y es apta para el paso vehicular; luego tomamos un camino rural de piedras y tierra. En esta vía el autobús tuvo algunos problemas: se ralentizó, y así empezó el estrés. La actitud de los jóvenes ya no era la misma, ahora se quejaban por las molestias causadas, pero todo mejoró al notar que se aproximaban al destino.
El bus pudo pasar tranquilamente las primeras colinas, pero al llegar a una quebrada crecida se vivió un nuevo susto: las personas a bordo comentaban que sería imposible seguir.Algunos bajaron a revisar la profundidad, y al no ser tan honda el autobús logró pasar, incluso pudo subir la última elevación. Finalmente, llegamos a las 10:00 a. m. al campamento en Platanilla. El viaje duró más tiempo del esperado, pero lo que estábamos a punto de vivir compensaría cualquier incidente desagradable.
Desempacamos y fuimos hacia los lugares destinados para armar las tiendas de campaña. Después nos llamaron a la casa principal para separarnos por grupos a los que llamaron tribus, estos serían equipos de competencia.
056
En ese momento nos enteramos de que fue un milagro que el campamento se realizara, debido a que personas cercanas y muy apegadas a la pastoral juvenil se negaron a la iniciativa. Un día antes aún era incierto que se pudiera hacer el paseo.
Posteriormente, nos dirigimos hacia un gran árbol, donde nos explicaron la dinámica de las actividades y los lineamientos a seguir en el convivio. Después nos enviaron a nuestras tiendas para realizar una de las dinámicas antes de la organización de los grupos.
La primera actividad fue un poco polémica porque las reglas no estaban claras, hubo muchos errores en su desarrollo. Luego mi equipo subió a la colina más alta, al estar ahí experimenté una calma y tranquilidad que nunca había sentido. Por unos segundos el sonido del viento, de las hojas y de las aves me envolvió, en ese momento me sentí en paz conmigo mismo.
La estadía en el campamento fue divertida, armoniosa y emocionante, hubo compañerismo entre los miembros de mi equipo y eso nos ayudó a salir victoriosos en la competencia. La alegría inundó el lugar entre aplausos y risas, así finalizó el viaje y nuestra aventura en esa mágica tierra deTortí.
057 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
AnaysSingh CentroEduc ivoBásicoGen deTocumen
Me gustan las mariposas, ya que siento que son una especie que va acorde con mi personalidad.Anays Singh es mi nombre, nací en la ciudad de Panamá el 17 de noviembre de 2007 en una tarde soleada y muy hermosa, según me contó mi madre.
Soy la menor de dos hermanos y estudio en el Centro Educativo Básico General deTocumen. Me agradan mucho la lectura y la escritura porque me inspiran y me ayudan a tener paz.
La naturaleza para mí es algo muy especial, en ella puedo contemplar las obras maravillosas que Dios creó en este mundo.
#500Historias me permite practicar y hacer actividades nuevas usando la tecnología, herramienta que fortalece mi aprendizaje. Me gusta la plataforma digital del proyecto de escritura porque puedo aprender más para alcanzar mi sueño de ser escritora y psicóloga.
058
AnaysSinghAutoraEledénentrefl , caféyunclimasinigu
Era 2 de noviembre de 2021, después de pasar por el confinamiento a causa de la pandemia del COVID-19 fue muy buena idea hacer un viaje familiar.
¡Qué sorpresa, Boquete! Supe unos días antes que íbamos a la provincia deVeraguas, pero no a la de Chiriquí donde se encuentra el templado paraíso.
De la ciudad de Panamá aVeraguas (251,54 km) el viaje en auto toma aproximadamente tres horas y media. Ese fue nuestro primer destino, allí estuvimos por dos días, el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Nos alojamos en casa de un familiar en un pueblo llamado El Anón, ubicado a quince minutos de la capital, la ciudad de Santiago, pero como ya conocía el lugar no veía nada nuevo o algo que me llamara la atención.
En un día lluvioso partimos hacia el hermoso y pequeño distrito de Boquete. El recorrido en automóvil tomaba alrededor de tres horas y veinticuatro minutos en un día seco, pero estaba lloviendo, por lo tanto, el conductor manejaba despacio para evitar un accidente; esto hizo que el trayecto durara treinta minutos más.
Para trasladarse en transporte público desde Panamá a Chiriquí es necesario llegar a la Gran Terminal Nacional deTransporte de Albrook y tomar un autobús “expreso” que hará una parada en Santiago. El trayecto toma aproximadamente seis horas hasta David, y de allí se aborda otro vehículo hasta Boquete. Los viajeros frecuentes y quienes organizan excursiones prefieren trasladarse en la noche para llegar cuando está amaneciendo. Me parece que tiene sus ventajas, ya que se puede dormir en el camino y así se ahorra tiempo para disfrutar más de la excursión.
060
Boquete es un pintoresco distrito atravesado por el río Caldera. Cuenta con un clima agradable, en el mes de noviembre la temperatura oscila entre 21 °C y 22 °C, rara vez sube a más de 23 °C o baja a menos de 20 °C. Está considerado como uno de los destinos más populares para vacacionar, aunque en la provincia chiricana también hay otros sitios con diversidad de ecosistemas.
Los boqueteños son personas muy amables, parte de sus costumbres y tradiciones se pueden apreciar en la Feria de las Flores y del Café; otro de sus eventos más importantes es la Feria de las Orquídeas en la que, como es de esperarse, se pueden encontrar variedades muy hermosas.“Una flor brota para su propia alegría, y las flores le brindan alegría a Boquete”, es una frase que pude leer en la celebración y que me encantó.
Ciertamente, Boquete es un lugar próspero, con tierras aptas para cultivar gran variedad de productos.También es un excelente poblado para vivir, no en vano es el cuarto lugar en el mundo para el retiro de profesionales jubilados.
Es tierra de grandes pintores, actores y músicos como Joey Montana, quienes han revelado el maravilloso talento que tiene el distrito. Pero, sobre todo, Boquete es mundialmente reconocido por ser cuna del famoso y cotizado café geisha, galardonado como el mejor del mundo en diversas oportunidades.
No existe duda de que Boquete es una gran opción para hacer turismo e incluso vivir en el país. Su clima, su café, sus flores y su gente hacen de este paraje un pequeño edén.
061 C ATEGORÍA : V IAJE C
Docente: DalysHaislinRamírezCentroEduc ivoBásicoGen deTocumen
De la alfabetización escolar a la escritura
Necesitamos crear espacios que permitan reforzar el hábito de la lectura en las aulas y, a su vez, desarrollar actividades extracurriculares que fortalezcan habilidades y destrezas para la vida: convivencia social, valoración de la autoestima, conocimiento cultural, entre otras.
En los inicios de mi vida profesional uno de mis objetivos era que mis alumnos lograran la fluidez lectora y la comprensión del texto. Sin embargo, al recibir capacitaciones en el área de lectoescritura aprendí que, más que formar estudiantes que entendieran lo que leían, tenía que apuntar también a que escribieran. Esto último se lo agradezco al proyecto #500Historias porque facilita ese acompañamiento educativo.
f
Llegará el momento en que se levante una oleada de docentes con un deseo ferviente de formar lectores letrados —que se valen de la literatura y la escritura— y no solo lectores autónomos. Docentes que contagien a sus alumnos, pues ellos modelan, ya que son lectores asiduos (Felipe Garrido 2010).
Nuestro sistema educativ
mo
Nuestro sistema educativo y el nivel superior están llamados a crear un movimiento transformador desde la planificación del currículo, formando maestros mediadores que evidencien el placer de la lectura y desarrollen habilidades para la escritura.
062
a—
ados liter
ior están llamados a crear un movimiento tr educativ
Estas características deben estar presentes en el perfil docente de todas las disciplinas académicas.
Me ha tocado ver estudiantes que muestran un interés por la lectura, que solo necesitan a alguien que les motive a escribir; otros que no sabían que los libros podían convertirse en un pasatiempo para aquellos momentos libres hasta que se encontraron con un profesor apasionado por leer.
Los educadores tenemos que potenciar la lectura y la escritura en el aula, pero para ello debemos mostrar con evidencias que somos lectores y nos valemos de la escritura. par ar lectur escr
063
“Lainspiracion existe, perotiene queencontrartetrabajando”.
PabloPicasso (1881-1973).
Pintoryescultorespañol,creador,juntoconGeorgesBraqueyJuanGris,del movimientocubista.
S amanca CentroEduc ivo BásicoGen
Docente: Cidia LibsmithVergara Batista
Escritores:
1)Yeremy Guerra
2) Karol Miranda
3) Josenid Mosquera
4) Lilibeth Pérez
5) Keysi Rodríguez
6) Marian Rodríguez
7) Emily Rodríguez
8) KennyWilson
YeremyNehemíasGuerraQuintero CentroEducivoBásicoGen S amanca
SoyYeremy Guerra. Nací el 24 de enero del 2008 en la provincia de Chiriquí. Estudio en el Centro Educativo Básico General Salamanca y curso el 9.° B.
Me encanta escribir. Mi pasatiempo favorito es imaginar relatos. Una de las mejores decisiones que he tomado hasta ahora en mi vida es estar en #500Historias. Pienso lograr mi objetivo de aprender a redactar textos y tener una oportunidad el día de mañana.
Estoy conectado haciendo las actividades y orientado para estar entre los quince mejores del país. Sería un sueño cumplido lograr este reto, poder viajar, ser reconocido nacional e internacionalmente y hacer sentir orgullo a mis padres.
Me gustaría generar un sentimiento de poder con mi crónica y saber que al final del camino y de todas las adversidades siempre habrá una recompensa.
Escribir me apasiona y quiero ser ejemplo para muchos.Tengo varios objetivos, uno de los principales es superarme a mí mismo y ser mejor como cronista, estudiante y ser humano. Haré lo mejor de mí y daré todo mi potencial para no defraudar a nadie.
068
PLATA T ORNEO EN L ÍNEA DE L ECTOESCRITURA S EGUNDO LUGAR #500HISTORIAS 2022
Autor
YeremyGuerra
TravíaextremapelCaminoRe
Eran las 11:00 a. m. Había un sol radiante y un clima agradable. La brisa movía los árboles alrededor del Centro Educativo Básico de Salamanca, en la provincia de Colón.
No era un día cualquiera, aquel 3 de noviembre de 2018 se celebraba un año más de la separación de Panamá de Colombia, hecho ocurrido en 1903.Yeremy estaba listo para empezar a marchar junto a sus compañeros, pero justo antes del desfile su madre le dijo que no podría, pues la familia tenía planeado un viaje hacia el icónico Camino Real, conocido también como el Camino de Cruces, ruta histórica del istmo de Panamá que conectaba el mar Caribe con el océano Pacífico durante la época colonial, construida alrededor de 1519, previo a la construcción del ferrocarril transístmico.
Yeremy, de nueve años, muy contento con la nueva experiencia caminó hasta el transporte que los esperaba.Todo era perfecto, pero jamás se imaginó lo que pasaría... El chico salió de casa con los suyos, en total ocho personas, rumbo hacia su destino. Había un clima prácticamente perfecto, con brisa de verano, pero nadie pudo anticipar que algo arruinaría el trayecto.
Al mediodíaYeremy comía galletas con su tío, quien le platicaba sobre cómo podría ser el viaje tras leer datos en torno al Camino Real. Llegaron a una estrecha entrada donde el vehículo no podía pasar, entonces decidieron comenzar la caminata.
A pesar de que se percataron que el cielo comenzaba a teñirse de color gris oscuro, que la brisa era fría y caían gotitas de agua no le dieron mayor importancia al asunto.
A un costado de la entrada,Yeremy vio un cartel que mostraba un mapa con indicaciones del sitio. La familia emprendió el andar mientras el chico contemplaba el verde de los árboles y el castaño color de las aves.
Repentinamente, las gotas de lluvia se hicieron más frecuentes. El niño miró hacia el cielo y notó que las nubes eran cada vez más oscuras y densas.“Papá, ¿va a llover?”, preguntó y el hombre le respondió que todo parecía indicar que sí. Sin embargo, siguieron su rumbo, pues estaban disfrutando del hermoso paisaje del Parque Nacional Chagres.
070
Alrededor de las 2:17 p. m. el clima empeoró. Para evitar que una cabeza de agua los sorprendiera, a pesar de que era poco probable, desviaron su curso por el río y se adentraron en un camino montañoso.Ahí ibaYeremy, con sus padres y su pequeño hermano, arriesgando su vida tras ir por el río que poco a poco incrementaba su volumen y se teñía de color chocolate…
El papá alertó a la familia:“¡Tenemos que caminar más rápido, el río está a punto de traer consigo una gran cabeza de agua!”.Al escucharlo,Yeremy miró con preocupación a sus padres, comenzó a sentir miedo y escalofríos por todo el cuerpo.
Por lo inaccesible de la ruta tuvieron que volver a entrar al riachuelo. Media hora después aquella corriente comenzó a arrastrar ramas y hojas y se convirtió en una especie de monstruo de la naturaleza.Yeremy vio pasar su vida frente a sus ojos, temía que el final estuviera cerca, pero un grito de su padre interrumpió su pensamiento:“¡Es una cabeza de agua!”. Entonces observaron una enorme masa líquida arrasando con todo a su paso.
Con pocas opciones para salvaguardarse, la familia caminó hacia una enorme roca de unos dos metros de alto por dos metros de ancho.Allí permanecieron por unos minutos hasta que llegó un señor montado en un caballo y les aconsejó agarrarse fuerte del animal.Yeremy no dudó en decir:“Vamos rápido porque el río está a punto de traer un gran tronco hueco”.
Faltaban alrededor de veinte metros para llegar a la orilla, las ocho personas lograron salir del río embravecido haciendo su mayor esfuerzo.Yeremy estaba a punto de llorar. Nadie podía creer que sobrevivieron a ese evento de la naturaleza.
Ya eran las 3:47 p. m. La familia pensó que pasarían la noche en el bosque, afortunadamente, poco a poco las aguas del río Boquerón empezaron a apaciguarse. Cruzaron el primer tramo del río mientrasYeremy contemplaba su caudal poderoso. En ese momento ya estaban exhaustos, el agua le llegaba aYeremy a la cintura, era pesada y muy difícil de transitar, pero todos seguían adelante con la esperanza de llegar a un sitio donde permanecer a salvo.
El tiempo volaba.Ya eran poco más de las cinco de la tarde y solo quedaba una hora de luz solar, se aproximaba la noche y pensaban en lo atrasados que estaban para llegar al camino de vuelta. Sus rostros denotaban cansancio y preocupación. Cruzaron el último tramo del río y arribaron a una pequeña choza de madera, propiedad del señor que los había rescatado antes. Allí pasaron la noche.
A pesar de las adversidades, la familia corrió con buena fortuna. Jamás se rindieron y con la ayuda del buen samaritano todos lograron salir de la caudalosa corriente y regresar sanos a casa.
071 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
KarolLisbethMirandaVergaraCentroEduc ivoBásicoGen S amanca
Nací con solo seis meses y medio el 27 de marzo del 2008, a las 5:06 p. m., un minuto después de mi hermana… Sí, soy melliza. Mi nacimiento, según mi madre, fue un milagro de Dios, pues ella tenía cinco años de estar operada para no tener más niños cuando le informaron que estaba embarazada.
Mi hermana y yo tenemos una condición de aprendizaje que los psicólogos llaman retardo mental leve. Ha sido doloroso vivir así. Desde pequeña he sido víctima de bullying por parte de compañeros, maestros y personas en la calle. Gracias a Dios he tenido una madre y una familia que nunca nos han abandonado.
Estudio en el Centro Educativo Básico General Salamanca de Colón. Curso el noveno grado junto a mi mella. Mamá trabaja como profesora en esta escuela.
El acoso que he sufrido me ha dificultado tener amistades sinceras, y a través de las letras manifiesto mi sentir. Escuché de #500Historias por parte de mi madre y le pedí entrar. El proyecto me da una oportunidad de expresarme, es una experiencia diferente y es emocionante pertenecer a algo importante e inolvidable.
Si soy un milagro, es porque tengo un propósito. Mi condición no es mi límite, solo es cuestión de actitud.
072
KarolMirandaAutora
Viajemágicoal raíc denutraidentidad
El despertador sonó a las cinco de la mañana aquel 2 de enero de 2022. La profesora Cidia Vergara Batista, madre de las mellizas Karol y Karen, de catorce años, levantó a las hermanas porque iban a emprender el camino hacia la tierra ancestral de su familia: LasTablas, en la provincia de Los Santos.
A pesar del sueño, despertaron rápido, ya que debían prepararse y recoger sus maletas para ir donde su tía Casilda Batista, y así viajar en dos carros junto a otros miembros de la familia. Empezaron su camino a las 6:00 a. m. desde su hogar, ubicado en el corregimiento de Chilibre, a orillas del río Chagres, entre las provincias de Panamá y Colón.
Las hermanas estaban felices de regresar a su pequeño pueblo natal escondido entre las montañas. Habían pasado más de cinco años desde su última visita.
Luego de un largo trayecto, con algunas paradas estratégicas para comer, saludar a familiares e incluso comprar el famoso pan de La Arena, en Chitré, las mellas vieron con alegría el gran letrero verde que decía:“Bienvenidos a Quebrada Grande”, un poblado especial para ellas porque vio nacer y crecer a su abuela, Mamá Chela.
Por fin llegaron a su destino. Pasaron por el cementerio donde están enterrados sus bisabuelos, tatarabuelos y otros seres queridos. Karol divisó en el horizonte el cerro Tebujo, centro de historias infantiles contadas por su abuela. Después llegaron al puente de la quebrada el Paso, lugar de juegos y baños de muchas generaciones. Al subir la loma observaron la Iglesia de San Pablo y a la izquierda la casa de sus bisabuelos que, sin dudas, les resultó emocionante ver debido a los gratos recuerdos y emociones que encierra.
Cansadas y alegres esperaron a su madre y al resto de los viajeros, quienes aparecieron dos horas más tarde. Karol notó en los ojos de Cidia alegría y nostalgia. Sabía que esa residencia traía remembranzas inolvidables de momentos felices con seres que ya han partido.
Llegada la noche, todos sentados en taburetes, conversaban amenamente sobre lindas postales del pasado. Se escuchó el aullido de los coyotes, que causó terror a Karol y entre los más
074
pequeños de la casa. Finalmente, fueron a dormir acurrucados con la fuerte brisa que recorría cada rincón de la vivienda.
Amaneció.A las 6:00 a. m. el gallo cantaba y Karol sentía el aroma a café recién hecho.Apresuró el paso, salió de la cama y corrió hacia la cocina donde encontró a su madre con el desayuno servido: pan de La Arena, queso blanco hecho en casa y leche recién ordeñada enviada por el tío Boli, el único hermano de su abuela que reside en el pueblo.
Cidia le dijo que levantara a su hermana Karen y que se bañaran para desayunar, pues sus tías las esperaban para enseñarles el legado preciado que representa su identidad. Con paciencia y sabiduría, pero sobre todo con mucho amor, varios miembros de la familia colaboraron para que Karol y Karen aprendieran a confeccionar el mundillo, una trenza tejida con hilos de diversos colores, hecha sobre una rueda de tela, que adorna el traje típico panameño llamado pollera.
También les enseñaron a hacer tembleques, que son parte del tocado de la empollerada. Suelen estar hechos de perlas o en orfebrería, incluso se trabajan flores como mosquetas o mostacillas.
Sabiamente, la madre de las adolescentes creó una rutina que combinaba las enseñanzas culturales y tradicionales de su clan con las actividades de recreación. Entonces, las mellizas también disfrutaron de paseos a la playa, al río, excursiones por el campo, entre otras vivencias; especialmente, aprendieron que no importa lo lejos que vayan, siempre y cuando el camino de regreso permanezca en sus memorias y corazones, para que sus raíces perduren y su identidad florezca durante una eternidad.
Hoy, Karol y Karen son capaces de crear folclor con sus manos, gracias al amor y la perseverancia de su familia.
075 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
JosenidPaolaMosqueraGómez CentroEducivoBásicoGen S amanca
Hoy les contaré un poco sobre mí. Mi nombre es Josenid Paola Mosquera Gómez, curso 8.° y estoy en el Centro Educativo Básico General Salamanca. Nací el 29 de abril de 2009, resido en Colón, en el distrito de Nuevo Ocú.Tengo tres hermanas; la mayor tiene problemas auditivos por lo que sé lenguaje de señas.
Mi pasión por la escritura nació desde que mi primo murió de cáncer el 18 de junio del 2021. Él era todo para mí.
Decidí meterme a #500Historias porque me gusta relatar hechos reales que pasan, como si fueran un cuento. Igual adoro dibujar y me encantan los animales (en especial los perros), los dulces y los colores blanco y negro.
Escribir en #500Historias me libera. Es una experiencia nueva y divertida para todos nosotros.
Trato de demostrar a través de la escritura mis emociones y sentimientos.También me desahogo. Espero que los lectores sientan lo mismo que yo al leer mi crónica.
Amo las carreras científicas. Quiero en el futuro seguir escribiendo y ser veterinaria o médica.
076
JosenidMosqueraAutoraSueñodelajovendepoablanca
El CascoViejo fue declarado en 1997 por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Está conformado por calles de ladrillos y edificios de múltiples colores. En 1673 era el corazón de la ciudad de Panamá y hoy alberga al corregimiento de San Felipe.
Es un centro cultural e histórico con inmuebles importantes como elTeatro Nacional o el Museo del Canal Interoceánico, así como restaurantes con exóticos murales que decoran sus paredes. Precisamente, fue en uno de esos establecimientos donde una dichosa niña tuvo el honor de bailar frente a una audiencia selecta.
Fue un 25 de noviembre. Eran las 6:30 p. m., cuando el sonar de unas campanas retumbó en los alrededores. Josenid Mosquera, de trece años, sentía presión por realizar uno de los bailes típicos más hermosos y reconocidos de Panamá: el punto, que fusiona elegancia, una suave melodía y una coreografía refinada. No cualquiera tiene la oportunidad de interpretar ese clásico nuestro, y encima, ante personas de otros países emocionados de apreciarlo.
Su padre, Eligio, le decía a Josenid que esta danza le recordaba su época, entre 1988 y 1991, cuando siendo joven bailaba en el ConjuntoTípico del Municipio de Panamá.
—¿Estás lista, hija? —preguntó Eligio.
—Sí, pero con un poco de temor —contestó Josenid, vestida con una hermosa pollera blanca.
Al escuchar las primeras notas musicales, Josenid sentía que se le salía el corazón del susto y los nervios. Era un momento único y no quería cometer ningún error. Estaba muy contenta de poder honrar a su cultura panameña.
Por su parte, Eligio, con cuarenta y seis años de experiencia en bailes típicos, estaba orgulloso de bailar en compañía de su hija.
078
Josenid solía preguntarle por qué las personas de otras latitudes se emocionaban al ver las danzas típicas de Panamá. Él respondía que, al ser un país compuesto por diversas culturas, sus bailes tenían matices de Europa, de África y de los pueblos originarios que habitaban el istmo antes de la llegada de los colonizadores españoles.
Eligio ponía como ejemplo de esa diversidad el baile congo, el punto, el atravesao y el bullerengue. Según el padre, otra prueba de esa mezcla de razas y procedencias se reflejaba en nuestra gastronomía: el arroz con guandú, el ceviche, los tamales, los bollos y el saus
El baile terminó y la pareja recibió sonoros aplausos del público. Después de refrescarse Josenid y Eligio participaron de una sesión de fotos en diferentes lugares emblemáticos.
Uno de los puntos fue la Cinta Costera, que se extiende a lo largo del paseo marítimo que recorre Punta Paitilla, la Avenida Balboa y el Marañón; el itinerario también incluyó sectores del Casco Antiguo, sitio fundado en 1673 como consecuencia del incendio que asoló a lo que hoy se conoce como Panamá LaVieja y del ataque que esta sufrió a manos del pirata Henry Morgan. Otro paraje escogido fueron los alrededores de la Iglesia de Santa Ana, templo católico fundado en 1678, ubicado en el corregimiento que lleva el mismo nombre.
Luego de retirarse su pollera de gala, los tembleques blancos, sus zapatos de satín y el maquillaje Josenid se fue a celebrar junto a su padre en un restaurante.
Al llegar a casa la joven no creía haber interpretado tan bien esa danza especial.Aún no asimilaba que la fotografiaran y le tomaran videos turistas procedentes de Cuba, Colombia y Venezuela. Josenid estaba contenta.Aquel fue uno de los días más importantes de su vida, su sueño se había hecho realidad.
079 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
CentroEduc ivoBásicoGen S amanca
LilibethMassielPérezAguilar
Les voy a contar un poco sobre mí. Nací el 2 de junio del 2008 en la ciudad de Panamá, aunque vine a estudiar a Sardinilla, en Colón.Tengo cuatro hermanos de parte de mamá y uno por el lado de mi papá; conmigo somos seis en total.
Me gusta dibujar, crear poesías, cantar décimas, bailar en el conjunto de danza de mi iglesia y el fútbol. Estudio en el Centro Educativo Básico General Salamanca.
Mi libro favorito es El principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Entré a #500Historias porque escribir es uno de mis pasatiempos favoritos.
Amo el proyecto, ya que es algo que estuve buscando toda mi vida. Hacer relatos es un placer que me permite contar mis sentimientos y alegrías. Me encanta #500Historias y deseo que nunca se acabe.
080
Autora
LilibethPérez
ElrecdadobabueloGregioPérez
Era la hermosa y soleada tarde del 30 de mayo del 2016.Alrededor de las 3:45 p. m. sonó el teléfono. Esa llamada comenzaría a cambiar la vida de la familia Pérez.
Lilibeth, una jovencita que ahora tiene catorce años, contestó. Era su tía Eleida, mujer amable y cariñosa, de tres décadas, quien les dio una noticia triste.
Eleida lloraba porque Gregorio, bisabuelo de Lilibeth, tuvo un accidente en motocicleta en Altos deTrinidad, Capira, provincia de Panamá Oeste. El hecho ocurrió cuando el señor fue donde un amigo a buscar un puerquito. Luego de una extensa charla Gregorio se dirigió a su casa y cuando estaba subiendo una peligrosa loma, llena de piedras, su moto patinó, provocando que perdiera el control y se cayera junto al animal. Lastimosamente, el vehículo de dos ruedas cayó sobre ambos.
Un grupo de personas que pasaba por el sitio los auxilió.Al puerco no le pasó nada, pero el señor Gregorio sí quedó golpeado.Al ver que sus heridas eran graves, Bonifacia, esposa de Gregorio y bisabuela de Lilibeth, decidió llevarlo al hospital.
Lilibeth quedó muy preocupada a raíz de lo ocurrido. Ella rogaba a Dios para que no le pasara nada malo a su bisabuelo.Tres días después del accidente, Gregorio estaba bien y Lilibeth tenía ganas de ir a verlo, pero era difícil, pues Capira estaba muy lejos de su casa.
082
Pasaron algunos años desde el accidente, Lilibeth y su familia se habían mudado a Las Mañanitas, lugar que la chica estaba empezando a disfrutar. De repente volvió a sonar el teléfono y en esa ocasión contestó la mamá.
La llamada fue hecha por Cristina, otra tía de Lilibeth, quien no tenía buenas nuevas: casi tres meses antes, el 30 de marzo del 2020, Gregorio murió de un ataque al corazón. La familia lamentó que no les compartieran la información tan pronto ocurrió el suceso.
El tiempo siguió su curso. El 15 de mayo de 2022, Lilibeth y su familia por fin pudieron ir a cerro Trinidad para visitar el cementerio donde está enterrado el recordado y amado Gregorio Pérez. Cambiaron las flores viejas, limpiaron la tumba y sus alrededores.Todos lloraron de tristeza porque él les hacía mucha falta.
A pesar de extrañarlo, Lilibeth sabe que está en un lugar mejor.“Te prometo que nadie más tomará tu lugar de padre, abuelo, bisabuelo y esposo, porque aunque muerto tú estés, siempre estarás aquí en mi corazón”, se dijo a sí misma conmovida.
083 C ATEGORÍA : V IAJE C
CentroEduc ivoBásicoGen S amanca
KeysiNayrethRodríguezDomínguez
Un poco de mí: mi nombre es Keysi Nayreth Rodríguez Domínguez, nací el 21 de julio del 2008 en Colón.Toda mi vida la he pasado en Salamanca, en Nuevo Ocú. Resido con mi familia y curso el octavo grado en el Centro Educativo Básico General de Salamanca.
Escribir es una de mis actividades favoritas. Me ayuda a expresar mis sentimientos de manera clara para huir un poco de la realidad y pasar el rato en mi mundo.También me encantan el baile, la música y los deportes.
Me gusta leer libros de romance, terror y drama. Mis obras favoritas son A través de mi ventana y Soy el número 4.
Entré a #500Historias porque quiero desarrollar la escritura; siento que este programa me va a ayudar mucho para cumplir mis sueños de ser una escritora exitosa.
084
Autora
KeysiRodríguez
BaileenlaFiadeLaChra
La Feria Internacional de La Chorrera es una de las más reconocidas del país. Este evento anual busca rescatar el folclore de Panamá, por lo que se pueden apreciar artesanías, trajes típicos y más. Hay una gran tarima hermosamente decorada que permite apreciar la presentación de una variada oferta de conjuntos típicos que deleitan con sus bailes a los visitantes.
Aquel 20 de septiembre de 2018, al llegar a la feria después de horas de viaje, quedé sorprendida porque no pensé que el lugar fuera tan grande. Fui junto al conjunto típico de mi escuela. El trayecto no fue fácil, incluso nos perdimos en el camino hasta que logramos dar con el sitio.
Ya estaba un grupo folclórico en el escenario. Finalmente llegamos a donde sería la presentación y una sensación de miedo invadía todo mi ser. Faltaban veinticinco minutos para nuestra intervención y tenía dificultad para ponerme la pollera, especialmente porque no es la que suelo vestir. Era un pollerón de color azul con flores, la camisa blanca con encajes y la mota azul que combinaba con los zapatos. Esta pollera representa la región de Panamá Este.
Estaba muy angustiada, la hora cero se acercaba. Debía bailar una pieza con dos compañeros y otra sola, no quería equivocarme frente a tantas personas.Al escuchar que seguía mi conjunto sentía más nervios de lo normal, el primer baile era una cumbia atravesada, después seguía mi presentación en solitario.Tenía un peso demasiado grande encima de mis hombros, todo el grupo había depositado su confianza en mí para bailar La espina.
Cuando empezó la música y vi a tanta gente pendiente de mí quedé congelada por unos diez segundos, luego miré a mis compañeros y empecé mi interpretación, pero estaba algo desanimada.
086
Cuando el primer baile terminó sentí que había decepcionado a mi conjunto típico, pero me sorprendió que ellos me felicitaron y me apoyaron.Así que en el último número tenía más ánimos que al inicio.
Al terminar la presentación, que duró diez minutos aproximadamente, me mandaron a recibir un reconocimiento. Esa decisión me emocionó mucho, ya que sentí que estaban orgullosos de mi desempeño.
Como todo salió bien, disfrutamos de la feria y mayormente de los juegos mecánicos. Ese fue uno de los mejores días de mi vida, por lo que siempre recordaré aquella vez cuando bailé en la Feria Internacional de La Chorrera.
087 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
MarianYasielRodríguezMorenoCentroEduc ivoBásicoGen S amanca
¡Hola! Nací el 12 de noviembre de 2007 en la provincia de Colón.Vivo en el corregimiento de Salamanca con mis padres, hermanos y abuela. Soy estudiante del Centro Educativo Básico General Salamanca y curso el 9.° grado.
Me encantan los animales, en especial los perros; los colores verde y negro, los días lluviosos y los viajes en la noche.
Me gusta leer romances juveniles y de terror. Mi libro favorito es Un lugar en el mundo, de la estadounidense Katherine Marsh. La curiosidad por escribir y leer comenzó desde que descubrí que ambas son maneras de compartir muchos sentimientos.
¿Por qué estoy en #500Historias? Porque quise participar en una experiencia nueva. Me gusta el programa, ya que los adolescentes podemos expresar algo sobre nuestra vida, aquello que nos cambió o lo que es inefable.
Mi lema es:“Siempre tendrás un lugar en el mundo”. Quiero estudiar leyes y ser abogada.
088
MarianRodríguez
Autora Elp acioblanco
Era lunes. Se escuchaba el canto de los pájaros y las ramas de los árboles chocando entre sí.A las 6:00 a. m. sonó la alarma y Maya despertó asustada pensando que era tarde.Vio la hora y se relajó al saber que tenía mucho tiempo. Se sentó en su cama, giró su rostro hacia la ventana y descubrió que era una mañana muy soleada y linda.A pesar de semejante ambiente le dio mucha pereza hacer la misma rutina de cada semana.
Finalmente, se levantó y fue al baño a alistarse para ir a la escuela, ya que sus clases comienzan a las 7:00 a. m. Se bañó, desayunó, se puso el uniforme y cepilló sus dientes.Ya estaba lista para ir al plantel. No hace mucho, en el segundo trimestre, a Maya la transfirieron a sexto grado y ya se conoce con la mayoría de sus compañeros.
Al llegar al colegio, saludó a quienes estaban en la entrada y en su salón.
El ambiente cálido y luminoso se mantuvo hasta el jueves… Ese día se percibía algo distinto en la atmósfera y en el aula de clases comentaban que la maestra daría una sorpresa.
Los estudiantes estaban ansiosos, entre ellos se preguntaban sobre un posible “viaje”.Algunos decían que así sería, otros no tenían ni idea sobre el anuncio que haría la docente. Las dudas fueron despejadas hasta después del recreo cuando la maestra anunció un paseo a la Presidencia de la República.
Conocido como el Palacio de las Garzas, es uno de los inmuebles insignia del Casco Antiguo.
Recibe ese nombre popular porque en el año 1922 el poeta Ricardo Miró le obsequió dos garzas al entonces mandatario Belisario Porras y desde ese entonces las aves se han convertido en habitantes de honor en el recinto.
Pero antes de eso, cerca del año 1740, el edificio fue sede de la oficina de Aduanas. Lastimosamente, dieciséis años después hubo un incendio que destruyó gran parte de su estructura. En
090
la actualidad es un espacio muy elegante y está pintado de color blanco.
Después del anuncio, el día continuó normal, aunque todo se sentía más alegre.
El tiempo pasó volando y crecía la emoción de los alumnos, deseaban que llegara el viernes 24 de agosto, fecha de la excursión. Un día antes Maya despertó a las 6:10 a. m. con un pensamiento claro:“¡Por fin, es mañana!”. Cumplió con su rutina y se fue al colegio.
Alrededor de las 3:00 p. m. dijo a su madre:“Estoy muy emocionada por lo de mañana”, quien por respuesta le mostró una sonrisa mientras lavaba los platos.
¡Llegó el viernes! Maya se levantó muy feliz e imaginó las cosas nuevas que vería. Se alistó y fue a la escuela desde donde se pusieron en marcha hacia el anhelado destino. Dentro del autobús se escuchaba a los jóvenes murmurar.
Rumbo al corregimiento de San Felipe vieron paisajes muy bonitos y personas en sus labores diarias, otras hacían ejercicio con sus mascotas y unas más manejaban bicicleta. Caminaron hacia la hermosa entrada principal de un palacio blanco como las nubes.
Los guardias los recibieron con respeto y educación. Los estudiantes admiraron la fuente en la entrada, vieron las garzas y unas bellas plantas. Una guía les contaba sobre la historia del sitio y las diferentes obras que engalanan sus paredes.Algunos chicos aprovecharon una hermosa escalera para tomarse fotos.Al subir, apreciaron un pasillo con esculturas de importantes personajes de la historia de nuestro país.
Después, en otra escalera, todos quedaron sorprendidos con un elegante salón que parece de oro y cuyo techo está decorado con pinturas de personajes ilustres. Entre tantas sillas que hay en el lugar destaca la presidencial.
Maya estaba impresionada con lo que observaba.Toda la experiencia fue más increíble de lo que ella imaginó.
Al terminar el recorrido recibieron un brindis y regresaron a la escuela, pero antes pararon a comer pizza, algo que también hizo muy feliz a la joven.
Sin duda, Maya vivió un momento inolvidable con sus compañeros al conocer un verdadero palacio.
091 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
EmilyShachellRodríguezPeraltaCentroEduc ivoBásicoGen S amanca
¡Hola! Nací el 9 de febrero del 2008 en Colón. Resido en Sardinilla, estudio en el Centro Educativo Básico General Salamanca y curso el 9.° B.
Me gusta dibujar, es relajante.Amo la lluvia, los gatos, los lugares silenciosos, la música de Kevin Kaarl, el color verde menta y el morado.
Mi gusto por lo literario surgió gracias a las películas de Disney.Al cumplir doce años comencé a escribir y leer obras de romance, ciencia ficción y novelas juveniles. Adoro los libros de Alex Mirez y Flor M. Salvador.
Amo escribir y leer, aunque nunca lo dije por un poco de miedo. Cuando me escogieron para #500Historias me sentí feliz porque es una oportunidad para que miren mis historias, las cuales me permiten expresar mis emociones, mis miedos. Cuando redacto, soy yo misma y lo manifiesto todo.
A través de #500Historias me llevaré un buen recuerdo de mis compañeros y esto me motivará a seguir creando relatos.
Mi lema de vida es:“¿Y qué si amo la lluvia?”. En el futuro seré escritora y diseñadora gráfica.
092
EmilyRodríguez
Autora Milug feliz
Era una noche espectacular, la luna estaba hermosa y su brillo increíble. Me encontraba con mi madre y mis hermanas viendo aquel espectáculo, cuando una de ellas me invitó a la comunidad de Santa Librada, ubicada cerca al río Boquerón, en el Parque Nacional Chagres. Siempre había escuchado de aquel sitio, pero nunca había ido, así que acepté.
Llegó el día de irnos, empaqué algunas cosas y junto a mi hermana, su novio y mi sobrina abordamos un taxi hasta Salamanca, en la provincia de Colón. Desde allí salimos hacia el destino deseado. ¡Era hermoso! Podía ver un río en toda su inmensidad y tomé fotografías.
Nos dirigimos cuesta arriba hasta una casita de campo.“¿Verdad que es lindo?”, comentó mi sobrina Keisy. “Sí, lo es”, respondí de inmediato. Ella iba a caballo y yo caminando. Cruzamos muchos riachuelos, en el camino vimos iguanas, escuchamos la presencia de animales de monte y el cantar de las aves.
Estaba muy feliz. En aquel lugar podía olvidarme de todo, de los problemas familiares y los falsos amigos. Solo éramos la naturaleza y nosotros, con el melodioso murmullo de la brisa y el canto de las aves de fondo.
El primer día de excursión fuimos al río, aunque no tenía tanta experiencia en nadar, decidí intentarlo y crucé hasta el otro lado.También recolectamos muchas piedras de colores mientras inventábamos juegos y nos tomamos cuantas fotografías fueran posible.
Al retornar al rancho tomé un baño, después me senté en el pasto en compañía de mi sobrina y otra muchacha de mi edad. La brisa acariciaba mi cabello ondulado, el sol me pegaba ligeramente en la mejilla. La vista resultaba fuera de serie con las montañas, las vacas y los caballos.
Se hizo tarde y estaba oscureciendo, así que volvimos a casa para cenar y dormir.
A la mañana siguiente me levanté con el cacareo de las gallinas y el olor a café. Luego de desayunar fuimos de paseo. Caminamos alrededor de veinte minutos, el sol estaba en su máximo
094
esplendor. Llegamos a un río de aguas cristalinas que parecía un paraíso. Cerca, a unos cinco minutos, paramos en un charco a descansar y darnos un chapuzón.
La tarde se puso oscura, estaba a punto de llover. Decidimos regresar y aceleramos el paso mientras caían pequeñas gotas.Ya refugiados, a las 5:30 p. m., comenzó el aguacero. ¡Amo la lluvia! Imaginé que estaba en mi hogar, escribiendo y tomando una taza de té o en los brazos de mi madre, a quien extrañaba mucho.
Un fuerte trueno interrumpió mis pensamientos. Cuando era niña estos estampidos me asustaban al punto de quedar debajo de las sábanas en la cama de mis padres. Caían las últimas gotas de rocío, solo quedaban el olor a tierra mojada y el aroma de la sopa cocinándose.
Al despertar me dio melancolía, extrañaba a mi familia.“¿Cuándo nos vamos a casa?”, pregunté a mi hermana Mitzy mientras lavábamos los trastes.“En un día estaremos de vuelta, Emily”, dijo. Esa respuesta me emocionó y sentí que el día pasó rápido.
Tuvimos una jornada agotadora, pero divertida.Traté de ayudar a meter unas vacas al corral, en cambio terminé corriendo por mi vida, me caí muchas veces y hasta rodé por el pasto. En el atardecer fuimos de pesca.
El último día nos levantamos muy temprano. Por alguna extraña razón pensé en aquellos momentos de mi infancia cuando mamá me abrazaba, evoqué la calidez de sus caricias y hasta extrañaba sus regaños.También recordé cuando mi papá me tomaba en sus brazos y cantaba para mí…Y fue ahí, cuando se me escapó una gotita de felicidad en forma de lágrima, que comprendí lo dichosa que era con esos hermosos recuerdos y con el amor que me daban mis padres. Ese es mi verdadero lugar feliz.
095 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
KennyAbdielWilsonAcevedoCentroEduc ivoBásicoGen S amanca
Nací el 29 de enero de 2008 en la provincia de Panamá Oeste. Fui criado en Colón, en el corregimiento de Sardinilla, donde resido actualmente.
Estudio en el Centro Educativo Básico General de Salamanca y curso el octavo año. Decidí entrar a #500Historias porque me llamó la atención su dinámica y siento que es un nuevo reto para mí. Sueño con ser uno de los quince participantes clasificados, convertirme en uno de los mejores concursantes, conocer más y superarme.
Me gusta mucho escribir y leer porque ambas actividades son maneras divertidas de aprender. Con #500Historias me desenvuelvo y me expreso mejor.
A través de las letras manifiesto mis sentimientos, sobre todo lo que he pasado durante mi niñez y mi crianza, y puedo demostrar cómo me han educado mis padres y familiares para respetar a las personas sin importar cómo sean.
096
KennyWilsonAutor Mmej vacacion
Aquel viernes, 14 de septiembre de 2015, salí junto a mi mamá, mi abuela, tres primas, unos tíos, tres tías y dos familiares más rumbo a La Palma, en la provincia de Darién. El objetivo final era visitar la isla San Andrés, en Colombia.
Ese día salí del colegio con toda la emoción del mundo. Llegué a mi casa y comí. Luego un automóvil nos recogió para llevarnos a la terminal de buses. Parado en la fila, no podía con las ansias para abordar el vehículo. Se suponía que saldríamos a las 10:30 p. m., pero el autobús partió media hora después. Me tocó sentarme junto a una de mis tías, la más viejita. ¡Jesús!, ella estaba tan asustada por el viaje que me contagió sus nervios.
Llegamos a eso de la 1:00 a. m. El cambio del frío del aire acondicionado del bus al calor infernal de La Palma fue drástico.A pesar de lo tarde, el montón de maletas que llevábamos y la temperatura tan horrible nos tocó caminar hasta el hotel, que queda como a dos cuadras de la terminal. Cuando entramos nos dieron unos deliciosos sánduches y nos asignaron las habitaciones ¡con aire acondicionado! Allí pasamos la noche.
Al otro día estaba programado un paseo en barco por la bahía, pero como buenos panameños, llegamos tarde y no alcanzamos a ir, así que aprovechamos esa mañana para ir a la playa justo frente al hotel. La Palma realmente es un lugar hermoso, el sol que hizo ese día fue ideal para permanecer en el mar hasta tarde.
Después llegaríamos en bote hasta San Andrés, Colombia, en una travesía de dos horas; teníamos el paseo de las mantarrayas, pero me dio miedo y no fui a verlas. Me quedé en el barco, tomé fotos y me mareé demasiado, ya que anclaron la nave y, aunque no avanzaba, se tambaleaba mucho. Estuvimos como dos horas hasta que volvimos al hotel, en Darién.
El tercer día de nuestra estadía fuimos a dar la vuelta al lugar, después de disfrutar toda la mañana en la playa. Cuando estaba almorzando experimenté una pena muy grande, como
098
siempre: resulta que las comidas eran tipo bufé, estaba con mis tres primas en una mesa y quien se levantaba a coger más jugo le servía al resto; me paré y no sé por qué rayos saludé al señor que estaba a mi lado, pensando que era mi tío. De reojo se notaba muy cansado, le dije: “¡Hola!”. Él me respondió:“¿Quién eres?”.A lo que le dije:“Pues, Kenny”, y se alejó sonreído.
Todo me pareció raro. Cuando me senté vi a mi tío a lo lejos y me percaté de que le había hablado a un desconocido. ¡Qué vergüenza! Comí rápido y me fui de allí.Tanto el señor como mis primas y toda mi familia se mofaban de mí.
Después recorrimos el poblado en bus y pude darme cuenta de que los turistas solo vemos la parte bonita de los sitios, porque si vamos a donde viven los isleños el panorama es totalmente distinto.
El cuarto día resultó ser el mejor.Volvimos a San Andrés. Fuimos al parque, rentamos caretas y vimos un montón de pececitos. Nos trasladamos a un hermoso acuario en medio del mar. Las zonas de color azul oscuro son las más profundas, las de azul claro tiene entre dos y tres metros y las de azul verdoso son las menos hondas. Estas últimas tienen ese color por la arena y podíamos encontrar áreas similares lejos de la orilla.
También vimos cangrejos y una mantarraya. Para que los turistas se tomaran fotografías, los señores que la tenían decían:“A 5000 pesos la foto con la mantarraya Lola”. Era grande y blanca. Me dio miedo retratarme con ella, pero la vi bien de cerca.
Después nos llevaron a la isla de Johnny Cay en lancha. El viaje es adrenalina pura, no hay cinturones, así que, si te sales, te sales. Hay que agarrarse de quienes están a tu lado y va tan rápido que el agua te salpica hasta las esperanzas.
El paseo terminó y volvimos a casa felices con la experiencia. Sin duda, esas fueron las mejores vacaciones de mi vida.
099 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
Docente:
CidiaLibsmithVergaraBatistaCentroEduc ivoBásicoGen S amanca
El joven aprende haciendo
Soy Cidia LibsmithVergara Batista, nací en LasTablas. Resido a orillas del río Chagres. Mi pasión es la educación, pero mi vida es mi familia.Y mi amor es ver feliz a los demás con fe en la misericordia y sabiduría de Dios.
Muy pequeña emigré junto con mis padres a la ciudad de Panamá en busca de mejores oportunidades.Vivimos en San Miguel (Calidonia), donde establecieron el negocio de tienda. Mi madre fue nombrada maestra eventual en Cerro Azul, en esa época para llegar a su escuela ella debía viajar en tractores con cadena, por lo cual mi hermano y yo nos quedamos al cuidado de nuestro padre. Fue cuando aprendí a trabajar y descubrí los valores de la responsabilidad y la perseverancia.
a el atletis-
Estudié en el Colegio Nuestra Señora de Bethlem, donde desarrollé habilidades para el atletismo, la natación y el voleibol; además, afiancé mi amor por los estudios y por ayudar a otros.
de la licenciatura en
manente incur
Estudié ingeniería en Sistemas Computacionales y me gradué de la licenciatura en Administración de Empresas, por lo que trabajé en diversas áreas dentro de empresas públicas y privadas; pero en el fondo de mi corazón sentía que me faltaba algo… Como me encantaba enseñar y ayudar a los demás, estudié el profesorado en mi área, y en mi práctica profesional en el colegio José Herrera de Obaldía mi corazón por primera vez se sintió lleno de vida compartiendo con los jóvenes. La presión de la empresa privada y mi pasión me obligaron a tomar una decisión con el apoyo de mis padres: renunciar a mi trabajo permanente para incursionar en la docencia.
100
sas pr azón ivada
gr abajé diver esorado prof
tr prof
adué
ob abajo par
En el 2010 empecé mi recorrido por los caminos de la enseñanza en Bocas delToro. El viaje de más de veinte horas desde mi casa incluía trayectos por carreteras, caminos, ríos y montañas; a bordo de bus, botes y caminando. La escuela era de madera, se daban clases en un rancho y una junta local con tablones y troncos; los dormitorios de los docentes eran cuartos improvisados con colchonetas. El agua provenía de la montaña, no había luz y se cocinaba en el fogón.Aun así, recuerdo mi primer día de clases: fue una hermosa sensación; trabajamos con lo que teníamos, daba todas las materias y todos los grados de premedia.
Después pasé por centros educativos en Lago Alajuela, Gatuncillo, Chilibre,Tocumen, la comarca GunaYala y en Colón (donde laboro actualmente). Eduqué a jóvenes considerados “problemas”, que en realidad eran chicos necesitados de amor, confianza y guía. Con ellos logramos ganar diversos concursos y los empoderamos.También entreno a mis estudiantes en mi otra pasión, el voleibol. Incluso he buscado patrocinadores junto a otros compañeros para imprimir módulos y ayudar a los chicos durante la pandemia.
ambién entreno a mis estudiantes en mi otr sos empoderamos. uscado par
Soy docente de proyectos y pienso que el joven aprende haciendo, por eso entré en #500Historias, pues creo en la oportunidad para mis chicos de demostrar que, a pesar de su situación, son un lucero en la vida y pueden brillar.
tunidad para br tunidades para todos y siempre digo:“No le hago a los demás lo
jo opor par hicier
Creo en la igualdad de oportunidades para todos y siempre digo:“No le hago a los demás lo que no me gustaría que me hicieran, respeto para que me respeten y trato a mis alumnos, no como estudiantes, sino como hijos”.
101
ante ectos
b dur
empoder
“Elque lee muchoyanda mucho, vemuchoysabemucho”. MigueldeCervantesSaavedra Escritorespañol,autordeDonQuijote delaMancha(1605y1615),obracumbre delaliteraturauniversal.
CentroEduc ivo
GuimoEnda Gimany
Docente: Celia Melania RivasTejada
Escritores:
1) AlexisAlvarado
2) Yaneth Barsallo
3) Solani Iglesias
4) Ana Gabriela Muñoz
AlexisArturoAlvaradoPimentelCentroEduc icoGuimoEndaG imany
Soy del 10.° B Comercio y mi colegio es el Centro Educativo Guillermo Endara Galimany. Nací el 18 de julio del 2006.
Mi curiosidad por la escritura nace de comprender y analizar este arte. Me llama mucho la atención aprender cosas nuevas, a las cuales no todos se animan formar parte porque las desconocen.
Decidí participar en #500Historias porque me interesó el tema de redactar crónicas, además para formar parte de alguna actividad extra del colegio.
Algo más que me gusta del proyecto es que brinda la oportunidad a los estudiantes de convertirse en escritores, ofrece temáticas para inspirarse en las crónicas y nuevos campos de conocimiento.También me complace que aprendo habilidades de redacción con técnicas distintas y la valiosa ayuda de nuestra asesora, la profesora Celia Rivas.
Mi visión como escritor es tener la posibilidad de transmitir vivencias personales y poder generar emociones a través de mis textos.
106
AlexisAlvarado
Unatrav ía devanoenLaGua a
La familia Alvarado Pimentel, por invitación del tío Rodrigo, realizó un viaje de aproximadamente tres horas y media desde Capira hasta La Guaira, provincia de Colón.
La primera parada fue la bahía de Puerto Lindo, en la Costa Arriba de la provincia caribeña, específicamente en el Linton Bay Marina, puerto deportivo donde pude apreciar embarcaciones de todo tipo, como veleros y yates lujosos con banderas estadounidense y canadiense. Las naves estaban identificadas con nombres curiosos como “Los compadres” y “Doña Gloria”.
Linton Bay Marina está a tan solo 49 kilómetros de distancia de la ciudad de Colón y a 105 millas de la ciudad de Panamá. Gracias a su biodiversidad de flora, fauna y aguas cristalinas el lugar fue elegido para desarrollar un proyecto que alternara el paisaje natural con los monumentos históricos, como es el caso de Portobelo, que sigue maravillando a miles de turistas en el sector (La Estrella de Panamá, 2021).
Tío Rodrigo nos recibió con una amplia sonrisa. Él es de complexión grande, pelo corto, ojos pequeños y piel blanca. Rodri, como le decimos de cariño, es administrador delTropic Bar Restaurant, el local es relativamente nuevo y forma parte del puerto.Allí degustamos una deliciosa comida, acompañados siempre de la agradable brisa marina.
Retomamos la ruta y finalmente llegamos a La Guaira, desde ahí abordamos una lancha con destino a isla Grande. Durante la travesía escuché a mis hermanas reír emocionadas, lo cual resultaba contagioso y saltó a mi mente la pregunta: ¿Por qué no habíamos descubierto todo esto antes? Un pequeño rancho sirvió de alojamiento temporal durante nuestra visita al sitio.
Disfrutamos de la playa de arena blanca y el agua libre de contaminación. En esta isla destacan el servicio hotelero, el comercio de alimentos y la presencia de autoridades como la Junta
108
Autor
Comunal.También se puede apreciar el funcionamiento del Centro de Conservación, Rehabilitación y Reproducción Zoo del Istmo, especialista en el estudio de fauna exótica y en peligro de extinción como el puma, las guacamayas, los loros, los venados y los perezosos. La gran mayoría de las personas que visitan el zoológico exclaman:“¡Es una belleza! ¡Qué impresionante y loable labor!”.Todo esto le da a isla Grande un carácter de autosuficiencia.
Nos despedimos con nostalgia de esta belleza natural y regresamos a la marina donde tío Rodrigo nos recibió nuevamente en el restaurante mientras prestaba servicio a los clientes.
Allí decidimos pasar el resto de la tarde, charlamos con algunos familiares y amigos de mamá con los que no había tenido contacto en mucho tiempo. La cena fue una pizza tradicional al estilo del lugar y con la sazón única del tío. Pasamos un momento ameno y nos despedimos agradecidos por todas las atenciones de Rodri.
De vuelta, el cielo nos abrazó con un manto estrellado y una luna imponente.Así se sellaba esta fascinante travesía.
109 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
YanethIsabelBarsalloVargasCentroEduc icoGuimoEndaG imany
Nací el 4 de mayo del 2005 en el distrito de La Chorrera que, tras la modificación política y administrativa, hoy día pertenece a la nueva provincia de Panamá Oeste.
Realicé estudios primarios en el Centro Educativo Ollas Arriba, en el distrito de Capira. En el año 2014 participé en las novatadas del colegio donde fui seleccionada como primera princesa. Posteriormente, en el 2017, por mi alto índice académico tomé las funciones de representante del corregimiento Ollas Arriba ante el Consejo Municipal.
Curso el nivel 11.° en el bachiller en Ciencias del Centro Educativo Guillermo Endara Galimany. Pertenezco al club de escritores de este colegio que recibe el nombre de Cazadores de la Historia G. E. G.
Entre mis pasatiempos se encuentran: leer, investigar, dibujar y bailar. Me considero una chica responsable y altruista.
Mi lema es una frase que una vez leí:“Te sorprenderá lo que eres capaz de atraer, una vez seas consciente de lo que mereces”.
110
YanethBarsalloAutora UndíaenelMAC
En mayo del 2018 mi madreYaneth y yo emprendimos un viaje de Capira hacia Panamá. Durante el trayecto surgió un diálogo bastante inusual sobre la igualdad de derechos y la realidad que vivimos sobre los diferentes grupos humanos del país. La conversación giró en torno a los pueblos originarios y negros, cuya idiosincrasia guarda cierta particularidad en el habla, el arte, las tradiciones y las costumbres que muchas veces no son comprendidas.
Hicimos una parada en la calle San Blas, avenida de los Mártires, alrededor del mediodía. Detuve mi mirada en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, mejor conocido como MAC, lugar icónico en la ciudad. Dicha institución está dedicada al fomento, exposición, promoción y resguardo del arte de última generación. El edificio actual se convirtió en museo en 1983.
Al ingresar al recinto recordé los consejos de mi hermana sobre cómo apreciar una obra de arte y que el significado de esta muchas veces está basado en ideas reales o ficticias que pueden ser complejas para un principiante. Realmente sus palabras me cautivaron y sentí curiosidad por conocer el museo.
El guía, un joven de tez negra y cabello ondulado, fue asignado para el recorrido. Su labor resultó increíble y cuidó cada detalle.
El ambiente era agradable, incluso familiar; un juego de luces perfectamente ubicadas resaltaba cada uno de los cuadros, los cuales transmitían sentimientos, ideas y emociones.
Durante la estancia, observamos obras alusivas a la etnia negra y la población autóctona del país. Una de ellas me causó curiosidad. Guardar semillas en el cabello hace referencia al tiempo de la colonización española, cuando las negras esclavas utilizaban las trenzas con dos funciones:
112
una, como escondite de las semillas, y la otra, como un mapa que definía la ruta de escape para llegar al palenque.
Este proyecto de exposición fue realizado por Juan Canela, director artístico en ciudad de México y curador asociado del museo.
Un aproximado de treinta personas ocupaba el lugar; pude observar una amplia selección de catálogos, libros y materiales promocionales acerca de artistas panameños y latinoamericanos, también volúmenes sobre ciertos periodos artísticos como apoyo a las investigaciones de la comunidad estudiantil.A mi madre le llamó la atención que el museo cuente con talleres didácticos, seminarios y conversatorios sobre apreciación de la historia del arte.
Concluida la visita tuve un sentimiento de satisfacción, nunca imaginé que un encuentro con el arte sería una experiencia productiva para mi madre y para mí.
La temática de las exposiciones contribuyó a reforzar muchas de las ideas manifestadas en el conversatorio que había tenido con mi compañera de viaje en la mañana.
Saliendo de la ciudad, escuchamos en la radio del auto algunas reflexiones sobre la discriminación hacia las comunidades indígenas. En ese momento valoré la labor del MAC y el trabajo de los artistas que con sus pinceles crean obras representativas de diferentes etnias.
113 C ATEGORÍA : V IAJE C
SolaniIglesiasSalcedoCentroEduc icoGuimoEndaG imany
Nací el 17 de diciembre de 2006. Estoy en 10.° en el Centro Educativo Guillermo Endara Galimany, de La Chorrera.
Mi principal fortaleza es dibujar, pero quise comenzar a escribir porque he escuchado de varias personas que es una muy buena forma de desahogarse, y creo que lo necesitaba.
Otra de las razones por las que empecé a redactar es porque últimamente le he prestado más atención a oír muchas canciones con letras conmovedoras y quería inspirarme en frases musicales que he coleccionado para que me ayuden a complementar mi crónica.
Decidí integrarme a #500Historias debido a que me entusiasmó mucho la forma como la profesora encargada del programa en mi escuela, Celia Rivas, hizo el llamado para los que querían participar; y justo ahora mi motivación principal es obtener el premio.
Sinceramente no sé qué me gusta más de #500Historias, hay tantas cosas que no sé cuál elegir…
Mi lema de vida se basa en una frase del dibujante japonés Hajime Isayama:“Solo recurres a las ofensas, insultos y humillación porque no puedes demostrar que estoy equivocado”.
114
SolaniIglesiasAutora
Elpreciodelgrando
Desde temprana edad me han llamado la atención los edificios grandes y las obras arquitectónicas exóticas, por eso, mi lugar favorito es la ciudad de Panamá en la que destacan grandes infraestructuras que son fuente de inspiración para mis dibujos.
En una visita a esta urbe disfruté ver impresionantes obras como la F&FTower (edificio conocido popularmente como elTornillo) y el Puente de las Américas desde donde se puede apreciar el Biomuseo, otra construcción monumental. Se trata de una estructura colorida e innovadora, diseñada por Frank Gehry e inspirada en los árboles de la selva; en la parte alta se pueden ver diferentes tonalidades vivas, pero por dentro es más oscuro, y durante algunas horas del día es posible ver rayos de luz entre el techo, lo que evoca la atmósfera de un bosque.
Cerca de mi residencia, en La Chorrera, había un pequeño terreno sin habitar. Recuerdo llamarle “minibosque” porque albergaba perezosos, armadillos, reptiles pequeños y gran variedad de insectos, así como perros y gatos callejeros que utilizaban el lugar como refugio y hogar.
En el 2015 aquel espacio desapareció por la construcción del centro comercial Anclas Mall, el primero del distrito. Este era simplemente hermoso, una edificación impresionante; no pasó mucho tiempo para que se llenara de locales, en un abrir y cerrar de ojos ya era el más concurrido del área.Y a solo unos cuantos pasos de mi casa.
La primera vez que entré quedé impresionada. Había árboles artificiales de grandes dimensiones en medio del área de comida y una pista de patinaje.Años después abrieron una piscina y una cancha sintética en la azotea, entre muchas otras atracciones. El interior del centro comercial está inspirado en un arrecife, en la fauna marina, por lo que parece todo un ecosistema acuático. En la azotea hay un barco con un ancla que cuelga fuera del edificio el cual tiene varias referencias al Caribe, todo relacionado con su nombre.
116
Anclas me producía euforia por su vistosidad y siempre llenaba mis expectativas, adoraba ir con mis amigos para pasarla fenomenal; pero en el fondo sabía que el precio era caro y mi conciencia empezó a preguntarse: ¿qué ocurrió con la fauna y la flora del lugar?
Fue como si despertara de un sueño con esta reflexión, la magia se apagó cuando imaginé cómo los animales huían de las palas, los machetes, las retroexcavadoras y los camiones. Entonces, ¿qué les pasó? Era lo único que me planteaba mientras disfrutaba de las comodidades de aquel centro comercial.
Eso me hizo reflexionar sobre cuántos otros animales escaparon en la construcción del Tornillo o cuántos insectos fueron aplastados por las maquinarias al erigir el Biomuseo. Hoy, esas interrogantes me siguen atormentando, pero prefiero pensar que todos esos seres vivos que huyeron asustados fueron llevados a un nuevo hogar.
117 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
AnaGabrielaMuñozCentroEduc icoGuimoEndaG imany
¡Hola! Nací en Soná (Veraguas), pueblo caluroso y de gente amable, el 25 de enero de 2007.
En el 2012 inició una aventura importante en mi crecimiento personal: participé en varios episodios del programa Mentes Curiosas para el Sistema Estatal de Radio yTelevisión (SERTV).
Más adelante, en el 2015, ingresé al colegio Guillermo Endara Galimany donde fui parte del club de debate.Actualmente estoy 10.° y pertenezco al club de escritores Cazadores de la Historia G. E. G. porque es una gran oportunidad para explotar mi potencial en la escritura y la lectura. Estoy muy feliz y animada.
Entre mis pasatiempos están leer, escribir, cantar y escuchar música. Quiero en el futuro iniciar clases de canto y guitarra. Mi fortaleza es mi léxico selecto, que a diario trato de nutrir, y mi forma de expresarme.
Lo que me impulsó a participar en #500Historias es tener la oportunidad de conocer y explorar mi forma de escribir y animarme a crear algo propio.Además, me gusta el proyecto porque comparto mis intereses con nuevos amigos y aprendo acerca de la redacción, lo que me permite descubrir cosas nuevas.
118
AnaGabrielaMuñozAutora Ftiv decol , htiaytradición
Es sábado y junto con mi familia hemos decidido viajar a Portobelo, en el caribe panameño. Se trata de un recorrido que dura poco más de una hora en auto desde la ciudad de Panamá.
“Hace más de 500 años Portobelo fue una de las poblaciones más importantes de América durante la época virreinal y el puerto por el que pasaron la mayoría de los barcos españoles con el quinto real rumbo a la España peninsular”, leía mi madre en un volante informativo.
Tomé el papel y alcancé a ver un escrito en la parte externa:“Hombres y niños de la cultura congo (esclavos) usan trajes extravagantes, hechos con trapos y objetos encontrados, durante el Festival de Congos y Diablos en Portobelo, Panamá”.
Me sentí muy emocionada, con cámara en mano estaba lista para capturar las maravillas de la fiesta cultural que se celebra cada dos años en la provincia de Colón y que revive la lucha entre el bien y el mal, entre el negro esclavo y el blanco español, entre Dios y el diablo. La tradición prevalece con el sonido del tambor y rememora el tiempo de la Colonia. Es una manifestación autóctona de ritmo y folclore que ha permanecido intacta.
Sentí mucha alegría por participar en el evento y me llené de orgullo al observar el letrero:“La cultura congo fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en noviembre de 2018”.
Todo era perfecto, la temperatura alcanzaba unos 28 °C, agradable a los turistas y locales que recorrían las calles inundadas de una mezcla de olores propios de la gastronomía afrodescendiente. En las fondas abundaba el saus, el arroz con coco y el pescado con leche de coco, así que me animé a ordenar una torreja de bacalao y una chicha de saril muy fría.
120
Entre los callejones se escuchaba el pujar de los diablos y sus latigazos, así como el compás de los cascabeles que usan en los pies. El tambor zumbaba acompañado de danzantes mujeres negras quienes marcaban el ritmo con sus palmas. Ellas lucían polleras de colores y adornaban sus cabezas con flores.
Cuando miraba a los congos pensaba que personifican a los antiguos negros esclavos que huían de sus amos españoles. Era como revivir la historia descrita en los libros… ¡Qué feliz me sentí de la herencia cultural de mi país!
Seguí caminando por las ruinas cargadas de historia y belleza, mientras reflexionaba sobre esta fiesta de expresiones e intercambio sociocultural.
Al caer la tarde debía volver a casa, pero esta vez cargada de cultura e identidad, con el recuerdo de los colores e historias antiguas de dolor, lucha y victoria de aquellos que sufrieron maltrato y que murieron por su raza y libertad.Antes de marcharme, aprecié la belleza de las playas con aguas cristalinas, arena blanca, aire puro y el sonido de las olas reventando en la orilla, así como las sonrisas de mis familiares por este viaje tan emocionante y colorido, lleno de mucha cultura.
121 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
CentroEduc icoGuimoEndaG imany
Docente: CeliaMelaniaRivasTejada
Estoy orgullosa de mis chicos
Soy docente de las asignaturas de Geografía, Historia y Cívica en el Centro Educativo Guillermo Endara Galimany. Me apasiona la escritura. En mi agenda anoto lo que ocurre a mi alrededor, así como anécdotas de mis familiares, amigos y mi persona. Mi nombre es Celia Melania RivasTejada.
Me caracterizo por ser responsable, puntual, comunicativa y tolerante. Amo practicar los valores en el ámbito familiar, escolar y profesional; es por ello que me encanta ser docente y me esfuerzo para que, aparte de que mis estudiantes aprendan un contenido académico, actúen bajo principios, tanto con sus compañeros, como con sus docentes. Mi objetivo desde mi profesión es dejar huellas positivas en la mayor cantidad de jóvenes posible.
te
, pr prof par concur n pro os par
incipios, ma te a con nuestros alumnos, uevas gados m ticipantes,
Estoy entusiasmada con formar parte del programa #500Historias al cual llegué gracias a Xiomara Martínez, una colega y amiga a quien admiro por su facilidad de expresión y desenvolvimiento. Ella me motivó a que concursara con nuestros alumnos, quienes además tienen mucho entusiasmo por aprender y conocer nuevas experiencias.
Lo agradable de este proyecto es que los encargados han sido muy tolerantes y comprensivos con nosotros los participantes, pues se ha tratado de un proceso de altas
como con sus doesión cual gr uestros uy atado
122
y bajas. Son muchas las responsabilidades que tienen nuestros estudiantes y nosotros los docentes, sin obviar algunos obstáculos que han surgido de forma inesperada; entonces, me hace sentir orgullosa de mis chicos y de mí llegar hasta aquí, a pesar de todo.
En un principio logré motivar a los diez estudiantes que solicitaba el proyecto. Poco a poco, por motivos ajenos a su voluntad, se ausentaron varios jóvenes de nuestro club de lectura Cazadores de la Historia G. E. G. (creado por la profesora Xiomara). En lugar de observar el lado negativo de esta experiencia, resalto que los cuatro actuales sí asumieron el reto. Estoy completamente segura del dicho “El que persevera alcanza”; mis chicos ya son ganadores con el simple hecho de que les han permitido participar y sus escritos están en este libro para la historia.
negativ asumieron el reto. Estoy completamente segur per par leer innovador v mitir conocimiento a los alumnos.
uestro club En lu- a Xiomar o y a par itos histor otr as. er tr prójimo
ticipar
Sobre mí les puedo mencionar que me apasiona leer, ver televisión, jugar con mi hija y ayudarla a ordenar sus juguetes; además, escribir, pasear en familia y aprender de otras personas actividades innovadoras.Actualmente estoy en un seminario donde capacitan a docentes y nos enseñan a ver con otros ojos la educación y la forma de transmitir conocimiento a los alumnos. Mi lema es que no debes enojarte con tu prójimo, sino desearle el bien y que Dios lo bendiga.
123
“Muchas personas ven las cosastal como ellas son, y se preguntan... por que?
?
?
Yosuenoconcosasque nunca existieron y me pregunto... por queno ?”.
GeorgeBernardShaw
(1856-1950).Dramaturgoycrítico irlandés.PorsuobraSantaJuana(1923), recibióen1925elPremioNobelde Literatura.
EscuelaElBuen
Docente: Ruviela Sánchez Cedeño
Escritores:
1)Anyeli Álvarez
2) IsaíArosemena
3) Kayrenis Ávila
4) Ángel Bonilla
5) Samuel Justiniani
6) Dairelis Peralta
7)Adlai Porras
8) Ángel Rodríguez
PtArraijån
AnyeliÁlvarez EscuelaElBuenPtArraiján
Nací el 4 de noviembre de 2009 y estudio en El Buen Pastor Arraiján. Fui criada con amor y cariño por mis padres Patricia y Aníbal. Desde pequeña soy creativa, feliz, introvertida e inteligente.
Antes de mudarme para Arraiján residí en San Miguelito, donde viví por once años. Establecerme en la provincia de Panamá Oeste fue muy difícil porque no quería perder a mis amistades, mi antigua casa y mi escuela.Va a sonar loco, pero un día antes de mi último cumpleaños conocí a nuevos amigos y los invité a mi fiesta; fue increíble, ya que empecé a adaptarme y a salir con ellos.
Les quiero contar una anécdota: cuando tenía siete u ocho años jugaba al escondite y me oculté en uno de los automóviles que estaban pintando en el taller frente a mi casa. Me dormí dentro del carro y nadie sabía dónde me encontraba, al punto de que todos pensaron que me habían secuestrado. Cuando me hallaron ya era de noche.
Desde ese día comencé a tener ataques de asma hasta cuando cumplí diez años, que desaparecieron.
128
AnyeliÁlvarez
Autora Enelcumpleañdeláguilahpía
Domingo 10 de abril, cuatro de la tarde. Finalmente iría a mi encuentro con una de las aves más majestuosas que existen: el águila harpía.
Para verla, mis papás, mi hermana más pequeña y yo hicimos un viaje de varios largos kilómetros hasta el Parque Municipal Summit, una reserva en medio de dos bosques naturales cerca de la ciudad. Nos recibieron con palomitas de maíz, saltarines inflables y juegos divertidos. Había mucha gente y canales de televisión. Justamente, el águila que tanto deseaba ver estaba de fiesta.
Al caminar entre la vegetación pudimos apreciar animales que forman parte del zoológico que funciona en el parque: un león, venados, monos y varios tipos de aves (entre ellos el guacamayo).
Y en el fondo, en un lugar especial, el águila harpía. Hermosa, gigante, de casi un metro.
En uno de esos momentos de caminata nos encontramos una manada de lobos. No pasó nada, solo el susto.Al parecer, estaban domesticados.
Pese a ese pequeño sobresalto, fue un día maravilloso. Compartí con mi familia y celebramos al águila que, desde hace veinte años, producto de la Ley 18 de 10 abril de 2002 se convirtió en el ave nacional de Panamá.Anida en árboles realmente grandes como el cupido, el frijolillo o la ceiba.
Aquel día el parque estaba más lleno que en otras ocasiones que lo he visitado.A mí me gustaba mucho ir a ese lugar para pasear en medio de la naturaleza, jugar en el área de los
130
columpios, deslizarme por el césped o admirar a los animales y plantas que allí se exhiben; también, comer burundangas y comida rápida.
Sin embargo, en la fiesta del harpía entendí que es mucho más que eso. La antigua Compañía del Canal de Panamá creó el parque hace casi cien años como una granja experimental para probar la adaptación de especies de plantas de diferentes partes del mundo al clima tropical de Panamá.
Hoy, el Summit es un jardín botánico y zoológico de 250 hectáreas que sirve como santuario para el ave nacional, a la que no dejaba de admirar por su gran pico hacia abajo y su plumaje grisáceo.
Ya estaba cayendo la noche y con ella la hora de despedirnos del recinto, pero como la gente no quería irse hubo que sonar las bocinas: ¡Llegó la hora del cierre!
Y como todos los 10 de abril es el cumpleaños del águila harpía, esperaremos el del 2023 para volver a celebrar.
131 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
IsaíArosemena EscuelaElBuenPtArraiján
Nací el viernes 17 de marzo del 2007 a la medianoche en el Hospital SantoTomás. Soy el segundo de tres hijos de Daniel Arosemena, un ingeniero en aire y sistemas, y de Daira Sinisterra.
Pese a mi corta edad de quince años, he participado en muchos concursos de interés académico que van desde certámenes de deletreo, matemáticas y ciencias básicas, hasta torneos de declamación de poesías y de creación de cuentos cortos, entre otros.Aunque no logré ganar en la gran mayoría de ellos, todos me han brindado mucha experiencia para mis estudios actuales de bachillerato y me han ayudado a superar el pánico de ser visto por todo el mundo, por ejemplo, en un escenario.
La lectura me fascina desde que participé en tercer grado en un concurso de creación de cuentos. Fue cuando sentí que al escribir podía expresarme de forma libre, y al leer, visitar mundos que nunca imaginé que existieran.
132
IsaíArosemenaAutorUnvtazo pado
El 4 de marzo de 2018 salí de mi casa en Nuevo Emperador,Arraiján, a las 7:00 a. m. para visitar el Biomuseo, en la ciudad de Panamá. La razón para viajar tan temprano era que, para ese tiempo, el primer domingo de cada mes, desde las 10:00 a. m., la entrada era gratis; solo necesitaba presentar la cédula y estar acompañado por un adulto responsable.
Al llegar a la Calzada de Amador nos sorprendió que el lugar estaba lleno. Sin mentir, para el registro tuvimos que esperar alrededor de media hora, pero después de cuarenta y cinco minutos por fin pudimos entrar. La espera valió la pena porque es un sitio maravilloso.
Por todas partes había historia de nuestro país y del mundo. Durante nuestro recorrido nos mostraron los antepasados de algunos animales y su evolución.Vimos la diferencia de tamaño en el cuerpo, las garras y los colmillos entre los pumas de hoy y los de hace más de diez mil años.También observamos la comparación entre un tiburón actual y un megalodón del pasado.
En el museo nos hablaron sobre la culebra más grande que existía en el continente, laTitanoboa.También nos explicaron su método de caza, el mismo que usan las serpientes en la actualidad: contraen sus huesos y músculos para que la presa deje de respirar, así el oxígeno no llega a su cerebro y corazón.
Además, vimos un filme de las maravillas de la biodiversidad en Panamá, desde sus anfibios como la rana punta de flecha dorada, pasando por mamíferos pequeños como los famosos ñeques, hasta la majestuosa águila arpía. En la cinta también se aprecia cómo es la alimentación de estas especies, la forma en que se defiende la rana punta de flecha y la técnica del águila harpía para cazar desde el aire.
134
Una de las exhibiciones detalla cómo fue el surgimiento del istmo hace más de setenta millones de años, cuando poco a poco salía del océano gracias a los terremotos marinos y las erupciones volcánicas submarinas, lo cual desencadenó grandes transformaciones en el resto del mundo como el paso de animales de Sudamérica a Norteamérica, y viceversa; además del cambio que hubo en algunas especies marinas que tuvieron que alterar su curso por la aparición de una franja de tierra en medio de su camino.
Durante esta exposición también apreciamos restos de civilizaciones antiguas que habitaban el istmo.Vimos referencias de objetos de barro como vasijas, platos, cuencas, entre otros, que usaban en sus labores diarias; también, herramientas de agricultura, para todo tipo de plantaciones, y armas para cazar perezosos gigantes y mastodontes.
Como siempre, estos actos llevaron a estas especies a su extinción o su evolución para poder sobrevivir, y de esta forma fue que los humanos cambiaron por primera vez la biodiversidad de Panamá.
135 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
EscuelaElBuenPtArraiján
KayrenisMarinaÁvilaBravo
Nací el 28 de enero del 2006 en el Hospital San Miguel Arcángel. Desde pequeña resido en Tocumen.
Estudié en El Buen Pastor La Promesa, luego en el Centro Educativo Fuente de Agua Viva y ahora estoy en El Buen Pastor Arraiján donde espero culminar mis estudios con mucho éxito. Anhelo ser una buena profesional.
Siempre me he encaminado en el área del marketing y los negocios por lo que mi formación superior estará enfocada en mercadeo. Si Diosito me lo permite crearé mi propia empresa y así ayudaré a muchas personas más. Sé que con el apoyo de mi familia lo lograré. Me esforzaré para cumplir cada objetivo marcado, habrá dificultades en el proceso, pero prometo no rendirme hasta conseguir lo que deseo.
Soy divertida, creativa, leal y empática.Aunque muchas veces las cosas no salgan como quiero, aprendo de cada situación. Desde muy chica siempre me ha gustado pensar en grande, no paro de visualizar lo maravillosa que será mi vida en unos años cumpliendo cada meta propuesta.
136
KayrenisÁvila AutoraUnanoche na paElChrio
La noche que Estados Unidos invadió Panamá, el 20 de diciembre de 1989, mi abuela había recogido a mi madre, que en ese momento tenía dos años, con mucha ilusión porque llevaba consigo los artículos para celebrar la Navidad.
Por esos años vivían en la calle 26 de El Chorrillo, en un apartamento con un balcón desde el que se veía a las personas caminar de arriba abajo todo el tiempo, como si el día no se acabara nunca.
Llegó a casa, bañó a mi mamá, revisó las compras y fregó. Mi abuela no se dio cuenta cuando quedó dormida en el sillón. Parecía un día cualquiera, hasta que sonó el ¡buuum!
La señora entró en pánico por el estruendo, salió al balcón y, al ver que la calma del barrio más popular de la ciudad se convirtió en llamas, entendió que su único refugio sería la Parroquia Nuestra Señora de Fátima. Metió ropa en fundas de almohadas y agarró a mi mamá en sus brazos.Todo el mundo corría desesperadamente y ella no sabía por qué hasta que un guardia le dio la noticia de que Estados Unidos estaba invadiendo.
Fue ahí cuando lo entendió: a su casa jamás regresaría. Su barrio cambió para siempre.
Mi abuela caminó rápido, lo más rápido que pudo apenas vio que atrás los soldados estadounidenses causaban terror. En el refugio, las personas lloraban por la destrucción, se quedaron sin casa y no sabían nada de sus seres queridos.
Del albergue pasaron a Balboa, y dos meses después a los hangares de Albrook, donde permanecieron dos años y medio, hasta que logró mudarse aTocumen, sitio en el que vivió con mi mamá hasta 2019.
138
Esta es una herida abierta para muchos chorrilleros, como mi abuela, y lo más triste es que no ha habido ningún tipo de reparación ni memoria para las víctimas y el país por las pérdidas humanas y daños físicos.
Aunque la gente de El Chorrillo ha sabido salir adelante y surgir de las cenizas, la Invasión fue un hecho traumático que dejó huellas. Ojalá que siempre se recuerde y nunca más se repita.
139 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
ÁngelBonilla EscuelaElBuenPtArraiján
Nací el 18 de abril de 2005 y estoy cursando el 11.° del bachiller en Ciencias en El Buen Pastor Arraiján.
Me gusta escuchar música electrónica al igual que tocar piano y guitarra. Me encanta comer todo tipo de comida, especialmente el chow mein de camarón y los chocolates.
Una de mis metas o sueños es viajar a otro país.También deseo mucho abrir un arcade (salón de videojuegos), ya sea moderno o al estilo de los años 90.
La experiencia que he tenido en #500Historias es única, pues ha encendido una chispa en mí que me anima a hacer un libro de historietas, manga o guiones para doblaje. La verdad es que el proyecto es una de las mejores experiencias que he tenido.
140
ÁngelBonilla Autor
MiviajefugazaLomaCampana
Sentía mis oídos tan presionados que pensé que iban a estallar.Apreté mis orejas con las manos y cerré los ojos hasta que todo pasó. Fueron unos segundos muy largos.
Pero todo valió la pena. Había subido casi mil metros sobre el nivel del mar hasta llegar a uno de los puntos más altos de uno de los cerros más bonitos que he visto: Campana. Desde aquí la bahía de Chame es tan inmensa que parece que nunca acabará, y a la vez es tan pequeña que siento que puedo cubrirla con mis manos.
Cuando mi papá me propuso que viniéramos no pensaba que fuera así.Y bueno, me di la tarea de investigar y descubrí que el Parque Nacional Altos de Campana, donde se encuentra el cerro Campana, fue el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en 1966.
No lo dudé: le dije a mi papá que se veía muy interesante y sí estaba animado, quería ir.
El viaje al mirador del parque fue largo, pero hacía buen tiempo.
Subiendo solo tuvimos oportunidad de ver la bahía, porque en cuestión de minutos empezó a llover y debimos volver. No pude llegar a la cima, donde está la cruz, el emblema de este sitio.
Había escuchado que para lograrlo solo había que bordear la roca del lado izquierdo y evitar acercarse mucho a la punta porque hay muchas piedras sueltas.
Me alegró que al bajar usé un sendero por donde está la calle, muy bonito y rodeado de árboles, tanto que parecía túnel.
142
Este viaje fugaz fue una experiencia muy bonita. Recomiendo mucho Loma Campana para pasar momentos en familia o con amigos. Es un hermoso lugar para despejar la mente del trabajo, la ciudad, descansar del día a día y hacer algo diferente.
Para mí, además, fue importante porque no paso mucho tiempo con mi papá, así que ese momento nunca lo olvidaré.
143 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
SamuelJustiniani EscuelaElBuenPtArraiján
Soy un chico al que le gustan los pequeños momentos de la vida y que trata de disfrutarlos al 100%.
He tenido esta mentalidad desde que empezó la pandemia porque me tocó vivir la experiencia de ver fallecer a varios de mis familiares. Me di cuenta de que la vida se puede acabar en un segundo, y no quiero estar en medio de una existencia vacía y sin sentido.
Tengo catorce años, estudio en El Buen Pastor Arraiján y participo en el programa #500Historias.
Fui criado en una familia muy amorosa.Tengo tres hermanos: una chica y dos muchachos. Siempre hemos estado unidos, aunque me siento más cercano a mi hermano Néstor.
Admiro mucho a mi madre por todas las adversidades que ha tenido que pasar para poder sacar a sus hijos adelante. Gracias a todo el esfuerzo que ella ha hecho hoy somos personas de bien.
144
SamuelJustiniani
AutorUnaaventaentrepcinyreptil
Era 10 de junio y estaba ansioso por las vacaciones.Tiempo atrás habíamos planeado para esta fecha visitar un lugar llamado Ibiza, y me emocionaba la idea no solo porque iríamos allí, sino también porque estaría con mi familia y amigos. En ese viaje me acompañaban mi hermana, mi cuñado, mi mejor amigo y mi mejor amiga.
La partida sería desde la escuela.Tomamos un bus de la ruta Panamá-Santiago. El sábado, 11 de junio, a las siete y media de la mañana salimos para Río Hato, con destino a Ibiza.
Al llegar lo primero que vimos fueron unas largas piscinas que se ajustaban al diseño de las villas. Cuando terminamos de bajar las maletas del auto nos preparamos para disfrutar en el agua. Estuvimos todo el día jugando, divirtiéndonos y comiendo.
Para el día siguiente hicimos un plan de ir al supermercado a comprar y luego ir hacia ElValle de Antón. Allá estuvimos en el zoológico y fuimos también a un serpentario. Me sorprendí al ver la cantidad de especies de serpientes y otros reptiles. En ese lugar aprendimos cómo tratar la mordida de una culebra, cuáles son venenosas y cuáles no.También conocimos sobre los alacranes y qué hacer en caso de picaduras.
En el zoológico me gustó recordar que unos años atrás, en ese mismo sitio, nos habíamos tomado una foto mi mejor amigo, mi hermana y yo.Así que nos hicimos una en ese momento para plasmar un antes y después.
Luego regresamos a Ibiza. Conocimos a unas personas muy amables, convivimos con ellas hasta que nos cayó un fuerte aguacero. Pero ni con la lluvia queríamos salir de la piscina, aunque al final tocó hacerlo porque le tengo miedo a los rayos y no quería estar allí si alguno impactaba.
146
Mi cuñado se quedó hablando con los otros huéspedes y entró alrededor de las diez de la noche. Más tarde mi mejor amigo y yo decidimos regresar al agua, los demás también se animaron a seguirnos, excepto mi hermana.Allí estuvimos hablando hasta la medianoche, porque las piscinas son veinticuatro horas, pero nos venció el cansancio por la larga jornada y nos fuimos a dormir.
Al día siguiente era lunes, el fin de nuestra estadía.Teníamos hasta las cinco de la tarde para retirarnos, así que seguimos disfrutando al máximo de la alberca.
Este fue uno de los mejores viajes junto a mi familia.Al salir de Ibiza nos dirigimos a la ciudad de Santiago.Ya en casa, después de reposar un poco, nos pusimos a bajar el equipaje mientras revivía en mi mente uno a uno los recuerdos de esta aventura.
147 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
DairelisPeralta EscuelaElBuenPtArraiján
Estudio en El Buen Pastor Arraiján y curso el noveno grado. Nací el 17 de diciembre del año 2007 en Panamá. Provengo de una familia pequeña. Soy hija de Dania y Harold.
Soy una chica con deseos de salir adelante. Puede que aún sea joven, pero tengo grandes sueños y metas para construir un futuro.Todavía sigo descubriendo cosas que me gustan y estoy aprendiendo sobre muchos aspectos de mi entorno.
Me gusta escribir porque cuando lo hago, a pesar de que sea a través de un pequeño párrafo, transmito cómo me siento y qué pienso de los demás.
Espero que les guste mi crónica, está basada en la vida real de un hombre que pudo salir adelante con su familia, mi bisabuelo; aunque no lo recuerde tanto, me encanta escuchar a mi abuela hablar sobre él porque así conozco quién fue.
Los invito a que escriban su propia historia, disfruten su vida, demuestren al mundo cómo son sin ningún miedo y que hagan lo que más les gusta.
148
DairelisPeraltaAutora Elabueloluchad
En una mañana, con una taza de café y unas tortillas asadas con salchichas, mi abuela me empezó a contar acerca de mi bisabuelo llamado EligioValdez, padre de ella y de cada uno de sus hermanos. El hombre más tenaz del que jamás había escuchado.
Cuando Eligio era joven tuvo que dejar su pueblo para ir a la ciudad a trabajar. Realizó diversas tareas y, a pesar de que no sabía leer ni escribir, pudo laborar para ahorrar dinero y poder tener su casita y su familia.
Un día conoció a una joven de hermosos ojos que con solo mirarla lo dejó hipnotizado. Fue un flechazo. Quedó enamorado de la bella mujer llamada Francisca. Pasado un tiempo Eligio logró conquistarla y se casaron, junto a su esposa formó una numerosa familia de diez hijos (cinco mujeres y cinco hombres).
Cada día luchaba contra toda adversidad, ya que era poco el dinero que lograba conseguir, pero nunca se detuvo para darle a sus hijos algo que comer. Eligio siguió adelante con su familia y le demostró a cada uno de sus descendientes que, a pesar de las situaciones difíciles y los obstáculos, siempre había que ser positivo y luchar contra la marea.
Él se dedicó a la siembra de frutas y verduras, cada cosecha brindaba a su familia alimento. Poco a poco sus hijos fueron creciendo y convirtiéndose en hombres y mujeres trabajadores, cada uno formó su propio hogar.
Después de años de felicidad llegó una fatídica noticia: Eligio padecía de una terrible enfermedad, la cual nunca impidió que siguiera siendo fuerte y valiente. Con los años el hombre perseverante fue empeorando, aunque no borró la satisfacción de su rostro.
150
Eligio partió a un mejor lugar con su última sonrisa y una pequeña lágrima de felicidad, mientras agradecía a Dios por permitirle una hermosa vida que, pese a las dificultades, disfrutó, seguro de que lo recordarán como aquel hombre ejemplar y fuerte.
Sus últimas palabras fueron:“Para hacer un mundo mejor debemos sembrar buenas semillas, así cosechamos frutos buenos; y para ser grande es necesario tener sueños, los cuales hay que cumplir y construir poco a poco.Tenemos que saber esperar y reconocer que nuestra fortaleza proviene de Dios”.
151 C ATEGORÍA : V IAJE C
AdlaiE.PorrasdeLeón EscuelaElBuenPtArraiján
Nací en Panamá el 8 de abril de 2009.Tengo un hermano gemelo.
Desde temprana edad me gusta imaginar historias a la hora de jugar con mi hermano. Hace unos meses nació mi interés por escribir poemas y hasta un divertido cómic.
Por eso aproveché la oportunidad de participar en el concurso #500Historias. No dudé en inscribirme en este proyecto. Para redactar la crónica mi familia se unió conmigo y me dio ideas. Espero que les guste cuando la lean porque es un texto bien entretenido.
Me gusta #500Historias porque en el taller de escritura nos enseñan cómo redactar textos de no ficción con belleza literaria; además, nos da la oportunidad de poder expandir nuestra creatividad y aparecer en un libro.
Ah, estudio en El Buen Pastor de Arraiján.
152
Autor
AdlaiPorras
Unviajeselvático
Esta historia comienza un día a las cinco de la madrugada. Estaba emocionado por el paseo, así que me desperté a esa hora. Mi papá me contó que había trabajado como guardia de seguridad en el sector al que íbamos, y que veía los cocodrilos en las noches desplazándose por las lejanías del hotel Gamboa Rainforest Resort.
Emprendimos la travesía, mi hermano mayor también iba con nosotros. El desplazamiento tardó un poco, pero al final llegamos y fuimos al área de pesca, donde hice un amigo con quien me puse a hablar mientras disfrutaba la vista del inmenso lago Gatún.
En medio del recorrido, justo en esa parte del lago se habían perdido unos excursionistas, así que mi papá y su grupo de amigos decidieron ayudar en la búsqueda, y sorprendentemente los encontraron por un poblado indígena en una isla del lugar.
Superada esa etapa, cuando llegamos a Gamboa nos recibió un excompañero de mi papá y nos acompañó a desayunar en el hotel. Después fuimos a ver a los animales en unos recintos altos donde había especies como perezosos, caimanes e iguanas.
Entonces fue el momento de ir al mariposario.Yo no quería acercarme porque me daba miedo, pero al final tuve que hacerlo. Después de esa tragedia para mí, nos subimos a un teleférico y obtuvimos panorámicas interesantes, sobre todo la hermosa vista del lago desde la cima del cerro donde estábamos.
Luego caminamos hacia un puesto de guardabosque donde vimos un cartel que advertía de una oruga peluda venenosa.Y casualmente la encontramos mientras subíamos.Al inicio la reacción de las personas fue de mucha sorpresa, pero al poco tiempo perdieron el interés
154
mientras el guía explicaba los efectos del ataque de aquel insecto. Decía que, si te picaba, te dolería la cabeza y provocaría salpullido y problemas para respirar, entre otros.
Al bajar encontramos un puesto de artesanías indígenas, un señor en taparrabo, de la etnia emberá, ofrecía a todo el grupo sus laboriosas creaciones. Compré un collar en forma de garra, con un grabado del águila harpía; se suponía que daba poderes, pero no funcionó. Supongo que le faltaba algo, pero igual me lo puse.
En ese momento comenzó a llover y decidimos regresar a casa.Atrás dejamos el paraíso boscoso de encantos naturales donde vivimos una experiencia emocionante.
155 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
ÁngelRodríguez EscuelaElBuenPtArraiján
Me gusta ver las mañanas y leer. Quiero seguir esforzándome cada día para mejorar y cumplir mis sueños. Uno de esos anhelos es convertirme en un buen escritor.
Estudio en El Buen Pastor Arraiján, un plantel donde me han enseñado a no rendirme ante los objetivos que quiero alcanzar.
Me encanta #500Historias. Desde cuando preguntaron en el salón quién quería participar nunca dudé en aceptar el reto, porque sabía que significaba una buena oportunidad para cumplir una de mis metas.
156
ÁngelRodríguez
Era el 5 de septiembre de 2019. El cumpleaños de mi papá se acercaba. Ese día mi padre nos dijo a mis hermanos y a mí que iríamos a la playa y que empacáramos suficiente ropa. Nos quedamos con la intriga de por qué hizo esa solicitud y, aunque le preguntamos, insistió en que era una sorpresa.
Como era de noche nos fuimos a descansar. Bueno, no sé los demás, pero yo no podía porque anhelaba saber cuál era el misterio.Al final el sueño me venció.
Llegó el 6 de septiembre, nuestro día anhelado. Me levanté, agarré mi teléfono para mirar la hora y vi que eran las 8:15 a. m. Fui a felicitar a papá. Él me pidió que me bañara y me vistiera porque pronto nos marcharíamos. Mis hermanos ya se habían levantado y solo faltaba yo. Entonces me alisté y desayuné rico: jugo de naranja con croissant de chocolate. Reposamos un rato y emprendimos el viaje.
Al llegar a la playa la noticia era que nos quedaríamos durmiendo en un apartamento de un hotel, cerca al mar. ¡Yo no cabía de la emoción! Decidimos irnos al lugar donde nos hospedaríamos para cambiarnos la ropa.
Luego fuimos a la playa, donde nos bañamos y nos tomamos fotos. Dibujamos en la arena e hicimos castillos para divertirnos. En la tarde, antes de que se ocultara el sol, mis hermanos, mi abuela y yo regresamos al departamento a descansar. Mientras tanto, mi papá y mi mamá se fueron a comprar un pastel para la celebración.
158
Autor Unmomentoinolvidable
Pasadas las nueve de la noche me levanté, había sido un día agotador, pero maravilloso. Mis hermanos y mi abuela estaban despiertos. Cantamos el Cumpleaños feliz junto a mis padres y, como si se tratara de una foto, guardé ese momento inolvidable para siempre en mis recuerdos.
159 C ATEGORÍA : V IAJE C
EscuelaElBuenPtArraiján
Docente: RuvielaSánchezCedeño
Me encanta mi profesión
Mi nombre es Ruviela Sánchez Cedeño, nací en la hermosa provincia de Chiriquí, en el distrito de Bugaba.Actualmente resido en Panamá Oeste, específicamente en La Chorrera, y laboro en El Buen Pastor Arraiján. Soy docente de los grados décimo, undécimo y duodécimo del turno de la mañana.
Me considero una persona muy sencilla, creativa, sentimental, amable y responsable. Me gusta mucho socializar. Escuchar música en mi tiempo libre y compartir en familia es fundamental para mi vida.
Me encanta mi profesión. Si volviera a nacer, escogería de nuevo ser docente. Me apasiona leer cuentos, novelas y textos en general que sean de mi interés. El gusto por los libros nació desde niña cuando mis padres y abuelos me leían relatos; además, en la escuela mis maestros de primaria me regalaban obras para mi cumpleaños.
gener ab par adquir ha sido v exper
al uelos me leían relatos; a uchos conocimientos, productiv
en la escuela mis maestros de uchos pro
Compar
En lo profesional he adquirido bonitas vivencias y muchos conocimientos, pero este proyecto de #500Historias ha sido verdaderamente emocionante, educativo y productivo. Compartir con mis estudiantes los sentimientos, experiencias y sucesos que marcaron sus vidas ha significado una linda experiencia.
160
o
o
n
a
Felicito a los organizadores de este magnífico y grandioso proyecto. Deseo que sigan animando, educando, formando y abriendo puertas a tantos chicos. Este tipo de programas enseña a educar y concienciar a jóvenes a nivel local e internacional, pues sus historias serán leídas y contadas por todo el mundo.
161
Confucio(551a.C.-479a.C.).Pensadoryeducadorchinoconsideradocomoelfundador delaescuelaconfucianadepensamiento.
“Laeducaciongenera confianza.Laconfianza genera generaesperanza.Laesperanza paz”.
In oFrini
BilingüePanamá
Docente: YorgelisAtencio
Escritores:
1) GabrielArismendi
2)Tyron Barrera
3) Cheryl Carrasco
4) Marianna Braun
5)Alondra Díaz
6) Johan Ferrara
7) Isabel Jayes
8) Joshua Mow
9) Rolando Pérez
10) Elena Pérez
11)AngelWatson
GabrielEduardoArismendiVilaIn oFriniBilingüePanamá
Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Gabriel Arismendi, pero todos me dicen Gabo. Nací el 6 de diciembre de 2007 en Caracas,Venezuela. Curso octavo grado en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá, plantel al que asisto desde el año 2021. Estoy muy agradecido por todas las oportunidades que me ha brindado este colegio, una de ellas, participar en #500Historias
He visitado el Istmo en tres ocasiones: la primera y la segunda, para unas grandes vacaciones (en 2013 y 2014); luego, en 2016 mi familia tomó la decisión de emigrar a esta tierra.
Me considero amable, amigable, curioso, empático, entre otras cualidades.Algunas de las actividades que me gusta hacer son: jugar con amigos, cocinar, viajar y practicar deportes.
Mi amor por la escritura nació a partir de las asignaciones escolares donde me ponían a redactar. He decidido ser parte de #500Historias porque siento que es una buena oportunidad de mostrar mi pensamiento de una forma creativa.
166
GabrielArismendi
AutorElpaísoabandonado
Mirando las fotos que he sacado a cada uno de los rincones donde he estado en Panamá descubrí que durante todos estos años he conocido ochenta y cuatro sitios turísticos del país.
Pero en el carrete de mi teléfono uno me deslumbró más que todos los demás: el Fuerte Sherman.
Este es, literalmente, un paraíso abandonado.
Ubicado en la provincia de Colón, aproximadamente a una hora con veinte minutos de la ciudad de Panamá, es la entrada y salida de los barcos hacia el océano Atlántico, por eso está muy ligado al desarrollo del Canal de Panamá.
Fue construido por los Estados Unidos en 1911. Era una base militar y tenía varias funciones, entre ellas, la protección de la vía interoceánica, el entrenamiento de militares norteamericanos y la construcción de casas para que estos soldados pudieran residir.
El área era básicamente una selva, por lo que los estadounidenses se encargaron de derribar los árboles para poder construir el fuerte, una de las tantas bases militares que instalaron en el Istmo.
En el proceso de edificación, sectores inconformes intentaron defender el lugar. Esto produjo que cuando se terminó, en 1912, aproximadamente diez mil soldados de la Fuerza Armada de los Estados Unidos protegieran el sitio para evitar más disturbios en el futuro.
Sherman se mantuvo casi como un secreto hasta la reversión de la vía interoceánica a los panameños, el 31 de diciembre de 1999. Panamá tenía ideas vagas sobre las construcciones que
168
se estaban generando por esos terrenos, ya que el lugar estaba dentro de la llamada Zona del Canal, de la que Estados Unidos tuvo absoluto control durante casi un siglo.
Desde la entrega del Fuerte Sherman no ha existido prácticamente ningún cambio positivo en el área.Todas las casas están agrietadas, hay restos de balas, sobras de otro tipo de armamento militar y además se encuentra mucha basura por todos lados.Varios inversionistas han puesto su interés en el lugar, pero ven que no es accesible puesto que se ubica a una hora de la ciudad más cercana y la carretera está deteriorada.
En lo personal, siento que el sitio ha sido muy desaprovechado, considerando que podría ser una zona turística muy atractiva al contar con hermosas costas de agua cristalina y una marea tranquila, algo poco común en las playas cercanas a la capital del país.Tiene un hotel, algunos restaurantes y una marina para naves de diversos calados.
Una de las muchas ideas para aprovechar el área sería construir alojamientos para los turistas y locales que en sus vacaciones decidan alquilar, o quizás hasta comprar, una casa de playa y ver los barcos ingresar al Canal de Panamá, lo que sería una experiencia única en la vida.
Un ejemplo de aprovechamiento de los recursos puede ser lo que se ha hecho con el Fuerte Amador (otra antigua base militar estadounidense), que actualmente es uno de los parajes turísticos más bonitos y visitados que tiene la ciudad de Panamá, ya que cuenta con área de pesca, restaurantes, zonas para yates, así como hoteles, entre otros atractivos. Lo realmente importante de sitios como estos son los increíbles momentos que pueden brindar al visitante nacional o extranjero.
169 C ATEGORÍA : V IAJE C
TyronJafetBarreraMorrisonIn oFriniBilingüePanamá
Nací el 14 de noviembre del 2008 y curso el octavo grado en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá.
Mi pasión por la lectura aparece después de que llegó a mis manos el legendario libro El principito. Antes de esa ocasión no me interesaba leer; de hecho, algunas veces me aburría, pero luego de entrar en contacto con la obra de Antoine de Saint-Exupéry comencé a ver de otra forma la literatura.
Decidí participar en #500Historias porque me interesa mucho saber cómo me desenvuelvo en la redacción. Lo que me gusta del proyecto es la metodología utilizada para enseñarnos a escribir una crónica, ya que al inicio tenía algunas dudas sobre la creación de esta clase de textos.
Mi escritor favorito es Saint-Exupéry, quien creó libros muy interesantes como La ciudadela.
170
TyronBarreraAutor
Elmavio Can dePanamá
Hace unos meses fui con mi mamá, la abuela y los hermanos al Centro deVisitantes de Miraflores del Canal de Panamá. En el camino estaba emocionado porque quería saber más acerca de la construcción de la llamada octava maravilla de la ingeniería mundial, ser testigo de su majestuosidad y tomar fotos. Recuerdo que la vista era increíble, la brisa era tan fuerte que casi se me pierde el panfleto que llevaba en la mano. Podía observar cómo pasaban los barcos y cómo las esclusas los elevaban y bajaban como si fueran juguetes.
Después de admirar el paisaje le pregunté a mi abuela sobre quienes construyeron el Canal, ya que su madre era una inmigrante proveniente de Barbados, lugar del que salieron miles de personas para trabajar en esta obra.
Me contó que el nombre de mi bisabuela era Miss Rose, quien junto a su familia se las arreglaban para sobrevivir en su lugar de origen, debido a que eran muy pobres. En 1904, residentes de las Antillas (Jamaica, Barbados, Martinica, entre otros) fueron invitados a laborar en la edificación de la vía interoceánica, así que ella decidió venirse al Istmo, donde conoció a Henry, quien luego sería su esposo.
Ese mismo año arrancó esta proeza del ingenio humano.
Mi abuela me contó varias anécdotas que yo no sabía acerca del Canal de Panamá. Por ejemplo, el hecho de que su construcción permitió que nuestro país saliera de una crisis económica y que la primera embarcación que pasó por allí se llamó el SS Ancón. Pero el dato que más llamó mi atención fue de dónde surgió la idea de hacer una ruta que pudiera unir al mar Caribe con el océano Pacífico.
172
Todo inició con el descubrimiento del mar del Sur para los europeos a cargo deVasco Núñez de Balboa, hecho ocurrido en 1513.Allí afloraron ideas para unir los mares. Esto llegó a oídos de la Corona Española que, sin dudarlo, ordenó a todos sus exploradores buscar rutas que facilitaran esa vía de transporte.
Muchos años más tarde, en 1880, con esos mismos fines, el francés Ferdinand de Lesseps fue enviado por la Sociedad Geográfica de París a explorar rutas centroamericanas y fue cuando decidió que Panamá era el lugar perfecto para construir una vía interoceánica. Luego comenzó la creación del Canal francés.
Todo iba relativamente bien, hasta que los problemas se hicieron evidentes: el terreno en el que trabajaban era muy propenso a derrumbes e inundaciones, aparecieron enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla que acabaron con la vida de más de veintisiete mil trabajadores, entre otras adversidades.Todos estos inconvenientes ocasionaron que los franceses abandonaran el proyecto y que posteriormente Estados Unidos tomara las riendas, que fue cuando mi bisabuela desembarcó aquí, la tierra que hoy llamo “mi país”.
Gracias a que inmigrantes de muchas latitudes colaboraron primero en la construcción del ferrocarrill transístmico y luego en el Canal de Panamá, este istmo se convirtió en verdadero crisol de razas.Y mi bisabuela Rose es parte de eso.
173 C ATEGORÍA : V IAJE C
CherylShaielCarrascoSolísIn oFriniBilingüePanamá
Me encanta el arte en general y me inclino más por el dibujo que por la escritura; aun así, adoro inventar historias que nunca terminaré, pero que me llena imaginarlas.
El amor por las obras del género fantástico siempre ha estado presente en mí. Recuerdo que mi primer libro era sobre gatos guerreros, una saga que me parecía muy buena y que nunca pude acabar.
Decidí participar en el concurso de #500Historias para lograr terminar por primera vez un escrito hecho por mí. Me gusta mucho cómo en el programa se toman en cuenta todas las ideas que tenemos y que podemos ser nosotros mismos.
Cumplo el 7 de junio y estudio en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá. Espero algún día publicar mis historias y que las lean en todo el mundo. Soñar no cuesta nada, pero sí me da la inspiración necesaria para crear más escritos.
174
CherylCarrascoAutoraUnmosiempresáunm o
El sol aún no salía. Era tan temprano que todavía sentía el frío acogedor de la noche cuando oí la voz de mi tía pidiéndome despertar.Ya era hora.
Pasaron unos segundos hasta que me di cuenta de que ese era el día en el que emprendería mi tan esperado viaje. Iría por primera vez a la provincia de Los Santos. Entusiasmada arreglé mis cosas y me di una ducha fría.Todo fue tan rápido que casi olvido desayunar. Sería un trayecto largo antes de llegar a mi destino: un sitio hermoso con una cascada pequeña y abundante vegetación.
Ya en el carro, mientras miraba por la ventana, escuché a mi familia contar que desde ese lugar una mujer se había lanzado hacía muchos años y que su espíritu todavía era visible. Los vecinos narraban cómo la mujer, llena de tristeza, se tiró al agua del río Perales luego de descubrir que su amado se había enamorado de otra.
¡Pensar que podría llegar a ver un fantasma era increíble! Estaba tan maravillada y ansiosa que el trayecto se me hizo mucho más largo.
Después de un tiempo, llegamos al hotel donde nos hospedamos. Estaba un poco desanimada por no haber ido inmediatamente al lugar, pero miré por todas partes con curiosidad y deduje que no era tan malo hacer una parada ahí. Ese sitio me recordaba a las típicas casas de los abuelos, olía a tienda de artesanías y a sombreros.
Ya de camino al salto del Pilón viajamos en auto algunos minutos que me parecieron eternos.
Luego tuvimos que transitar entre el bosque y subir la montaña. Era algo nuevo para mí, así que agarré fuertemente la mano de mi tía y avancé con cuidado. El sendero era lodoso y
176
se sentía como si me fuera a tragar, todo estaba rodeado de árboles gigantes que me veían pasar silenciosamente mientras susurraban entre sí. Era como estar dentro de una aventura de película y yo era la protagonista.
Por la ruta me encontré con varios animales: iguanas verdes que casi no se veían, aves hermosas y pequeños insectos coloridos. Las mariposas rojas y negras me impactaron, pero creía que por sus llamativos colores eran venenosas así que traté de no acercarme a ellas.Ya estaba cansada cuando ante mí aparecieron una pequeña cascada y un río: finalmente era el área a la que se refería mi familia.
Miré rápidamente la parte superior de la cascada, donde se suponía que iba a estar el espíritu de la mujer, pero no vi nada. Estaba tan confundida…
“¿Acaso ese no era el salto?, ¿dónde estaba aquello que tanto quería ver?”, le pregunté a mi tía.
“Eso era tan solo un mito”, respondió entre risas antes de seguir andando.
Esa frase resonó en mi cabeza durante todo el viaje hasta que lo acepté. Es cierto: por más que desee que las cosas sean diferentes, un mito siempre será un mito, y eso no me puede decepcionar.
177 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
MariannaClarisBraunTenorioIn oFriniBilingüePanamá
Nací el 15 de octubre de 2008. Estudio en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá.
Soy amante del arte y los sentimientos que este transmite. Me fascina escribir, leer y pintar de todas las formas posibles. Una vez dibujé con plantas, así que ¡ya pueden imaginar mi creatividad!
El amor por la escritura nació de mi hábito de quedarme horas en mi mente creando historias que suelo olvidar. Empecé a redactar mis ideas para tenerlas presente, y allí me di cuenta de que me apasiona mucho hacerlo.
Decidí unirme a #500Historias precisamente por ese amor manifiesto por la escritura y el arte en general. Cuando se propuso el viaje cultural al Museo de la Mola, ubicado en el corregimiento de San Felipe, acepté gustosa.
Lo que me gusta más de #500Historias es esa libertad que le da al escritor para dar a conocer su pensamiento sin tantas restricciones, pero sí con una técnica.
178
MariannaBraunAutora L mol tambiénsonun te
Las molas son un arte indígena muy hermoso, que te atrapa por sus tejidos y sus radiantes colores.Y no hay mejor lugar para entenderlas en su máxima expresión que el Museo de la Mola. Este centro cultural es un proyecto donde se explica al visitante la importancia y belleza de esta manifestación ancestral. Está ubicado en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, en un edificio que parece una antigua casa europea. No importa dónde mires, siempre habrá una mola para contarte una historia: cómo fue creada, qué quieren decir sus diseños o el significado de sus tonalidades.Algunas obras tienen animales, otras lugares o bien figuras mitológicas.
En mi recorrido admiré todas, pero me cautivó un mostrador en el que se exhibía el proceso de costura y transformación de las telas para llegar a sus luminosos estampados.
Las molas son una expresión del pueblo guna, uno de los grupos originarios del país. Estas obras de arte son cosidas a mano, en paneles con diseños complejos y múltiples capas, con una técnica llamada appliqué inverso.
Una de las molas expuestas daba pistas de su composición: tiene tres capas de telas, cada una con una función muy importante. La primera se usa de fondo y suele emplear colores como el negro o el rojo vino, mientras que en la segunda las artesanas cortan la forma que desean crear en la mola.Ya en la tercera, los gunas cosen a mano pequeños pedazos de tela cortados con distintas formas y tonalidades.
Cada color utilizado tiene un significado: el rojo representa al planetaTierra, el naranja, a la sociedad; y el amarillo refleja el sol y la felicidad. Los tonos oscuros como el verde simbolizan a la madre tierra; el azul, al espacio cósmico; y el morado, a la ideología indígena.
180
Los gunas tienen tres formas de inspiración para las molas: la naturaleza, las formas geométricas y los símbolos.
Mirando todas las piezas de telas del museo fue inevitable comparar los colores de las telas con el óleo, la acuarela o el acrílico de los cuadros. Sus diseños se basan en bocetos hechos a lápiz. Pensé en ese instante que ese lugar estaba repleto de un arte único, hermoso y deslumbrante. Eso es la mola.
181 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
AlondraEstelaDíazMendozaIn oFriniBilingüePanamá
Una vez intenté ser normal… Fueron los peores cinco segundos de mi vida.
Mucho gusto, me llamo Alondra Estela Díaz Mendoza.Tengo dieciséis años y estudio el onceavo grado en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá.
Soy amante de la lectura y la escritura desde muy pequeña. Mi amor hacia ambas actividades nació el día en que leí mi primer libro, Platero y yo, del español Juan Ramón Jiménez. Desde entonces supe que la literatura siempre formaría parte de mi vida.
Decidí participar en #500Historias porque me llamó mucho la atención la idea de compartir mi experiencia con las demás personas, expandir los horizontes y alimentar mi espíritu aventurero a través de mis palabras. Estoy muy agradecida por tener la oportunidad de formar parte de este concurso y por darme la libertad de ser yo misma.
182
ORO T ORNEO EN L ÍNEA DE L ECTOESCRITURA P RIMER LUGAR #500HISTORIAS 2022
AlondraDíazAutoraLágrimdelaVgen
Brillantes como el marfil, fuertes como el acero, a veces azul como el mar o negras como la oscuridad, pero siempre amantes del sol. Son redondas como una perla, sencillas y muy bellas. Parecen pequeñas estrellas.
La aventura que estoy por contar está hecha de tierra, sol y sudor.
Meses atrás conocí unas hermosas semillas que utilizaban nuestros antepasados para hacer collares y pulseras y que ahora se usan para adornar trajes típicos como las polleras congo.
Pocos saben de la existencia de esta peculiar semilla que los católicos consideran casi un tesoro. Cuentan que representa el arrepentimiento de San Pedro tras negar que era discípulo de Cristo. Cambia de colores dependiendo del tiempo que pase en los tallos, por eso es común encontrarlas grises cuando ya están maduras. Con un tamaño similar a un frijol presentan un agujero natural en el centro.Tienden a crecer en lugares secretos como pantanos y son muy difíciles de encontrar. Las llaman Lágrimas de laVirgen.
Comencé su búsqueda en Oria Arriba de Bayano, acompañada por mi mamá y dos guías. Las primeras horas transcurrieron en una muy larga caminata por senderos y montañas, rodeados por muchos árboles de diferentes tamaños. En ellos viven los monos aulladores, que tienen los ojos muy grandes y son muy curiosos. Avistamos grandes rocas distribuidas a lo largo del camino y hermosas flores como las peregrinas, las cuales atraían a muchas mariposas; también una cantidad considerable de serpientes no venenosas e incluso una gran cascada donde nace la quebrada del Bayano.
En la primera parada encontramos una pequeña cantidad de semillas escondidas en un matorral gigante. El suelo era una combinación entre lodo y pasto, así que tuve que hacer un gran
184
esfuerzo para no caerme cuando las recogía. Desafortunadamente, solo había de color gris y blanco. Uno de los guías intentó consolarme al decirme que unos kilómetros más adelante podríamos conseguir gran variedad de ellas.
Mi primera reacción fue decir que no quería ir, pero luego de meditarlo por un momento acepté. Retomando nuestra ruta notamos en medio del sendero un problema: los árboles alrededor estaban llenos de avispas furiosas, lo que nos hizo cambiar la trayectoria.Tuvimos que bajar por un potrero muy inclinado, todos agarrados de las manos para no resbalar con la tierra húmeda. Había estiércol por todos lados, la densa vegetación tapaba la luz del sol y un enjambre de mosquitos nos acechaba. Por esta razón caminamos lo más rápido posible.
Minutos después llegamos a una quebrada con muchos peces y camarones. De ahí bebimos agua con una hoja caída con la que armamos un pequeño vaso improvisado. Luego retomamos el sendero, encontramos pipas y mangos que fueron nuestra salvación.
Cuando arribamos a nuestro destino, mi mamá se ofreció a buscar las semillas, pues estaban en un barranco con una paja llamada escobilla y cerca de ella se podían ver las ranas saltando. Mientras la esperaba, me acosté en el suelo mirando al cielo: estaba adornado por grandes nubes que parecían carros y otras con forma de peras. En ese instante pasaban bandadas de pájaros que hacían la figura de un triángulo.Al cabo de media hora regresó mi mamá con un tesoro en sus manos: trajo semillas verdes, amarillas, rojas… parecían un arcoíris.
Un par de horas después, ya desde la hamaca de mi casa con la bolsa de semillas conmigo, pensé:“Fue una total locura. Lo que viviste no tiene precio”. Se consiguió el objetivo: tenía las Lágrimas de laVirgen y ahora confeccionaría mis propios collares.
185 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
JohanAdrianFerraraJiménezIn oFriniBilingüePanamá
Nací en la ciudad de Panamá, en 2006. He llevado a cabo mis estudios de primaria, secundaria y bachiller en Ciencias en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá.
Comencé con la afición hacia las letras desde muy chico, ya que al escribir puedo plasmar varios de mis sentimientos en una página. Esto me ha servido mucho para liberar hechos que suelen ocurrir en mi vida cotidiana.
Lo anterior me motivó a redactar mi crónica para #500Historias.Además, poder mostrar mi amor hacia los paraísos que existen en este hermoso país llamado Panamá.
#500Historias ha logrado alimentar mi pasión de querer proteger las construcciones del pasado, conservar su belleza y el enorme sentido que tuvo para nuestros fundadores de la patria.
186
JohanFerraraAutorEntreruin
Cristóbal Colón lo descubrió para los europeos en 1502, en su cuarto viaje a América. Era una costa hermosa, en medio de una bahía sin igual, así que el nombre le vino como anillo al dedo. Se llamaría Porto Bello. O Portobelo, como lo conocemos hoy.
Más de cinco siglos después, a mis quince años me he aventurado a conocer este lugar. Salí a las diez de la mañana de la casa y estaba tan emocionado que al correr sentía que el viento pronunciaba mi nombre y el de aquel poblado. Me dijeron que tenía un hermoso paisaje por descubrir.
Mientras miraba por la ventana del autobús, corrían por mi cabeza las imágenes que vi en Google: los fuertes, las iglesias, la Aduana. Fantaseaba con estar ya en ese sitio, admirar sus jardines tan verdes que se pueden comparar con el mismo Edén.
Transcurrieron las horas y llegué a mi destino. Mi primera impresión: el sitio no estaba en el mejor de los estados, no como lo imaginé. Pero eso no me detuvo, caminé, vi cada rincón de Portobelo con la esperanza de que lo que me contaron no quedaría solo en palabras. Pero, pasado un rato me preguntaba si no había ido con las expectativas muy altas o si me había equivocado de lugar.
Viendo cómo el tiempo había tratado a este distrito de la provincia de Colón me decepcioné. Gran parte de los edificios del pueblo estaban hechos escombros, todo se encontraba terriblemente sucio, parecía que nadie había tomado la decisión de darle el cuidado que se merecía esa belleza del pasado.Y lo más duro fue cuando vi una iglesia saqueada por la misma comunidad, así que decidí irme.
188
No pude ver la belleza que atrajo a Cristóbal Colón. Lo único que me quedó fue la aspiración de que tal vez en el futuro —ojalá— podamos volver a mirar este sector del país y regresarle lo que le hemos quitado.Aunque al final eso solo lo sabrá el tiempo.
189 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
IsabelAlejandraJayesSánchezIn oFriniBilingüePanamá
Soy estudiante del Instituto Ferrini Bilingüe Panamá. Nací el 24 de noviembre del 2008, a las 3:08 p. m., en el Hospital San Fernando.
Últimamente he experimentado curiosidad y amor por la escritura. El contenido de los libros me hace reflexionar acerca de lo que hacemos y cómo afecta en nuestras vidas. Conocer distintos tipos de opiniones y decisiones me brinda muchas enseñanzas y me hace amar aún más el mundo de las letras.
Decidí formar parte de #500Historias porque nunca había participado en un concurso de crónicas. Redactar un texto sobre viajes ecológicos o culturales era el reto a seguir y pensé que era una buena manera de obtener nuevos conocimientos.
Me siento cómoda al realizar las asignaciones a lo largo del programa educativo, ya que usa un método bastante específico y un sistema muy amigable. Su contenido nos explica cada acción necesaria para llevar a cabo las actividades que nos permiten lograr la mejor versión de nuestra crónica.
190
BRONCE T ORNEO EN L ÍNEA DE L ECTOESCRITURA T ERCER LUGAR #500HISTORIAS 2022
IsabelJayesAutora ElcaudiodeLaNegra
La Negrita es un sector silencioso escondido entre las montañas de la provincia de Coclé, que añora la intensidad de otras épocas. El 21 de febrero de 2021 fui con unos vecinos de esta comunidad, quienes en el recorrido me explicaron el porqué: desde allí, por sus caminos estrechos de piedra, el comandanteVictoriano Lorenzo libró algunas de sus batallas durante la Guerra de los Mil Días. El valiente guerrero deseaba justicia, equidad y paz para los pueblos originarios, así como poner fin a la opresión del gobierno centralista de Colombia sobre Panamá.
Durante la travesía, el guía contaba que en 1901 el cuartel general de Lorenzo se encontraba en El Pajonal de Penonomé. Mencionó que el comandante le pidió la casa a una vecina de La Negrita, donde se había alojado antes, para establecer el centro de sus operaciones, dada su favorable posición estratégica. Desde allí sus tropas podían ver los movimientos de los conservadores desde el cerro El Vigía, pues la geografía hacía fácil observar quién se acercaba. En el sitio también habían establecido sus trincheras para defender su posición ante sus adversarios. Este aguerrido combatiente indígena panameño se mantuvo alzado en armas desde octubre del año 1900 hasta noviembre de 1902. Primero como guardián de armas para los liberales y luego como precursor de la igualdad para su pueblo.
El diario The Panamá Star, en su suplemento “Panamá en el Siglo XX”, del 30 de abril de 1909, se refiere a Lorenzo como “un general revolucionario que además de luchar en la Guerra de los Mil Días, se enfrentó a los conservadores que sometían al abandono las comunidades indígenas de la Cordillera Central”.
Entre las estrategias aplicadas porVictoriano Lorenzo estaba crear caminos a través de su cuartel en La Negrita, que le permitían trasladarse sin ser visto por sus enemigos a las distintas
192
zonas de Coclé e incluso llegar hasta la provincia de Panamá. Hoy, más de cien años después, he caminado por esas mismas rutas.
La fuerza deVictoriano radicó en que conocía perfectamente las montañas de Coclé y era un líder innato, lo que le permitió armar un ejército formado por desposeídos, a quienes enseñó tácticas guerrilleras con las que dominaron al ejército conservador. Dichas estrategias consistían en atacar y huir ante la reacción del oponente. Esta sutileza le hizo ganar el título de primer guerrillero de Latinoamérica.
Los efectos de la lucha de este dirigente fueron tales, que aun después de finalizado el enfrentamiento armado y firmado el acuerdo de paz entre las partes en conflicto, lo fusilaron de manera injusta.“El bravo y valiente panameño fue asesinado el 15 de mayo de 1903, antes de entregar su palabra a los intereses políticos de la época”, retrataron los periódicos el día de la muerte de este caudillo del país, pero sobre todo figura emblemática de La Negrita.
193 C ATEGORÍA : V IAJE C
JoshuaIsaiahMowFernándezIn oFriniBilingüePanamá
Nací el 16 de abril del 2009 en la Caja del Seguro Social. Estudio en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá.
Resido en Don Bosco con mi mamá y mi hermana, quienes me han acompañado desde que tengo memoria y me han apoyado en todos mis objetivos. He viajado a distintas partes del país y fuera de nuestras fronteras, por lo que tengo conocimientos variados; eso, más una personalidad hiperactiva y una mente curiosa me han llevado a describir lo que veo y plasmar mis experiencias en el papel.
Esta es una de las razones por las que me gusta escribir, ya que puedo expresar todo lo que siento y vivo a través de las letras.
#500Historias me llama la atención porque me da la oportunidad de hablar sobre temas muy interesantes, algo que me fascina por todo el conocimiento cultural que se recoge.
194
JoshuaMowAutor
Gun,endefensadesuidentidad
La historia que contaré es la de un pueblo originario de Panamá que se levantó para luchar por sus derechos, que derramó sangre en esa acción y no se rindió hasta poner en alto su cultura e identidad casi un siglo atrás. Son los gunas.
Esta es una de las etnias más antiguas e importantes de Panamá, probablemente es el grupo minoritario más característico del país.A pesar de esto, hemos visto cómo la rápida supuesta modernización ha provocado el desplazamiento de su cultura, y la ha vuelto menos relevante, al punto que hoy los gunas son juzgados por sus vestimentas y menospreciados por el hecho de conservar sus tradiciones e idioma ante un Estado que los invisibiliza.
Nos remontamos a febrero de 1925 con la Revolución Guna, un acontecimiento causado por la ignorancia del Estado panameño, que buscaba la “modernización” de los pueblos ancestrales, arrebatándoles sus derechos e identidad mediante la violencia, lo que solo demostró el desprecio que se les tenía.
Aquella sublevación empezó cuando los gunas decidieron iniciar un proceso de independización, ya que estaban cansados de los constantes abusos que recibían por parte del Gobierno nacional, al punto de llegar a sentirse ajenos en su propia tierra. Debían soportar las continuas profanaciones de tumbas porque en ellas había oro y otros objetos valiosos. Otro motivo de ofensa eran las forzadas reglas por parte del Estado que les exigían cambiar sus costumbres y tradiciones, la prohibición de sus congregaciones y las reiteradas restricciones sobre su idioma.
Todo esto incentivó a este pueblo a reclutar a sus mejores cazadores, médicos y guerreros en todas las islas de la comarca con el fin de prepararse para una batalla. Uggubseni y Dubbile fueron puntos de congregación, donde los revolucionarios planearon ataques a las fuerzas
196
policiales del país, y esto provocó que la lucha entre estos dos bandos solo siguiera en aumento.
De forma sigilosa y siempre alerta, los gunas fueron rodeando las distintas islas en espera del momento idóneo para atacar y retomar su territorio.Y lo lograron, aunque en el camino hubo caídos y heridos que con su sangre demostraron hasta dónde podía llegar un pueblo para defenderse.
La revolución guna obligó al Gobierno panameño a cambiar su visión y demostró cómo aquella cultura y el resto de las comunidades indígenas tienen los mismos derechos e igual importancia que cualquier otro ciudadano de este país.
197 C ATEGORÍA : V IAJE C
RolandoIsaacPérezCruzIn oFriniBilingüePanamá
Nací en Panamá el 8 de enero del 2007 y estudio el décimo grado en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá.
Con mis amigos me gusta jugar PlayStation, salir a pasear e ir de compras.
Mi amor por la escritura comenzó al leer Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Mi libro favorito es La Odisea, el poema épico de Homero.
A futuro quiero ser cirujano plástico. Mi lema es:“Solo debes tener miedo de arriesgar si tienes algo que perder”.
Me gusta #500Historias porque en este proyecto pueden participar muchas personas y es una oportunidad de superación para nosotros los jóvenes estudiantes; además, me pruebo en algo nuevo y pongo en práctica mis habilidades como escritor.
198
RolandoPérezAutorElcodeAndrea
—Desde que encuentres señales de dominio y sientas que algo no está bien, debes salir de la relación—, les dije una vez a varios amigos y amigas.
No es un consejo en vano, y menos para las mujeres. En Panamá, durante 2021 ocurrieron 22 muertes violentas de féminas, lo que representó un 47% de aumento en relación con el año anterior 2020, que fueron 15.
Andrea pudo haber sido una de ellas. Hace veinticinco años se enamoró de un hombre que se mostraba atento. El indicado, solía pensar.
Esa percepción duró poco, hasta el momento en el que empezaron a vivir juntos.Tras unos meses conviviendo, la relación comenzó a desmoronarse: él se enojaba si llegaba a la casa y no estaba lista la comida. Esto era claramente violencia emocional.
Andrea trataba de complacer a su pareja siempre, aunque algunas veces, tras volver borracho al hogar, él llegó a pegarle. Poco después dejó de dar dinero para la comida porque lo gastaba en alcohol y ella pasó páramos para poder alimentarse. Como consecuencia del maltrato físico, perdió a su primer hijo; sin embargo, logró salir de allí.
El machismo ha estado vigente durante décadas en nuestros países, ha incluido maltrato físico, y hasta hace pocos lustros la mujer no podía entablar lucha alguna que le diera el derecho sobre su cuerpo y sus decisiones, ya que era considerada rebelde por la sociedad patriarcal. Féminas como Andrea debían callar y someterse a la voluntad de sus violentos esposos.
En Panamá a ellas se les inculca que son quienes deben cocinar y hacer los oficios del hogar, y a pesar de que la situación parece estar cambiando de a poco con las nuevas generaciones,
199
siguen vigentes ideas como “no puedes hacerlo porque eres mujer” o “esas cosas son de hombres”, que han limitado la vida de las féminas.
Hay que educar para que esto cambie. Que los niños vean que todos tenemos los mismos derechos y deberes, para que casos como los de Andrea y las miles de mujeres que sufren por la violencia machista no se vuelvan a repetir.
201 S IN CATEGORÍA
ElenaVictoriaPérezIn oFriniBilingüePanamá
Hola, nací el 4 de junio de 2007, a las 5:00 a. m. en el Hospital SantoTomás. Estoy bajo the best signo, o sea, Géminis, y actualmente estudio en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá.
Ahora bien, mi amor por las letras nace porque desde niña he visto a mi mamá leer y escribir. Esa combinación sembró en mí cierta curiosidad e interés por ambas actividades, por lo cual decidí participar en #500Historias.
Sentí que era una buena ocasión para comenzar en la creación de textos, y eso es lo que me gusta del proyecto, pues brinda muchas oportunidades a escritores jóvenes que están empezando.
Mi escritor favorito podría ser J.K. Rowling, aunque la verdad es difícil elegir. Me inclino por esta autora británica debido a que creó mi saga literaria favorita que incluye mi libro predilecto: Harry Potter y la piedra filosofal, el cual empezó toda la historia del niño mago que sobrevivió a un feroz ataque.
202
PLATA T ORNEO EN L ÍNEA DE L ECTOESCRITURA S EGUNDO LUGAR #500HISTORIAS 2022
ElenaPérezAutora Unrecridopelguo
Es el 9 de enero de 2022 y la mañana en la avenida de los Mártires es tan silenciosa que ensordece. Se percibe una mezcla de tristeza y melancolía, y el sonido de los árboles moviéndose junto con la brisa crea una melodía fúnebre. Es como si la naturaleza supiera bien lo que sucedió aquí hace exactamente cincuenta y ocho años.
Camino con mi mamá cerca del Monumento a los Mártires. Como ya era costumbre me preguntó si sabía qué se conmemoraba ese día, y aunque al ver la estatua no era difícil responderle, me quedé callada.Admiré la figura situada frente a mí. Mi mamá hizo lo mismo.
El 9 de enero de 1964 alrededor de doscientos estudiantes del Instituto Nacional marcharon de forma pacífica al Balboa High School, ubicada muy cerca de Albrook, y portaban la bandera nacional. Su objetivo era hacer que se cumpliera lo acordado entre el presidente de Panamá, Roberto Chiari, y el de Estados Unidos, John F. Kennedy, tiempo atrás: que el pendón panameño fuera izado junto con el estadounidense. Pero este convenio fue ignorado por los estudiantes del Balboa High y los zoneítas, como se les llamaba a los norteamericanos nacidos en la Zona del Canal.
Cuando los institutores estaban cerca del Balboa High School fueron interceptados por policías de la Zona del Canal, una multitud de estudiantes estadounidenses y sus respectivas familias. Por este motivo, y tras negociar con los agentes, solo seis jóvenes panameños lograron avanzar a la escuela gringa.
Intentaron izar la bandera de Panamá, pero fueron cruelmente abucheados y agredidos con insultos, los zoneítas los rodearon cantando el himno de Estados Unidos y la policía los protegió. Quisieron expulsar a esos mismos muchachos que ahora veo en este monumento, y desgarraron nuestra bandera.
204
Los estudiantes volvieron a lo que hoy se conoce como la avenida de los Mártires —llamada en ese momento 4 de Julio—, pero cuando la noticia corrió por toda la ciudad, la multitud llegó; hubo enfrentamientos e intervino el ejército estadounidense con gases. Los panameños no cedían: querían ver la bandera ondear.Todo eso ocurrió en el mismo lugar en el que ahora estoy con mi mamá.Todos los muros de la vía recuerdan ese día.
Mientras mi madre me relataba aquello me sentía exaltada. No podía creer cuánto era el amor de aquellos estudiantes por nuestra nación, me sentía muy pequeña ante esto. Fue en ese momento, el de la agresión, cuando el presidente Chiari rompió relaciones con Estados Unidos.“Por eso se le conoce como el Presidente de la Dignidad”, por lo que se atrevió a hacer”, dijo.
Con la piel chinita analizo mi alrededor, veo columnas con placas y nombres grabados en ellas, mientras mi mamá continúa: 22 personas murieron y más de 550 resultaron heridos. Con tristeza entiendo que los nombres son de los muertos en aquella fatídica fecha. Algo en mi estómago se retuerce, esta historia me duele. Gracias a los caídos, los mártires, y a los sobrevivientes que lucharon ese día, ahora el Canal nos pertenece. Gracias a ellos ahora podemos sentirnos libres en cada rincón de nuestra tierra.
205 C ATEGORÍA : V IAJE C
AngelCelesteWatsonVásquezIn oFriniBilingüePanamá
Nací un soleado 19 de septiembre del 2006.Vivo con mi mamá y mi abuela. Me gusta ir a la playa, acampar, crear historias, leer y cocinar; me siento libre cuando hago todo eso. Estoy en décimo grado en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá y allí estudio desde mis inicios escolares.
Empecé en la lectura cuando estaba en primer grado al leer Juan sin miedo, de los hermanos Grimm. Me sentí atraída por su cubierta. Sé que no debes juzgar un libro por su portada, pero esa en particular me encantó.
No sabía que existía #500Historias hasta que una profesora me propuso participar en este proyecto.Acepté porque me gusta ser parte de concursos.
Mi lema es:“El que tenga miedo de vivir, que no nazca”.A futuro quiero ser un inversionista y escritora profesional.
206
AngelWatsonAutora Elmundopuedesegusinnotr
Mi mamá solía contarme cómo ella y todo su entorno vivieron la Invasión de Estados Unidos a Panamá en diciembre de 1989 y todo lo que tuvieron que hacer para superar aquel trauma nacional. Decía que todo lo hermoso se volvió horrible: las olas de destrucción y miseria para el pueblo panameño se llevaban todo a su paso, las nubes eran siempre grises y solo las coloreaban los tonos rojizos que dejaban las explosiones y estallidos por todos lados. La Invasión arrasó hasta con lo menos imaginado: los árboles.
Cuando arrancó el suceso de sangre, mi abuela empacó su ropa, la de mi mamá y la de mis tíos en una bolsa, mientras pensaba dónde esconderse. Por suerte unos vecinos tenían un refugio y se lo ofrecieron. Mientras ella cuadraba todo, mi abuelo no hacía más que tomarse una botella de licor: para él —decía mi mamá— la hora de la muerte ya era obvia.
La siguiente escena que cuenta mi mamá es la de ella y sus hermanos saqueando los supermercados de la zona porque no tenían qué comer.Así consiguieron pasar los últimos días de la operación militar extranjera.
Este suceso acabó con las denominadas Fuerzas de Defensas, con familias enteras y arruinó el barrio de El Chorrillo, donde se encontraba el Cuartel Central. Estados Unidos buscaba de manera desesperada al entonces general Manuel Antonio Noriega.
Noriega se refugió en la Nunciatura, en diciembre. El 3 de enero de 1990, el dictador militar se entregó a las tropas norteamericanas y desde entonces las cosas cambiaron mucho. Un año después los jóvenes intentaban lidiar con un país herido y se aferraron a todo lo que pudieron: música, bailes, activismo.Al grupo de amigos de mi mamá llegó la noticia de una marcha
208
antitala.“Mientras más, mejor”, les decían.Y se fueron a protestar y a plantar árboles perdidos a causa de la Invasión. Era la idea de una vida sencilla, entre ritmos, danzas y un buen propósito.
Dice mi mamá que luego de una larga caminata todos los chicos se reunieron en las faldas del cerro Ancón para sembrar las ramitas que hoy son árboles gigantescos. En el fervor de la ocasión se olvidaron de sus pesares y dolores, y ahí lo entendieron todo: el mundo puede seguir sin nosotros, pero no al revés; y es que por más que atentemos contra la naturaleza con acciones violentas, ella siempre encontrará una forma de resurgir.
La humanidad tiene el poder de dañar el planetaTierra, y también de arreglarlo.
209 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
Docente:
YorgelisAtencioIn oFriniBilingüePanamá
¡Mis muchachos me sorprendieron!
Mi nombre esYorgelis Atencio, tengo veinticuatro años y trabajo como docente de Español en el Instituto Ferrini Bilingüe Panamá. Me gusta la literatura victoriana. Mis libros favoritos son muchos, pero los que más sobresalen en mi larga lista son Jane Eyre, de Charlotte Bronte; y Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Mi gusto por la lectura comenzó a los catorce años leyendo pequeños fanfics en Facebook y luego en Wattpad.Tiempo después pasé a los PDF y actualmente tengo mi propia librería física en casa.
Como docente, en mi clase busco involucrar a los estudiantes en la redacción.Algunos lo hacen con mucho placer y otros por la calificación; pero siempre les digo que escriban acerca de lo que les gusta y los desafió cada día a mejorar, recordándoles sus habilidades, su creatividad y la gran imaginación que tienen.
Un día me llegó un correo electrónico con una invitación para participar en el concurso de crónicas #500Historias, lo cual se convirtió en un gran desafío para mí.Accedí a entrar con un conjunto de estudiantes maravillosos motivados por el reto de la autosuperación y de recibir nuevos conocimientos. Fui por cada grado a preguntarle a los muchachos si querían ingresar al certamen; al principio se mostraron dudosos porque era una experiencia nueva, así que los tranquilizaba diciendo que estaría con ellos en todo el proceso.Varios aceptaron el desafío.
porque era una exper
210
ar a an par villosos ado preguntar incipio anquilizaba an reo par un gr gr mostr gr in mar n cer
Mientras transcurría el tiempo algunos lamentablemente abandonaron el barco, aunque siempre encontré estudiantes que querían unirse al ruedo.A la larga, once de ellos fueron postulados por decisión propia para participar. Debo destacar que algunos estaban en otros concursos académicos y extracurriculares; sin embargo, sacaban el tiempo para cumplir con el compromiso en #500Historias.
revisar sus avances, traían ideas m querían hacer y transmitir
prendieron! cier aían decir
to par an par
¡Mis muchachos me sorprendieron! Me reunía con ellos cada cierto tiempo para revisar sus avances, traían ideas muy buenas, explicaban con gran elocuencia lo que querían hacer y transmitir. Aunque a algunos les costó ordenar sus ideas para plasmarlas en el papel, siento que todos progresaron de manera muy fluida.
En conclusión, debo expresar el orgullo que me hace sentir cada uno de ellos y decirles que un certificado o un premio no define su gran nivel de capacidad o inteligencia, pues para mí y para el Instituto Ferrini ya son ganadores.
211
JorgeLuisBorges
(1899-1986).Poeta,ensayistayescritor argentino,consideradounadelasgrandes figurasdelaliteraturaenlenguaespañola delsigloXX.
“Laliteraturanoesotracosaque unsuenodirigido”.
In oNacion
dePanamá
Docente:
Alberto Álvarez Puga
Escritores:
1) Evelyn Cardales 8)
2)Andrius García 9)
3)Armina Gölcek 10)
4) Janus Jaén 11)
5) Lisseth Jaén 12)
6) Michelle Ortega 13)
7) Nathaly Povea 14)
Jaír Ramos
Andrés Ramos
Althea Ricketts
David Rodríguez
Irving Rodríguez
Diogo Rosso
GabrielVega
EvelynCardalesGonzálezIn oNacion dePanamá
Nací el 24 de septiembre del 2004 y estudio en el Instituto Nacional, mejor conocido como el Nido de Águilas.
Mi lema de vida es:“El éxito no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que superas”.
Mi curiosidad por la escritura nace de la búsqueda por mejorar mi forma de redactar. En el 2019 se me presentó la oportunidad de participar en el concurso de crónicas #500Historias, por lo que decidí tomar el reto y empezar esta maravillosa experiencia en el arte de las letras.
Quise ser parte del programa este 2022, ya que me ilusionaba seguir expresando mis pensamientos, ideas y sentimientos a través de la escritura.
También me gusta #500Historias porque ofrece la oportunidad a los estudiantes de redactar sobre diferentes temas, desarrollar su potencial como escritores y aumentar la habilidad de comunicar su entorno mediante palabras.
216
Autora
EvelynCardales
UnmavioviajeNidodeÁguil
Aquel 6 de marzo del 2017 escuchaba el llamado de mi madre desde muy temprano, exactamente a las tres y media de la mañana. Me levanté con mucha energía por el comienzo de otro año escolar, pero esta vez la experiencia era distinta, ya que viajaría un poco lejos de mi hogar.
Llena de emociones y sueños, ese año vestía un uniforme nuevo, de alto prestigio, con la insignia de un colegio emblemático y con la expectativa de conocer a mis nuevos compañeros. Al ser mi primer día, mis padres decidieron llevarme en el carro, así que pude contemplar el paisaje; afuera el cielo estaba aún oscuro y había estudiantes uniformados esperando un transporte que los llevara a su destino.
El viaje desde Arraiján hasta la calle Estudiante se me hizo largo, pero aproveché para imaginarme cómo sería mi primer día en el Instituto Nacional de Panamá, lugar en el que se formaron los mártires y héroes del 9 de enero de 1964, protagonistas de una de las principales gestas patrióticas de nuestro país.
A medida que avanzábamos entre el congestionamiento el camino se hacía más interesante. Recorrimos la vía Interamericana, con árboles y una densa neblina por la humedad de la mañana. Los primeros rayos del sol me saludaron a través del Puente de las Américas que atraviesa el Canal de Panamá.
Esa fue mi travesía diaria por los siguientes tres años y muchas veces implicaba cansancio por levantarme muy temprano y luchar para tomar el “Diablo Rojo” que me llevaría al colegio. Lo bueno es que significaba una aventura nueva cada día.
218
Llegado el 2020, con expectativas por mi primer año escolar de Bachillerato en Ciencias, tuve que quedarme encerrada en casa por la pandemia del COVID-19.
Lo que antes me parecía cotidiano y muchas veces monótono, ahora lo extrañaba: el roce con las personas en los buses, escuchar cada mañana las salsas de Maelo Ruiz, como su clásico Te va a doler y ver la flora del camino. El temor nos invadía a todos por igual y se dieron muchos cambios, incluso en la forma de estudiar. Fueron dos años de clases no presenciales con plataformas educativas virtuales, pero las ganas de regresar a la escuela eran grandes. En aquel nuevo escenario hacían falta el calor del aula y la presencia de mis compañeros.
Tras dos años en cuarentena y con el cierre de los planteles en todo el país, este 2022 regresamos a las clases presenciales, en medio de un gran reto para todos. Es mi último año en el colegio y retomé el maravilloso recorrido al prestigioso Nido de Águilas; no obstante, el trayecto presenta nuevos desafíos, debido a la construcción de la línea 3 del Metro en Panamá y la urbanización que toma más terreno cada día.
219 C ATEGORÍA : V IAJE C
AndriusDavidGarcíaAmestyIn oNacion dePanamá
Nací el 31 de julio del 2005 en Maracaibo, en el estado Zulia (Venezuela). Soy un maracucho de diecisiete años. Mi formación como estudiante proviene del grandioso Nido de Águilas, el Instituto Nacional, donde me estoy formando como bachiller en Ciencias.
¿De dónde nace mi amor por la escritura? No diría un amor, sino más que todo una pasión, un entusiasmo que empieza con el libro Espinillas en el corazón, de la chilena Patricia Méndez Gatica.A partir de allí comenzó mi inspiración para escribir, y finalmente aparezco en este, mi primer libro colectivo, como coautor.
Decidí participar en #500Historias para llegar a conocer mis cualidades y en qué ámbitos de la escritura puedo destacar. Me gusta el torneo, ya que no solo conozco mi talento como escritor, sino que también me permite estar rodeado de otras personas con el mismo gusto que tengo yo por leer y contar relatos.
220
AndriusGarcíaAutor Ded treambientareciclajeinnovad
El miércoles 15 de junio tomé un autobús en Albrook. Mi reloj marcaba las 9:00 a. m., me dirigía a visitar a unos amigos en Arraiján.Ya en el camino, el tráfico era muy pesado, tanto que nuestro vehículo se detuvo por veinticinco minutos en Burunga. Mientras estuvimos allí vi pasar a algunos camiones recolectores de desechos que se dirigían al vertedero de Cerro Patacón.
Sentí gran deseo de saber sobre esa empresa y, curiosamente, una señora elegante, quien viajaba a bordo del bus, quiso lucirse con todos sus conocimientos para esclarecer mis dudas.
Dijo pertenecer al Ministerio de Ambiente y comentó sobre el mal manejo sanitario y ambiental que, junto con las elevadas precipitaciones del lugar, generaba un caos, dado que allí se arrojan diariamente miles de toneladas de basura procedentes de la ciudad capital y sus inmediaciones.
No obstante, se hacen esfuerzos para solucionar esta situación, tal como indicó la dama, pues la nueva administración usa innovadores métodos para mejorar el vertedero; además, busca unir esfuerzos para que las empresas y las comunidades adquieran una actitud consciente y responsable sobre el medioambiente.
Mi interés me llevó a seguir investigando y pude descubrir que algunas empresas vieron como amenazas las nuevas estrategias implementadas por los administradores del vertedero; otras, como oportunidades, y esa fue la Panamá Recycling, que utilizó como punto de partida un centro integral de reciclaje, que logró recoger hasta un 40% de la cantidad de residuos reciclados procedentes del vertedero por medio del uso de tecnologías de última generación.
Su personal recolecta, gestiona y reutiliza de forma sostenible los residuos de numerosas
222
empresas, lo que conlleva al ahorro por concepto de importaciones para el país y empresas beneficiadas, según informes de la Recicladora Nacional de Panamá.
En dicho centro se separan los materiales reciclables procedentes de la recolección selectiva de envases (plásticos, metales y otros) y se recuperan como materias primas para posteriores procesos de producción. En esta selección se combinan sistemas electrónicos, mecánicos y manuales.
La labor que conlleva todo el proceso no es fácil para los recicladores, a quienes no se les reconocía su trabajo anteriormente, por lo que los responsables del cambio se dieron a la tarea de ayudarlos desde un enfoque socioeconómico y con mejores condiciones de trabajo, dotándolos de herramientas para mejorar la capacidad productiva y así incrementar el volumen de materiales reciclados, extraídos en menor tiempo, con menos esfuerzo.
Con la nueva dinámica laboral, más eficiente y humana, se ha logrado ir más allá de lo esperado. Uno de los logros es el tratamiento y la exportación de más desechos urbanos del sector privado, lo que ha contribuido en la construcción de un país limpio y más sostenible.
223 C ATEGORÍA : V IAJE E
ArminaGölcekIn oNacion dePanamá
Hola, soy Armina, nací el 20 de diciembre de 2008 enTürkiye Cumhuriyeti (conocido en español comoTurquía). Llegué a Panamá hace un par de años y me siento feliz de estar aquí junto a mi hermano gemelo Arman, mi madre y mi tío. Estudio en el Instituto Nacional y actualmente curso noveno grado.
Ingresé al Círculo de Escritores Rogelio Sinán de mi colegio porque en mi tiempo libre escribo vivencias ocurridas enTurquía y las combino con textos sobre mis familiares y amigos en Panamá.
Además, me anoté a este grupo para afianzar mi español, ya que es mi segunda lengua; aunque no hablo perfectamente el idioma, igual comprendo y entiendo, lo que me ha permitido destacar en mis clases.
#500Historias me da tips para escribir el libro que tengo pensado publicar y me gusta debido a que nos brinda la oportunidad de contar relatos.
Admiro a Orhan Pamuk, escritor turco que en el 2006 ganó el Premio Nobel de Literatura. Leyendo sus libros nace mi amor por la literatura. Ojalá algún día obtenga ese premio, pues estoy segura de que publicaré mis propias obras.
224
ORO
P
T ORNEO EN L ÍNEA DE L ECTOESCRITURA
RIMER LUGAR #500HISTORIAS 2022
ArminaGölcekAutora Unmavioviajeddel t
“¡Bienvenidos a bordo! Les habla la azafata María Eduarda y quiero desearles a todos un buen viaje”. Se oye clara y firme la voz de la auxiliar de vuelo; un saludo en el inconfundible idioma castellano.Aquella mujer etíope indicaba por qué pasillo encontrar el asiento asignado. Cada pasajero, incluyéndome, mostraba en sus rostros la preocupación por saber dónde le tocaría; afortunadamente, me correspondió la ventana, ideal para no perderme ni un solo paisaje.
Los asientos disponían de una pantalla multimedia, así era posible calmar el estrés al disfrutar de las diferentes películas y series del menú, solo había que elegir el idioma nativo.También se podían ver algunos juegos.
El viaje de nuestra familia, que radicaba por motivos de trabajo en Addis Abeba (Etiopía), era hasta la ciudad de Panamá; hicimos escala en la capital deTurquía y luego de cinco días de turismo continuamos nuestro recorrido hasta el destino final. En total eran catorce horas de vuelo, cuatro en el primer tramo y luego diez más.
De pronto, a través del parlante escuchamos el anuncio de la salida, lo que generaba una mezcla de nervios con adrenalina. Poco a poco el avión comenzaba a aumentar la velocidad y emprender el vuelo; ahora los edificios más significativos, las casas, los ríos y los autos pasaban a ser diminutos desde el cielo, hasta perderse de nuestra vista totalmente.
Transcurrieron algunas horas hasta que llegó el almuerzo y luego una merienda. Las azafatas comentaron:“Vamos a tener una siestita”, así que el avión se oscureció y el brillo de la pantalla resaltaba, pero no pegué los ojos, para así disfrutar de la trayectoria.
Constantemente abría la ventana y me mantenía en la oscuridad; la luz de las estrellas destacaba en aquella inmensidad. En pocas horas comenzó a amanecer y, de pronto, se asomaba una
226
larga ciudad, desde las alturas. Miré el mapa en la pantalla multimedia y estaba sobre Egipto. ¡Dios mío, qué increíble!
Como un déjà vu, la escena me llevó a recordar aquellos libros de Historia Universal mientras disfrutaba desde el aire la vista de las calles perfectas.Y ¡válgame que la noche no me castigó!, pues pude admirar las dunas del desierto, las soñadas filas de los camellos domados por los beduinos (nómadas que habitan en los desiertos), las pirámides de Guiza y el delta del Nilo, todos como vestigios legados por los egipcios de la antigüedad; los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización que me dejaron impresionada e inmóvil durante los cuarenta y cinco minutos sobrevolando el país árabe.
La vida es sabia, aunque no me ha dado la oportunidad de ir a esas tierras de los faraones me regaló una panorámica preciosa, de la cual no perdí ni un solo detalle, desde las alturas.
De pronto, me perdí nuevamente con el paisaje del mar, pensé que así aprovecharía para descansar; pero a los pocos minutos los altoparlantes anunciaban las instrucciones para el aterrizaje. En la medida que la aeronave perdía altura se observaba la vista superior de la mezquita de Santa Sofía, los puentes y espejos de agua del Bósforo y la espléndida ciudad que brillaba bajo el sol.Todos los pasajeros aplaudían cuando se anunció:“Bienvenidos a Estambul”.
En nuestra visita a ese histórico lugar pudimos disfrutar de una rica gastronomía, de su arquitectura, de zonas verdes, del patrimonio y el conjunto histórico artístico. Estambul es conocida como “la ciudad de las mil mezquitas”,“la ciudad de las siete colinas” y “puente entre Asia y Europa”. En ella quedé atrapada como si estuviera dentro de burbujas de fantasías, tal y como en los cuentos de Las mil y una noches, hasta llegar finalmente a Panamá, hermosa tierra donde residen mi madre, mi tío y mi hermano gemelo.
227 C ATEGORÍA : V IAJE C
JanusJophielJaénRodríguezIn oNacion dePanamá
Nací en la ciudad de Panamá el 3 de noviembre de 2007. Desde muy temprana edad me gustó la lectura y ensamblar juguetes de Lego, por lo que mis padres me compraban libros y artefactos armables para desarrollar mi imaginación.
A los cuatro años leía cuentos y me gustaba hacer tareas. Mi hermana iba tres niveles más arriba y me motivaba verla hacer sus asignaciones. En tercer grado de primaria empecé a escribir poesías y las declamaba en el salón de clases, por esos tiempos también me inscribieron en el conjunto típico de la escuela.
Ingresé al Instituto Nacional para continuar mis estudios secundarios. Sin embargo, debido a la pandemia hice mis dos primeros años desde casa.Actualmente curso el noveno grado y espero culminar esta segunda etapa de mi vida académica.
Decidí participar en #500Historias para ver si era de mi total interés…Y, ¿¡quién sabe!?, puede que termine dedicándome a la escritura. Me gusta el programa porque brinda la oportunidad a jóvenes de diversos lugares del país de expresar su amor por las letras; además, permite que estemos en un mundo distinto donde sumergirnos y aprender algo nuevo.
228
JanusJaénAutor
Lectademográficadelmundoactu
Mi padre compra todos los días el periódico Mi Diario. Primero lee cada página y después se ocupa de hacer los crucigramas.
Él se levanta temprano, a eso de las 4:45 a. m., toma un baño, desayuna y luego va por su tabloide a la tienda del chinito Juan, que está a la vuelta de la casa; aunque los sábados y domingos me corresponde buscarlo porque no tengo clases.
Luego de revisar las noticias se dirige a su trabajo en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en el departamento de Informática. Su hora de entrada es a las 10:30 a. m., pero se va sin mi hermana y sin mí, a pesar de que la oficina está próxima al Instituto Nacional.
Un día mi profesor de Español me pidió en Comunicación Oral y Escrita llevar dos noticias, resumirlas y comentarlas. Me incliné por una de las informaciones que comentó mi papá el día anterior a la clase:“Enemigo demográfico silencioso”.
En los periódicos se han centrado en la publicación sobre estudios de nuevas vacunas y los resultados esperados de ellas, también sobre el aumento significativo de casos de enfermedades como la viruela del simio. Pero ponen menor atención a un tema de relevada importancia como la situación demográfica en el mundo de hoy. En mi opinión, tenemos que volver a ocuparnos del problema de la población.
En diferentes fuentes de información instan a que los gobiernos nacionales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), las entidades no gubernamentales y otros copartícipes tomen a tiempo las medidas necesarias para evitar el peligro que esto representa. Lo más alarmante es que la tasa de crecimiento demográfico realmente está bajando.
230
En los países desarrollados no solo está aumentando el porcentaje de personas de edad adulta, sino que los nacimientos no son suficientes para mantener el tamaño de la población total. Esto puede traer graves consecuencias, ya que sería menor el número de personas en edad laboral para apoyar a un número mayor de jubilados. Mientras que, en algunos países en desarrollo, existe un número elevado de jóvenes que carecen de empleo, hay falta de oportunidades, escasez de recursos, pobreza, desigualdad y deterioro ambiental.
Según cálculos estimados por la OMS, el año 2050 será testigo de un sorprendente hecho que marcará la historia de la humanidad. Para esa fecha, el número de personas mayores de 60 años superará al de los menores de 15; la tasa de natalidad descenderá, por lo que la pirámide generacional, compuesta por una base de floreciente juventud y una cúspide estrecha de longevos, se transformará en un hongo demográfico que caerá sobre su propio peso y nuestra especie será vencida por su correspondiente inercia, más amenazadora que un hongo atómico.
De todo lo anterior, resumo que la única solución es educar a las futuras generaciones en un comportamiento del buen vivir, inculcando el disfrute de cada minuto de vida productiva, para que al llegar a la edad donde cese la actividad laboral opten por la libertad imperiosa del buen morir.
231 C ATEGORÍA : V IAJE C
LissethJaénIn oNacion dePanamá
Nací en el Hospital San Miguel Arcángel el 8 de junio del 2005, a las 8:00 a. m. Desde muy pequeña me gustaba crear historias en mi mente y constantemente las escribía. Se puede decir que tengo una buena imaginación (aunque a veces no quisiera).
Me encanta aprender cosas nuevas, pero no lo considero realmente como un talento. Mi cariño por la escritura se debe a que no tengo muchas habilidades sociales y es una manera de encerrarme en mi propia burbuja, así no tengo tanto miedo al posible rechazo social.También podría decirse que alguno que otro juego me inspiró, en parte, a narrar.
Decidí participar en #500Historias porque quería ponerme a prueba y para representar a mi escuela en esta iniciativa.Aunque soy nueva, me siento muy contenta de poder concursar. Aprecio este programa porque reta a los estudiantes y nos saca de nuestra zona de confort a muchos de nosotros.
A futuro espero continuar con este interés por la escritura y la lectura.
232
LissethJaénAutora
Contaminaciónacúica, unenemigodconocido
Camino a mi querido Instituto Nacional me percaté de la gran cantidad de contaminación que hay en nuestra ciudad. No solo se trata de la basura, sino de otro tipo de daño causado a nuestro planeta y salud emocional, al cual no le prestamos la atención necesaria.
Es demasiada la destrucción del medioambiente del país, siento que hay pocos espacios donde podemos disfrutar del aire puro, del sonido de la naturaleza o del cielo despejado sin que algún cable eléctrico interfiera con la vista.
Resulta triste que algunas personas que viajan en las famosas “chivas” vean afectada su audición porque a los conductores les gusta tener la música a un volumen tan exagerado, que no escuchan ni su propia voz; ellos mismos se perjudican y cuando un pasajero les llama la atención por el ruido que ocasionan, se molestan, los ignoran o gritan:“Si tanto le molesta, entonces bájese”.
En las calles podemos escuchar también a los secretarios de buses, más conocidos como los “pavos”, gritar para atraer a más clientes. Lo ideal sería emplear otras maneras para decir hacia dónde se dirigen, sin necesidad de hacer tanto escándalo. Estamos tan acostumbrados a este tipo de situaciones, que no les damos importancia; en lugar de buscar una solución, sin perjudicar a nadie.
Vivir cerca de corredores, autopistas o calles con congestionamiento vehicular puede significar una molestia diaria para las personas, ya que a cualquier hora escuchan todo tipo de bullicio, ocasionado por los autos; además, los camiones generan contaminación sonora ensordecedora y no permiten descansar apropiadamente a los residentes.
234
Investigando un poco, quise averiguar: ¿qué repercusiones tiene la contaminación sonora en la salud de cada ciudadano? Descubrí que hay personas de cuarenta años que llegan a tener una disminución en la audición y pueden compararse con una de setenta.También, estudios recientes han demostrado que muchas enfermedades que afectan al corazón como hipertensión, anginas de pecho, entre otras, están asociadas al exceso de ruido que altera las condiciones normales del ambiente.
Un factor perjudicial con el que lidiamos todos los días es que los conductores de camiones, tractores y de los buses llamados Diablos Rojos hacen “espectáculos” con sus vehículos utilizando sus particulares y ruidosos frenos tipo Jake Brake.Abusan de su uso, cuando solo los deben emplear en momentos específicos.
Durante una reunión del proyecto #500Historias, la periodista Karen Bernal me comentó que en algún momento los pasajeros de los pintorescos autobuses reclamaban de forma jocosa: “¡Hey, chof, dale valor a mi cuara!”, para que le subiera más a la música durante el trayecto; pero ahora los tiempos han cambiado y es mejor decir:“Señor conductor, dele valor a mi audición”.
235 C ATEGORÍA : V IAJE
MichelleAndreaOrtegaGazabónIn oNacion dePanamá
Nací el 31 de diciembre del 2006… Sí, es el último día del año. Cool, ¿no? Estudio en el Instituto Nacional, conocido también como el Nido de Águilas.
Mi amor por las letras es reciente. Siempre anotaba frases, pero nunca pensé que uno de mis sueños sería convertirme en escritora. Mi curiosidad nació un día escuchando música y se me ocurrió crear una novela que está en proceso.Al entrar al colegio me dije:“¿Por qué no integrarme a un círculo de escritores?”.Allí empezó todo.
Participo en #500Historias porque es otra forma de intentar cosas nuevas y aprender mucho. Lo que me gusta es que los estudiantes se inspiran, son creativos, opinan y crean historias maravillosas.
Mis escritores favoritos son la británica J. K. Rowling, la mexicana Flor M. Salvador, la española Joana Marcus, la estadounidense Stephenie Meyer y las venezolanas Álex Mirez y Ariana Godoy.
Libro favorito no tengo. Es imposible comparar las obras, todas tienen algo que las destacan de las demás.
236
MichelleOrtegaAutora
Entrelabeezanylainconcienciaciudadana
Hace un año visité junto con mis padres y amigos un pintoresco lugar considerado un santuario de la naturaleza, donde es posible escapar de la vida cotidiana para disfrutar de momentos inolvidables.
Llevamos comida para hacer un pícnic, y también a Honter, la mascota de la familia. Lo primero que hicimos fue explorar y visitar algunos de sus senderos, después buscamos un sitio para instalarnos. Observé los árboles y las ardillas que subían y bajaban por las ramas. Para mi sorpresa, ¡había personas arrojando desperdicios al suelo, aun teniendo al lado un basurero!
Es sorprendente que la gente deje latas de refrescos, restos de comidas, envoltorios de dulces y envases de bebidas desechables en medio de la naturaleza sin prever un accidente, a pesar de que se brinda orientación constante sobre el cuidado del medioambiente, así como de las opciones para desechar correctamente y de manera clasificada la basura.
Resulta insólito tener que soportar tantos descuidos, incluso con acceso a cestos de basura con solo cruzar la acera. Queda claro que, durante el verano, los fines de semana y vacaciones el nivel de visitantes en el Parque Natural Metropolitano aumenta, pero la responsabilidad sobre el buen manejo de los desechos no debe ser atribuida solo a los trabajadores del sitio. Debemos poner de nuestra parte.
De igual forma, es necesario profundizar en las aulas de clases sobre el respeto hacia nuestro ambiente, para estar conscientes de la importancia del comportamiento individual y colectivo, así como de nuestro deber como ciudadanos de no empañar el paisaje urbano en los lugares de recreación y diversión. Además, hay que reflexionar sobre el hecho de que la contaminación es la causa de muchas enfermedades a nivel mundial.
238
Luego de ver este panorama gris nos fuimos a jugar con Honter.A punto de partir, vi a un joven arrojando basura al césped, así que la recogí y con mucha amabilidad le dije:“Disculpe, no debería tirar desperdicios en este lugar, ya que aumenta más la contaminación y le hace daño a los animales y plantas”.Al parecer, el chico creó conciencia, porque agarró la basura de mi mano y la depositó en el tinaco.
Este parque es un lugar público muy concurrido, con paisajes inspiradores y fascinantes, donde es posible aprender sobre los distintos seres vivos que en él habitan. Procuremos con trabajo mejorar la educación y protección de nuestros espacios.
239 C ATEGORÍA : V IAJE
NathalyPoveaIn oNacion dePanamá
El 2 de enero de 2005 nació en Panamá una bebé, o sea, yo, Nathaly Povea. Pasé mi infancia de un país a otro, nunca tuve una casa fija, y eso me ayudó a descubrir muchos lugares nuevos.
Aprendí a leer a temprana edad, y de la mano de mi mamá nació ese gusto por la literatura. Después me interesé por revisar los periódicos, una costumbre que sigo practicando.
En secundaria participé en concursos de deletreo y comprensión lectora en los que quedé de primer y segundo lugar, respectivamente. Me aventuré a escribir crónicas en #500Historias porque quiero explorar mis límites, salir de mi zona de confort y contar mis aventuras a través de la narrativa. Poder crear textos y sumergir al lector en ellos es lo que me gusta del programa.
Mi escritora favorita es J. K. Rowling, una británica del género de la fantasía, quien creó un universo de magia en el que brillan las aventuras del joven Harry Potter.
240
Aventaprióticaconexplióndeemocion
Una explosión de emociones invade mi cuerpo a minutos de iniciar el histórico desfile del 10 de noviembre, en La Villa de los Santos. Las calles se inundan de personas, se vive un ambiente patriótico bajo el ardiente sol que los mayores llaman “de lluvia” y que seca la ropa en minutos.
Con esa misma alegría entro en la formación de la fila lista para empezar, pero el caos es mayor y atrasa nuestra salida. Pasan los minutos y aún no hemos podido avanzar; el despliegue está en pausa, la lluvia se aproxima cada vez más y al mismo tiempo un hambre invade mi cuerpo, miro a mi alrededor y me puedo percatar de que no soy la única con esta sensación.
Nuestro director se da cuenta de la angustiante situación colectiva y se dispone a llevarnos a un puesto de comida asada. Como fieras hambrientas atacamos el lugar. Sacaban de la parrilla un chorizo tras otro para tratar de calmar nuestro apetito voraz. En ocasiones los embutidos quedaban crudos, a mí correspondió uno de esos, pero no importaba, ya que con apetencia todo sabe delicioso. Con esos dos bocados en mi estómago tuve las fuerzas para volver a la formación, ya nos habían asignado un lugar y con los redobles del tambor inició la tan anhelada presentación.
Las personas nos aplaudieron y gritaron con alegría:“¡Qué viva el Instituto Nacional!”. Lágrimas salieron de mis ojos, me sentía orgullosa; de los tambores, las trompetas, liras y demás instrumentos brotaban notas musicales llenas de fervor.Al son de la canción Patria, de Rubén Blades, las batuteras interpretamos nuestro baile, al tiempo que el público gozaba y movía sus cuerpos con las tonadas.
En un punto, bombas de humo tricolor invadieron las calles, el cielo se tornó de azul, blanco y rojo mientras tocábamos el tema Colonia americana… ¡No! Se respiraba alegría y amor por la nación, pero como todo en este mundo, el desfile acabó.
242
NathalyPoveaAutora
Terminamos cansados, pero felices. Los encargados de la delegación anunciaron que retornaríamos a la ciudad de Panamá. En el preciso momento de terminar sentí necesidad de ir a un baño en una pequeña tienda, pero ¡vaya sorpresa! Cuando salí, el autobús me había dejado, toda la felicidad se había convertido en preocupación y desesperación.
¿¡Qué iba a hacer sola en LaVilla de los Santos, si mi reloj marcaba las 7:00 p. m., con 25 centavos en el bolsillo y con el celular descargado!? Sin pensarlo mucho, le pregunté a una señora: “¿Usted vio el bus que estaba ahí?”. Y me respondió:“Sí, se fue hace como dos minutos”. Saqué fuerzas, corrí tan rápido como pude, me metí entre la gran cantidad de carros, salté cubetas y esquivé huecos solo para encontrar el vehículo.
Por suerte, pude alcanzarlo antes de que acelerara la marcha, toqué la puerta con desesperación. Abordo todos me recibieron con rostros de intranquilidad y asombro.Ya cuando me bajó la adrenalina pude sentir el cansancio en mis pies, aunque estaba aliviada de haber llegado a salvo… Así culminó aquella emocionante aventura patriótica allá, en La Villa.
243 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
JaírAbdielRamosCorreaIn oNacion dePanamá
Nací el 10 de abril del 2005 en la ciudad de Panamá y estudio en el Instituto Nacional.
Amo las letras desde que tengo doce años. Cursaba el sexto grado en mi antiguo colegio cuando fui uno de los estudiantes escogidos para participar en un conversatorio con la autora panameña Rose Marie Tapia. En esa actividad adquirí muchos conocimientos que fueron muy enriquecedores y me impulsaron a aventurarme en este hermoso ámbito de la lectura y la escritura.
Estoy en #500Historias porque me considero un joven muy curioso y creativo, y me gusta expresar mis ideas a otras personas a través de mis textos.Además, soy un estudiante al que le encanta la sana competencia.
Mi escritora favorita es Rose Marie Tapia, ya que fue una de las autoras que me impulsó a escribir. Sin dejar de lado que me parecen súper entretenidas cada una de sus obras.
244
JaírRamosAutorLahtiaquenuncaregró
Crecí en una casa rodeado de muchos libros, ha sido una enorme ventaja para mí como estudiante. Mi amor por la lectura ha representado muchas alegrías, me ha abierto los ojos al mundo; pero también ha significado tristezas y sinsabores.
Cuando la pandemia estaba en su mayor apogeo, tuve la gran oportunidad de pasar el confinamiento leyendo obras gratuitas como la saga de Harry Potter, sobre la cual supe que se usaron más de seis millones de árboles para su impresión, poniendo en riesgo al planetaTierra, y al final los tomos quedan anclados en las estanterías. Una solución ecológica sería hacer todos los libros en formato digital; sin embargo, como lector clásico, soy consciente de que las obras electrónicas no pueden olerse ni manipularse como las de papel, que me han llevado a un vínculo emocional diferente.
En 2019, antes de la pandemia, solicitaba libros prestados en la biblioteca pública de calle L, Santa Ana, para llevarlos conmigo y disfrutar de la lectura en mi tiempo libre. Recuerdo que en un viaje a Chiriquí de visita a unos familiares dejé olvidado en el autobús el libro El Estado federal de Panamá, de Justo Arosemena; fue muy dolorosa la pérdida al tratarse de uno de mis títulos favoritos, porque no pude conocer algunos hechos históricos que me interesaban.Al extraviar esa preciosa joya tuve que recurrir a las redes y ahí me di cuenta de que algunas obras antiguas no se han pasado a formato digital todavía.
Al verme limitado, tomé la decisión de ir hasta la Biblioteca Eusebio A. Morales, del Instituto Nacional de Panamá, en noviembre de 2019, para reencontrarme con los acontecimientos que nunca terminé de saber, pero me enfrenté a otra realidad: la pérdida y robo de nueve mil libros históricos que reposaban en esta.
246
El dolor fue doble, pues no se trataba solamente de leer joyas panameñas como Ensayos, documentos y discursos, de Eusebio A. Morales;“Los sucesos del 9 de enero de 1964”, en la Revista Lotería; Los tratados entre Panamá y Estados Unidos, de Ernesto Castillero; Tradiciones y cantares de Panamá, de Narciso Garay; Historia de la Instrucción Pública en Panamá, de Octavio Méndez Pereira, entre otros; sino de poder acceder a libros reconocidos mundialmente que estuvieron allí, como El Quijote, La Ilíada, Crimen y castigo, Cien años de soledad, Guerra y paz y otros títulos de diferentes disciplinas.
Los ejemplares perdidos fueron donados por expresidentes, embajadores y otras personalidades; existía un registro auténtico sobre los conocimientos creados y acumulados por las generaciones pasadas. Eso es algo que no se recuperará nunca más.Además, nos han cerrado las puertas para el acceso a los conocimientos y a la cultura panameña; es un hecho que ha marcado mi vida, así como la de otros compañeros y todos los habitantes de nuestro país.
Soy un joven asiduo y estudioso quien lucha por tratar de recuperar las pérdidas del acervo histórico y cultural de nuestro Instituto Nacional, para mantener viva la lectura de nuestra historia y crecer como hombres de bien.
247 C ATEGORÍA : V IAJE C
AndrésJavierRamosGuerreroIn oNacion dePanamá
Nací el 4 de enero de 2005. Me gusta el género de la fantasía utópica y estudio en el Instituto Nacional. En mi tiempo libre leo, escucho música y juego videojuegos.
Mi amor por la escritura surgió en mi cumpleaños número trece, cuando me regalaron mi primer libro, una historia sencilla que despertó mi curiosidad por la lectura y me llevó a comprar otras obras.Al ver el impacto que han causado en mí los cuentos que he leído, me pareció increíble la idea de contar mis historias a la gente y crear en ellos una emoción como la que una vez sentí yo.
#500Historias me llama poderosamente la atención porque siento que por primera vez alguien más podrá llegar al hermoso mundo de las narraciones a través de mis escritos.
Mis autores favoritos son los que crean mundos alternos en los que puedo viajar e inspirarme:
J. K. Rowling, J. R. R.Tolkien, Alan Moore y Neil Gaiman.Todas figuras admirables cuyas historias he llegado a sentir como mías.
248
ORO
L
T ORNEO EN L ÍNEA DE
ECTOESCRITURA P RIMER LUGAR #500HISTORIAS 2022
AndrésRamos
Autor DdeElTec htaelB ú
La imaginación nos permite volar. Un día quise buscar inspiración para escribir sobre un “viaje”. Después de dar vueltas en mis pensamientos noté que viajar es más allá de ir lejos y conocer lugares nuevos, es también revivir lo ya visto a través de libros y ser capaz de ilusionarse con eso, hasta disfrutarlo en la realidad.
Me levanté un viernes 20 de enero a las 8:00 a. m., como es costumbre en mis vacaciones escolares. Luego de desayunar, salí al patio de mi casa, en El Tecal, Panamá Oeste, desde donde pude apreciar una escena como salida de la gran pantalla, un épico paisaje sacado de una historia de fantasía.
Se me elevaron los sentidos con el calor infernal del planeta Mustafar, un mundo volcánico ardiente donde la lava es extraída como un recurso natural precioso.También me figuré un panorama deTatooine, de la saga cinematográfica Star Wars; un amplio campo que daba la sensación de estar en una historia del escritor británico J. R. R.Tolkien y unos bosques tenebrosos de una película de terror.
Todas esas sensaciones llegaron a mí estando tan cerca de casa, con lo cual pensé que quizás solo tenía que ampliar más mi visión, cambiar mi manera de ver las cosas; puesto que, con solo ubicarme en el portal, pude recrear mis historias, los cuentos que me inspiraron tanto, los escenarios que me sacaron de este mundo y me hicieron fantasear con vivir en ellos.
Luego, para no verme inmerso y atado a esas terroríficas escenas, decidí desplazarme con mi mente a un lugar totalmente diferente. No busqué más, me trasladé a la comunidad de Farallón, en la provincia de Coclé; ahí pude ver las palmeras y la arena blanca sobre el cristalino océano Pacífico, aquel paisaje luminoso e inmenso generó en mí gran tranquilidad.
250
Del calor de las playas me fui al templado clima de Boquete, en Chiriquí, un sitio sinónimo de aventura, con montañas, ríos, volcanes, cascadas y mucha adrenalina. Es un pueblo pequeño con un relieve ideal para hacer trekking.Así continué mi periplo por la provincia chiricana y me dirigí hasta el volcán Barú, el punto más alto de Panamá, donde tuve impresionantes vistas de los dos océanos que bañan nuestro istmo: el Atlántico y el Pacífico.
En las Tierras Altas, las temperaturas ya no son tan sofocantes como en ElTecal y el resto del país. Con preciosas vistas, desde los senderos hasta las cascadas, pude observar volando a los raros y esquivos quetzales; aquello parecía un arcoíris dibujado sobre el inmenso cielo.
Sin dudas, viajar con mi mente ha sido para mí un paraíso entre lo natural y la aventura. Podrán venir mil pandemias más, y siempre mis pensamientos estarán allí para salvarme.
251 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
AltheaMoniqueRickettsPérezIn oNacion dePanamá
No tengo idea de cómo empezar… Me llamo Althea Monique Ricketts Pérez. ¡Un nombre extraño!, lo sé. Nací el 28 de octubre de 2007 en la ciudad de Panamá. Curso noveno grado en el Instituto Nacional.
Mi amor por la escritura empieza por lo que he ido aprendiendo en estos años de estudio. Mi profesora de Español me incentivó a que participara en #500Historias. Me inscribí y ahora que estoy aquí me ha gustado poder redactar. Me siento orgullosa de aparecer en este libro.
Mi lema es una frase del escritor brasileño Paulo Coelho:“Todas las batallas de la vida sirven para enseñarnos algo, inclusive aquellas que perdemos”.
Deseo estudiarTurismo Internacional, obviamente para apoyar al turismo nacional, antes que nada.También me gustaría ser una gran basquetbolista y modelo.
Mi visión como escritora es algo cercano al género de la fantasía, y como dice mi mamá:“El que persevera, alcanza”.
252
AltheaRickettsAutora
Pandemia,unapadójicaoptunidadpaelambiente
Todo comenzó a finales del 2019. Desde esa fecha hasta hoy ¡cómo ha llovido! La pandemia del coronavirus se desató en diciembre de ese año y ha sido la más devastadora del siglo XXI, al extremo de que ha provocado más de seis millones de muertes de personas de todas las edades, en todo el mundo. Recuerdo que al inicio se tomaron medidas drásticas, las cuales incluso causaron la contaminación del medio ambiente y con el tiempo se fueron flexibilizando.
Una de las disposiciones establecidas por las autoridades de los distintos países para prevenir los contagios y que aún se mantiene es la desinfección frecuente de las manos. La protección mediante el uso de la mascarilla fue otra regla impuesta, la cual ocasionó el incremento de los desechos hospitalarios. Esto se convirtió en una problemática, pues en muchos lugares los tapabocas e insumos son descartados sin respeto al planeta, y van a dar a las playas y otros ecosistemas.
Los efectos económicos y sociales de la pandemia de COVID-19 y las medidas asociadas para hacerle frente están derivando en consecuencias negativas a largo plazo. La contaminación de laTierra se intensifica y, aunque hay algunas sustancias que se han prohibido, la producción, el uso y el desecho de productos químicos peligrosos, en general, siguen aumentando cada día más.
Paradójicamente, no todo ha sido negativo con la pandemia. Los ambientalistas y las grandes organizaciones mundiales registraron un descenso significativo de la polución, mostrándose que el confinamiento y la falta de intervención del hombre, además de la paralización de las actividades de un sinnúmero de industrias, ha permitido reducir la emisión de gases contaminantes, lo que se traduce en la recuperación de los colores de los bosques. De hecho, en muchos lagos y lagunas de sitios icónicos comoVenecia, han regresado animales que hacía
254
tiempo no se veían y se ha reportado también mayor transparencia de las aguas, así como el aumento de peces y delfines.
En el caso de Panamá, se notaron los mares limpios, verdes o azules; los animales paseaban por la ciudad, se escuchaba cantar a los pájaros, los perezosos no tenían temor de salir a las calles, ya que no existía mucho flujo de autos. Fue muy satisfactorio mirar la felicidad de todos los animales en plena pandemia.
El aire era puro.Yo salía a la terraza de mi casa y no sentía ese olor a humo o quema, al contrario, se respiraba el aroma de las hojas verdes de los árboles, la brisa que soplaba era más fresca; mi familia y yo disfrutamos compartir en la terraza.
Jamás la humanidad había experimentado cambios a esa escala, con millones de personas confinadas en sus casas, lejos de su trabajo, estudios y espacio de vida; no obstante, la pandemia resultó ser una gran experiencia que nos ha servido para darnos cuenta de que tenemos que seguir cuidando a la naturaleza.
255 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
DavidStevenRodríguezDíazIn oNacion dePanamá
Soy un estudiante institutor. Nací el 26 de diciembre del 2003, en el Valle del Cauca (Colombia), lugar entre ríos y montañas donde me enseñaron a leer.
A los tres años ya ojeaba por mi cuenta las fábulas del poeta colombiano Rafael Pombo, relatos que desde entonces se albergaron de manera perpetua en mi memoria y me crearon el amor por la lectura.
A los siete años llegué a Panamá y a mis trece ingresé al glorioso Instituto Nacional, un colegio lleno de mil historias que amé escuchar desde mis primeras clases hasta fuera del plantel.
Puede ser que me gusta el bochinche; sin embargo, aprecio mucho más escuchar historias, leerlas y, en este momento, crearlas.
Escribo, porque de tantas historias leídas y escuchadas —como reflexionó el autor uruguayo Eduardo Galeano—,“los ecos de los ecos de esas lecturas pasadas” me cuentan nuevas historias que nadie más ha dicho y ahora puedo contarlas yo.
256
Autor
DavidRodríguez
Cambiodeplanhaciael‘Wt’
Mi sábado 28 de mayo inició tranquilo, la suave fricción de las sábanas y el viento a través de la ventana amenizaron mi mañana. Estaba en la semana previa a los exámenes, así que tenía un objetivo claro para el día: estudiar. Sin embargo, en la esquina de la cama, mi celular sonó para notificar el mensaje de mi amigo Anel:“Vamos pa’l West”, que es la forma coloquial de llamar a la provincia de Panamá Oeste.Allí vive él, específicamente en la comunidad de Nuevo Chorrillo.
La propuesta se trataba de pasar el día en su casa; decidí consultarle a Érick, mi compañero de viajes, quien aceptó ir de travesía.Aún con el cambio de planes, mis deberes siempre estuvieron primero, así que, dispuesto a cumplir con todo, en mi mochila dejé mi cuaderno de la clase de Español y agregué la ropa necesaria, además de mi cepillo de dientes.
En la tarde llegó Érick y nos encaminamos hacia la parada a esperar el transporte.Abordamos el bus y nos situamos casi al final. Desde la ventana pude observar el trayecto que inició en la avenida de los Mártires, detrás del glorioso Nido de Águilas; pasamos el Puente de las Américas mientras el sol se iba hacia el Atlántico y se veía el horizonte amarillo. Seguido, la oscuridad de la noche envolvió el vehículo y las luces neones se reflejaron en sus vidrios. Entonces, el secretario del autobús gritó:“¡Nuevo Chorrillo!”, y bajamos rápidamente.
Anel llegó en su camioneta a buscarnos en la parada y con risas y música cruzamos el camino pedregoso, casi intransitable porque estaba lleno de lodo rojo, hasta llegar a su casa. Nos sentamos a hablar en la terraza. La mamá de Anel nos contó sobre su día, de la forma como se había involucrado en la construcción de una escuela en la comunidad y cómo había quedado atrapada por la lluvia mientras regresaba a casa. Sus relatos eran muy divertidos y cálidos a la vez, así que nos alargamos hasta la madrugada. Érick se durmió sobre mi hombro y los primeros truenos sonaron en el fondo de aquella escena.
258
Durante el domingo persistía la lluvia y golpeaba estruendosamente el techo de la vivienda, al asomarme por la ventana vi preocupado que el agua ocultaba el camino para regresar a la ciudad. La nueva laguna roja, resultado del aguacero, impedía nuestro retorno y tomaría horas ver el sendero de nuevo. Para no perder tiempo valioso, saqué mi cuaderno y al ruido del aguacero empecé a estudiar.
Casi al anochecer la senda reapareció. Muy atrasados subimos a la camioneta e hicimos el viaje de regreso.Anel se despidió agradecido y nos dejó donde todo había iniciado. En el transporte de regreso, fui yo quien esta vez se recostó sobre el hombro de mi compañero de aventuras y desperté con las luces de la ciudad sobre nosotros.
Al llegar a mi casa organicé todo para ir al colegio al día siguiente con todo mi tema estudiado y las historias del “West” para contar.
259 C ATEGORÍA : V IAJE C
IrvingXavierRodríguezQuinteroIn oNacion dePanamá
Nací el 13 de abril de 2008 en La Chorrera. Estudio en el Instituto Nacional.
Mi curiosidad por la escritura nació a los diez años. Cursaba el quinto grado en mi antiguo colegio cuando participé en un certamen de redacción donde muchos estudiantes de otras escuelas también estaban compitiendo. El concurso trataba de crear una historia propia.
Decidí participar en #500Historias porque me considero una persona curiosa. Me gusta expresar mis ideas, pensamientos, planes, entre otros, a través de un texto.Además, soy un chico muy competitivo al que le gusta aceptar los retos.
Mi escritor favorito es el panameño Ricardo Puello, ya que es el autor del primer libro que leí, una obra de carácter social. La historia de su trama se centra en una joven perteneciente a una familia adinerada y de clase social privilegiada. Se titula Cócora, la historia deYael.
260
IrvingRodríguez
En un noticiero de las seis de la tarde escuché sobre las doce especies de animales que se están extinguiendo en Panamá.Tengo un amor profundo por los animales domésticos, y hay tres en mi casa: mi perro Capitán, el gato Félix y mi perico Lorenzo. Cada día que pasa somos más dependientes de ellos, pues nos aportan compañía en los momentos en que nadie está presente. ¿¡Cómo es posible que una familia que haya acogido a un perro o un gato termine dejándolos abandonados en la vía pública, en una autopista o simplemente en la calle!?
Debemos buscar la forma de implementar mecanismos de adopción y así mejorar la calidad de vida de los animales en situación de vulnerabilidad. Por eso, es bueno continuar organizando campañas en defensa de los derechos de esos seres vivos, con títulos de impacto como “Aquí estoy, yo soy tu dueño”,“Identifica a tu mascota” o “Adopta un animal adulto”. Esto se puede lograr con voluntarios que fomenten la tenencia responsable.
También sucede que cuando llevamos a nuestras mascotas a lugares públicos muy concurridos, estas se pueden perder; entonces es bueno contar con una organización que brinde un servicio de hogar transitorio para los animalitos perdidos y abandonados, y que además logren su adopción.
¡Cuántas cosas se me han venido a la mente para ayudar a los animales, sabiendo que tengo a los tres míos bien cuidaditos en casa!Y vuelvo con el espacio televisivo sobre los que están en peligro de extinción en Panamá, como la majestuosa águila harpía, la ranita dorada que reluce con sus contrastes entre amarillo y negro; los quetzales, que son toda una maravilla de la naturaleza con sus vistosos plumajes; el venado de cola blanca, que vive en bosques secos y es considerado uno de los animales más lindos de la fauna de nuestro país; y por último, el conejo pintado, un animal nocturno y excelente nadador, cuya principal amenaza es la caza para el consumo de la carne.
262
Autor S vemlonutro
A través del programa pude conocer que se considera extinta una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta, así que es necesario que tomemos acciones para preservar los animales amenazados; también hay que combatir los daños ocasionados por el hombre a través de programas de conservación.
No podemos seguir permitiendo la sobreexplotación del ambiente, la contaminación, la destrucción del hábitat o la introducción de nuevos predadores que amenazan a las especies endémicas. Según observé en el reportaje, la población humana se ha convertido en predadora e invasiva por medio de la caza excesiva, que genera una rápida extinción de la vida silvestre.
Es necesario promulgar leyes que sancionen el comercio o la caza de animales importantes para nuestro país, así como crear reservas naturales con el objeto de proveer un entorno continuo y estable para las especies amenazadas por la expansión humana.
263 C ATEGORÍA : V IAJE
DiogoYulianoRossoMuñozIn oNacion dePanamá
Soy Diogo, nacido el 30 de mayo del 2003, hijo de Luu Ann Vanezza Rosso y Rubén Muñoz. Soy panameño de ascendencia italiana. ¡Qué orgullo saber que fue un italiano quien
esculpió las dos esfinges que están a la entrada de mi colegio, el Instituto Nacional!Tengo diez hermanos.
Me costó aprender a leer y a escribir, ya que tengo trastorno de déficit de atención, trastorno de anquiloglosia (la lengua pegada al paladar) y dislexia.
Aunque me gusta educarme, antes me sentía preso en la escuela porque no siempre encontraba espacio para saber sobre lo que me interesaba. Recuperé ese amor el día que fui a la librería El Hombre de la Mancha a ver cómics y escuché una conversación sobre la Segunda Guerra Mundial. Un señor quería un libro para recordar cosas tristes. Resultó que hablaba de Los hornos de Hitler, de Olga Lenyel. De inmediato se convirtió en mi primer libro, y mi favorito.
#500Historias expande mis pensamientos y me da voz como futuro escritor. ¿Mi lema? “Que las risas nunca falten”. ¿Mi sueño? Hacer un videojuego. No les cuento más, ¡compren mi libro en el 2045!
264
DiogoRosso
Autor Unviajecto,po pectacul
Pasadas las 10:30 a. m. del jueves 30 de mayo de 2019, mi tío y padrino Alejandro abordó un vuelo hacia la capital desde el aeropuerto Rubén Cantú, en Santiago, provincia deVeraguas. El avión aterrizó cuarenta minutos después en la terminal aérea Marcos Gelabert, donde lo recibí. Luego de recorrer pocos kilómetros hasta llegar al condominio, subimos por el ascensor, al apartamento 8-B.
Mi padrino se encontraba en el sitio que tanto deseaba visitar, allí vivo con mis hermanos; se asombró de que estaba muy organizado, moderno y despedía un aroma de café acabado de preparar. Había mucha tranquilidad, pese a tener al perico Lorenzo como nuevo integrante de la familia, que estuvo muy inquieto ante el invitado. Luego de una cálida ducha nos preparamos con zapatos cómodos, ropa ligera, gorra y mucho protector solar para aplacar el sofocante calor del día. ¡Estaba listo para recorrer las maravillas de la ciudad de Panamá!
Fuimos a uno de los sitios más lindos que tiene la capital, el Casco Antiguo, donde caminamos y observamos el área colonial; el lugar resulta increíble para tomar fotos, gracias a sus paisajes que denotan un toque de excentricidad y buen gusto.
Observamos el área con lujo de detalles: una mezcla de arquitectura española, francesa, colonial americana, neoclásica y art nouveau, que refleja una diversidad cultural e histórica. Los edificios y casas cuentan con muros de cargas, reforzados con techos a dos aguas sostenidos por alfarjes, muchas veces decorados. Las calles relucientes están construidas con adoquines.
Continuamos nuestro recorrido hasta detenernos para buscar donde celebrar mi cumpleaños con un rico almuerzo. Finalmente, me decidí por el restaurante El Rompeolas, localizado en la Cinta Costera, un lugar de visita obligada, belleza admirable y encanto indiscutible. Para llegar hasta allá tomamos un taxi que nos cobró $3,50.
266
La comida panameña es muy caribeña; no obstante, la diversidad de nacionalidades que han formado parte de la población ha creado una oferta gastronómica variada. En el concurrido sitio optamos por un buen ceviche de corvina, mientras observaba alrededor a los pescadores en sus faenas diarias.
En aquel restaurante, característico del arte culinario panameño, reinaba un ambiente de turistas, transeúntes agobiados y encuentros inesperados. Curiosamente, allí coincidimos con nuestros vecinos del apartamento 8-C, un matrimonio ejemplar de treinta años, Roberto y Alina, ambos funcionarios del Ministerio de Cultura, junto a ellos todo marchó con mayor encanto y regocijo.
Pudimos sacar muchas fotografías para tenerlas de recuerdo. De pronto, la pareja nos invitó a la presentación de un ballet folclórico, esa misma noche.Aquella noticia fue algo inesperado para nosotros, pues corrimos con la suerte de hasta poder disfrutar del bullerengue, baile tradicional de Darién.
El tiempo avanzaba y nos deleitamos en nuestras conversaciones; sin darnos cuenta, ya era muy tarde y no hubo más remedio que compartir la cena, y de paso nos fuimos juntos a ver la obra.
En un abrir y cerrar de ojos ya estábamos en las gradas delTeatro Balboa. El recinto estaba totalmente oscuro en su interior, al encender las luces irrumpió un ritmo bien marcado de repique de tambores que nos llevó a un pasado netamente africano. Bellas jóvenes salían al escenario en filas, palmoteando con las manos al frente, a paso corto, moviendo sus estrechas cinturas con pasos similares al de la cumbia y en posición erguida.Todo aquello era impresionante por su contenido rítmico, instrumental y por la cadencia de su baile.
Los días siguientes la pasamos en familia, hasta que llegó la hora de la partida de mi tío, quien regresaba aVeraguas, donde lo esperaba su esposa Alicia.Allá solo se mantendrían un par de semanas, ya que regresarían a Italia, donde llevan más de veinticinco años residiendo.
La estadía de mi tío en Panamá fue tan maravillosa que no me di cuenta de que viajar es parte de la esencia del ser humano y que no podríamos cambiar nuestro mundo como tal, si no transitamos a otros rincones desconocidos.
267 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
GabrielÁngelVegaIn oNacion dePanamá
Nací el 27 de abril del 2005 y tengo la dicha de estudiar en el primer colegio de Panamá: el Instituto Nacional.
Mi curiosidad por la literatura inició en la secundaria, a los once años.Antes, durante la primaria, nunca había leído una novela; ahora disfruto de la lectura y me gusta escribir en mi tiempo libre.
Estoy en #500Historias porque me agrada desenvolverme en diferentes tipos de áreas; además, es un torneo dedicado a la crónica, lo que nos permite narrar sobre hechos que pasan en nuestra vida cotidiana.
Mis autores favoritos son Alfonso Chirre Osorio y Fernando Grados Laos, ya que escriben libros para estudiantes de diferentes niveles. Mi obra favorita es La Ilíada, el poema épico de Homero.
Mi lema a seguir es una frase de Martin Luther King:“Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía plantaría un árbol”. Mis planes son seguir estudiando para ayudar a crear una mejor sociedad, y a futuro convertirme en poeta.
268
Educación:unavíap a pr vlan eza
En un viaje que hice con mi familia hacia el interior, en el mes de abril, me detuve a observar cuántas personas tiran basura a la carretera desde sus autos, ya sean latas, frascos o cualquier tipo de plásticos. Es sorprendente saber que día a día crece más la población, al tiempo que se discute mucho sobre el cuidado del medio ambiente; sin embargo, pareciera que no existe conocimiento sobre las consecuencias de la contaminación.
En tan corto tiempo de mi trayecto hacia Ocú, provincia de Herrera, era imposible resolver ese mal que tanto nos afecta, pero a mi regreso a la ciudad, me hice el firme propósito de trabajar con la comunidad para estimular la recolección de plástico y de envases reutilizables, antes de llegar a los ríos, y finalmente, al mar.Acciones como esta son muy importantes, pues los desechos seguirán ocasionando daños permanentes y causarán que la naturaleza pierda su verdadero color, debido a los procesos de descomposición de los peces y sus depredadores que han muerto, afectados por el vertimiento continuo y acelerado de los residuos.
Llegó el día del esperado encuentro. En la mañana, antes de que el sol comenzara a rajar piedras, me fui rapidito hasta la sala de conferencias del Instituto Nacional. Para no caer en regaños con los participantes de esta charla comunitaria y hacerla menos cansona, logré que los padres participaran junto a sus hijos, movidos por la idea de que la buena educación no nace en las escuelas, sino en el hogar. De esta manera, fue más provechoso que los adultos se comprometieran y enseñaran a sus chicos los buenos hábitos, no contaminar el medioambiente ni permitir que continúen arrojando plásticos o papeles al piso, así como reciclar.
También hemos intercambiado con ellos experiencias en lugares mágicos y a la vez distantes, para hacerles entender cómo en lugar de que sea común ver ríos contaminados es necesario convertirlos en sitios que ayuden al bienestar de la persona, eso traería consigo diversión para
270
GabrielVegaAutor
sus propios niños y, a la vez, reduciría el estrés diario de los adultos.Tuve que acertar y “entrar por el hoyo de una aguja” buscando siempre la forma de trabajar con padres e hijos para causar en ellos un efecto modificador en la conducta, que realmente los lleve a una definitiva concienciación sobre la necesidad de conservar el entorno.
Finalmente, abordé sobre uno de los medios que más se está empleando para llevar al público ideas ambientalistas: el cine. Les expliqué cómo este arte no solamente ha puesto en contacto al hombre con la naturaleza, sino que además ha sido, y sigue siendo, el hilo en la lucha por la defensa del ambiente.
Además, desde su nacimiento, el séptimo arte ha sido el vehículo más poderoso de transmisión de conocimientos y de culturas, que aporta a sus espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes y costumbres. Entonces, acercarnos a esos medios, podría ayudarnos a salvar a la naturaleza y a la propia especie humana.
271 C ATEGORÍA : V IAJE E
Docente:
AlbertoA.ÁlvarezPugaIn oNacion dePanamá
Un tesoro literario de indudable valor
Mi visión, y cómo mi aprendizaje docente ha cambiado la vida de mis alumnos, me llena el corazón de complacencia y alegría. Con ellos he tenido las mejores experiencias, que han sido mágicas, inimaginables e irrepetibles.
Debo hablar con certeza: me encontré ante un gran reto con #500Historias. La idea me motivó desde su origen, pero estaba frente a una prueba difícil e iniciática que me llevó, en los últimos años, a tener un corpus poético sólido y propio, coherente y personal.
mitido er a
El conocimiento adquirido con este proyecto me ha permitido cumplir con el objetivo principal de preparar jóvenes capaces de hacer acciones novedosas, y no solamente repetir lo que otras generaciones hicieron. Es conocer lo que piensan y quieren cada uno de los estudiantes, es ir más allá de lo que ellos sienten.
ido objetiv enes no pro v agr literario de indudable valor
Resulta sorprendente ver cómo se recogieron relatos y crónicas de reconocida calidad literaria, las cuales se dejan leer con interés y agrado, ya que guardan en sus líneas un tesoro literario de indudable valor. Los distintos alumnos en su papel de autores plasmaron sus ideas, emociones y pensamientos clasificando sus textos en distintos movimientos como cronistas, con gran diversidad temática.
272
Durante mis veintidós años de trayectoria en el campo educacional y en el Instituto Nacional de Panamá, colegio insignia de nuestro Istmo, he jugado un papel esencial en la formación integral de los jóvenes, es decir, aquella que los encamina a pensar, sentir y actuar de acuerdo a las necesidades de la sociedad donde viven y se desarrollan; de allí que esta labor educativa debe ser constante, sistemática y creadora.
Mi labor a favor de los alumnos me ha permitido ganar suficientes méritos para seguir con esta misión; es por eso que en el ámbito social he sido querido y respetado, y los círculos literarios en donde he impulsado a los estudiantes al mundo de las letras han sido todo un éxito. Este último aspecto es una prioridad para mí porque permite mantener viva la historia y cultura del país desde los tiernos años escolares, donde es esencial la formación futurista de los estudiantes.
as han
todo un mite mantener viva la histor
nos años escolares, donde es esencial la formación futur uchachos escr
La inclinación y vocación de los muchachos hacia las lecturas y sus capacidades para escribir explican con claridad que, en un futuro, serán considerados escritores ágiles, privilegiados, con ideas auténticas y plumas fluidas.
273
ido
quer ios m ioridad par
ia institutora” pr
futuro institutor
“Todo por la gloria institutora”
sido
m
MahatmaGandhi (1869-1948).
Consideradounodelos másgrandeslíderespolíticosyespiritualesdelsigloXX.Fueunodelosimpulsoresdelmovimientodelanoviolenciay principalartíficedelaindependenciade laIndia(1947).
“Seelcambioquequieres ver enelmundo”.
,,
Panama
ChrtianAcademy
Docente: Lideika Bonilla
Escritores:
1) Joshua Barreno
2)Anna Lucía Beitia
3) Stephany Cheung
4)Vivian Chong
5)Alejandro Chung
6) Rogelio Lin
7)Valeria Rivera
8)YeniferWu
9) KellyWu
PLATA
S EGUNDO LUGAR
T ORNEO EN L ÍNEA DE L ECTOESCRITURA
#500HISTORIAS 2022
JoshuaBarreno PanamaChrtianAcademy
¡Hola!Tengo quince años y soy un estudiante de décimo grado de la escuela Panama Christian Academy.
Entre mis pasiones se encuentran las artes marciales, aprender francés y el baile, actividades a las cuales me dedico desde hace ya varios años.
Soy una persona a quien le encanta hablar, pero hay ciertas ideas que no soy capaz de expresar con claridad en ese momento sino cuando las anoto. De allí nace mi amor por la escritura.
He decidido participar en el proyecto #500Historias porque quiero dejarle un aporte de corazón, tanto a mi país de hoy, como a las futuras generaciones de panameños.
Lo que más me gusta del programa son, definitivamente, las guías. Este contenido es fundamental para nosotros como jóvenes escritores, ya que nos brinda herramientas que permiten mejorar la forma de plasmar todos nuestros sentimientos e ideas a través de las crónicas.
278
JoshuaBarrenoAutorLafraprohibida
Era una mañana de febrero de 1982. Los rayos del alba irrumpieron en el cuarto de Nivia y consiguieron despertarla. Era época de vacaciones y como el resto de los chicos que vivían en El Límite, ubicado en El Chorrillo, esta jovencita anhelaba gozar de su tiempo de ocio, así como de la vasta naturaleza en las áreas cercanas a las faldas del cerro Ancón, próximo al barrio. Para desdicha de ella y de los panameños, esa imponente naturaleza prácticamente le pertenecía a la poco accesible Zona del Canal.
Para aquellos tiempos, en el territorio istmeño había bases militares de Estados Unidos y no se permitía el libre acceso a los locales a esas áreas que día y noche estaban acordonadas y vigiladas por soldados. Solo podían entrar los estadounidenses y los empleados autorizados que trabajaban allí. Por esas y otras razones la bautizaron como “la zona prohibida”.
Nivia es mi madre. Recuerda que ella, su hermana y los chicos del barrio, que por entonces tenían entre ocho y doce años, apreciaban desde sus balcones los majestuosos árboles de mango de todo tipo (huevo de toro, papaya, hilacho) que estaban en el censurado sector… Ese día de febrero apareció una gran ventolina y muchos frutos terminaron en el suelo, sin que nadie los recogiera.
“Nos dolía hasta en lo más profundo de nuestras jóvenes almas que esos ‘zonians’ (nombre con el que los panameños hacían referencia a los estadounidenses que habitaban en la Zona del Canal) no pudieran apreciar semejante manjar tropical”, comenta mi madre.
Después de mucho aguantar los venció la tentación.“Ya no podíamos resistir al deseo de irrumpir el territorio ‘gringo’ y obtener la fruta prohibida. Decidimos que íbamos a cruzar El Límite y escabullirnos por la cerca hasta llegar al primer árbol de mango. Una vez en la Zona,
280
tomaríamos tantos frutos como nuestros pequeños brazos pudieran cargar y nos retiraríamos sigilosamente para no ser descubiertos por la patrulla, y así finalmente podríamos deleitarnos desde nuestros balcones”, rememora Nivia sobre aquellos planes juveniles.
Yacky propuso que pidieran permiso a los soldados para recoger los mangos del suelo, porque planteaba que siempre hay que ser honestos y decir la verdad. El grupo de niños así lo hizo, cruzaron la calle de El Límite y fueron directo a la garita a hablar con los militares. Como era de esperar, la respuesta fue negativa porque la Zona era de acceso restringido.
Ante este revés Nivia tenía otra estrategía.“Decidimos tirar al traste la cordialidad y entramos a hurtadillas al sitio, así llegamos al paraíso de los mangos. Empezamos a contar historias y antes de que nos diéramos cuenta estábamos sentados comiendo la fruta. Eventualmente, el plan se nos olvidó y nos quedamos disfrutando de semejante festín. Aquellos instantes mágicos están grabados en mi memoria para la mismísima eternidad”.
Lastimosamente, el fin de la aventura llegó cuando los militares gringos los descubrieron y los devolvieron a la garita.“Esa tarde nos gritaron mucho e incluso nos amenazaron con enviarnos alTutelar de Menores de El Chorrillo si volvíamos a entrar”, resalta Nivia.
Aunque aquella operación de los mangos tuvo un cierre desigual, ese recuerdo de mi madre trascenderá a las nuevas generaciones, así como su amor por la deliciosa fruta prohibida.
281 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
AnnaLucíaBeitiaNúñez PanamaChrtianAcademy
Nací un lunes 14 de enero del 2008. Estudio en el colegio Panama Christian Academy.
Mi interés por la escritura es el resultado de mi amor hacia la lectura. Me encanta conocer y analizar el trayecto de cada personaje y su desarrollo.
Decidí participar en #500Historias más que nada por curiosidad y para explorar mis talentos como escritora. Lo que más me ha gustado del programa es que, gracias a los contenidos que nos brinda, tengo una mejor idea del proceso de redacción y sus técnicas.
La británica M. G. Leonard es una de mis autoras favoritas, me gusta su forma de plasmar intriga y emoción en sus obras. El chico escarabajo, escrito por ella, es uno de mis libros preferidos, ya que provoca curiosidad con sus misterios y subtramas.
En un futuro espero crear y publicar mi propia novela llena de fantasía, romance y misterio.
282
AnnaLucíaBeitiaAutoraLacuotas dada conunagura
El barrio de La Ciénaga estaba ubicado en un pantano próximo al Ferrocarril de Panamá y a la playa Peña Prieta en la bahía de Panamá, en lo que hoy es la avenida Balboa y la Cinta Costera. Ese fue el lugar donde todo ocurrió.
Estados Unidos y Panamá tienen muchas historias en común que contar, pero nada como el primer altercado entre ambas naciones. El suceso marcó un antes y un después en nuestro devenir y de eso no se habla lo suficiente: el Incidente de laTajada de Sandía.
Ocurrió el 15 de abril de 1856 y demostró que los panameños no somos gente que se queda callada cuando algo nos disgusta.Todo empezó cuando un estadounidense se negó a pagar cinco centésimos por un pedazo de sandía que había comido y la disputa terminó en una batalla campal que dejó dieciocho muertos y veintiocho heridos.
Es necesario meditar sobre el trasfondo de este hecho. Los panameños estaban atemorizados, quizás hasta paranoicos, pues en la ciudad se rumoraba que iban a llegar fuerzas foráneas a conquistar el país. El pánico hundió a los canaleros en la desesperación, y esto puede explicar los sucesos de aquella fatídica tarde.
Era un día tranquilo en La Ciénaga, el lugar estaba lleno de pequeños puestos que vendían vegetales y frutas. José Manuel Luna ofrecía sandías a su público, cuando un ebrio estadounidense llamado Jack Oliver se comió una tajada de la fruta sin pagar. El vendedor le reclamó que debía cancelar lo tomado, pero el cliente no solo se negó sino que también amenazó al istmeño con un arma de fuego. Los amigos de Oliver calmaron la situación y saldaron la deuda, sin embargo, no esperaban que el peruano Miguel Abraham se abalanzara sobre Jack, le arrebatara su pistola y saliera corriendo como si no hubiese un mañana.
284
Los que veían cómo Oliver y su clan perseguían a Miguel salieron a pelear en su defensa. Pronto el sitio se convirtió en una campo de batalla, algunos participantes quizás ni sabían la razón, pero en el ambiente había rencor, pasión y un par de pistolas. Se cuenta que las autoridades tardaron una hora y media en llegar.Ya era demasiado tarde...
Después del altercado, los heridos y familiares de los muertos estadounidenses presentaron reclamos por lo ocurrido. El gobierno de Estados Unidos, en compensación, solicitó al gobierno de Nueva Granada (del que Panamá formaba parte) más territorio para su uso y una suma de 412 394 dólares como indemnización por los daños causados.
Han pasado más de 166 años desde este terrible incidente, día en que se defendió a Panamá con todo orgullo. Habría que reflexionar si ese espíritu y pasión se han ido desvaneciendo entre las nuevas generaciones. Quizás es hora de prender esa llama nuevamente y revivir el fervor de defender nuestra patria. Debemos levantarnos, estar listos para las amenazas y enfrentarlas con valor.
285 C ATEGORÍA : V IAJE C
StephanyCheungArias PanamaChrtianAcademy
Nací en Panamá el 30 de agosto de 2009, específicamente en la provincia de Colón, y estudio en la escuela Panama Christian Academy.
Mi gusto por la escritura se debe a que me encanta crear historias. Me di cuenta de las variadas maneras de redactar y el sentimiento que evoca cada una de ellas.Amo combinar palabras y oraciones para crear diferentes sensaciones y narrar relatos.
Decidí participar en #500Historias porque lo vi como una oportunidad para mejorar mis habilidades en la redacción.Aquí en Panamá no hay muchas clases sobre este tema, así que cuando escuché más sobre el programa me emocioné mucho y acepté inmediatamente.
Aprecio #500Historias, ya que me ha enseñado bastante sobre el género de la crónica y, en general, a mejorar como narradora. Quizás no tenga muchos conocimientos, pero con la práctica lograré mi sueño de ser escritora.
286
Autora
StephanyCheung
ElTanicpanameño
En la búsqueda de un tema para mi crónica encontré un acontecimiento particular que capturó de inmediato mi atención: el naufragio del vaporTaboga. Leer sobre aquel suceso me transportó a un capítulo olvidado de la historia panameña.
No fue mucho lo que hallé, pero descubrí que todo empezó el 23 de mayo de 1911. Habían pasado ocho años desde que Panamá era independiente. Eran tiempos difíciles, de extrema pobreza y las vías de comunicación terrestres no estaban listas, lo que hacía que la ruta marítima fuese la más eficiente entre las demás.
En aquel entonces la Compañía de Navegación Nacional había ganado fama por sus excelentes medidas de seguridad. Entre sus majestuosos barcos estaba el vaporTaboga, pero ¿qué fue lo que pasó?
Mi curiosidad me llevó a seguir leyendo. El barco tenía como destino final la ciudad de Panamá. Era de mañana y todo un día estaba por delante. Partió de Soná, en la provincia deVeraguas.A bordo iban ciento cuarenta personas, más animales y mercancía variada.
Al caer la noche, el barco chocó con unas enormes rocas, fue un impacto muy severo, la nave se partió y finalmente se hundió.
Se dijo que quien tuvo la mayor culpa fue el capitán de la nave, un señor de apellido Campbell, debido a que había sido advertido del riesgo de las rocas en el área, pero no hizo el mayor caso, subestimó la situación y siguió rumbo hacia punta Mala, en la provincia de Los Santos.
Para mayor calamidad, el barco solo tenía cuatro botes salvavidas y no muchos pudieron salir fácilmente. La desesperación de los tripulantes creció rápidamente y los que cayeron al agua
288
se aferraron a todo lo que veían en un intento de salvación, aunque esto no acabó con los gritos de ayuda entre las olas y la densa oscuridad.
Algunos llegaron a la playa, mientras que otros fueron rescatados. Otros más tuvieron que permanecer horas en el agua con la esperanza de un posible rescate.
Fue una noticia que se esparció como plaga y la preocupación fue de esperarse.Yo también me inquieté con solo leer sobre esta tragedia. La información se conoció mediante un telegrama enviado por una persona que encontró sobrevivientes en punta Guánico y Búcaro. Dada la grave situación, mandaron al cañoneroYorktown y al vapor David para ofrecer servicio a los náufragos.
Algunos rescatados dieron sus testimonios para la posteridad. El capitán Campbell fue uno de ellos y contó su versión de lo ocurrido.
La catástrofe dio como resultado entre veinticinco y treinta personas fallecidas. El 26 de junio se organizaron los servicios fúnebres en la Catedral Metropolitana.
Este hecho sorprendente me hizo considerar los peligros que puede albergar el mar y pronto encontré paralelismo con otro naufragio: el del trasatlántico británicoTitanic, un barco de pasajeros que chocó contra un iceberg y se hundió en el océano Atlántico el 15 de abril de 1912.
289 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
VivianChongZhu PanamaChrtianAcademy
Hola, soy estudiante de la escuela Panama Christian Academy y nací en Panamá el 12 de julio de 2006.
Mi curiosidad por la escritura surgió desde los días de la cuarentena a causa del COVID-19. En ese entonces comencé a leer libros y anotar mis pensamientos en hojas de papel.
La razón de unirme a #500Historias fue pensar que sería interesante escribir y expresarme a través de una historia redactada con mi puño y letra.
Me gusta el proyecto porque me da confianza y en cada encuentro con mis compañeros puedo descubrir cosas impresionantes que me ayudan en mi proceso de escritura.
#500Historias hizo darme cuenta de que expresarme por escrito cambia la forma en que percibo las cosas.
290
VivianChongAutora
GunaY a:lahtia delpuebloanctr
GunaYala es sinónimo de palmeras, arrecifes de coral, playas de arena blanca y agua cristalina.
Ubicado en el Caribe panameño, el arrecife está conformado por 365 islas, donde se pueden llevar a cabo actividades como senderismo, kayak, observación de aves y buceo.
Cuando los colonizadores españoles llegaron al continente americano, en 1492, los indígenas gunas vivían cerca del golfo de Urabá, que hoy forma parte del territorio de Colombia. El contacto con los provenientes de Europa resultó en un caos significativo. Los gunas se trasladaron a la región del Darién, que en la actualidad es una de las provincias de Panamá y comenzaron a vivir a lo largo de los ríos que desembocaban en el Caribe.
A mediados del siglo XIX se reubicaron en islas cercanas a las desembocaduras de los ríos de agua dulce.Además de brindarles protección al estar distantes de tierra firme, estos lugares les permitieron desarrollar el comercio con los barcos que navegaban por el área con productos como el coco.
Después de la separación de Panamá de Colombia, ocurrida en noviembre de 1903, el territorio de este pueblo originario quedó dividido en dos partes: la mayor parcela en la nueva república istmeña y una pequeña porción en Colombia.
Las incursiones de forasteros a los territorios guna en busca de oro, caucho o tortugas marinas, las desiguales concesiones bananeras y el abuso de la Policía panameña causaron gran descontento entre los originarios. Esto dio lugar a la Revolución Guna del 25 de febrero de 1925, encabezada por Nele Kantule, del pueblo de Ustupu, y Ologintipipilele, de la comunidad de Ailigandí.
292
Armados, los gunas atacaron a los agentes que estaban en las islas, a quienes acusaban de abusos y represión de las costumbres autóctonas en varias zonas. Los indígenas proclamaron la República Independiente delTule y se separaron del Gobierno Central de Panamá por un corto tiempo.
Así surgió un tratado de paz posterior que estableció el compromiso del Gobierno de Panamá de proteger las costumbres de los guna. Estos, a su vez, aceptaron el desarrollo de un sistema escolar formal en las islas. La brigada policial fue expulsada del territorio indígena y todos los presos fueron liberados. Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado constituyeron un primer paso para establecer la autonomía de este pueblo ancestral y mantuvieron todos los aspectos relacionados con su cultura.
293 C ATEGORÍA : V IAJE C
AlejandroChungLuo PanamaChrtianAcademy
Mi nombre es Alejandro “Jouyip” Chung Luo, nombre en chino que fue traducido por mis padres al español y que tiene un curioso significado:“el amor al trabajo”. Siento que eso es lo que me hace único y especial como persona.
Nací en Panamá el 28 de enero de 2006. Cuando tenía cinco años tuve la oportunidad de residir en China. Regresé a Panamá tres años después y ahora me encuentro estudiando en el colegio Panama Christian Academy.
Mi amor por la escritura surgió a través de varios trabajos de redacción que me ponía una de mis profesoras. De esa manera, poco a poco, empecé a sentirle sabor y esencia a la creación de textos.
Me gustan mucho los tiempos de encuentro que nos permite el proyecto #500Historias, ya que puedo analizar, expresar y compartir muchas ideas a lo largo de la actividad, aprendiendo así más detalles de cómo ser un mejor escritor para un futuro no tan lejano.
294
AlejandroChung
Autor Ciudadde panz d iad
Un repentino estruendo interrumpe la serenidad percibida en las Esclusas de Gatún y es que, con refulgencia, ha de verse un buque colosal que navega fervorosamente y deja a su paso olas marcadas dentro del largo río de la historia en este lugar especial.
Pasos apresurados de la multitud que sube y baja del ferrocarril, acompañada por los exquisitos aromas de las comidas criollas percibidos en las cálidas mañanas de Colón, la ciudad caribeña llena de virtudes y abundantes riquezas, codiciadas y anheladas por muchas almas. Aquí te contaré un poco de la historia de esta bella, pero olvidada metrópolis.
El 21 de noviembre de 1739, Portobelo, el orgulloso asentamiento de los españoles, fue saqueado descaradamente por piratas dirigidos por el capitán británico EdwardVernon. Sin ningún tipo de resistencia, esta ciudad fue golpeada fuertemente durante el asalto, y perdió así su riqueza, su gente y su importancia en el istmo. El pueblo colonense era indefenso ante los ataques, por lo que los comerciantes, cansados de las agresiones y los constantes altercados anhelaban, como si fuese de vida o muerte, buscar otro lugar más estable y seguro donde residir.
Más de cien años después, específicamente en 1849, ocurrió otro incidente que impulsó la idealización de una nueva ciudad en Colón. El descubrimiento de oro en California, momento histórico conocido como “la fiebre del oro”, fue un hecho tan impactante que impulsó que miles de obreros, mineros e inmigrantes llegasen a Estados Unidos para hallar el dorado metal. Las multitudes tenían tres principales rutas en mente para arribar al destino deseado. Obviamente, optaron por la más factible: cruzar por Panamá.
La gran cantidad de personas que estaba llegando al país como ruta para transitar hacia y desde Estados Unidos, cautivó la atención de los norteamericanos quienes pensaban en la
296
viabilidad de la construcción de un ferrocarril. Pero ¿dónde se haría esta magna construcción? La respuesta era sencilla: en Colón.Ya sea por su posición geográfica o por la desembocadura del río Chagres, el sitio se ganó los corazones de los estadounidenses y las esperanzas de una nueva ciudad finalmente fueron consolidadas.
Siglos más tarde, con la ayuda del ferrocarril y nuevas construcciones culminadas como la Zona Libre de Colón y el Canal de Panamá, se impulsó de manera rápida la economía del país, siendo Colón una de las ciudades más ricas, pero al mismo tiempo una de las más desiguales del Istmo.
Promesas vacías y sin cumplir, deseos y esperanzas fallidas; alimentos y combustible que suben de precio, pero nunca la calidad de vida. Calles deterioradas, edificios quemados, abandonados y jamás reparados. Esta es la triste realidad que vive la otrora reluciente ciudad de Colón.
“¡Este es un país libre, así que tenemos el derecho a manifestarnos! ¡Estamos tratando, por el amor de Dios, de que el Gobierno venga a negociar!”, dijo Jairo “Bolota” Salazar, diputado colonense, durante una de las protestas recientes.Y esto me hizo reflexionar:“Mira pues, mundo, que solo Dios puede ser justo y prometedor”.
Colón, una ciudad que empezó poco a poco a resplandecer grandemente y protagonizó hechos que muchos no podían creer, pero debido a las manos equivocadas está a punto de acabar en desastre y esperanzas deterioradas…
297 C ATEGORÍA : V IAJE C
RogelioLinHe PanamaChrtianAcademy
Soy un chino nacido en Panamá el 28 de marzo de 2006. Me llamo Rogelio Lin He.
Cuando solo tenía seis meses de vida, tuve la oportunidad de viajar a China, país en el cual crecí y estudié por ocho años. Por esta razón se me dificulta un poco expresarme en español.
Actualmente estudio en el Panama Christian Academy, donde conocí por primera vez el proyecto de #500Historias
Mi amor por la escritura nace a través de la lectura, ya que cuando leo me gusta analizar y plasmar mis ideas en papel. De esta manera decidí participar en dicho proyecto porque me fascina ver cómo los escritores juegan con las palabras y crean una nueva idea con ellas.
Lo que me gusta de #500Historias son los encuentros que cada viernes compartimos los estudiantes con nuestra profesora Lideika Bonilla; además, las crónicas que leemos, escritas por profesionales, que me inspiran a la hora de redactar mi texto.
298
RogelioLinAutorElBehemotdePanamá
El Canal de Panamá, un imán que atrae a muchos turistas, es un tema que podemos estudiar, debatir y sobre el cual dar a conocer detalles de su pasado; pero, sin duda, es mejor conocerlo por dentro desde la voz de un testigo.
Alexis es un hombre de setenta y dos años, bien conservado, quien labora como técnico especial para la vía interoceánica. Para él trabajar en esta ruta marítima, que cruza el istmo panameño y ayuda a que el país se fortalezca cada día, es un sentimiento de orgullo.
El tiempo es testigo de la historia.Alexis mira con asombro la evolución del Canal durante estos años.“No puedo creer cómo este lugar ha cambiado tanto desde mi niñez hasta ahora”, expresó.
La primera vez que Alexis conoció el Canal fue en 1957, cuando solo tenía siete años. La escuela donde estudiaba hacía excursiones a las Esclusas de Gatún, ubicadas a diez kilómetros de la ciudad de Colón, y a las Esclusas de Miraflores, a ocho kilómetros de la ciudad de Panamá.
Alexis dijo sorprenderse en aquel entonces por los inmensos barcos que transitaban por la vía acuática; el lento movimiento de las naves le hacía esperar su siguiente paso con gran expectativa. Por otro lado, también sabía que el “Behemot” (refiriéndose a la magna obra) no pertenecía a Panamá, un país separado y partido en dos después de la firma delTratado Hay-Bunau Varilla, en 1903.Y es que por consecuencia de este documento que ningún istmeño firmó, Panamá otorgó el permiso de construir y manejar el Canal al gobierno estadounidense, al igual que el uso y control de una zona de 10 kilómetros de ancho como área de administración canalera.
300
Durante muchos años el pueblo panameño anhelaba que llegara el fin del control militar de Estados Unidos sobre esa parte del país, debido a los vejámenes que sufrieron por décadas.
En ese sentido, en 1964, específicamente el 9 de enero, a través de la radio se comunicó al pueblo que decenas de alumnos del Instituto Nacional estaban en la Zona del Canal luchando con estudiantes, civiles y soldados estadounidenses y que la bandera panameña que ellos portaban había sido destruida.Al escuchar esto, los ciudadanos de la capital panameña se fueron uniendo rápidamente a la lucha para defender la nación. El suceso terminó con el resultado de veintiún muertos istmeños, conocidos como los mártires del 9 de enero.
Este incidente fue como la mecha de una bomba. Encendió el fuego de los istmeños y atrajo la atención del mundo.Todos sintieron tristeza por nuestro país.
La ira del pueblo y la condena internacional obligaron a Estados Unidos a dar un paso hacia atrás en su política exterior, fue así que el 7 de septiembre de 1977 se firmó elTratadoTorrijos-Carter que, entre otros acuerdos, entregaría la administración total del Canal a manos de Panamá, en 1999.
¡El día llegó! El 31 de diciembre de 1999 fue una fecha memorable para todos los nacionales; que el Canal de Panamá fuera por fin nuestro era el anhelo de muchas generaciones.“Nuestro deseo se cumplió”, resaltó Alexis.
301 C ATEGORÍA : V IAJE C
ValeriaIsabelRivera PanamaChrtianAcademy
Soy una de las participantes de #500Historias. Nací en Panamá el 12 de noviembre de 2007. Estudio en la escuela Panama Christian Academy.
Desde muy pequeña he tenido la necesidad de que mis ideas no solo estén en mi cabeza, sino que además se puedan plasmar en un papel. Mi amor por la escritura nace primero con el aprecio que le tengo a la lectura.
Gracias a #500Historias vi una oportunidad para expandir mis conocimientos aprendiendo más del proceso de redacción y la formación de un escritor. Mi parte favorita fue compartir y aprender de mis profesores y compañeros.
Jane Austen es una de mis inspiraciones para escribir. Ella era una novelista británica que quería, a través de sus obras, hacer a la gente menos egoísta y más razonable.
En el futuro espero seguir trabajando en este proyecto para continuar con esta gran pasión por las letras.
302
ValeriaRiveraAutoraCiudadenam,eltelóndeunatragedia
Una ciudad tendida sobre un istmo es el orgullo y fervor de los panameños.
Panamá LaVieja fue la primera gran urbe del océano Pacífico y fuente de grandes tesoros. Una maravilla que conectó por primera vez etnias y culturas que hoy nos definen. Aquí nació nuestro deseo de pertenencia. Este es uno de los legados más importantes que nos dejaron nuestros antepasados.Al verla en su majestuosidad me pregunto ¿qué historias esconde detrás de sus muros?
Un 6 de enero de 1671, un filibustero galés asaltó la calma del Caribe panameño. Se acercó con más de dos mil hombres armados y embarcados en cuarenta navíos.A través de una carta, Henry John Morgan recibió instrucción de atacar a los enemigos de Inglaterra y hacer que los habitantes juraran lealtad a la Corona; no obstante, este solo fue el comienzo de un plan que le llevaría a atravesar el istmo para pronto saquear la ciudad de Panamá.
Los corsarios partieron desde el Fuerte San Lorenzo, en Colón. En el poblado de Guayabal estaba el primer intento de resistencia armada española que no logró detenerlos. El plan de Morgan era marcar los senderos por mil doscientos piratas para que coincidieran en la ciudad y así provocar sorpresa en los habitantes.
Su estrategia dejó confundidos a sus adversarios, pues Morgan se adelantó con doscientos de sus mejores tiradores. La caballería española avanzaba con gritos al mando, mientras eran aniquilados por los disparos de los terribles piratas. Los españoles empujaron el ganado para agredirlos y de paso crear desconcierto, pero en poco tiempo se retiraron del campo de batalla.
304
El terror avanzaba rápidamente por las calles con la presencia de piratas, lo que provocó una estampida de la muchedumbre que buscaba huir de su desafortunado destino. Era demasiado tarde para mirar hacia atrás, Morgan había tomado la ciudad de Panamá.
Con los primeros saqueos las llamas se extendieron rápidamente, pero ¿fue Morgan quien inició el incendio?
Antonio Fernández de Córdoba, el gobernador de la ciudad, dio la orden de incendiar el polvorín, lugar donde se guardaba la pólvora y demás municiones. La ciudad en llamas era el telón de fondo de una tragedia que solo estaba por comenzar.
El libro de Alexandre Exquemelin, médico de confianza de Morgan, detalla cómo torturaron a hombres para obtener información de dónde se encontraba el oro. El daño fue incontable. Luego del ataque de Morgan, los lugareños decidieron mudar la ciudad a un área más segura situada en el Sitio del Ancón, que actualmente se conoce como Casco Antiguo. Construyeron iglesias, calles y viviendas, así como murallas para protegerla de otro ataque similar en el futuro. Poco a poco fueron desmontando la vieja ciudad, que quedó en un bosque oculto, ignorando su agonía y dolor.
Miles de personas buscaron un nuevo asentamiento en la nueva ciudad y la hicieron florecer hasta llegar a ser la gran metrópolis que hoy conocemos. De ese Panamá que somos actualmente, ¿qué le debemos a esa vieja ciudad?
305 C ATEGORÍA : V IAJE C
YeniferWuPan PanamaChrtianAcademy
SoyYenifer Wu, pero prefiero que me llamen Jenny. Nací el 6 de junio de 2008 en la ciudad de Panamá. Estudio en el colegio Panama Christian Academy desde primer grado.
Me considero alguien perfeccionista, también muy competitiva. Me encanta leer. Mi amor por la lectura empezó durante la cuarentena total al principio del COVID-19, cuando decidí explorar un libro electrónico. Desde ese momento creo que me obsesioné un poquito.
Mis obras favoritas son las que tienen misterios incluidos, esas que cuando empiezas no quieres parar hasta descubrir la verdad.
Al leer demasiado, me dio curiosidad saber cómo crear mi propio texto, siendo esta una de las razones para querer participar en #500Historias.
Lo que más me ha gustado del proyecto es poder interactuar con compañeros a quienes también les apasiona escribir y leer; además, aprender cómo redactar una crónica y conocer más a fondo la técnica para lograrlo.
306
YeniferWuAutora
Lahidaquenopadesangr
Llantos de dolor y sufrimiento se escuchaban en las calles de Panamá aquel 20 de diciembre de 1989, pues la vida de muchos nacionales quedó entre escombros y cenizas.
El barrio de El Chorrillo fue testigo de cómo el ejército de Estados Unidos destruyó todo a su paso. Las Fuerzas de Defensa estaban al mando en nuestro país desde 1983 cuando su comandante, el entonces general Manuel Antonio Noriega, llegó al poder luego del misterioso accidente aéreo donde perdió la vida el general OmarTorrijos Herrera, en 1981. Noriega además trabajaba para la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés), pero poco después surgieron acusaciones sobre sus vínculos con el narcotráfico y actos de corrupción.
La operación militar “Causa Justa” fue comandada por el presidente de Estados Unidos de aquel momento, George W. Bush, y se llevó a cabo entre el 20 de diciembre de 1989 y el 3 de enero de 1990. Más de 26 000 militares de la potencia mundial pisaron tierras panameñas con el objetivo de capturar al dictador.
Pero antes del episodio, Robert Paz Fisher, miembro de la Marina de Estados Unidos, murió en un incidente confuso, el 16 de diciembre de 1989, cuando él junto a otros soldados norteamericanos vestidos de civil estaban cerca de la Comandancia. Esto sirvió de pretexto para ordenar el ataque.
La noche del 19 de diciembre de 1989, alrededor de las 11:30 p. m., el país norteamericano invadió Panamá. Los estadounidenses embistieron diversos sitios donde se hallaban puntos militares en el país.
Hubo ráfagas de misiles, explosiones, helicópteros sobrevolando el oscuro cielo y mucha incertidumbre en aquel momento.
308
Pasada la medianoche, el barrio de El Chorrillo estaba inmerso en un fuego desmesurado, ya que muy cerca quedaba el Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa. Panamá solo contaba con un estimado de 12 000 soldados, por lo que Estados Unidos tuvo gran ventaja.
Los civiles temían por sus vidas, algunos se resguardaban en sus hogares, mientras otros corrían aterrados sin la más mínima idea de lo acontecido; en tanto, en el pavimento yacían los gélidos cadáveres de víctimas desarmadas.
Desesperado, Noriega optó por ocultarse en la Nunciatura Apostólica de la ciudad de Panamá. El ejército estadounidense se posicionó en los alrededores del recinto y mediante parlantes colocaron música a todo volumen. Durante los siguientes días, canciones de diversos grupos musicales resonaban sin cesar en el lugar. Esto fue hasta el 3 de enero de 1990 cuando Noriega decidió rendirse ante las autoridades de Estados Unidos, y así finalizó la sangrienta pesadilla.
En 2022 se conmemoran 33 años de este lamentable capítulo de la historia panameña, pero aún se desconoce el número exacto de aquellos que perdieron la vida de manera injusta o de quienes murieron luchando por nuestro país. La Invasión de Estados Unidos a Panamá es un hecho que tal vez muchos han olvidado, pero para otros significa una herida que no ha parado de sangrar.
309 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
KellyMichelleWu PanamaChrtianAcademy
Nací en Panamá el 12 de agosto del 2007.Actualmente estudio en el Panama Christian Academy.
Mi amor por la escritura aparece desde muy temprana edad, cuando un pequeño cuaderno color marrón se convirtió en mi cápsula del tiempo y en una jarra llena de emociones. Dentro de esas páginas amarillentas se encuentran mis lágrimas atrapadas, los garabatos que hacía cuando mi felicidad sobrepasaba el techo y las evidencias de mi enojo.
Mi deseo de encontrar una manera de poder expresarme se extendió con el tiempo hacia la lectura, donde ya no lloraba por mis propias experiencias, sino por la tragedia de mis amados personajes ficticios.
La literatura y la redacción me abrieron las puertas a un mundo sin fronteras. Gracias a ellas, y a una decisión impulsiva, me inscribí en el proyecto #500Historias, un espacio en donde puedo desarrollarme como escritora.
310
Drásdecadapuntada
Con una diminuta lámpara de queroseno en la mano, telas de lanilla, agujas, tijeras, una máquina de coser portátil y la esperanza del tamaño del universo María Ossa de Amador y su cuñada,Angélica B. de Ossa, corrían de manera apresurada en busca de un sitio seguro donde pudieran forjar nuestro futuro pabellón nacional.
La casa de María había perdido la cualidad de ser un lugar seguro desde el momento en que José Domingo de Obaldía, gobernador del departamento de Panamá, empezó a vivir bajo el mismo techo que ella y su familia.
Ser vista confeccionando una bandera diferente a la de la Gran Colombia era prueba suficiente para ser acusada de rebelión y afectar a toda su clan. Poder traer a la realidad en tan poco tiempo los bocetos que su hijo Manuel Encarnación Amador había dibujado era una idea completamente descabellada. Pero María, mujer valiente, decidió dar un salto de fe y poner su granito de arena.
El 2 de noviembre de 1903 la luna llena iluminaba el camino y acompañaba a las mujeres en la búsqueda de un sitio de amparo. Las dos damas encontraron una vivienda abandonada en el sector de San Felipe, conocida como CasaTangui, que sería su refugio de trabajo por las siguientes horas de la noche.
Al llegar al inmueble, María y Angélica se dieron cuenta de que la puerta principal estaba cerrada y que no había ninguna manera de abrirla. La única solución, que parecía una completa desfachatez, era ingresar por una ventana en malas condiciones. Con miedo a que la estructura fuera a colapsar de forma repentina, treparon una pequeña escalera para poder entrar. Las acompañaba Águeda, una criada de Angélica, quien con mucho cuidado pasó todos los materiales por la abertura.
312
KellyWu
Autora
Con todo en el piso, empezaron la larga faena que les esperaba. Las horas empezaron a volar mientras el fuego dentro de la lámpara daba la ilusión de extinguirse cada vez más. La tensión y el temor reinaban, pues María Ossa temía ser descubierta y acusada de alta traición. Esto no solo era una lucha psicológica, también física contra el cansancio, pero en una esquina de aquella casa había un sentimiento de honor y motivación para seguir adelante. El deseo de ver a Panamá como un país soberano y libre era el sueño más grande de la esposa de Manuel Amador Guerrero.
Al pasar las horas, María y Angélica estaban cada vez más cerca de culminar el plan que al principio parecía una completa locura. Después de un arduo trabajo, terminaron las primeras dos banderas de la nueva República con la esperanza de que algún día se izaran en lo más alto.
El pabellón tricolor es más que pedazos de telas unidos con hilos, representa el sacrificio que nuestros antepasados estuvieron dispuestos a pagar para que hoy pudiéramos vivir en un país soberano. Gracias a dos mujeres valientes, una parte de nuestra historia se encuentra detrás de cada puntada del emblema nacional.
313 C ATEGORÍA : V IAJE C
PanamaChrtianAcademy
Docente: LideikaBonilla
Me dieron ganas de escribir
Mi nombre es Lideika Bonilla, nací el 5 de agosto de 1982 en el distrito de Chepo, Panamá. Soy hija segunda y madre de un jovencito de dieciséis años. Hace nueve años inicié mi carrera de docente en la escuela Panama Christian Academy, donde laboro actualmente como profesora de Español.
Realicé mis estudios superiores en la Universidad de Panamá. Me gusta salir a comer con mis amigos, leer y pasar tiempo con mi familia.
escr a no es mi mayor deleite ato
Siendo docente de Español creerán que he escrito un sinnúmero de textos, pero no es así. Honestamente, la escritura no es mi mayor deleite. Sin embargo, sí disfruto leer, ver la estructura de un texto, corregirlo… Si hay algo que no tolero son las faltas ortográficas; no soy perfecta, pero trato de dar lo mejor de mí.
ito
Honestamente, la escritur v escr
a el concurso
uto leer, ver la esescr
Debo confesar que al ver a mis estudiantes redactar para el concurso #500Historias, dando lo mejor de ellos, inspirados y apasionados por la escritura, ¡guau!, me dieron ganas de escribir.
314
Al llegar a la vida de estos chicos —y por consiguiente a la mía—, este programa formativo nos ha dado un giro de 180° en nuestra manera de pensar y ver el mundo literario, en cómo escribimos y cómo leemos.
estado con nueve estudiantes realmente comprometidos, se hacen cortas en cada reunión al v pro
las horas e tas mater ecto brinda cada semana.
En los ocho encuentros (sesiones) que duran los talleres del programa #500Historias he estado con nueve estudiantes realmente comprometidos, lo cual ha sido fascinante; las horas se hacen cortas en cada reunión al verlos leer y escribir, aprendiendo con todo el material didáctico que el equipo del proyecto brinda cada semana.
agr
315
adecer an
Por último, quiero mencionar y agradecer al profesor Carlos Santana, de Ciencias Sociales, quien ha sido un gran pilar de mucho apoyo para cada uno de nuestros pequeños cronistas en este proceso de escritura. m
escr
MaríaMontessori
(1870–1952).Importanteeducadora italianaquerevolucionóelsistemade enseñanzaanivelmundial.
“Nosotroseducadores,solopodemos ayudar...As daremostestimoniodelnacimientodelhombre nuevo”.
SmtAcademy
Docente: Jeanne Lea Ríos González
Escritores:
1) María Baso
2)Ana Karina Córdoba
3) Luis García
4) Isabella Ibáñez
5) Camila Lezcano
6) Eduardo Muñoz
7) Natalia Saldaña
8) Jennifer Santamaría
9) RaúlVillarreal
10) MeilangWu
Panama
MaríaPaulaBaso SmtAcademyPanama
Nací el 2 de diciembre de 2009 y estudio en Smart Academy Panama.
Uno de mis libros favoritos es El alquimista, del brasileño Paulo Coelho, porque sabe transmitir muchas emociones. Uno de los autores que destaco es J. K. Rowling, ya que es la creadora de la interesante saga literaria de Harry Potter.
Me inspiro para escribir en los distintos momentos que vivo. Esto me permite la libertad de expresar lo que siento. Como me encanta crear relatos, decidí participar en #500Historias.
De este proyecto me gusta que puede dar a conocer a los demás el talento que tengo como escritora.
Mi lema es:“La vida es una, y hay que vivirla”.
320
MaríaBasoAutoraUnvanoin pado
Sonreí y guardé la carta de nuevo. ¡Hola! Me llamo Marilyn y te contaré un poco de esta bitácora acerca de mis días en Aguadulce. La escribí en un cuaderno que encontré en la calle, el cual tenía cartas, números y cosas raras. Borré todo eso y ahora es mío. La idea de este viaje a la ciudad coclesana fue de mi mamá, pero eso te lo contaré después. ¡Espero que te guste!
Te explicaré por qué me enviaron a Aguadulce, más específicamente a Pocrí, un lugar de clima caluroso, con calles deterioradas. Lo digo porque una vez manejé bicicleta allí y me caí debido a esta condición. Su gente es bulliciosa y sociable.Algo que destacar de esta región son sus festividades familiares e institucionales que se celebran por lo general en la localidad de Natá de los Caballeros, a unos cuarenta minutos de donde me quedaba.
En las vacaciones de 2002 mi mamá me dijo:“Quiero un verano sin preocupaciones, sin pensar que te meterás en problemas”. Mi vida en la ciudad capital era maravillosa, tenía buena suerte, muchos amigos y estaba feliz, pero desde que llegué a Pocrí me siento vacía, y solo he hecho un amigo, Louis, el hijo del mejor amigo de mi tío. Es un chico callado, no se expresa mucho, sin embargo es muy considerado; es alto y un poco insensible, lo bueno es que también es de la ciudad.
Ahora sé que pensarás:“¿Cómo es posible que alguien esté tan enojado de salir diez días de su ciudad?”.Tal vez no me he explicado bien. Llegué el 15 de enero, dos días después del cumpleaños de Louis y no pude estar en su festejo, y ahora se ha convertido en mi mejor amigo.
Él es lo mejor de mi viaje, pues todos me miran como si fuera una decepción, piensan que llegué aquí por castigo, y eso se siente terrible; no puedo estar en ningún lugar sin que me lancen esa mirada, excepto el parque.Ahí voy con Louis todas las tardes, utilizamos una radio para comunicarnos, ya que el único teléfono que ha salido en Panamá es demasiado caro.
322
Pasados los días de ese verano, partí. Me encontraba en la parada de Aguadulce, ahí esperaba el bus número #7, sentada y con mis audífonos, mientras escribía esta bitácora. De repente, escuché una voz a lo lejos. ¡Era Louis! Él gritó a la distancia…
—¡Mar!, ¡espera!
—Louis, ¿qué haces aquí?, deberías estar paseando a tu perro, no en la parada.
—Lo sé, Mar, pero, no podía irme sin darte esto.
Louis me dio una carta sellada y con ligero aroma a rosas.
Sonó el llamado para abordar el vehículo. Sentí que mi corazón se iba, y de repente Louis me abrazó con tristeza y se marchó. Me dirigí al autobús.
No aguantaba las ganas de ver qué decía la carta, así que la abrí.“Te extrañaré, pero nos veremos el próximo verano”. Sus palabras eran una invitación para querer regresar.
323 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL
AnaKarinaCórdoba SmtAcademyPanama
Nací el 25 de septiembre de 2009 y estudio en Smart Academy Panama.
Mi curiosidad por la escritura es una herencia de mi madre, ella siempre me ha dicho que este hábito me sirve para conocer y aprender nuevas enseñanzas.
Me encanta ir a la Feria Internacional del Libro de Panamá para ver las diferentes obras que allí presentan y conocer a los escritores que participan de esta actividad.
Uno de los géneros literarios que me más apasiona es el del terror, ya que me entretiene bastante.
Decidí participar en #500Historias para aprender acerca de todo lo relacionado con la redacción. Me gusta que en este proyecto trabajamos en equipo, leemos juntos los textos y tenemos a una docente muy buena que nos sirva de guía.
324
Autora
AnaKarinaCórdoba
Unviajeenodeemocion
Para mí los viajes son como un escape de la realidad, un pasaje a lo fantástico…
Provengo de la provincia de Los Santos y suelo ir allá cuatro veces por año: para los Carnavales, Semana Santa,Año Nuevo y las festividades de mi pueblo.
En el mes de abril, durante la Semana Mayor, fui a pasar algunos días con mis abuelos que residen allá, en su casa de playa.
Cuando iba en camino, a eso de las 3:30 p. m., me asombré mucho cuando miré por la ventana un río contaminado con basura, bolsas plásticas, colchones…
En el momento reflexioné para mí misma:“¿Qué le pasará al ser humano para ser capaz de tirar basura en un lugar tan valioso?”. Observé a mi mamá y hablamos sobre el tema durante el trayecto.
Hicimos una parada para comprar comida y así aguantar un poco el hambre. Después de cuatro horas y diez minutos llegamos a nuestro destino.
Recuerdo cuán emocionada me sentí al ver a mis abuelos, tíos y primos, quienes nos estaban esperando y nos recibieron con los brazos abiertos. Miré hacia la playa y quedé fascinada con la escena: el mar estaba en calma y la brisa me traía el hermoso sonido de las olas al romper sobre la arena.
Pasadas las ocho de la noche cené un rico plato de arroz, carne frita y lentejas, preparado por mi abuela, y luego me fui a dormir.
326
Desperté alrededor de las 7:30 a. m., mi abuela me dio un rico desayuno, reposé un momento, bajé a bañarme en una pequeña piscina en la que el agua no pasaba de mis rodillas. Disfruté ahí un rato y luego fui al mar, ya esta vez con el agua hasta el pecho. Sentía temor de que algún animal como la aguamala o la mantarraya me picara.
A la mañana siguiente fue entretenido volver a realizar las mismas actividades.
El último día bajé muy feliz a la playa con mis quince primos, nos metimos un poco más profundo, con el agua hasta la barbilla. De pronto, entre tanta diversión, sentí que algo me provocó un ardor horrible. Salí rápidamente.Ya en la arena observé con preocupación que mi pierna derecha estaba muy roja.
Me acerqué a mis padres quienes al revisarme dijeron que se trataba de un aguamala. Con un poco de hielo sobre el área se calmó el dolor. Finalmente, mejoré y dormí hasta el día siguiente.
El día de la partida visité otra playa y volví a quedar impactada. ¡Guau, qué horror, también estaba muy sucia! En realidad espero que aprendamos a valorar estos lugares en los que muchas familias se reúnen para vivir momentos agradables y tener bellos recuerdos.
327 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
LuisAndrésGarcíaMorales SmtAcademyPanama
Nací el 3 de diciembre del 2009. Estudio en el Smart Academy Panama.
Mi amor por la escritura surgió cuando empecé a leer. Me preguntaba:“¿Algún día podré lograr algo tan bueno como para que esté en un libro?
Decidí participar en #500Historias porque soy un lector frecuente; además, se me da un poco más fácil la escritura al ser bastante creativo.
Lo que me gusta del proyecto es que tengo la libertad de redactar de lo que sea (que tenga que ver con Panamá) sobre un hecho real y que cualquier estudiante puede participar (desde niños de 7.° hasta de 12.°).
Mi escritor favorito es el británico George Orwell, ya que sus libros 1984 y Rebelión en la granja me parecen muy atinados y acorde con lo que pasa hoy en día.También son obras que están adaptadas para gente joven, como yo.
En el futuro me gustaría, aparte de ser médico, desarrollar una carrera como escritor y tener un libro propio.
328
LuisGarcíaAutor ¿Hmoopeligro?
La idea de visitar GunaYala fue de Michael, de treinta y ocho años, quien se lanzó a esa aventura en compañía de su esposa Katherine, de treinta y dos, y de sus hijos Isabella y Luis (ese soy yo). Pero también convenció a algunos amigos: David y José Luis, que fueron con sus respectivas familias.Todos partimos emocionados con la idea de conocer los paradisíacos paisajes de este archipiélago.
El primer día decidimos visitar la mayor cantidad posible de lugares e islas alrededor de Guna Yala. Por ejemplo, Dog Island. Cuando regresamos, como todavía no se ocultaba el sol, entramos a la playa. Pronto caímos en cuenta de que estaba anocheciendo y la marea había subido, así que decidimos salir, cambiarnos, cenar y luego dormir.
En la mañana del día siguiente desayunamos patacones con queso; alrededor del mediodía fuimos a la playa, pues había amanecido bastante soleado y caluroso.Aprovechamos aquella tarde resplandeciente para bañarnos durante varias horas en el mar.Al atardecer la pasamos hablando de lo que hicimos en el día y también cenamos, esta vez comimos unos ricos pescados fritos.
Durante el tercer día visitamos la isla Chichime, donde hicimos esnórquel toda la tarde. Alrededor de las 5:00 p. m. regresamos al sitio donde nos hospedamos para arreglar todas las maletas, ya que al día siguiente partíamos a Colón. Cuando llegamos a GunaYala conversamos un rato de todo lo que habíamos hecho, luego contemplamos las estrellas, pues durante ese verano no había muchas nubes, ni de día ni de noche. De hecho, logré ver la Osa Menor. Finalmente, cenamos y fuimos a dormir.
En la última jornada del viaje decidí regresar a la playa, pero esta vez me encontré con una pequeña sorpresa… Justo en ese momento había unas pequeñas estrellas de mar en la costa
330
y decidí verlas más de cerca.Al estar frente a ellas noté algo parecido a un erizo, pero tenía algo raro, no era uno cualquiera, sino uno de fuego, considerado uno de los más peligrosos del trópico. Me aleje rápidamente de él, pues me explicaron en alguna ocasión que su picadura puede causar un fuerte trauma por envenenamiento.Así que me marché de allí y advertí a toda mi familia sobre aquella amenaza, para que tuvieran precaución.
Al caer la tarde tomamos la lancha de regreso a Colón y después el camino a Panamá. Me sentía agotado por todas las actividades que realizamos, pero a la vez emocionado por la aventura que repasaba en mi mente mientras me decía:“¡Qué grandiosa y peligrosa vivencia!”.
331 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
IsabellaIbáñezLeguizamón SmtAcademyPanama
Nací el 23 de diciembre del 2009 y estudio en Smart Academy Panama.
Cuando tenía cinco años, estando en kínder, tuve que declamar un poema. Esa actividad me encantó, en especial hacer las mímicas. Desde entonces me puse en la tarea de tomar cuanto cuaderno encontrara, más un lápiz y un poco de creatividad para escribir poesías y cuentos.
Una vez involucrada en la escritura, en cuarto grado entré al concurso Medio Pollito. Me gustó participar en este certamen; aunque perdí, fue divertida la experiencia.
#500Historias es una oportunidad que se me presentó y no quería desperdiciarla.Además de la escritura y de las actividades que nos propone el proyecto, otra de mis partes favoritas es la dedicación y el tiempo que nuestra maestra Jeanne Ríos siempre tiene para nosotros.
Mis libros favoritos son La Eneida, el poema deVirgilio; y la saga literaria de HarryPotter, de J. K. Rowling.
Algo que siempre he querido lograr desde que apareció la pandemia es publicar un libro propio; un objetivo muy difícil, pero lo estoy intentando a largo plazo.
332
IsabellaIbáñezAutoraViajenotanlejano
El día del viaje mis padres ingresaron todo dentro del maletero del auto, estábamos listos para irnos, pero ¿a dónde? Nos dirigíamos a la provincia de Los Santos, específicamente aTonosí.
¿Yo?...Andaba ansiosa y emocionada por ir a celebrar los carnavales de 2018, ya que no salíamos mucho a esas festividades.
Tuvimos un largo trayecto, muchas personas en esa fecha también iban a disfrutar esta actividad de esparcimiento o simplemente viajaban al interior del país por cualquier otro motivo, pero eso no importaba… ¿o sí? Un viaje de cuatro horas se convirtió en una gran travesía de casi ocho, y todo eso debido a la congestión vehicular y las frecuentes paradas que realizamos.
Día uno. Llegamos aTonosí a la medianoche, todos muy cansados, mi papá solo quería ir a dormir, ya que él había manejado durante todo el viaje; mi mamá también estaba agotada, mi hermano menor durmió desde la mitad del trayecto y yo me mantuve despierta, pero con pesadez.
Una vez que salió el sol, fuimos a desayunar en una fonda ubicada cerca del hotel en el que nos estábamos hospedando. La comida era bastante, aunque algo distinta a lo que estaba acostumbrada a ingerir en un desayuno; pero a veces hay que variar. Después nos encontramos con primos, primas, tíos y tías, pues también habían viajado aTonosí por el carnaval. Normal, ¿no? Sin embargo, había un motivo por el cual estábamos todos reunidos: una prima que me dobla la edad iba a ser coronada reina y yo sería su princesa. ¡Una gran aventura!
Al llegar la noche, mi mamá y yo nos dirigimos a una casa a unos quince minutos del hotel. En ese lugar me alistaron para la coronación que sería más tarde. El traje tenía la temática
334
de corsario. Con mis ojos de niña me parecía que aquel era un atuendo demasiado increíble; desde los detalles hasta el color, todo en él era perfecto y digno de apreciar. La coronación fue aburrida, no hay otra manera de decirlo para una niña de ocho años. Me dolía la cabeza y había muchísimo ruido, pero no tardamos y volvimos al hotel.
Día dos. Me levanté con una gran energía generada por la emoción, pues pasaríamos parte del día en un río. La corriente era fuerte, pero se podía seguir en pie; también había renacuajos y demasiadas rocas con las que era muy fácil lastimarse. Compartimos buen tiempo en familia, solo que nos fuimos después del “accidente”.
Una prima se metió al río y de repente empezó a pedir ayuda. Resulta que existía un gran hoyo y ella se estaba ahogando. Obviamente, todos nos preocupamos por lo sucedido, aunque lograron auxiliarla. ¡Qué alivio!
Así que decidimos empacar y devolvernos. Esta vez por la tarde fuimos a los culecos a divertirnos un poco. Sinceramente, fue más entretenido de lo que esperaba.Ya llegada la noche, repetí las actividades del primer día, pero el traje era superior al primero, brillaba demasiado y era morado (mi color favorito en aquel entonces), esta vez estaría en una carroza desfilando. Fue de las noches más divertidas de todas en aquel viaje.
Día de partida. Quería quedarme por más tiempo, pero no pude, aun así la experiencia fue increíble. Faltaron demasiados lugares por recorrer, al igual que actividades para realizar en Tonosí. La experiencia resultó maravillosa, algo que siempre estará en mi memoria. Desde el maletero del carro vi cómo el paisaje se volvía manchitas a la distancia, y poco a poco nos fuimos alejando hasta perder todo de vista.
335 C ATEGORÍA : V IAJE C
CamilaAndreaLezcanoGómez SmtAcademyPanama
Nací el 20 de noviembre de 2009 y estudio en Smart Academy Panama.
Desde pequeña mi madre y yo hemos compartido el amor por la escritura. Siempre nos ha gustado leer. Mi deseo de aprender a redactar relatos es la razón por la que estoy participando en #500Historias; además, este proyecto me parece muy entretenido.
También me encanta de #500Historias que hay muchos otros estudiantes concursando y que tienen, al igual que yo, la oportunidad de expresarse a través de la creación de textos.
Mi escritora favorita es J. K. Rowling.Amo su saga de libros de Harry Potter.
Quisiera escribir historias, publicarlas en la plataforma electrónica de Wattpad y luego llegar a tener mis propios libros impresos.
336
CamilaLezcanoAutora
UnviajealaIadelFl
¿Sabes queTaboga es conocida como la Isla de las Flores? Pero pensar en su dulzura y belleza puede contrastar con lo picado que llega a ponerse el mar. Camino a este lugar la lancha se movía de un lado a otro ferozmente, me sentí muy asustada; para colmo el agua salpicaba mi cara y me empezaban a dar náuseas. Por fortuna, logramos llegar sanos y salvos.
A lo lejos se podía ver una pequeña isla que, mientras nos acercábamos, se hacía cada vez más grande. Unos agentes de control de puertos revisaron los bolsos para ver si todo estaba en orden, luego nos dejaron pasar.
Miré hacia la playa, las aguas cristalinas y la arena llena de conchas de mar era lo que más me emocionaba de estar en aquel bonito sitio.
Después mi mamá nos llevó a dar un pequeño recorrido por las calles deTaboga mientras nos contaba anécdotas de los veranos que pasó allí.Al caminar percibía la esencia de un lugar muy bonito para relajarse y aislarse un poco de la ciudad.
Luego de un rato fuimos al restaurante de una de las amigas de mi mamá, charlamos un poco y pedimos comida.
—Cami y Mia, ¿por qué no van al parque que está a una cuadra de acá mientras llega la comida? —sugirió mamá.
—Ok, vamos Mia —hice caso y salimos.
Al otro lado de la calle había tres niños con mascarillas negras y le dije a mi hermana que pasáramos rápido por ahí, por si acaso. Cuando llegamos al parque podíamos observar el mar, me di la vuelta para ver si los chicos todavía seguían allí, justamente se estaban dirigiendo hacia el parque, y me preocupé…
338
—Mia, creo que es mejor regresar al restaurante —dije nerviosa.
Salimos lo más rápido posible y, por fortuna, mi mamá venía a decirnos que ya la comida estaba lista.
Mia y yo contamos a nuestros padres lo ocurrido, pero nos dijeron que no nos preocupáramos, que tal vez ellos solo querían socializar con nosotras.Acepté la explicación y empezamos a comer.
Tras la comida fuimos a la playa, mi hermana y yo estábamos encantadas en la arena y comimos algunas botanas que había comprado mi padrastro. Justo en ese momento de plena recreación nos vinieron a decir que ya teníamos que ir al muelle, pues después se acababan las lanchas para volver a la ciudad de Panamá.
Estábamos en el bote otra vez, pero ahora con recuerdos deTaboga.Así como mi mamá nos compartió sus memorias en aquella isla, ahora me tocaba crear las mías.
339 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
EduardoMuñoz SmtAcademyPanama
Nací el 15 de enero de 2007. Estudio en Smart Academy Panama.
Había participado en diferentes eventos de oratoria y deletreo, pero en nada relacionado con redacción. Mi amor por la escritura nació durante la primera edición de #500Historias, en 2019. Recuerdo que una profesora del colegio llegó al salón de séptimo y nos invitó a participar en este programa. Fui el único de mi grupo que formó parte del proyecto.
Me alegro por la decisión tomada. No me arrepiento de entrar en #500Historias y me ha encantado repetir este año la experiencia. La he pasado muy bien con todas las actividades que ofrece y que me permiten escribir sobre Panamá.
Algunos de mis libros favoritos son: Don Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra; Robinson Crusoe, de Daniel Dafoe y Padre rico, padre pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter.
Mi plan para el futuro es ganar una beca para estudiar en China. Quiero ser un inversionista de bolsa o un comerciante marítimo.
340
EduardoMuñoz
AutorCroP acón:prente peligro,f onefto
Gilberto es un famoso reportero de Panamá, conocido por sus investigaciones de salud. Se especializa en el tema del medioambiente, que indaga desde las partes más recónditas de Latinoamérica. Por eso hoy rememoro uno de sus reportajes.
Se trata de una nota realizada en abril de 2020, donde muestra que la basura es un problema terrible para la nación desde hace mucho tiempo. Habla específicamente sobre Cerro Patacón, el vertedero más grande del país, ubicado en la ciudad capital. Este relleno sanitario, debido a la gran cantidad de basura que generamos, sufre el peligro de colapsar en cualquier momento e inclusive perjudica a las comunidades aledañas. Por esta razón se está considerando cambiar su ubicación en el año 2023. Es un área donde los trabajadores pueden sufrir accidentes y enfermedades.
Recuerdo que cuando estaba llegando a Cerro Patacón en el transporte, desde que vi el lugar a lo lejos, logré contemplar a través de la ventana todos los montones de basura. Mi primera sensación fue un gran asco.Al bajar sentí náuseas por el nauseabundo olor que expedía. Sentí deseos de vomitar. En mi vida había visto algo parecido. Experimenté también gran pesar al saber que antes era un lugar donde vivían muchos animales y donde había naturaleza y agua, pero que todo quedó destruido y convertido en un sitio inhóspito.
Siguiendo por la zona permitida estuve con Martha, una guía muy amable, quien me mostró el sitio. Me enseñó cómo se recolecta la basura y cómo se organiza en el vertedero de forma controlada. Me dijo que una de las maneras de llevar los desperdicios allí era mediante unos contenedores que fueron instalados en las vías principales, zonas de difícil acceso, centros comerciales, etc., donde los camiones los recogen.
342
Algo muy preocupante es que después de que el lugar sea trasladado dejará una enorme huella. Será una zona con gran contaminación y probablemente no permita el crecimiento de árboles ni cultivos. Además, toda la basura tendrá que ser movida, con lo cual seguirá arruinando el ambiente del país.
Si continuamos creando y tirando aún más desechos, Cerro Patacón será un peor enemigo para nosotros ahora y principalmente en el futuro, pues devastará todas las zonas en las que se instale.
Por eso, les quiero instar a reducir los desechos, a usar menos plástico, a reutilizar y a reciclar. Así no habrá tanta basura en Cerro Patacón. Si todos ponemos nuestro granito de arena al seguir estas medidas preventivas, lograremos juntos deshacernos de este gran problema representado en un vertedero, que hoy constituye un mal presente y un futuro nefasto para Panamá.
343 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
NataliaIsabelSaldañaHolness SmtAcademyPanama
Tengo diecisiete años y estudio en Smart Academy Panama.
Mi curiosidad por la escritura ha sido algo espontáneo. Desde pequeña asisto a la Feria Internacional del Libro de Panamá, donde adquiero obras que me provocan emociones y encuentro mundos más allá del que vivo.
En esas visitas tuve la oportunidad de conocer escritores panameños como Rosa
Marie Tapia y Juan David Morgan. Los veía tan inalcanzables, y a la vez tan cerca, porque había leído obras de ellos.
En 2019 tuve la oportunidad de participar en el proyecto #500Historias, en el que pude elevar mi nivel de curiosidad, redescubrir la maravilla que es leer, el valor de escribir de forma divertida y ser consciente de lo que me rodea.
No tengo preferencia específica por un tipo de libro en particular, me gusta aquel me motive a una pasión y a ser feliz.
344
NataliaSaldaña
AutoraUnpaísoentreelm , hti yluch
Este verano por primera vez visité junto a mis familiares el impresionante archipiélago de GunaYala.Tras siglos de conflictos el paraíso se abrió como nunca al turismo y su historia marcada de misticismo y leyendas tradicionales ya puede ser escuchada por muchos.
El aire de verano en alguna de las islas de los descendientes de Olonigikinyaler —quien enseñó el arte de la lucha y defensa al pueblo guna— se entrelaza con la mola, el mar, el sonido de las olas y el calorcito del sol. La comarca tiene todo lo que anhelas ver y sentir: la arena bajo los dedos, el viento, todo lo perfecto e inimaginable, ideal para encontrar paz a través de la naturaleza del Caribe panameño.
Los gunas son el primer grupo indígena de toda Latinoamérica en lograr su autonomía. Orgullosos de su idioma, el dulegaya. Nos enseñaron que ayaleged significa en dulegaya “hacerse amigos”. Es un sitio tan especial que el tiempo parece detenerse y las preocupaciones desaparecen, decía mi tía en este viaje.
Alguna vez conocido como San Blas, el archipiélago tomó su nombre actual mediante ley de la República, en reconocimiento a su identidad. Observé que, a pesar del modernismo del mundo, esta comarca indígena mantiene viva sus tradiciones, sobre todo las mujeres, que visten la mola, ícono de su cultura y de su feminidad. Pude disfrutar ver el arduo trabajo de sus manos expresando lo que sienten, piensan y observan a través de tejidos de llamativos colores y dibujos geométricos. Es como ver una pintura, pero cosida en tela.
En mi recorrido me transporté en cayuco, y deslizando suavemente mis manos en el bote podía sentir la majestuosidad del agua. Pequeñas gotas caían en mi rostro junto al resplandor de un sol único y especial.
346
¡Llegamos a la isla Perro! Un maravilloso lugar con un barco hundido en la playa que se convirtió en un bosque de corales lleno de peces de colores. Rodeada de agua azul, palmeras inclinadas sobre el mar y disfrutando de una suculenta pipa llegué a sentir que estaba en otro país.
No sabría describir todo lo que mis ojos veían: aguas limpias y cálidas, pelícanos zambullirse a unos metros del mar, las sombras de las palmeras, los cocos en la arena… y no podía faltar el respectivo selfie para mi colección de fotos. Nada más que pedir, todo lo bueno en un solo momento.
Nunca pensé que este viaje fuera tan diverso y me permitiera aprender sobre una maravillosa cultura y su geografía.A pesar de los cambios generacionales y sacrificios, el pueblo guna ha logrado gestionar su propio territorio y conservarlo casi intacto para las nuevas generaciones. Puedo decir que se ha convertido en uno de mis lugares favoritos desde la primera vez que estuve allí, pues ha dejado un encanto duradero en mi mente.
347 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
JenniferSantamaría SmtAcademyPanama
Nací el 15 de febrero de 2010 y estudio en Smart Academy Panama.
Me gusta escribir porque puedo crear diferentes historias. Lo que más me inspira al momento de redactar son los hechos de la vida real, lo que sucede diariamente a nuestro alrededor.
Entré a #500Historias para aprender diferentes formas creativas de escritura y conocer más sobre el género de la crónica.
Además, amo leer y compartir mis ideas. Dentro de los géneros literarios me encanta el de fantasía. Uno de mis autores favoritos es Erin Hunter, pues su obra Warriors, que forma parte de una saga literaria, ofrece temas diferentes y pone atención a los gatos como personajes.
348
Autora
JenniferSantamaría
Unnuevoviaje
El 11 de diciembre de 2019 el viento resoplaba en la oscuridad de la noche cuando empacamos nuestras maletas y subimos todos al auto; solo el perro se quedó en casa de un amigo.
Mi padre encendió el carro y arrancó.A eso de las 12:44 a. m. ya casi todos estaban dormidos, mientras mi papá conducía rumbo a la provincia de Chiriquí.
Nuestro objetivo final era arribar a Dos Ríos, corregimiento donde viven mis primos y donde también había otros familiares. Las horas transcurrían y a las 3:32 a. m. ya estábamos en la provincia de Chiriquí. Pasamos por su capital, David, y de allí llegamos a nuestro destino.
La casa de mi abuela es grande. Entrando a la residencia, estacionamos el carro, lo apagamos y nos bajamos.Ya eran casi las cuatro de la mañana. Desperté a mi madre y entramos todos. Mis abuelos cerraron la puerta principal, mis padres se fueron a su cuarto y mi hermana y yo al nuestro.
En la mañana el sol comenzaba a brillar y los pájaros cantaban pidiendo comida. Mi abuela salió y les dio algo de pan, para luego dejar el desayuno listo. Después de comer, mis primos llegaron en bicicleta.Yo saqué la mía y fuimos a visitar a nuestros amigos. Después de dos horas regresamos con unas amigas. Mis padres y tíos estaban listos con los carros encendidos. Nuestra primera aventura iba a ser el volcán Barú, cuya cima alcanza una altura de 3 475 metros sobre el nivel del mar.
A la 1:23 p. m. estábamos casi en el punto de partida de nuestra excursión. Logramos iniciar poco antes de las dos de la tarde. En el camino al Barú entramos por un sendero, mis familiares estaban atrás conversando, mientras yo corría con mis primos. Nos detuvimos a ver un estanque, algunos patos y a lanzar rocas a ver cuál llegaba más lejos, cuando mis padres me llamaron para seguir el ascenso. Pasamos alrededor de cincuenta minutos subiendo el volcán.
350
Al llegar a la cima vimos la comunidad de Cerro Punta… ¡Qué hermosa vista! Se divisaba el paisaje natural de aquel lugar, los pájaros volando y las nubes alrededor. Mis padres tomaron fotos, ellos y yo estábamos en lo mismo con nuestros celulares, mientras que mis tíos y tías conversaban. Luego saqué un sándwich de mi mochila y pasamos la tarde viendo el panorama desde el volcán. Fue un momento inolvidable, después de tanto tiempo, recorrido y esfuerzo.
Eran las 3:47 p. m., empezamos a caminar donde yace el sendero. Iniciamos el camino de regreso y al cabo de treinta minutos ya habíamos llegado abajo, al lugar de partida.
351 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO
RaúlVillarreal SmtAcademyPanama
Nací el 10 de marzo de 2010 y estudio en Smart Academy Panama.
Mi amor por la lectura nació al ingresar a una de las sucursales de la librería El Hombre de la Mancha con mi mamá.Tenía seis años y desde allí empezaron a gustarme los libros y la escritura.
El proyecto #500Historias me pareció interesante y entretenido. Sentí el deseo de aprender más acerca del género de la crónica y me inscribí.
Me agrada bastante #500Historias porque estoy con otros compañeros que, al igual que yo, están redactando y aprendemos juntos cada día más.
352
RaúlVillarreal
AutorUnviajederecud
Y así concluyó esta historia y empezó un nuevo paso de mi vida…
*Tres años antes*
—¡Ah, qué sueño!
Expresé mientras mi madre me despertaba diciendo que se hacía tarde para tomar el vuelo. Me levanté con los ojos llenos de lagañas a las 4:30 de la madrugada de un 20 de agosto. Estaba cansado porque el día anterior demoré preparando las maletas. Me fui a bañar y a vestir, media hora después tenía que partir.
Camino al aeropuerto el paisaje era tan hermoso, que parecía salido de una pintura, un amanecer rojo y amarillo como los pétalos de un girasol. Distraído con la vista no me fijé que habíamos llegado al aeropuerto, pues fue menos tiempo de lo que imaginaba. Cuarenta y ocho minutos después del despegue aterricé en el aeropuerto Enrique Maleck, en la ciudad David, provincia de Chiriquí.
Me recogió mi familia y nos fuimos a la casa. En la tarde de ese mismo día salí a pasear un rato: pasamos al mirador de Boquete, donde se sentía la brisa de la montaña que bordea el río Calderas con sus rocas llenas de musgos y agua muy helada. Realmente hacía mucho frío, como si estuviera en un paisaje de nieve. Luego arribé a la tienda de dulces El Monje del Cacao, que destacaba por sus ricos chocolates a base de esta semilla y por la tierna señora que atendía el local, que se quedaba mucho tiempo conversando conmigo y me daba a probar los deliciosos dulces.También estuve en un lugar llamado LaViuda del Café, donde había deliciosos tipos del grano, incluyendo la famosa variedad geisha.
354
artesanales, juegos, ropa, más cafés y gorros de telas; tomé varias fotos y conversé un rato con una vendedora de juegos, me divertí bastante.
Cansado por el paseo me dirigí hacia la cabaña de mi tío, en Boquete. Hacía mucho frío aquella noche y la neblina opacaba el brillo de las estrellas. Llegué muy cansado, me acosté en la cama y descansé un rato para luego cenar comida tradicional: aros de maíz nuevo y chicharrón.
Después salimos al portal y notamos que las estrellas aún no resplandecían; escuchamos sonidos propios de los lugares rurales: el agua caer, los búhos en las ramas y el croar de las ranitas. En la sala estaban mis primos jugando Monopolio y divirtiéndose con las historias de horror que contaban mis tíos, como la Llorona, relatos que los mantenían con caras de susto. Estos son algunos de los mejores recuerdos de mi infancia.
Regresé tres años después a esa hermosa región.Visité los mismos lugares y quise encontrar a todas esas maravillosas personas, pero recibí una triste noticia: aquella señora tan cariñosa de El Monje del Cacao había fallecido, aunque pude encontrar a su hija, a quien le conté sobre lo bella que fue su madre conmigo.
355 C ATEGORÍA : V IAJE C
MeilangWu SmtAcademyPanama
Soy una chica de doce años que estudia en Smart Academy Panama.
Mi curiosidad por la escritura empezó al leer novelas que logran atraer la atención de las personas por la forma en que están narradas. Principalmente decidí participar en #500Historias para experimentar y lograr crear esa clase de obras.
Me gusta el proyecto porque demuestra que los jóvenes tenemos muy buena imaginación y aptitudes para investigar, eso da la facilidad de pensar nuevas situaciones que dan como resultado una historia.
Uno de mis escritores favoritos es William Shakespeare, ya que sus obras de teatro tienen mucho romance y drama. Mi libro preferido de este autor es Hamlet, su trama es muy interesante y curiosa.
Un lema de vida que vi hace poco me define muy bien:“Vive la vida como si fueras a morir mañana, y aprende como si fueras a vivir para siempre”.
Algunos planes que tengo para el futuro son: ir a diferentes lugares y poder hacer pequeños relatos sobre esos sitios. La visión que tengo como escritora no es lograr ser 100% reconocida, sino que los lectores puedan ver mis textos y disfrutar con ellos.
356
MeilangWuAutoraLachanclaenlaroca
Panamá es pequeño, pero no tanto como muchos suelen creer.Tiene variedad de sitios a los que puedes ir y disfrutar. Hoy voy a contarte acerca de una aventura que tuve con mi familia en mi país.
Todo este drama empezó hace cuatro años.Aquel día fui al río con mi gente, era una reunión agradable, pues estaban casi todos mis parientes.Aunque no recuerdo exactamente el lugar, sé que era muy lindo.
Amo ir a diferentes sitios. Me considero una persona muy aventurera y disfruto experimentar situaciones nuevas, ya que sentir la adrenalina de estar en parajes increíbles me resulta satisfactorio.
Bueno, ese día estábamos todos en el agua, algunos gritando o saltando desde distintos puntos. Obviamente, sé que eso es arriesgado, pero me encanta tirarme y sentir esa emoción de caer, sin pensar en el peligro, y ese día no fue la excepción.
Me encontraba nadando y jugaba con mis primos, mientras mis padres hablaban con mis tíos. Uno de mis primos mayores estaba saltando desde unas rocas, mis tíos le decían que dejara de hacerlo porque en cualquier momento se podría lastimar. Pero él, como siempre, no hacía caso.
Al pasar un rato, salimos a comer y el banquete estaba delicioso; luego queríamos entrar de nuevo al agua, sin embargo los adultos afirmaban que primero teníamos que reposar, por lo menos media hora. Obviamente, para unos niños entre seis y trece años, esos treinta minutos fueron una eternidad, hasta que al fin regresamos al agua y mi primo mayor comenzó a saltar de nuevo por las rocas.
358
Después nuestros padres nos anunciaron que ya nos íbamos.“Aún no, es muy temprano, una hora más, porfa”, respondimos.Y así fue. De repente, notamos que las rocas nos empezaban a molestar, lastimaban nuestros pies; lo solucionamos usando chancletas en el agua sin pensar que después de tomar esta decisión algo malo iba a pasar…
Mi primo entró nuevamente, se tiró desde una gran roca filosa… ¡Oh, no! Resbaló y se abrió una brecha en su pierna. Quedamos impactados al ver la sangre fluir por su extremidad, él estaba asustado y lloraba mientras nosotros no sabíamos qué hacer.
Me pidieron que pusiera mi mano sobre la herida, asustada obedecí… Sentí correr la sangre fría por mi palma, fue algo impactante que me dio mucho miedo, ya que sufro de hematofobia. De inmediato, llevaron al lesionado a una clínica cercana, donde le cosieron la herida. Al llegar a la casa, él estaba muy cansado a raíz del gran susto.
La verdad es que ese día fue emocionante, pero trágico.Actualmente él tiene la cicatriz, pero dice que no se acuerda de aquel episodio… yo sí, debido a que fue algo que me marcó ese día.
359 C ATEGORÍA : V IAJE C
SmtAcademyPanama
Docente:JeanneLeaRíosGonzález
Leer y escribir me hicieron más fuerte
Desde niña mi abuelo y padre terrenal me enseñó la importancia de Dios y de la educación. La gran biblioteca de su casa fue mi refugio y me abrió las puertas a la imaginación; allí conocí, desde los ocho años, a Miguel de Cervantes con la novela Las dos doncellas.A partir de ese momento empezó a crecer mi amor por la lectura y la escritura.
Esta nueva pasión por la literatura me llevó a estudiar mi Licenciatura en Español para luego dedicarme a la docencia y así compartir mi amor por el arte de la expresión escrita con mis estudiantes.
¿Cómo estoy aquí? Como es costumbre, cada año llegan distintos concursos al colegio Smart Academy Panama. En ese vaivén de competencias aparece en mi vida #500Historias, en el año 2019. ¿¡Cómo resistirme a un nuevo desafío!? ¿¡Cómo decirle que no a una nueva oportunidad de aprendizaje para mí y mis alumnos!?
anama. Academ
Soy una persona de retos, me gusta abordar el tren y ver qué nueva aventura me depara el tiempo…Y es eso precisamente lo que mantiene mi expectativa este año 2022 con #500Historias. Ya no somos solo unos pocos, cada día se suman más a este proyecto;
entura depar Y er a
360
el contenido, el programa y la logística de los talleres también ha ido avanzando con las vicisitudes de la vida. Esto me agrada, me gusta y forma parte de mis días.
361
Encuentros yGrandesEncuentros
#500Historias se trata de encuentros entre jóvenes y maestros, a través de sus historias. En un ciclo de un año hay dos momentos importantes de conexión:
1. Los Encuentros, que ocurren en el auditorio de cada escuela, luego de que el Círculo de Jóvenes Escritores culmina su taller de escritura y postula sus textos para elTorneo en Línea de Lectoescritura.Allí los estudiantes se presentan ante sus padres y familiares, la directiva de la escuela y el cuerpo docente, compañeros de clases y equipos de lectores.
El protagonismo lo llevan los escritos, leídos parcialmente y comentados por sus autores. El acto invita a la lectura completa de los mismos en la plataforma y en los futuros libros impresos.También toman la palabra el docente guía del taller de escritura, la directiva y algún invitado especial, brindándole solemnidad al evento y convocando a colaborar en la difusión a través de las redes sociales de todos los asistentes.
Esta actividad marca el inicio del torneo virtual que dura un mes, donde todos leen, juegan, comentan y evalúan los textos en una fiesta de participación que une a toda la comunidad escolar.
362
2. Los Grandes Encuentros se dan unas semanas después de finalizar elTorneo en Línea de Lectoescritura y reúne en un gran teatro a todos los Círculos de Jóvenes Escritores de las escuelas de una ciudad.
El Centro de Convenciones y el Ateneo, ambos en Ciudad del Saber, han sido sedes de los Grandes Encuentros del 2019 y del 2022, respectivamente. Del último tenemos la hermosa foto grupal que encabeza estas páginas.
Es un evento muy emotivo donde se celebra a la juventud, se entregan los libros recién impresos y reconocimientos a los más destacados estudiantes, profesores y escuelas.
Allí se escuchan testimonios tanto de los participantes como de invitados especiales y, en general, se celebra el tema central del ciclo transcurrido. Como en los Encuentros, las redes sociales son clave para difundir y se suman medios de comunicación tradicionales como radio, televisión y prensa.
363
Madrinas#500Historiasypadrinos
Esta es una invitación para construir la red de apoyo a los valientes jóvenes que se inician en el difícil arte de la escritura.
Las madrinas y padrinos de cada escritor, en cada escuela, lo acompañan y ponen de manifiesto este acto de fe, al permitir que quede su nombre impreso en un listado que aparecerá en estos libros, en una sección como esta.
Es una forma de decirles que vale la pena el esfuerzo que hacen, que ellos tienen y tendrán lectores, y que es importante lo que investigan y cuentan con su propio estilo y sus puntos de vista.
Usando un modelo de crowdfunding editorial, y habiendo sido escrito cada libro por muchos jóvenes, la suma de los amigos de cada escritor construye una multitud que garantiza el éxito editorial del libro impreso, dándole sostenibilidad al modelo.
Un pequeño aporte, hecho por muchos, se convierte en un gran aporte.
Parafraseando a Marjane Satrapi, autora de Persépolis, quien dijo que la educación es un arma de construcción masiva, les invitamos a construir el apoyo entre todos, manifestando en nuestra página web www.500historias.com su deseo de adquirir el libro de un joven, el de una escuela o los de una ciudad.
364
Epílogo
¿Qué somos, qué hacemos?
Premio Nobel de Literatura, 1996.
Somos una comunidad: una red de docentes emprendedores, agentes de cambio, que impulsan la creatividad de jóvenes interconectados.
Nuestra misión es construir alianzas orgánicas de largo alcance para transformar escuelas en función del desarrollo humano.
No son palabras abstractas, han sido cuidadosamente escogidas: docentes, emprendimiento, cambio, creatividad, jóvenes, interconexiones, alianzas, organicidad, alcance, transformación, escuelas y desarrollo humano.
Luego de superar una pandemia, cualquier reto que venga en el futuro parece pequeño. Nuestra visión es una humanidad donde cada persona sea maestro de otros y cada aprendizaje eleve conciencias.
Invitamos a todos a formar parte de este movimiento, que cambiará la historia.
365
Todo principio no es más que una continuación, y el libro de los acontecimientos se encuentra siempre abierto a la mitad.
Wislawa Szymborska
366
Colofón
#500Historias
CRÓNICAS DE ViaJEs
PRIMERA EDICIÓN: 2023
UN PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA IMPULSADO POR CoNECtaLDEa
WWW.500Historias.CoM
PROPIEDAD INTELECTUAL
CrEatiVE CoMMoNs atriBUCiÓN 4.0 iNtErNaCioNaL CC BY 4.0
(RECONOCIMIENTO DE AUTORÍA)
HTTPS://CREATIVECOMMONS.ORG/LICENSES/BY/4.0/DEED.ES
isBN 978-9962-17-542-1 (OBRA COMPLETA)
isBN 978-9962-17-629-9 (TOMO 2)
IMPRESO POR: 32ONE
CORREGIMIENTO BELLA VISTA, CALLE 41 ESTE, EDIFICIO ESPACIO 41 NETWORKING
CIUDAD DE PANAMÁ
367
#500Historias es un proyecto de transformación educativa que se apalanca en una red de docentes emprendedores como agentes de cambio quienes conducen talleres de lectoescritura, específicamente del género literario y periodístico de la crónica, para que adolescentes latinoamericanos puedan contar y reconstruir historias reales por medio de la investigación, con belleza narrativa.
Cada año, los textos resultantes de los talleres participan en un torneo en línea masivo y posteriormente aparecen recopilados en libros impresos, como este.
#500Historias: Crónicas de viajes es una colección que consta de dos tomos y reúne 145 textos escritos por 144 jóvenes de 19 escuelas de las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste durante un taller de ocho semanas dentro del segundo ciclo del programa. Esta obra colectiva recupera el encanto de los patrimonios naturales y culturales panameños desde la visión y creatividad de estudiantes, entre 13 y 17 años, quienes se atreven a indagar y narrar sobre realidades de su país para descubrir su identidad.
ESRI Panamá, una empresa tecnológica comprometida con la sostenibilidad, la educación y la investigación para generar cambios positivos en el país, apoya esta iniciativa alineada con su visión de descubrir el mundo desde una nueva perspectiva.