500 Historias - Crónicas de Viajes - Tomo 1

Page 1

“Cuandomesientoaescribir unlibroesporquemeinteresa contarunabuenahistoria. Unahistoriaquemeguste”.

GabrielGarcíaMárquez

(1927-2014).Escritoryperiodistacolombiano. RecibióelPremioNobeldeLiteraturaen1982. Escribiónovelas,cuentos,narrativadenoficción, discursos,reportajes,críticascinematográficasy memorias.

Concluimos la primera edición de #500Historias en el 2019 con mucha emoción, validando muy favorablemente la mayoría de las premisas que habíamos formulado cuando fue concebido este proyecto.

Iniciamos 2020 compilando todas las lecciones aprendidas, aún con tareas pendientes por completar del 2019, como la impresión y distribución del libro colectivo y el viaje de conexión para los ganadores, cuando fuimos sorprendidos por la pandemia y fue necesario replantear toda la continuidad.

El 8 de marzo de 2020 falleció el Profesor Norato González, director del Colegio Monseñor Francisco Beckmann en Panamá, primer caso de COVID-19 en el país. Dos días después todas las escuelas estaban cerradas y fue requerido reinventar la educación, sin preparación para un cambio de tal magnitud.

Siendo #500Historias un proyecto basado en la convocatoria a planteles, y estando estos impactados por la incertidumbre de cómo seguir, no pudimos lanzar la segunda edición inmediatamente. A pesar de ello, la innovación, la creatividad y el emprendimiento en el ADN del programa, nos impulsó a seguir.

Aprovechamos para promover la literatura haciendoTardes con la Lectura, 18 teleconferencias virtuales en alianza con el Ministerio de Cultura de Panamá, que registraron más de 1600 participantes.

004
Octavio Rodríguez Fundador y CEO de #500Historias

Ese mismo año concur

Ese mismo año concursamos en el Innovate Entrepreneurship Programme (innovateprogramme.com) y resultamos ganadores en la categoríaTecnología con Impacto donde participaron empresas de México y Centroamérica.

Durante 2021 fuimos seleccionados por las aceleradoras Founder Institute, capítulo Panamá, e IMPAQTO + Google for Startup, desde Ecuador, compartiendo con proyectos de Latinoamérica.

Cuando amainó la pandemia, en abril 2022, iniciamos un nuevo ciclo y 19 destacados profesores dictaron talleres de escritura a 144 jóvenes que construyeron la obra que tiene en sus manos.

esores dictaron talleres de escr

Queremos dedicar los dos tomos del segundo ciclo de #500Historias, al fallecido Profesor Norato González y con él a todos los docentes de Panamá y del mundo, que dan la vida por sus alumnos en las aulas de clase.

Queremos también reconocer a muchas personas y empresas amigas, cuyos aportes nos han permitido seguir con este sueño durante la difícil coyuntura. En especial a ESRI, líder mundial en sistema de información geográfica, y a su gerente general, RocíoVega, por el apoyo y las palabras que suman a este libro Crónicas de viajes, ejemplo que esperamos puedan seguir otros directores de más compañías para los libros que vendrán.

Asimismo, nuestra gratitud a instituciones como la Ciudad del Saber y el Ministerio de Cultura que siempre nos han respaldado con sus espacios y gestiones, porque confían en nuestra labor.

Es difícil mencionar a tanta gente que ha puesto mucho esfuerzo por este renacimiento contra viento y marea: los docentes, los jóvenes escritores, sus familiares y la comunidad escolar, los directores de las escuelas, los editores y fotógrafos, los voluntarios y el equipo organizador de #500Historias

Vaya nuestro agradecimiento eterno por unirse en el relanzamiento de este sueño. Juntos supimos superar una pandemia mundial, juntos podemos contra cualquier obstáculo, juntos cambiaremos la historia que vendrá, por un mundo más empático e interconectado, con una mejor educación y más cultura, con menos discriminaciones e injusticias, para nuestros jóvenes y sus hijos.

iminaciones a, con menos discr

005
a obstáculo undo contr con menos discr endrá, discr
cultur enes a
.com) ticiparon Centroamér ante Institute O pro esores obr Proato m clase
endrá,v
amme samos (inno
categoría aceler QTO f
P P tiendo o eron
que al fallecido
la obra
Pro-

Elamorpor lalectura Prólogo

¡Qué alegría formar parte de un libro colectivo como el que tienen ahora ustedes en sus manos! Es un honor compartir este espacio con textos de tantos jóvenes talentosos reunidos en torno a una obra basada en tres de los grandes pilares de la humanidad: la literatura, la educación y el periodismo.

Qué maravilloso saber que todos estos chicos talentosos hoy son escritores publicados gracias al emprendimiento educativo #500Historias.

Invito a los lectores a que se acerquen con entusiasmo a estas crónicas juveniles, para que de esa manera se puedan encontrar con los temas que cautivaron a estos noveles y descubran cómo ven los chicos el mundo adulto que les rodea.Y, sobre todo, los exhorto a conocer qué piensan ellos de una franja geográfica que crece como los autores lo están haciendo.

Mi más profunda admiración para todos los profesores porque han acompañado con pasión y entrega a sus estudiantes en el proceso de escribir estas crónicas.

Mis respetos a los padres de familia por apoyar y colaborar a que se cumplan los sueños de sus hijos de ser escritores profesionales.

006

Incentivo a los directiv

os pro indando o br como

Incentivo a los directivos de los colegios a seguir brindando su respaldo a proyectos interesantes, que, como #500Historias, benefician el avance de sus planteles, de sus alumnos y de sus docentes.

Felicidades a Daniel Domínguez, a Octavio Rodríguez y a todo el equipo que hace posible #500Historias por su trabajo a favor de la cultura, un programa educativo que le permite a nuestros muchachos expresarse a través de la escritura.

También me entusiasma saber que este proyecto está llegando en cada nueva edición a más provincias de Panamá y que además en el año 2022 se han trasladado a otros países de la región. #500Historias está dejando bien en alto a la patria de la mano de este emprendimiento que triunfa dentro y fuera de nuestras fronteras.

Desde el Ministerio de Cultura le deseamos al programa todo lo mejor y sepan que pueden contar con nosotros a la hora de promover la literatura juvenil centroamericana.

Invito a todos a que sigan adelante con su amor por la lectura, a los muchachos que continúen escribiendo sobre esta sociedad multicultural y que sigan estudiando mucho porque el mañana les pertenece. A los docentes, directivos y padres de familia los animo a seguir apostando por la juventud.

Los quiero exhortar a que entre todos mantengamos el deseo de contribuir al desarrollo y al progreso de Panamá y del resto de Centroamérica desde la creación y desde el consumo de las manifestaciones artísticas.

Incentiv uestro andes

escr vida, libros. Centroamér

itores posible n a! P

Les deseo a los jóvenes escritores el mejor futuro posible, que siempre sigan la senda de la educación porque es la estrella que debe guiar nuestro camino por la vida, y que todos siempre estemos cerca de esos grandes compañeros que son los libros. ¡Qué viva la literatura! ¡Qué viva #500Historias! ¡Qué viva Panamá y Centroamérica!

007

aUtorEs

Integrantes de los Círculos de Jóvenes Escritores del Concurso #500Historias

EsCUELas PartiCiPaNtEs

Asociación Academia Hebrea de Panamá, Centro Educativo Básico General Cerro Tigre, Centro Educativo Básico General de Tocumen, Centro Educativo Básico General Dr. Octavio Méndez

Pereira, Centro Educativo Básico General Jerónimo de la Ossa, Centro Educativo Básico General Salamanca, Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena, Centro Educativo Guillermo Endara Galimany, Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, Colegio San Martín de Porres, Escuela El Buen Pastor Arraiján, Howard Academy, Instituto Cultural, Instituto Episcopal San Cristóbal, Instituto Ferrini Bilingüe Panamá, Instituto Nacional de Panamá, Panama Christian Academy, Smart Academy Panama y The Casco High School.

DirECtora EDitoriaL

Karen Bernal

EDitor iNVitaDo / DirECCiÓN DE CoMUNiCaCioNEs

Daniel Domínguez Z.

EDiCiÓN DE tEXtos

Adiel Bonilla, Dayana Rivas, Fanny Arias, Milagros Murillo, Nicanor Alvarado y Yandira Núñez

FotoGraFÍas EN Los CoLEGios

Aris Martínez y Javier Sucre

FotoGraFÍas EN Los EVENtos

Jota Chávez y Toni Castro

FotoGraFÍas CoMPLEMENtarias

Karen Bernal, Anabel Espino, Erick Marciscano y Jazmín Saldaña

BaNCo DE iMÁGENEs

#500H ISTORIAS hace especial reconocimiento a PIXABAY

DisEÑo Y DiaGraMaCiÓN

Orlando Monteleone Z.

DirECCiÓN DE EDUCaCiÓN

Jacqueline Russo

DirECCiÓN DE tECNoLoGÍa

Rui Santos

DirECCiÓN GENEraL DE #500Historias

Octavio Rodríguez

PriMEra EDiCiÓN: octubre de 2023

ISBN Obra completa: 978-9962-17-542-1

ISBN Tomo1: 978-9962-17-543-8

ProPiEDaD iNtELECtUaL: Siendo esta una obra colectiva producto de un concurso estudiantil, los autores: jóvenes escritores, sus representantes legales, sus docentes guía, los directores de cada escuela y los escritores invitados acuerdan otorgar a cada texto y fotografía aquí publicada, licencias libres:

Creative Commons Atribución 4.0 CC 4.0 (reconocimiento autoría)

so estudiantil, los los directores de cada a gar pub nacional

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional CC by 4.0 (reconocimiento de autoría) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

aGraDECiMiENtos iNVitaDo iNtroDUCCiÓN PaLaBras DE Los EDitorEs PrÓLoGo CrÓNiCas Centro Educativo Básico General Cerro Tigre Centro Educativo Básico General Dr. Octavio Méndez Pereira Centro Educativo Básico General Jerónimo de la Ossa Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús Colegio San Martín de Porres Howard Academy Instituto Cultural Instituto Episcopal San Cristóbal The Casco High School ENCUENtros Y GraNDEs ENCUENtros MaDriNas Y PaDriNos EPÍLoGo CoLoFÓN 022 060 084 102 148 182 220 270 316 352 004 006 010 012 015 366 368 369 371 istóbal s ENCUENtr Cr tros GraNDE iNos as UENt riNa ÍLoGo oL 36

Los 72 textos que aparecen en este libro, una de las dos publicaciones que forman parte de la colección #500Historias:Crónicas de viajes, fueron escritos a mediados de 2022 durante un taller de ocho semanas de arduo trabajo. Pero, elaborar una obra para un programa educativo, que consagra a jóvenes estudiantes en noveles escritores, lleva mucho más que dos meses y es producto de un trabajo en equipo tenaz.

Son crónicas donde los autores, chicos entre 13 y 17 años, de colegios públicos y privados de Panamá, resaltan lugares, costumbres, tradiciones, personajes y eventos que muestran la riqueza cultural y natural del país. La palabra viaje es la celebración de reconectar con otros y con nuestro entorno luego del encierro vivido a causa de la pandemia; es una invitación a retomar nuestras vidas, a apreciar las pequeñas cosas y salir a conocer nuestro istmo con tanto que ofrecer, para poder transmitirlo a otras personas por medio de la palabra escrita.

A lo largo de las siguientes páginas tendrás la hermosa oportunidad de descubrir o redescubrir a Panamá, un crisol de razas, un territorio influenciado por diversas culturas a través de su historia, las cuales han dejado un legado en la identidad nacional. Algunas de las manifestaciones culturales nuestras incluso tienen un aporte valioso

010

para el mundo, como el sombrero pintao y la cultura congo, declarados por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Además, Panamá es reconocido por su belleza natural y abundancia de especies únicas.Tres sitios nuestros de carácter natural han sido declarados Patrimonio Mundial por la Unesco: el Parque Internacional de La Amistad, el Parque Nacional Darién y el Parque Nacional Coiba.

Es la primera vez en la historia reciente editorial que un proyecto, a través de sus publicaciones (esta es nuestra segunda colección) reúne la voz de tanta gente joven istmeña. Este valioso libro es una iniciativa de #500Historias, emprendimiento de transformación educativa que surgió en la ciudad de Panamá y que tiene como misión impulsar la creatividad literaria y periodística entre jóvenes estudiantes, guiados por maestros líderes en cada uno de sus centros educativos.

ansformación ciudad como guiados educativ

011

Amo la frase de Quino:“Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su propia juventud”.Y para mí #500Historias tiene todo que ver con ello, pues a través del arte de escribir, los participantes del programa tienen la posibilidad de contar historias y descubrir su identidad. Cada palabra plasmada lleva un matiz de sus emociones, sentimientos, dudas, pensamientos e incluso inconformidades. Si en lugar de juzgar a los muchachos les permitimos expresarse y crear su realidad, en el futuro tendríamos seres humanos más auténticos, críticos y empáticos. Justo lo que el mundo necesita. Los textos de esta obra son el reflejo de chicos talentosos, curiosos, con ganas de seguir desarrollando sus capacidades y ser escuchados para cambiar la historia.

Cada texto que hay en este libro es un sueño juvenil hecho de emociones, reflexiones, sentimientos, recuerdos y realidades. Cada una de las historias aquí reunidas son, además, una invitación a trasladarnos a diversos sitios a través del poder evocador de las palabras, todo por medio de la mirada curiosa y placentera de los noveles autores. Esta obra es, por tanto, un excelente compañero de viaje en nuestro caminar y en nuestro soñar. Los convido a recorrer estos senderos narrativos.

012

Milagros Murillo F. Editora

#500Historias es una gran y única oportunidad para los estudiantes, profesores y la comunidad educativa, pues además de que despierta el talento que quizás algunos tienen en reposo, sumerge a todos en un proyecto literario que, sin dudarlo, es una alternativa eficaz de aprendizaje y desarrollo de las capacidades de lectoescritura.

Estoy segura de que #500Historias ha marcado y marcará, no solo la vida de los estudiantes, sino también la de todo aquel que está involucrado en tan maravillosa idea. Con el gran apoyo y guía de sus profesores —y familiares— los estudiantes asentarán las bases de los futuros grandes maestros de la pluma.

rodean.

estaron sus sentimientos, le

ucho sus intereses y hasta sus personalidades, de la f ucho estim

demuestr cas manif ma más nob ular. Ha per cor

013
Esta ha sido una de las experiencias más significativas que he tenido como editora. Cada texto leído me llenó de emoción, incluso me hizo reflexionar acerca de mi responsabilidad respecto a todos los niños y adolescentes que me rodean. Ellos nos demuestran una vez más que tienen mucho que dar y que enseñarnos. En sus crónicas manifestaron sus sentimientos, sus intereses y hasta sus personalidades, de la forma más noble en que lo sabe hacer la adolescencia. Hay mucho talento por estimular. Estos chicos y chicas merecen ser escuchados, leídos e impulsados con el corazón. ez m

Ha sido gratificante poder ser guía para algunos de los estudiantes que han plasmado sus historias en este proyecto educativo. Los chicos han compartido en sus crónicas vivencias, y darles algunas ideas y comentarios sobre sus textos es reconfortante, pues resulta un granito de arena para #500Historias que, sin dudas, es una excelente iniciativa. Son jóvenes cronistas con ansias de seguir puliendo sus dotes de escritores, tarea que están haciendo muy bien. Los estudiantes tienen potencial para esto y son capaces de mucho más, solo necesitan que se les proporcionen las herramientas para ello. Además, fue enriquecedor adentrarme en cada uno de sus escritos. ¡Una gran experiencia!

ias pro les algunas ideas y comentar par escr m her adentr

anito enes cronistas con ansias de seguir puliendo sus dotes de escr par

014

#500Historias representa un número finito de historias, pero infinito de experiencias. Es tener la oportunidad de viajar a diferentes lugares, épocas, culturas y ecosistemas en relatos contados con palabras frescas, fáciles de entender, entretenidas, armadas de manera estructurada y consistente por jóvenes igual de diversos. Es realmente una posibilidad única que significa una verdadera transformación educativa.

Con la evolución tecnológica, cada vez es más fácil perderse en los miles de contenidos generados en tiempo real, los cuales atrapan a los adolescentes en un círculo de likes y vidas fugaces mientras limitan sus espacios para imaginar, descubrir o crear historias, tan fundamentales para transformar otras vidas.

Este libro se trata de un esfuerzo colectivo entre mentores, estudiantes, padres de familia, amigos y agentes de cambio quienes lograron conformar un proyecto de innovación social a partir de la habilidad única que tenemos como especie: contar historias.

En estos momentos donde aprender a programar, crear algoritmos de inteligencia artificial, diseñar robots, ser científicos de datos y otros temas similares son las llamadas nuevas materias de la enseñanza básica y premedia, #500Historias crea una total disrupción al proponer que en la formación de las nuevas generaciones sea fundamental comprender el entorno para crear historias con belleza literaria y trascender desde la identidad.

015
Rocío Vega Gerente de país de ESRI Panamá Ciudad de Panamá, noviembre, 2022
Capacidadesdelectoescrituraparaafrontar laindustria4.0
Invitada

#500Historias es un proyecto de transformación educativa impulsado por ConectALDEA.

,,

MarioVargasLlosa

(Arequipa,Perú,28demarzode1936). Escritor,políticoyperiodista.Obtuvoel PremioNobeldeLiteraturaen2010.Está consideradocomounodelosmásdestacados escritoreslatinoamericanosdesugeneración.

“Aprenderaleereslomas importantequemehapa ado enlavida ”.

CentroEducativoBásicoGeneral

CerroTigre

Docente: Gricelda Martínez

Escritores:

1) LissethAguilar

2) BritanyAmores

3) Nicole Charrasquiel

4) Bhenjamin de Gracia

5)Yessel González

6) Ruth Martínez

7) Hannah Morris

8)Abel Ortega

LissethSilvina AguilarMorales CentroEducativoBásicoGeneralCerroTigre

Nací el 12 de junio del 2008.Tengo catorce años y estudio en el Centro Educativo Básico General Cerro Tigre.

Me gusta estudiar, me encanta estar en la escuela, pues es un lugar donde aprendo cosas nuevas y la paso bien.

Mi amor por la escritura nació desde que tengo ocho años. Lo descubrí leyendo un libro del estadounidense Stephen King. Fue cuando empecé a analizar que yo misma podría estudiar ese oficio cuando fuese grande y dedicarme a la literatura.Allí inicié mi acercamiento a las letras hasta que se convirtió en la pasión que es hoy. Suelo escribir historias de terror, también de ciencia ficción las cuales me parece que me salen mejor.

En mi colegio se lanzó un concurso llamado #500Historias que de inmediato me llamó mucho la atención, decidí aprovecharlo para no perder esta oportunidad, porque ayuda a cumplir mi mayor sueño: poder crear mi primer libro.

De #500Historias me gustan mucho las actividades que se dan en torno al programa, ya que nos permiten desarrollar técnicas para escribir mejor.

022
MEDALLA DE BRONCE

LissethAguilarAutoraLosviajesdeldestino

A las 5:18 a. m. sonó el reloj. Sentía frío en mi piel. Mi madre comenzó a preparar las maletas. Me vestí con un blazer, jeans largos y una playera para el viaje en bus. Ella cerró la casa y salimos.

En la Gran Terminal Nacional deTransporte de Panamá mi mamá compró dos vasitos con café, mientras esperábamos el bus de Bocas delToro. Subimos las maletas en la enorme caja de acero que finalmente emprendió el viaje, en ese momento se escuchaba música de fondo. La primera parada fue en Santiago deVeraguas, bajamos para almorzar. Pasado un tiempo, retomamos la travesía.

Después de diez horas llegamos a la provincia caribeña, sentimos la brisa fresca del lugar, las vistas eran asombrosas y la gente acogedora. Nos divertimos, compramos, y eso me hizo bien.

Pero, la pregunta era: ¿Por qué mi madre decidió viajar solo conmigo? La respuesta a esta interrogante llegaría pronto. El pretexto era querer pasar las vacaciones juntas, aunque en realidad fuimos a visitar a mi tía, a quien yo no veía desde que tenía siete años.

Ella nos recibió muy bien. Luego de un rato de haber llegado me fui a dormir, pero no podía, pues mi mente daba vueltas. Pasó un instante y escuché una conversación de mi madre con mi tía.

—Mariela, no quiero que Liss se entere de lo que he hecho en mi vida —dijo mi madre—. Ella nunca me lo perdonaría.

—La verdad no sé qué decirte Carolina, ese es tu problema, y ahí no me meto —respondió mi tía.

024

—Gracias por tu apoyo —contestó mi madre con tono sarcástico. —Tú sabes cómo he sido estos años contigo, arregla las cosas con ella y listo —mencionaba ahora mi tía.

Salí de la habitación, mi madre se asombró al verme despierta, le dije que tenía insomnio. Fue en ese momento que me comentó la verdad, algo que nunca imaginé: mi padre había fallecido y antes de morir quería verme.

¡Eso me dolió tanto, porque tenía más de cuatro años sin verlo y me hacía falta! Mi madre prefirió que pasara el tiempo con ella, en lugar de estar con mi él mientras permanecía en el hospital. Descubrir eso me hizo sentir mal, estaba enojada, solo quería lanzarme de un puente.

Mi madre me explicó que mi papá había hecho cosas indebidas para poder darme lo que necesitaba. Él quería dejar todo lo malo, pero quienes lo llevaron a ese mundo no lo permitieron y le dispararon. Solo deseaba protegerme, lo comprendo, pero no dejo de pensar en eso.

Cuatro meses después volvimos a la ciudad, cuando llegamos a la casa estaba realmente triste. Me sentía sola.

Ahora en la escuela se me presentan nuevas oportunidades y estoy dispuesta a aprovecharlas para continuar mi vida y por mi padre. Le prometí muchas cosas a él y juro que no fallaré, lo lograré.

C ATEGORÍA : V IAJE C 025

BritanyLinethAmoresRivera CentroEducativoBásicoGeneralCerroTigre

Nací el 29 de septiembre del 2009, tengo doce años y estudio en el Centro Básico General Cerro Tigre.

Mi amor por la escritura nació por casualidad, para quitarme el aburrimiento. Fue cuando empecé a escribir historias que brotaban de mi imaginación, unidas a las situaciones cotidianas que me pasaban. La experiencia me gustó mucho.

Decidí participar en #500Historias porque quería darme la oportunidad de escribir y desarrollar la habilidad de redactar a través de mi creatividad.

Lo que más me gusta del proyecto es la amabilidad y comprensión de su personal, motivando a todos los participantes a cumplir sus sueños a través de la escritura.

026

ViajehaciaElValledeAnton

Un sábado por la tarde estaba con mi padre, mi madre y mi hermano, listos para ir de viaje hacia ElValle de Antón. Al llegar al pueblo pude observar una gran cantidad de flores coloridas y enormes árboles por todo el lugar.

Lo primero que hicimos fue visitar el pequeño mercado, donde apreciamos varias artesanías culturales como sombreros típicos, una gran variedad de frutas y verduras frescas, al igual que los dulces que vendían allí. Luego de haber comprado algo de comida nos dirigimos con un guía hacia un sendero de la India Dormida, allí pude ver junto a mi familia el hermoso paisaje desde lo alto de la cima.

Después caminamos hacia el increíble Zoológico El Níspero cuya entrada nos recibía con la imagen de una peculiar rana dorada estampada en un cartel, un guía dijo que era una especie en peligro de extinción, entre otros datos curiosos. Al entrar al recinto quedé asombrada de ver tantas flores y animales en cada rincón.

A mi madre siempre le ha gustado la naturaleza, sobre todo las plantas, así que sin dudarlo nos tomaba fotos junto a mi padre a quien le encantan los animales. Había unas bancas debajo de un árbol, donde nos sentamos a descansar un rato mientras nos refrescaba la brisa. Seguimos explorando hasta llegar al final del sendero.

Mi padre nos llevó a visitar un serpentario, fue fascinante ver tan misteriosas y largas serpientes de distintos colores; pero mi madre estaba un poco asustada porque no le agradan tanto esos reptiles. Mi papá se sentía increíble al mirar a tantas especies distintas, entre ellas una muy grande en una jaula: era amarilla con manchas blancas

028

y ojos negros. El guía mencionó que se trataba de la culebra más grande del lugar y se le conocía como Titanoboa, nombre que llamó mucho nuestra atención.

Luego fuimos al centro de ElValle y disfrutamos de la rica comida que habíamos comprado en el mercado más temprano. Me sentí muy bien por haber viajado hasta allí, pasar un día rodeada de naturaleza y, sobre todo, haber compartido un lindo día con mi familia, que es lo más importante para mí.

C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

NicolePatriciaCharrasquielAcosta CCentroEducativoBásicoGeneralCerroTigre

Nací el 14 de mayo de 2008, tengo catorce años y estudio en el Centro Básico General Cerro Tigre.

Mi amor por la escritura se debe a que es una actividad que me permite crear personajes e historias que surgen de la imaginación, ya sean hechos de ficción o basados en la realidad.

Mi escritora favorita es la venezolana Ariana Godoy porque me gusta la manera en que inspira a las demás personas; admiro mucho su esfuerzo. Mi libro predilecto se titula Ambición, enseña que no es malo tener aspiraciones en la vida, sino que es bueno saber qué quieres y esforzarte para conseguirlo, aunque sea difícil.

Decidí participar en #500Historias para expandir mi conocimiento en torno a la escritura y a la narración.También me permite divertirme en esos dos ejercicios que me agradan.

Me gusta el programa porque nos brinda la libertad necesaria para expresarnos desde la redacción.

Mi lema de vida es:“Nunca pienses en lo que puedes ser, sino en lo que puedes hacer”. En el futuro quiero realizar estudios universitarios y trabajar fuerte para poder ayudar a mi familia.

030

Rumboauncalidoreencuentro

Era la 1:00 a. m., no podía dormir por las ganas de ver a mi familia y conocer a mi primo Jorge, de dos años. Con él mis abuelos no se sienten tan solos, y eso me alivia.

Llegó la hora de irnos. Rumbo al aeropuerto contemplé el camino, tenía paisajes hermosos, flores lindas por el verano.Ya en la terminal aérea, mis hermanas y yo fuimos a una tienda donde vendían artesanías de varios países, mientras que mis padres formaban una fila muy larga en otro lugar.

Luego me dirigí a un puesto de folletos. Estando ahí, una niña se acercó y empezó a leer conmigo. Se llamaba Ámbar, tenía un acento muy bonito, iba de regreso a su país, Argentina, para ver a su madre. Pasado un rato, se fue.

Mis padres nos llamaron para ir a una sala de espera, había un televisor que mostraba los vuelos y paisajes. Cuando cargaba el celular de mi papá, una señora me pidió el favor de conectar el de ella por un momento, y me dijo que se llamaba Liduvina. Ella era abogada, me comentó que desde pequeña no le gustaban las injusticias y estudió Derecho para defender lo justo; confesó que al principio no estaba segura, pero fue amando su profesión.También mencionó que ella y su familia eran pobres, entonces, para estudiar debía buscar libros en las bibliotecas, pues no tenía recursos para ir a un café internet en esos tiempos. Me pareció muy curioso lo de las bibliotecas, pocas veces he podido ir a alguna. Mi papá me llamó y me despedí de la mujer.

En el avión, una azafata me sentó junto a mi hermana Dayana.Todo el viaje estuve dormida, el cansancio no me dejó contemplar las alturas, y al aterrizar mi hermana me despertó.

032

Fuimos a una sala para recoger las maletas. ¡Al fin estábamos en nuestro destino! La ciudad de Barranquilla, Colombia, nos daba una calurosa bienvenida.

Al salir del aeropuerto una persona empezó a gritar de alegría y saltaba con un cartel, en medio de la confusión la reconocí, ¡era mi primaValentina! Corrí a abrazarla, habían pasado muchos años y ambas nos sentíamos felices.También estaban mi tía y mi otra prima Salomé. Fue una linda sorpresa que nunca olvidaré, sentía cuánto nos habían extrañado, igual que nosotros a ellos. Después de tantos abrazos y saludos nos fuimos a la casa de mi tía.

Al llegar estaba todo oscuro, luego de encender la luz nos sorprendimos de ver al resto de la familia paterna. Estaban mis abuelos, primos y tías, todos empezaron a abrazarnos y decir lo grande que estábamos. Fue muy bonito que nos recibieran con tanto cariño, un cálido reencuentro que guardo en mi corazón.

033 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

BhenjaminStiitdeGraciaV.

Nací el 22 de septiembre del 2006, tengo quince años y estudio en el Centro Básico General Cerro Tigre.

Mi amor por la escritura apareció hace poco tiempo, cuando me entusiasmé leyendo diferentes cuentos y libros.

Decidí participar en #500Historias porque es una oportunidad para aprender a escribir, a redactar textos más acabados a través de mi imaginación y saber hasta dónde puedo llegar en la narración.

Me gusta el programa porque me permite escribir las ideas que tengo. Me fascina la guía que ofrece para ir mejorando cada vez más.

En un futuro pretendo ser un profesional exitoso, escritor y un autor reconocido a través de mis libros.

Practico deportes como el baloncesto, el béisbol y me agrada todo lo relacionado con la tecnología.

034
CentroEducativoBásicoGeneralCerroTigre

Autor

BhenjamindeGracia

Mimejorexperienciadeviaje

Todo comenzó un lunes en la mañana con una llamada telefónica que mi mamá respondió, era el encargado de las operaciones en Estados Unidos. Fui escogido para hacerme una cirugía en mis piernas, estaba súper emocionado y listo para emprender el viaje a Shreveport, Louisiana con la organización Abou Saad Shriners.

Me dijeron que solo podía ir con uno de mis padres, me puse triste por mi familia. Al final viajaría con mi papá, ya que mi mamá estaba a punto de dar a luz a mi nuevo hermanito. Comenzamos a hacer las maletas.

Una vez en el aeropuerto me despedí de mi familia, mis abuelos me dieron un regalo antes de irme, era una tablet. Sentí mucha tristeza al ver a mi mamá con lágrimas en los ojos. En el avión nos tocó la ventana a través de la cual pudimos ver toda la ciudad de Panamá una vez empezamos a elevarnos por los cielos. Se fue la tristeza, me llené de alegría.

Entramos a Estados Unidos, la primera parada fue el aeropuerto de Atlanta, era tanto el frío que al respirar nos salía humo por la boca. Caminamos hasta la puerta de abordaje, dentro tuvimos que tomar un tren y me sorprendí mucho al verlo. Luego volamos a Louisiana. Fue un trayecto corto.

Ya estaba de noche cuando llegamos, habíamos estado todo el día viajando, desde las 5:00a. m. que salimos de mi casa hasta las 8:00p. m. que llegamos al hospital. Nos brindaron galletas y leche, después nos enseñaron la habitación para dormir.

Al día siguiente tenía una cita médica y me dijeron que no me quedaría dos semanas como me habían notificado, sino cuatro meses y medio. Mi papá casi se cae para

036

atrás porque no estábamos preparados para eso, ni con dinero ni con ropa. Él se preocupó mucho, ya que había pedido permiso solo por dos semanas en su trabajo.

Yo estaba entretenido con las actividades del hospital, las grandes salas de juegos y el parque en el exterior. Nos visitaban desde deportistas famosos hasta Santa Claus, y como si fuera poco, los perros guías para subirnos el ánimo y llenarnos de amor.

La mañana de Navidad había debajo del árbol una cajeta con regalos, como nunca en mi vida había visto, metí la mano y encontré un dron. Usé todos los juguetes.

Después de un par de días el doctor me operó las piernas, pero en la madrugada una de ellas no respondía; entonces, me pusieron una máquina para que fluyera la sangre. Pasado un rato la pierna empezó a reaccionar y el doctor se alegró, al fin pude descansar. En la mañana me desperté muy débil, no quería hacer nada.

Tras unos días, logré dar mis primeros pasos y cumplí mi sueño de caminar; no fue como yo quería, pero lo hice. Estuve así por cuatro meses y después de completar el tratamiento regresé a casa con la sensación de haber vivido una de las mejores experiencias de mi vida.

037 C ATEGORÍA : V IAJE C

CerroTigre

CentroEducativoBásicoGeneral

YesselGonzález

Mi nombre esYessel González, un nombre poco común, lo sé. Nací el 13 de julio del 2008.Tengo catorce años y estudio en el Centro Básico General Cerro Tigre, en Nuevo Arraiján.

Mi amor por la escritura empezó de muy chica, cuando leí por primera vez un libro; no recuerdo su título ni el nombre de la escritora, pero me encantó. Sí tengo claro que lo vi muchas veces y eso hizo que me inspirara para crear mis propias historias mágicas o de aventuras que contaba a mis hermanos pequeños.

Decidí participar en #500Historias porque me pareció muy interesante que mi escuela diera a sus estudiantes esta oportunidad, y quise aprovecharla. Lo que me gusta del proyecto es que aprendo sobre diversos aspectos que no conocía, y sé que aún me falta mucho por descubrir.

Mi plan para el futuro es poder ser una artista o una escritora. Me encanta cantar las historias que escribo. Me sentiría bien si puedo escribir para niños diferentes relatos, cuentos y leyendas.

038

YesselGonzálezAutora Unparticularviajeconmascotas

En este viaje íbamos a celebrar el cumpleaños de mi abuela, en una cabaña. Mi madre consideró llevar a los cachorros para no dejarlos solos en casa, y le pidió a mi hermana mayor que llevara a los suyos también.Tal vez ella no sospechó que esta historia tomaría un rumbo inesperado.

El día del paseo nos levantamos temprano. Mamá y papá se fueron aparte. Mis hermanos y yo quedamos con los cachorros y teníamos que esperar a mi hermana mayor. El tiempo se nos hacía eterno y comentábamos:“Seguro ya están allá, deben estar gozando de la piscina”.

En eso escuchamos un sonido, miramos por la ventana y estaba el carro de mi hermana. Estábamos felices al subir las maletas y a los cachorros.

Camino hacia la cabaña una de mis mascotas defecó en el carro. ¡No teníamos ni idea de que eso iba a ocurrir! Tuvimos que parar para limpiar.Avanzamos y minutos después ocurrió otro desastre: el perro volvió a ensuciar el carro, pero esta vez vomitó todo el asiento. El olor era insoportable.

Mi hermana estaba molesta por lo sucedido y tuvo que detenerse a comprar toallas húmedas para asear nuevamente. El viaje continuó, cuando de repente ¡la cachorra que tenía mi hermano se orinó encima de él!

Los otros perritos estaban muy desesperados, aunque luego de un rato se calmaron. Por si fuera poco, más adelante nos encontramos un tranque que nos retrasó dos horas más.

040

Entre tanta espera e imprevistos, mis hermanos y yo imaginábamos cómo sería la cabaña. Llegamos al lugar sin darnos cuenta, y estando allí disfrutamos de la alberca; en la noche le cantamos el Cumpleaños feliz a mi abuela.

Al día siguiente ya era momento de regresar a casa. En un carro iban mis hermanos con papá y mamá para no ser molestados por los perritos; en el otro, mi hermana, mi abuela y yo junto a los cachorros, que esta vez iban en el asiento trasero. Durante el viaje decidí escuchar música para estar más cómoda, los animales iban con la boca abierta jadeando, pero luego se quedaron dormidos.

En el camino dos carros habían chocado, de pronto mi hermana pasó por una curva y los cachorros se desesperaron. Nos pusimos muy nerviosas de imaginar que se podría repetir la historia con las mascotas. Después de unas horas llegamos a casa donde ya estaban mamá y papá con mis hermanos. Me alegré de haber regresado y de saber que el sufrimiento del viaje de ida había valido la pena, pues mi abuela estaba feliz con la celebración.

C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO 041

CentroEducativoBásicoGeneralCerroTigre

RuthMartínez

Nací el 8 de mayo del 2008, tengo catorce años y estudio en el Centro Educativo Básico General Cerro Tigre. Una de las actividades que me gusta hacer es practicar artes marciales.

Me crie en un hogar donde aprendí a amar la naturaleza y los principios cristianos que hoy son mi fortaleza.

Soy una persona positiva, competitiva y perfeccionista. Me agrada escribir porque puedo tener imaginación y vivirla, me transmite tranquilidad. La Biblia se convirtió en mi libro favorito, ya que me contagia sabiduría.

Decidí estar en #500Historias, pues quiero que mi texto sea disfrutado por las personas que lo leen. Lo que me gusta del programa es la oportunidad de poder crear historias y desarrollar capacidades para aspirar a ser una escritora.

Otra de mis metas es poder estudiar Medicina y ser neurocirujana porque con ese oficio puedo ayudar a las demás personas.

042

RuthMartínez

UnatravesaporelfroChiriqu

Partimos a las 5:30 a. m., nuestro destino era el distrito deTierras Altas, en la provincia de Chiriquí. El viaje iba a ser largo, aproximadamente siete horas, por eso llevé un libro titulado Atomics Habits.

Nuestra primera parada fue en el distrito de David para comer pollo frito que, aunque poco saludable, disfruté demasiado. Retomamos la ruta, observaba vacas, caballos y la naturaleza donde estas especies habitan.

Todo iba bien, pero al llegar al distrito de Bugaba, a las 3:00 p. m., el carro tuvo un daño mecánico, el cual tardó en ser reparado tres horas y media. Retomamos la ruta que más adelante estaba llena de curvas y precipicios.Al caer la noche, la neblina era tan intensa que impedía la visibilidad al manejar.

Sentí temor, no había vivido esta experiencia, ver tantos kilómetros de neblina era aterrador. Además, bajaban camiones y mulas deTierras Altas a gran velocidad. Manejando con precaución llegamos a Cerro Punta, donde la temperatura se sentía muy baja; alquilamos una cabaña de madera que servía para aislar el frío.Así que, ya calientitos, nos fuimos a descansar.

Al día siguiente, salimos a caminar, observamos peculiares montañas cubiertas de sembradíos, y en ellos personas trabajando. En un sitio cerca compré un helado de chocolate que disfruté mientras sentía la fresca brisa de aquellos hermosos paisajes.

Ya casi por finalizar el paseo decidimos salir deTierras Altas y llegar al distrito de Boquete, lugar hermoso con aires de una pintoresca ciudad. Hay hospedajes, locales

000

de comida y un ambiente increíble que atrae a turistas nacionales y extranjeros todo el año.Allí visitamos la feria, donde se podían apreciar flores de todos los colores y estatuas de animales. El clima era templado, y tuve una sensación de no querer regresar a casa, aunque me pareció frustrante que había aglomeración en varios sitios.

Luego de cenar en un local a orillas de la carretera, regresamos a la cabaña, a dormir.A las 5:00 a. m., cuando hacía más frío, era momento de irnos, pero no sin antes comprar algunas cosas en el camino; así que paramos en unos cuantos lugares de legumbres, dulces y accesorios. Después de allí, solo quedaba el regreso, un retorno aburrido; escuchar música fue mi mejor opción de entretenimiento.

Me encantó la experiencia en Chiriquí.A pesar de lo ocurrido con el carro, disfruté estar en varios lugares de hermosos paisajes y agradable clima, que espero volver a visitar muy pronto.

045 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

CentroEducativoBásicoGeneralCerroTigre

HannahMorris

Nací el 25 de octubre del 2008, tengo trece años y estudio en el Centro Básico General Cerro Tigre (Nuevo Arraiján).

Mi amor por la escritura nació desde que empecé a escribir todo lo me pasaba a diario en un librito que siempre tenía conmigo.

Decidí participar en #500Historias porque vi que era una buena forma de saber y poder contar una buena historia, y de paso mejorar la escritura.

Me gusta #500Historias, puesto que es una forma increíble de agrupar muchas crónicas de diferentes estudiantes y poder leerlas todas.

Mi visión como escritora es brindar diversas sensaciones a los que leen mi texto, que sientan la experiencia de vivir un viaje a través de mis palabras.

046

Caminohaciaunaaventura

Eran las 4:00 a. m. del jueves 13 de enero, mi familia y yo despertamos muy temprano rumbo a un viaje, pero lo que no imaginamos era que estábamos a punto de sumergirnos en una gran aventura.

Empacamos un día antes. Comenzamos a subir todo al carro, el destino era la cascada La Gloria, estaba lejos, pero la mañana era muy tranquila, así que mi papá no tuvo problemas en la carretera; como siempre, mis hermanos y yo nos dormimos.

Después de dos horas desperté y me di cuenta que estábamos perdidos. Mi papá preguntaba a algunas personas dónde quedaba la caída de agua, pero nadie sabía. El recorrido continuó a ciegas.

Tras haber manejado por casi una hora, mi papá se dio cuenta, por las señalizaciones, que habíamos recorrido toda la carretera Bejuco-Sorá. Llegamos a Altos del María, un sitio con mucho encanto; mis hermanos y yo quedamos sorprendidos de la altura de los pinos y el frío que se sentía en esa área de montaña. Pero todavía no encontrábamos la cascada.

Mi papá decidió preguntar nuevamente y le detallaron una dirección que llevaba a una calle rocosa, donde había un pequeño charco.Tomamos esa ruta, al seguir vimos un letrero que señalaba hacia un río, así que decidimos ir, pero ahora caminando porque adelante era más pedregoso.

Luego de veinte minutos de caminata arribamos a un sendero muy empinado y resbaladizo, encontramos una cascada con forma de gancho muy hermosa, pero no era

048

La Gloria sino El Manglarito. Nos acomodamos y desayunamos. Mi hermano y yo comenzamos a investigar cómo estaba el río, ya que no había nadie en esa zona y teníamos miedo de que se nos apareciera algo en el agua.

Mi papá, mi mamá y mis hermanitas tampoco querían bañarse en las frías aguas por miedo, así que nunca entramos al río. Mi hermano encontró una cueva alta, abajo había unas piedras grandes; como somos curiosos, decidimos subir a la roca, y fue impresionante.

Nos siguieron mi papá y mi hermana Eliana, pero mi hermanita Lucía y mi mamá prefirieron tomar una siesta.

Pasó alrededor de una hora y media cuando decidimos irnos, entonces recogimos y nos desviamos a otro lugar donde encontramos Los Cajones, ahí terminamos de pasar un día genial.

Aunque no encontramos La Gloria, el paseo fue una experiencia maravillosa que nos enseñó que vale la pena recorrer nuestro país, pues es hermoso y tiene muchas áreas turísticas desconocidas donde pasar un buen rato en familia y vivir grandes aventuras.

049 C ATEGORÍA

AbelOrtega CentroEducativoBásicoGeneralCerroTigre

Soy un joven bastante reservado. Nací el 16 de junio del 2009.Tengo trece años y estudio en el Centro Básico General Cerro Tigre.

Mi curiosidad por la escritura empezó desde que me presentaron el proyecto de #500Historias, en el cual decidí participar con un deseo de experimentar algo diferente a mi rutina diaria. Este programa me permite adquirir nuevas herramientas para mejorar mi escritura.

Me gusta mucho #500Historias por los conocimientos, las herramientas y el apoyo que nos brinda a los jóvenes estudiantes para ayudarnos a cumplir nuestro objetivo de ser escritores.

050

AbelOrtegaAutor Unaexperienciaagridulce

Hace cuatro años, mi familia y yo hicimos un viaje inolvidable a mi país natal, Nicaragua, para visitar a mis abuelos, tíos y primos paternos, que teníamos mucho tiempo sin ver.

Al principio disfrutamos bastante, fuimos a parques, ríos, playas.También llegamos donde mis bisabuelos paternos, ella tenía noventa y ocho años; él, noventa y nueve. A ambos los cuidaba mi tío.

Mientras permanecimos allí, mi abuelo murió.Todos estaban muy tristes, mi bisabuela mucho más y no quería comer, no volvió a sonreír; seis días después, ella falleció también. Mi bisabuela tenía dos perros y varias plantas que alguien de la familia siguió cuidando, pero al parecer fue en vano, pues poco tiempo después los animales murieron y las matas se secaron.

Lo vivido no fue suficiente… Cuando íbamos de regreso a Panamá, las autoridades del aeropuerto no me dejaron embarcar en el avión porque al ser nicaragüense y carecer de residencia en el Istmo, necesitaba un tiquete de ida y vuelta.Y no lo tenía. Por suerte, mis padres y hermanos son panameños.

Mi papá había perdido el trabajo y no contaba con dinero para comprar el boleto que me hacía falta. Mis familiares se fueron y tuvieron que dejarme solo allí, ya que mi tío, a quien llamaron para socorrerme, vivía demasiado lejos del aeropuerto. La espera fue de casi doce horas, me alegré mucho al volver a ver a mi tío y a mis primos, pero aún sentía un poco de tristeza por todo lo ocurrido.

052

Estuve un año más en Nicaragua porque mis padres seguían desempleados y apenas alcanzaba para la comida; pero yo tampoco me salvaba, porque mi tío tenía una situación igual.

No sé cómo, pero finalmente mis padres recolectaron dinero suficiente para que mi madre pudiera buscarme. Cuando llegamos a casa en Panamá nos encontramos con que no había nada para comer; sin embargo, me hacía feliz estar nuevamente con ellos.

Ante la difícil situación, mis padres decidieron asistir a la iglesia. Mientras orábamos en el culto por ayuda, veía a mi madre llorar, y eso me causaba mucho dolor. Pasado un tiempo mis padres consiguieron trabajo y les pagaban muy bien. Mis abuelos maternos, que estaban más jóvenes y vivían en Costa Rica, vinieron a cuidarnos mientras papá y mamá laboraban.

Gracias a todas las oraciones que hicimos en familia, las condiciones de mis tíos también mejoraron. Desde entonces no hemos vuelto a pasar por algo similar. ¡Y todo eso lo hizo mi Dios!

053 C ATEGORÍA : V IAJE

CentroEducativoBásicoGeneralCerroTigre

Docente: GriceldaMartínez

Servir a los demás, la esencia de la vida

La vida, en algunas ocasiones, tiende a encaminarnos sin querer a carreras en las que poco a poco uno va adquiriendo experiencias y amor por lo que hace, logrando una maravillosa vocación. Este es mi caso.

Soy una docente que día a día ama mucho más su labor. Interactuar con los estudiantes me permite adquirir más conocimientos y ser para ellos una guía en su formación. La esencia de mi vida es servir a los demás.

Me entusiasmo por brindar a los alumnos todo lo que esté a mi alcance para ser parte de su educación, fortaleciendo el aprendizaje, y que proyecten ese estímulo para lograr sus metas. Busco incentivar en ellos la disciplina, el amor y el esfuerzo en todo lo que pretendan alcanzar en sus vidas.

Decidí participar en #500Historias por una invitación que me envió una compañera donde me animaba a conocer otros retos dentro de la docencia. Ella me habló sobre

054

sus vivencias en este proyecto y la oportunidad que se les daba a los jóvenes de explorar sus capacidades a través de la escritura.

Me interesó ser esa conexión y guía de los estudiantes de premedia del Centro Educativo Básico General Cerro Tigre, para juntos alcanzar otras innovaciones en la educación a través de este proyecto, explorando experiencias de aprendizaje con más exigencia de tiempo, esfuerzo y dedicación.

Me gusta #500Historias porque prepara y organiza a un equipo docente para implantar entusiasmo y despertar en los chicos la capacidad de crear a través de la escritura de crónicas; además, genera en los individuos que leen otras vivencias producidas por cada una de las palabras.

vés de la vivencias

055

“Ensenarensenando, nocorrigiendo”.

MaríaMontessori (1870–1952).Fueunaimportantísima educadoraitalianaquerevolucionóelsistema deenseñanzaanivelmundial.

CentroEducativoBásicoGeneral

Dr.Octavio MendezPereira

Docente: Juan Morales

Escritores:

1) Ángel Bernal

2)Wilson Espinoza

3)Ana Mayorquín

4) Juliano Peñalba

5) LeidyWaterman

CentroEducativoBásicoGeneral

ÁngelGabrielBernal

Dr.OctavioMendezPereira

Nací en Panamá, en el Hospital SantoTomás, el 29 de abril del 2006. Mis padres son Ruth Bernal y Rutilio Hernández.Tengo seis hermanos y cada uno nos llevamos dos años de diferencia. Ellos se llaman: Lía, Zabdiel, Dilan, Ruth y Cristhian.

Estudio en Centro Educativo Básico General Dr. Octavio Méndez Pereira, donde participo en #500Historias. Me encanta leer, escribir, escuchar música y estudiar mucho.

También me gusta salir, compartir con mis amigos y brindarles mi ayuda si la necesitan, así como jugar videojuegos...Adoro los animales, en particular los conejos, incluso tengo dos: Nieve y Pelusa.

060

ÁngelBernal Autor

Durante una mañana del mes de abril, llegué temprano a la escuela y pude ver a una familia de zarigüeyas: mamá y papá con tres crías corrían a toda prisa sobre los cables del tendido eléctrico que pasa por encima del portón de la entrada.

Estos mamíferos trepadores, de hocico alargado y pelaje gris muchas veces son despreciados por la gente; incluso algunos mueren atropellados en las carreteras.

Yo le puse nombre a la familia de mi escuela. La mamá se llama Lucy, y el papá, Lucio. Lucía, Lucho y Luchito, son los hijos, suponiendo que se trata de dos machos y una hembra.

Resulta que quince días después de que yo los descubriera, una de las crías se cayó del árbol. El maestro deVI grado la devolvió agarrándola de la cola. Momentos antes del rescate, la pobre mamá zarigüeya, en su desesperación, iba de árbol en árbol y emitía un sonido desgarrador, buscaba a su cría perdida. Me dio mucho dolor verla tan angustiada.

Las zarigüeyas son animales nocturnos; por lo tanto, es común verlos a las seis de la mañana yendo a su madriguera a dormir. Los de mi escuela parece que tienen sueño profundo o ya se acostumbraron a la bulla que hacemos, mucho más en la hora de recreo.

Me imagino que bajan de noche a cazar bichos y a alimentarse de restos de comida que dejamos en el plantel. Están gordos y hermosos. Mucha gente les tiene miedo por su parecido a las ratas, ya que al igual que ellas, tienen la cola pelada.A mí no me asustan, los veo como animales interesantes que cumplen con su función de controlar los insectos y plagas.

062
Miescuela,unpequenoparqueecologico ~

En mi escuela no solo hay una familia de zarigüeyas; también, una de ardillas, loros y pericos que conviven en armonía. No nos perturban. Es agradable verlos por la mañana.

A mediados de junio, a la mamá ardilla también se le cayeron sus tres crías. Estaban recién nacidas, se salieron del nido y no sabíamos cómo devolverlas. Por miedo a que la mamá ardilla las rechazara, una profesora decidió llevárselas para criarlas y en un futuro devolverlas a su hábitat.

A mis compañeros les gusta echarles alimentos a los animalitos. Ellos bajan de los árboles para comer felices. En mi colegio viven tranquilos porque nadie les hace daño. Precisamente, allí hay frondosos árboles de mangos y de otros tipos, los cuales sirven de hogar para muchas especies. Ojalá nunca los corten.

Mi escuela es un pequeño bosque en plena ciudad, muchos de esos árboles tienen la edad del centro educativo, que en el 2023 cumplirá cincuenta años.

063 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

CentroEducativoBásicoGeneral

WilsonEduardo Espinoza

Dr.OctavioMendezPereira

Nací en Panamá el 25 de noviembre de 2005 dentro de un hogar de origen dominicano. Realicé estudios primarios en El Buen Pastor. Mi premedia la hice en el Centro Educativo Básico General Dr. Octavio Méndez Pereira, donde actualmente curso el 10.° grado en el Bachiller en Comercio.

En mi tiempo libre me encanta escuchar música, escribir y leer, en especial libros de finanzas.

Entre mis diversos sueños están: ser un hombre de negocios, productor de música, diseñador de modas, influenciar positivamente en el mundo y, sobre todo, ser un gran escritor.

Me considero una persona alegre, con valores y principios cristianos.Vivo al máximo la juventud porque es una etapa que se debe aprovechar de forma positiva; hago todo lo posible en ayudar a otros jóvenes para que puedan vivir sin miedo.

#500Historias es una puerta para ser conocido como un escritor, por tal razón no desaprovecho la oportunidad que se me ha brindado en este espacio.

064

Autor

WilsonEspinoza

LaculturahiphopenPanama

A Ray desde muy niño le ha encantado la cultura hiphop. Hoy tiene dieciséis años. Desde el primer momento que escuchó música rap quedó enamorado.

Él sabe que el hiphop tuvo sus orígenes en 1973, en el Bronx de NuevaYork, con DJ Kool Herc, de origen jamaicano, quien creó el sonido break. Esta cultura incluye la música rap, los grafiteros, la particular vestimenta, entre otros elementos.

El género musical surge como una expresión de la cultura negra contra el racismo en Estados Unidos, factor que le llama la atención al joven Ray. Este estilo musical, que consiste en rimar a velocidad encima de una base rítmica, encierra cuatro elementos artísticos característicos: DJ, MC (maestro de ceremonias en español), break dance y grafiti.

El maestro de ceremonias es el que interpreta la música rap. Esta nace con influencias del soul, el funk y los ritmos latinos.A través de una lírica fluida, los raperos expresan en sus letras el abuso social, su inconformismo y hacen una denuncia social.

Por su parte, el break dance es la manera en la que los que los b-boys bailan el rap. A lo largo de los años esta danza social ha ido evolucionando. Los jóvenes suelen retarse de forma individual o en grupo para demostrar su destreza en los pasos de baile. Se caracteriza por mantenerse en la pista con diferentes movimientos, según lo describe el periodista Alberto López en la versión web de El País.

Dentro del hiphop, Ray se inclina más por la música y la vestimenta. Quizás le ha llamado más la atención porque representa la cultura negra, y como descendiente de afroamericano se siente identificado.

066

Pero en Panamá la cultura hiphop no es bien vista, ya que la asocian con lo conocido como “gueto”, que en lenguaje coloquial son barrios populares con problemas sociales, y usualmente mantienen una marcada presencia de grupos delincuenciales. Por eso, se considera como algo de jóvenes rebeldes sin ley, que dañan las paredes de los edificios. Esto refleja que la mayoría de la población no comprende la historia y orígenes de este movimiento que hoy muchos jóvenes siguen.

Pero Ray sí sabe, y practica la cultura. Comprende que lo que dice la mayoría no es cierto y trata de orientar a personas que no conocen este estilo de vida.

En Panamá la cultura hiphop llegó en la década de los 90 con la música rap, que además trajo consigo la forma de vestir, la cual consistía en ropa deportiva de marcas reconocidas.También incluía el arte de tatuarse el cuerpo, el uso de prendas de oro con sus peculiares cadenas largas con diamantes (o imitaciones de llamativas piedras brillantes).Además, gracias a los grafiteros de esta cultura, actualmente vemos muchas paredes adornadas con este arte.

Ray vive en los suburbios de la ciudad de Panamá, estudia, es un buen chico a quien solo le encanta el hiphop. Se inclina más en la mezcla de sonidos. Piensa seguir promoviendo esta cultura en Panamá, que para él es la manera de hacer saber al mundo la lucha de las comunidades negras en nuestra sociedad actual.Y sueña con ser un gran DJ.

067 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

AnaKarina MayorquínCastillo CentroEducativoBásicoGeneral

Dr.OctavioMendezPereira

Nací el 9 de mayo del 2006 en San Miguelito, en el Hospital San Miguel Arcángel.

Soy el signoTauro. Estudié en la escuela República de Corea en preescolar. Hoy día asisto al Centro Educativo Básico General Dr. Octavio Méndez Pereira.

Tengo dos hermanas. La mayor es Jennifer, de veinticuatro años. La menor es Paola y tiene diez.Tengo un sobrino. Mi mamá se llama Ana, es cocinera, y mi padreTomás, es trabajador doméstico.

Mi mejor amiga es Kasiris, quien también es mi prima. Me gusta mucho el chocolate, leer, escribir y los animales, en especial los perros y los leones.

Mi cantante predilecto es Bad Bunny, lo escucho desde que tenía seis años.

Mi mayor sueño es ser una empresaria.También quiero ser escritora; no necesariamente me veo publicando obras, quizás solo decida crearlas para mí.

Mi libro favorito es una trilogía titulada Pecados placenteros.

068

AnaMayorquín Autora Chiriqui,elviajedelreencuentro

Fernando sale treinta minutos después de la medianoche de su casa para emprender su viaje a Chiriquí. Por primera vez conocerá una provincia diferente a la de Panamá.Va con su padre, quien será su guía, pues él antes solía viajar mucho a ese lugar.

Según el padre de Fernando, esa era la hora correcta de salir. Ponen una música y conversan de temas triviales.

Fernando tiene mucho tiempo sin compartir con su padre porque este se la pasa trabajando. Solo son ellos dos. La madre del joven murió hace unos años, pero no hablan del tema. Fernando extraña a ambos.

Durante el viaje de 482 km y 7 h, Fernando se queda dormido.Al despertar hay mucha neblina, su padre está prácticamente manejando a ciegas.Asustado, el joven propone detenerse, pero el hombre insiste en seguir, pues conoce el camino y ya falta poco para llegar al destino.

—Papá, hay mucha neblina, no se puede ver nada —reprocha el hijo.

—Yo sé el camino —responde el terco padre.

—Recuerda que Chiriquí también es famoso por sus carreteras inseguras y de la muerte —dice el hijo angustiado.

—Lo sé, pero para quienes no conocen las calles, yo sí —afirma con egocentrismo el padre.

— ¡Papá, detente! —solicita con notable nerviosismo el hijo.

Por fin paran y bajan del auto.“¡Oh, Dios mío!”, exclamaron. Había un vacío y estuvieron a punto de caer en él.

—Tenías razón —reconoce su padre.

—Para quienes no conocen las calles, yo sí —repite Fernando las palabras que escuchó minutos antes.

070

—Sí, bueno, ya sé, debo tener cuidado —acepta el padre.

— ¡Qué bueno que lo sepa! —suspira el hijo. —Vámonos.

Retoman el camino. Falta poco para que lleguen a su destino. Pasarán cuatro días en Chiriquí, donde conocerán varios lugares.

El hostal es una pintoresca casa azul. La amplia habitación, ubicada en el segundo piso, tiene dos camas. Padre e hijo se acomodan para descansar de la ajetreada travesía.

A la mañana siguiente, los rayos del sol se posan en el rostro de Fernando y lo despiertan, este de inmediato se arrepiente de haber elegido ese lugar. Su padre llega con el desayuno, un típico menú de las tierras chiricanas: hojaldre, tortilla, chorizo frito, carimañola y jugo de naranja.

—Iremos al parque Cervantes caminando —comunica el padre, luego de la oración.

El papá de Fernando es la típica persona que hace un itinerario con horarios y actividades detalladas.Tiene todo meticulosamente ordenado y programado.

—Está bien —responde Fernando. Procede a bañarse y a arreglarse.Viste algo básico.

— ¿Ya estás listo? —pregunta el padre

—Sí, solo me pongo perfume y nos vamos.

—Apúrate pues, o te dejo aquí —amenaza y camina hacia la puerta, preocupado por su plan del día.

Salen del hostal y emprenden marcha al famoso parque.Tiene una fuente (apagada) con una escultura central y hay iguanas grandes.

Y así, entre risas, apuros y una estricta agenda transcurre el paseo.Al tercer día visitan Boquete. Van camino a un sendero para vivir una aventura en moto. La experiencia es extrema: pasan sobre puentes, ríos, lodo, rocas y otros terrenos. Fernando se cae de la moto y sigue feliz, reflexiona sobre qué sentido tendría la vida sin esos momentos cargados de adrenalina.

—Tu madre estaría orgullosa de su valiente hijo —confiesa el padre con nostalgia.

El paseo acaba, pero comienza otra etapa, pues Fernando se reencontró con la diversión y el otro lado de su padre.Ahora quiere seguir viviendo la linda experiencia de disfrutar junto a él.

071 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

CentroEducativoBásicoGeneral

PeñalbaPineda

Dr.OctavioMendezPereira

Nací el 29 de octubre de 2006 dentro del querido hogar conformado por la señora Belkis María Pineda y el señor José Joel Bethancourt Peñalba.

Estudio en el Centro Educativo Básico General Dr. Octavio Méndez Pereira desde la primaria, actualmente curso décimo grado en el Bachiller en Comercio.

Me encanta organizar eventos, escribir libros, bailar y dirigir proyectos de conservación del medio ambiente; amo las matemáticas y la filosofía.

Entre mis sueños están: viajar por el planeta, conocer a grandes filósofos modernos e importantes líderes, así como visitar museos en el mundo.

Además, sueño con ser un gran arquitecto, diseñador gráfico, director de cine y escritor, al igual que organizar proyectos de vida.

Soy muy activo en el colegio al participar en la asamblea juvenil, en actividades de liderazgo, debates y eventos extracurriculares.

Estar en #500Historias ha sido una gran oportunidad porque como joven me abre una ventana en la que puedo expresar mis ideas acerca de diferentes temas. Siento una profunda alegría porque gracias a este proyecto ya hay un sitio que ayude a los estudiantes a expresar en un foro cultural diversos temas del acontecer nacional y de nuestra identidad.

072

Lafuerzadelavozjuvenil

Carl es un chico de quince años que sabe diferenciar la existencia de vivir plenamente. Él trataba que los otros chicos entendieran ese detalle, pero le resultaban personas de mentes cerradas. Por lo menos hasta ese momento.

El joven intentaba marcar la diferencia, tanto en su escuela como en su comunidad; pero nadie le prestaba atención.A pesar de eso, seguía teniendo esa chispa y decía que jamás la perdería.

Una mañana en su colegio, Octavio Méndez Pereira, Carl se acercó a los salones para explicar a los estudiantes que todos podrían hacer un cambio en el planeta.

—Esto se logrará si todos ponemos de nuestra parte —reflexionaba.

Lamentablemente, nadie tomó en serio su propuesta, como siempre. Carl, sin rendirse, continuaba con sus ideas, y nadie podía sacarlas de su cabeza.

El chico vio una oportunidad que estaban brindando en la escuela: ser parte de la Asamblea Juvenil de Diputados, un programa que promueve la participación política de los adolescentes. Pensó que tal vez con esto todos en el país escucharían su voz, y así realizaría el cambio que tanto anhelaba.

Se inscribió, hizo sus propuestas y las comentó frente a todos los estudiantes del plantel. Su consejera, la profesora Elsy, siempre lo apoyaba, al igual que sus amigos cercanos Ana,Andrés, Lía y Keily.

Llegó el día de las votaciones internas. Primero se seleccionaba un presidente por escuela y luego era la competencia general. Carl fue el ganador del Octavio Méndez Pereira. Este triunfo era el reflejo de que ahora los estudiantes sí escucharon sus planteamientos, los cuales eran muy buenos.

074

A él le gustaba participar en todos los programas posibles, tanto caritativos, como sociales y escolares.

Luego de este primer triunfo, Carl conoció a los representantes de los demás colegios. Había chicos muy amables con ideas encaminadas en ayudar a muchas personas.

Todos tuvieron que hacer alianzas con algún estudiante de otra escuela. Carl hizo su equipo con una chica llamada Isabel, del Centro Educativo de las Artes Diversificadas. Decidió apoyar sus propuestas, ya que tenían una en común: la mejora de las estructuras en las escuelas. De esta experiencia surgió una buena amistad.

Una semana después los aspirantes comenzaron sus campañas por los distintos centros educativos. Carl saludaba con efusividad a todo el mundo y generaba confianza en los alumnos. Esparcía esa chispa que lo caracteriza.

Durante esa semana el joven líder participó en un programa llamado Juventud somos la fuerza, creado por el Ministerio de Desarrollo Social. Nunca imaginó vivir esta experiencia.Allí estuvo junto a chicos de los corregimientos de Betania, Pueblo Nuevo, Curundú y otros más. Se llevó a cabo en el cuadro de fútbol de Plaza Amador.

Por fin llegó el día de las votaciones generales, donde se eligieron a cinco diputados. Carl no quedó, pero estaba satisfecho del deber cumplido y seguía convencido de su misión de ayudar a mejorar el planeta.

Una persona puede hacer la diferencia, pero muchas hacen un cambio enorme. Si vives en el pasado, sufrirás depresión. Si vives el futuro, pasarás con ansiedad; pero si vives el presente, siempre estarás en paz.

075 ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

CentroEducativoBásicoGeneral

LeidyLisbeth WatermanJoseph

Dr.OctavioMendezPereira

Soy morena, pequeña, seria, de cabello negro. Soy tímida. Estudio en el Centro Educativo Básico General Dr. Octavio Méndez Pereira, ubicado en Betania, provincia de Panamá.

Mis principales pasatiempos son bailar, cocinar, ver televisión, leer y ver la red social de Tik Tok durante los fines de semana.

Me gusta descubrir todas las áreas que componen mi querido país, así como aprender idiomas y sobre otras partes del planeta; por eso, cuando sea mayor me gustaría ser azafata y conocer el mundo.

076

ElPalenquedondenaciomihistoria

Palenque es un lugar con muchas palmeras, arena y playas; hogar de hermosa gente que camina descalza en el atardecer y se relaja debajo de los cocoteros. Es un pueblo pequeño, maravilloso y calmado del que hay mucho que contar.

El corregimiento se ubica geográficamente en el distrito de Santa Isabel, en la provincia de Colón. Para llegar se toma un bus la Gran Terminal Nacional deTransporte de Albrook. Luego se hace trasbordo en Sabanitas para tomar otro vehículo de la ruta Costa Arriba.

En Palenque nacieron mi bisabuela, mi abuela y mi mamá. Mi madre cuenta que ella jugó y disfrutó hasta su juventud por sus calles y playas. Los Joseph son una familia extensa, están por todas partes.

La abuela de mi mamá falleció en el año 2021.Todos fuimos al velorio. Conocí a muchos primos y tíos. La residencia de mi bisabuela estaba compuesta por dos casas grandes, una que servía de cocina y otra donde estaban los dormitorios. Esa era la forma en que se construían las viviendas de este pueblo en años anteriores. Después de la partida de mi bisabuela, mis tíos convirtieron las dos residencias en habitaciones.

He viajado muchas veces a mi pueblo costero. En el camino disfruto del paisaje natural, montañas, vacas y caballos.Además, solemos hacer una parada para visitar la iglesia donde mora el Cristo Negro, en Portobelo, que queda de paso.

De ese famoso pueblo es la familia de mi padre, quizás por eso me gusta mucho.

078
LeidyWatermanAutora

Cada vez que voy, quedo con ganas de conocer más de la historia de este puerto, donde permanece viva la herencia afrocolonial.

No solo gozo de los paisajes de Costa Arriba y de Palenque, también me gustan sus tradiciones, sus bailes como el congo, que toda mi familia sabe interpretar. Se trata de una danza caracterizada por el meneo de las caderas, que representa la lucha de nuestros abuelos contra los españoles. Las mujeres usan una pollera colorida hecha con retazos de tela; mientras que los varones se visten con trapos y suelen verse sucios, pintan sus caras de negro y van descalzos al son del tambor.

Cuando nos reunimos en familia, además de bailar congo, disfrutamos de la comida tradicional de Palenque: arroz con coco, pollo bañado en coco, pan bon y ricas cocadas.Además, mi familia cuenta anécdotas, historias de terror y de los sucesos en el pueblo.

Papá mencionó que una vez le salió una bruja. Él y mi tío iban a otro pueblo, llamado Miramar, a hacer algunas compras. Según su relato, escucharon un bebé llorando por el camino, quisieron saber más y se acercaron, vieron que era un perro que los persiguió hasta la casa. Papá dice que el perro era una hechicera.

Hay muchos relatos que se dicen en mi pueblo. Además del propio viaje, es fascinante escuchar los cuentos de mi familia, muchos de los cuales pasan de generación en generación como una tradición oral que hace parte de nuestra historia y de nuestra

079 C ATEGORÍA : V IAJE

CentroEducativoBásicoGeneral

Docente: JuanMorales

Dr.OctavioMendezPereira

Aprovechar las buenas oportunidades

Soy Iguanikikinya Morales Kantule, profesor de Historia. He trabajado en el Ministerio de Educación desde 2007 en lugares como Chiriquí, Los Uveros (Capira), Playa Leona (La Chorrera), Santa Catalina (Comarca Ngabe Bugle) y Portobelo (Colón).Actualmente laboro en el Centro Básico General Dr. Octavio Méndez Pereira (ciudad de Panamá).Además, estudio Sistema y Programación.

Me considero una persona de objetivos, jovial, aventurero, amante de la historia. Mi lema es:“Persevera y lograrás todas tus metas”. Mi sueño es especializarme en Historia mesoamericana o panameña.

Me gusta leer.Tengo una colección de libros virtuales, desde novelas y cuentos, hasta textos sobre Astronomía, Filosofía, Matemáticas, Sociología y, por supuesto, un sinnúmero de libros de Historia.

Mi amor por la enseñanza lo heredé de mi padre don Higinio Morales Smith, maestro de vocación, quien ejerció este oficio por veintiocho años. Me encanta instruir sobre mi patria, su historia, sus orígenes, sus luchas y sus atracciones.

He aprendido con mi profesión que Panamá, a lo largo de su historia, ha sabido aprovechar las oportunidades que ha recibido.Y, precisamente, les recalco a mis

080
atr esión tunidades

deben par el pro

estudiantes que deben sacar partido de las posibilidades que el mundo les ofrece, como el proyecto #500Historias. Les propongo que no pierdan la coyuntura de esas acciones que los hacen avanzar, porque tal vez no vuelvan.

La verdad, no sé cómo llegué a #500Historias en el 2019, pero lo que sí recuerdo es que fue una tarde en elTeatro GladysVidal (un antiguo cine que ahora es un espacio administrado el Municipio de Panamá). Quizás arribé a este sitio porque vi el anuncio en Facebook, creyendo que era una conferencia sobre los 500 años de la fundación de la ciudad de Panamá. Mi sorpresa fue que se trataba del lanzamiento de un programa educativo que buscaba potenciar a los estudiantes escritores.Al final, no participé.

Este año 2022 llegué al proyecto por su director, Octavio Rodríguez, quien me llamó invitándome. Anuncié el concurso por cada salón de la escuela donde trabajo, Dr. Octavio Méndez Pereira, logrando reunir a más de diez estudiantes de los cuales quedaron siete. Todos los días exhorto y animo a estos jóvenes para que sigan escribiendo; sé que tienen talentos y metas por cumplir, también que habrá obstáculos en el camino, ya que vienen de ambientes difíciles y estudian con mucho sacrificio.

A todos les digo:“¡Vamos adelante!”.

081

“Elmejorcaminopara llegaraunabuenaidea estenermuchasideas”.

LinusCarlPauling(1901-1994).PremioNobeldeQuímica1954. Ingenieroquímico,bioquímicoyactivista estadounidense,cristalógrafo,biólogo moleculareinvestigadormédico.

JeronimodelaOssa CentroEducativoBásicoGeneral

Docente:

Susana Pérez

Escritores:

1) Estrella Blake

2) Ulises Gill

3) Greys Núñez

,,

JeronimodelaOssa

CentroEducativoBásicoGeneral

EstrellaY.BlakeAtencio

Nací en Panamá el 11 de julio del 2010. Soy conocida como Estrellita.

Estudio en el Centro Educativo Básico General Jerónimo de la Ossa, curso estudios secundarios en el séptimo B. Me fascina leer y escribir, por lo que pertenezco al círculo de lectores del colegio; además, amo escuchar música, bailar y grabar videos para la red deTikTok.

Escribir me permite conectarme con otros horizontes, puedo plasmar mis sueños en realidades.Al participar en #500Historias aumento mis conocimientos, aprendo más de mis tradiciones y de cultura.

Mi escritora favorita es la poeta panameña Amelia Denis de Icaza. En la historia de nuestra literatura es considerada la primera mujer en escribir versos. Cuentos y leyendas de Panamá es uno de mis libros preferidos y lo estimo aún más porque fue un obsequio de mi mamá.

Mi meta es terminar mis estudios y dedicarme a la pediatría para cuidar la salud de los niños. Sé que lo voy a lograr con esfuerzo y dedicación.

¡Sigue tus metas!

086

EstrellaBlakeAutora

Divertidashistoriasdeterrorencuarentena

Para muchos la cuarentena durante el inicio de la pandemia por COVID-19 fue muy estresante; en cambio, a mí me pareció una época interesante, divertida y terrorífica.

Aunque extrañaba el colegio, a mis amigos y a mis profesores, tuve la oportunidad de pasar el confinamiento con mi familia en el interior del país, en la provincia de Veraguas. Fue entretenido porque aprovechamos el tiempo libre para desempolvar algunas historias. Cada cuento era mejor y más aterrador.

Un día decidimos ir donde mi abuelo a Pedernal, frente al cruce de Ocú. En esa ocasión, íbamos entrando al área cañera por el ingenio de Santa Rosa.Aún no cortaban las cañas, pero la zafra estaba próxima. Eran las ocho de la noche y escuchamos un llanto, se oía cerca del río Santa María. Sentí que el corazón se me puso chiquito del susto. Cuando llegamos a donde mi abuelo, él me dijo que era normal, que se trataba de la llorona buscando a sus hijos.

El comentario fue apropiado para que el abuelo recordara algunas historias de su pasado.

—Cuando era joven llegaban entre los cañales mujeres muy hermosas, mientras yo pescaba los chogorros —rememoró.

—¡Ave María Purísima! —exclamé.

Por suerte mi abuelo era joven cuando ocurrió esto. Pienso que hoy no debe pasar nada porque hay mucha iluminación.

Narró que, en el año 1945, cuando mis bisabuelos se estaban conociendo, se fueron para un baile. Era en un pueblo algo distante, y después de ciertas horas ya no había

088

transporte ni luz. Estaban bailando mientras el artista salomaba y tocaba el acordeón. Justo a la medianoche llegó un señor muy refinado, vestido de forma elegante.Todos lo miraban y las jóvenes se morían por bailar con él. Una de las muchachas, llamada Juana, sacó a bailar al caballero, quien aceptó la invitación. Danzaron mucho, hasta que este personaje le dijo había perdido una moneda y le pidió ayuda para buscarla. Juntos trataron de encontrarla, fue en ese momento que Juana le vio patas de vaca al señor, y gritó.

Está de más decir que el baile se acabó y todos salieron corriendo por las oscuras y desoladas calles.

¡Santo cielo! Menos mal que vivimos en el 2022. Solo les puedo apostar que, si esto llega a pasar hoy, todos le toman foto y lo suben aTik Tok.

Siguiendo con las historias de miedo, la tía Cándida contó sobre un día que iba por la vía Interamericana. Hace cuarenta y ocho años había pocos autos en las calles, la movilización se hacía especialmente a caballo y en bicicleta. Mi tía tenía un auto porque se lo había regalado su esposo, uno de los muchos gringos que había en Panamá en esa época, por las bases militares. Era de noche y ella venía de la universidad cuando sintió que algo se le subió en la capota, en la parte trasera. Dijo que vio una larga cabellera negra, mas no a la persona, y no entendía cómo podía alguien trepar un auto andando a 80 kilómetros por hora.

—¡La sangre de Cristo! —dijo—.Acompáñame hasta que llegue bien.

Más adelante encontró una capilla con una cruz, a la cual arribó sin habla y temblorosa.

Hay infinidades de historias, cuentos y leyendas, que hacen parte de la cultura y tradición oral en nuestros pueblos del interior. No sé ustedes, pero con cada fragmento se me erizaba la piel.

089 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

JeronimodelaOssa

CentroEducativoBásicoGeneral

UlisesD.GillS.

Nací un hermoso 13 de marzo de 2009. Curso octavo grado en el Centro Educativo Básico General Jerónimo de la Ossa, ubicado en el distrito de San Miguelito, en el corregimiento de Amelia Denis de Icaza.Vivo en Los Andes 2 con mi madre Francesca, mi abuela Griselda y mi hermano Uzziel.

Supe del proyecto #500Historias por la profesora Susana Pérez quien me invitó a participar, me comentó de qué trataba y me pareció muy cool. Me dejó pensando su propuesta y sentí curiosidad, por lo que decidí hacer “clic” y ¡aquí estoy!

Me gusta #500Historias porque la paso bien con los compañeros al reunirnos. Mi esperanza es convertirme en escritor, la verdad no lo había pensado antes, me siento muy animado ante la posibilidad.

Me encanta la poesía, los libros de acción y de aventura. Mi obra súper extra favorita es La isla misteriosa, de JulioVerne.

El futuro está lejos. Lo primero que deseo es terminar la secundaria y ser un profesional. Me gustaría ser aviador, pero ¿quién dice que no puedo ser también un escritor? Por eso mi lema es:“No te rindas”. Puedo ser lo que yo quiera.

090

UlisesGillAutor ElviajedeMateo

Conocí a Mateo en mi barrio cuando yo estaba en primaria. No éramos grandes amigos, pero solíamos conversar, al menos durante los cinco años que compartimos vecindario. La última vez que nos vimos fue para las fiestas de fin de año.Tuvimos la oportunidad de hablar, entre otras cosas, sobre los planes que nuestros padres tenían para nuestro futuro.

En esa ocasión, Mateo me contó la historia de un viaje emocionante que hizo a un bosque en la provincia de Coclé, con solo ocho años de vida.Al principio me pareció un poco aburrida la anécdota, pero luego me entusiasmé escuchando los detalles de su travesía.

Me dijo que sus padres lo llevaron a un hermoso lugar llamado cerro Cariguana, ubicado en ElValle de Antón. Partieron alrededor de las tres de la tarde de un viernes y llegaron casi al anochecer.

Durante el trayecto, Mateo contempló un hermoso atardecer a través de la ventana del carro en el que viajaban. El paisaje lo llenó de emoción, nostalgia y una serie de sentimientos que no podía explicar.

Detalló que, cuando arribaron al sitio, se enteraron que era mejor hacer el recorrido por el sendero y subir antes del mediodía, por lo que tuvieron que hospedarse en un pequeño motel para pasar la noche y descansar. Al día siguiente se levantaron muy temprano, desayunaron y fueron al lugar donde un guía los esperaba.

Yo me iba entusiasmando a medida que escuchaba esta narración, por lo que le pedí a Mateo que no parara; pero él me respondió que debía ir a dormir.Tuve que esperar.

092

Al día siguiente, busqué a mi vecino para que me siguiera echando el cuento. Retomó el relato y mencionó que, el guía que los acompañaba en el recorrido, les contó que Cariguana forma parte de un grupo de cerros que rodea el centro de ElValle de Antón, lugar que hace muchos años fue un volcán.

Mientras subían, Mateo notó la falta de árboles que dieran sombra; tampoco había sitios donde tomar agua. ¡Qué bueno que ellos llevaron algo de comer y de beber!, aclaró, si no hubiesen estado en problemas.

—Cuenta Mateo, cuenta —pedí emocionado luego de una pausa.

Entonces respondió que pudo observar un tucán muy hermoso, que había unas flores llamadas orquídeas y que también vio a un perezoso.

—¡Guau! Un perezoso —exclamé y él rio.

Mateo rememoró que estaba muy cansado al terminar esa aventura, pero disfrutó mucho. Para él lo más emocionante fue llegar a la cima del cerro porque la vista fue hermosa.

Se podía avistar todo ElValle desde arriba.Al escuchar su relato, comprendí que pasaron unos momentos muy bonitos en familia.

Indicó que bajaron del cerro temprano por recomendación del guía, pues podía llover, y si había tormenta eléctrica, resultaba muy peligroso. Al descender fueron a comer y apreciaron una presentación artística. Finalmente, regresaron al motel a descansar para volver a su hogar al día siguiente.

C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL 093

JeronimodelaOssa

CentroEducativoBásicoGeneral

GreysN.NúñezMay

Nací el 22 de mayo de 2009. Resido en Roberto Durán junto a mis padres y mi hermano.

Hice la primaria en el colegioTorrijos Cárter donde gané concursos de lectura en español e inglés.Actualmente curso el primer año de secundaria en el Centro Educativo Básico General Jerónimo de la Ossa.

Mi escritor favorito es C. S. Lewis y mi libro más querido es de este autor británico: La última batalla.

Mi amor por la escritura nació en 2020, en medio del aburrimiento de la cuarentena. Cuando navegaba por la red socialTikTok, descubrí una aplicación que me abrió los ojos a los textos digitales, no solo del género literario sino también del fan-fiction (ficciones de fans). Entonces leí fanfics sobre la saga de Narnia y luego obras sobre amor, aventuras y drama.

Participo en #500Historias porque me ayuda a desarrollar mis habilidades como escritora. ¿Sobre mi futuro? Escribir mi propio fanfic digital e impreso.

Mi lema de vida es:“Las dificultades preparan a personas comunes para destinos extraordinarios”.

094

GreysNúñez AutoraUnviajesinretorno. LahistoriadeCatherineJohanne

El paraíso se arruinó el día que la muerte cruzó por mi sendero. Era increíble, estaba muy emocionada de estar aquí.Algunos de mis amigos que ya habían visitado estas tierras me hablaron muy bien de Panamá. Por eso yo, Catherine Johannet, decidí subir a un avión desde los Estados Unidos hasta este país en forma de “s” acostada.

Planeé visitar algunos sitios. El 28 de enero fui al archipiélago de San Blas. En isla Ina me encantó el mar azul, aunque en realidad era transparente, pero un efecto en el agua la hacía ver de ese color. El mar se conjugaba con las palmeras que estaban en la arena. Las hojas se movían a causa del viento.

Decidí refrescarme en el agua. Llevaba puestos mis lentes oscuros para protegerme de los rayos del sol. Me tomé una foto mostrando las bellezas naturales a mi alrededor, y la subí a Instagram. “I found paradise and it’s called Isla Ina” (Encontré el paraíso y se llama Isla Ina), escribí.

Era 2 de febrero del año 2017. Faltaba poco para volver a mi hogar, en los Estados Unidos. Me encontraba ahora en Isla Colón, en la provincia de Bocas delToro, hospedada en un hostal reconocido.

A las 10:30 a. m. estaba preparada. Quería seguir explorando. Hoy la aventura era en Bastimentos, una de las islas más bellas de Panamá, donde está la famosa playa Red Frog. Bajé a la recepción e informé sobre mí. Quería experimentar todo sana y salva.

Vi que tenía dos opciones para llegar a la playa. La primera era navegar en una lancha, viaje que me costaría alrededor de siete dólares. Luego, bajar en un sitio llamadoTortuga y caminar por un sendero seguro donde debía pagar cinco dólares para ingresar.

096

La segunda opción era también subirme a un bote, que me llevaría a Bastimentos, pero luego tendría que adentrarme en un bosque. Este plan era perfecto para mí, una aventurera deseosa de explorar y experimentar, para tener una conexión con aquel ecosistema.

Mis piernas se movían con total calma, mientras observaba el relajante paisaje.Todo iba muy bien, pero de pronto pude sentir cómo una estructura chocaba contra mi cabeza por detrás. Una piedra enorme me había golpeado. Un hombre asaltó mi sagrado cuerpo y se aprovechó de mí.

Johannet ya no estaba aquí. Mi sonrisa y emoción se transformaron en algo sin brillo ni vida. Mis esperanzas se habían borrado de la faz de la tierra.

Fui una noticia que conmocionó a los panameños por el viaje sin retorno de esta aventura.

097 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

JeronimodelaOssa

CentroEducativoBásicoGeneral

Docente: SusanaPérez

Hacer el trabajo con amor

Mi vida es un libro abierto.Trabajo desde hace once años como docente de Ciencias Sociales en el colegio Jerónimo de la Ossa, ubicado en el distrito de San Miguelito, en el corregimiento de Amelia Denis de Icaza.

Mi vocación como docente la fui adquiriendo poco a poco. Mi madre fue maestra y siempre vi su dedicación, su empeño y lo buena onda que era con sus estudiantes; pienso que eso influyó mucho en mí. Ella fue y sigue siendo mi fuente de inspiración

Una de las cosas que aprendí de mi madre y que se convirtió en mi lema es que ya sea que llueva, truene o relampaguee, uno siempre debe cumplir con su trabajo y hacerlo con amor.

Me enteré de #500Historias por una compañera de estudios quien me escribió para saber si yo estaba interesada en participar en un proyecto innovador. Su propuesta me causó un poco de intriga, así que le dije que estaba bien.

Sin embargo, al correr los días me sentí un poco asustada. Pensé:“Pero ¡¿cómo voy a trabajar en este proyecto sin ser profesora de Español?!”.Allí me embargó cierta angustia. Por mi mente pasaron mil interrogantes, y al final decidí asistir al primer encuentro.

Me dije a mí misma:“Susana, tú puedes”, así que emprendí este interesante viaje

ero ¡¿cómo voy a Allí así que emprendí este interesante viaje

098

pedagógico, el cual me propuse ver como un reto personal y de crecimiento profesional.

Creo en el perfeccionamiento permanente del docente y que el mismo no debe darse por obligación sino por convicción, pensando siempre en lo que uno puede aportar a la educación.

ganizadores

la con mis estudiantes escritores.

Mi experiencia en este proyecto con los chicos no fue fácil, pues encontramos mil y un obstáculos: los exámenes, luego el receso escolar… Pensé:“Bueno, ¡ni modo!”.Ya estaba por rendirme cuando recibí una noticia que me reanimó: los organizadores iban al colegio para una sesión de fotos y una charla con mis estudiantes escritores. Ellos se emocionaron, se asustaron, pero lo disfrutaron.

Todo cobró sentido para mí. Verlos tan emocionados, que se sintieran importantes, me motivó a seguir intentándolo. Luego de la entrevista noté más colaboración por parte de los chicos, más interés en subir a la plataforma sus borradores de las crónicas y de terminar sus biografías.

adores de las colabor más interés en subir a la plataf intentándolo

minar

Lo que más me gusta de trabajar en #500Historias es ver cómo los muchachos

er cómo los muchachos

pueden cambiar totalmente sus vidas

pueden cambiar totalmente sus vidas

099
ación

AlbertEinstein(1879–1955).Científicoalemán consideradoelgeniodelsigloXX.

“Creatividadesverlo mismoquelosdemasy pensardeformadiferente”. ,,

CentroEducativoBilingüe

JuanDemostenesArosemena

Docente: Juana Isabel Díaz Pinzón

Escritores:

1) MelanieAlaniz

2) JesúsAraba

3) Ámbar Bernal

4) Stephany Helleby

5) Said Ortega

6) Iris Rivera

7) Geneby Rodríguez

8) Dylan Sánchez

10) JavanaVallarino

9)Alexander Solano

CentroEducativoBilingüe

MelanieMarisolAlanizMartínez

JuanDemostenesArosemena

Nací en la ciudad de Panamá el12 de enero de 2006. Pensé en no colocar el nombre de mis padres, pero ellos son parte de esto: Marisol Martínez yYuri Alaniz.

Desde niña resido en Nuevo Arraiján, provincia de Panamá Oeste. Curso undécimo grado en el Bachiller de Ciencias del Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena.

Mi amor por la escritura nació desde mi infancia, cuando empecé a apuntar mis vivencias en un diario personal.

Participo en el proyecto #500Historias ya que tengo la oportunidad de redactar sobre distintos aspectos de nuestro país. Es una bonita experiencia porque puedo aprender, compartir con otros estudiantes y enriquecer mi vocabulario. Me considero amable, honesta y responsable.

En mis tiempos libres me gusta ver películas y series de televisión, escuchar música, leer y pasar tiempo en familia. Mi libro favorito es Orgullo y prejuicio, de Jane Austen.

104

MelanieAlaniz AutoraAvenidaenelolvido

A pocos minutos del Casco Antiguo se encuentra la histórica avenida Central, una de las calles más remotas de la ciudad de Panamá, que antes tuvo un auge económico y cultural, pero hoy se encuentra descuidada.

La Central fue el corazón del urbanismo durante el siglo XX. Había locales comerciales, bancos, restaurantes, almacenes y farmacias; por esta vía transitaban los populares Diablos Rojos. Al principio era un espacio vacío, hasta cuando construyeron un parque con árboles y veredas; a partir de allí comenzaron a instalar tiendas por departamentos en el área.

También conocida como La Peatonal, la calle era visitada por locales y extranjeros; ahora solo es una vía de tránsito para llegar al Casco Antiguo o la Iglesia de Santa Ana. En el presente la zona luce abandonada y está afectada por la suciedad, los transeúntes encuentran a su paso mascarillas, bolsas plásticas, latas, plumas de palomas, cajas de cartón y enseres; hay edificios en mal estado que atraen roedores y crean olores putrefactos.

Durante un recorrido que hice por la zona, los residentes comentaron estar preocupados por toda la basura acumulada durante varios años, un problema que no ha tenido solución. “¿Qué impresión se llevan los turistas? ¡Toda la calle está sucia!”, dijo una persona que trabaja en el lugar. “Esta calle atrae los malos olores, tenemos que cerrar las puertas para que no entren las moscas. ¡No prestan atención a dónde vive la gente pobre!”, comentó una residente del sector desde el 2012.

La falta de conciencia, cultura y educación son algunas de las principales causas del estado de deterioro. El nivel de desechos que producimos se ha acelerado en los

106

últimos años, pero no estamos dando una respuesta adecuada al problema. Las buenas costumbres vienen desde las casas, los padres tienen que enseñarles a sus hijos a recoger en vez de tirar. Sería ideal realizar campañas para concientizar sobre la disposición adecuada de los desperdicios en las escuelas, universidades, iglesias, empresas privadas e instituciones estatales, o simplemente multar a cada persona que arroje basura al piso.Además, las autoridades deben hacer su parte en crear sistemas de recolección eficientes y desarrollar estrategias para reciclar y aprovechar los desechos, como ocurre en otros países.

No solo las áreas urbanas, como la avenida Central, son impactadas por la suciedad. Estudios indican que la basura de las calles va a parar a los acueductos hasta llegar a los mares; es por ello que urge un plan piloto que ayude a mejorar la problemática.

Evitar arrojar desechos también se trata de tener sentido de pertenencia por lo nuestro. Es necesario fomentar cultura en la sociedad con campañas orientadas al cuidado, preservación y protección del patrimonio nacional, pues es parte de nuestra identidad, de la lucha de los caídos por defender nuestra bandera y de los lugares que representan la historia y diversidad de culturas y costumbres.

Una avenida como la Central no puede quedar en el olvido. Es momento de crear conciencia, de adaptarnos a los cambios positivos que ayudan a lograr un mejor Panamá y devolver sus días de gloria a aquellos sitios que conservan la memoria de nuestro pasado.

107 ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

CentroEducativoBilingüe

JesúsAntonioAraba

JuanDemostenesArosemena

Jesús Antonio Araba, ese soy yo, un joven que nació el 13 de abril del 2007 en la capital de Panamá y estudia en el Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena.

Mi pasión por los libros comenzó a muy temprana edad, cuando disfrutaba viendo documentales sobre los dinosaurios en la televisión y ojeaba las revistas National Geographic que me daba mi abuelo.

A los nueve años comencé a tener libros de JulioVerne, y cada vez me decía a mí mismo:“Este es el mejor pasatiempo que he encontrado”. Las historias del escritor francés me llevaban a pensar lo pequeño que somos en este mundo.

Luego, al llegar a la edad de once años, comencé a leer obras panameñas como Niña bella, de Rose MaríaTapia, e historias de miedo locales. De esa manera empecé a crear mis propios cuentos de misterio, con un tono sombrío y un final inesperado.

Después me centré más en descubrimientos arqueológicos, y aún faltan muchas cosas interesantes para seguir aprendiendo, por ejemplo, el proyecto #500Historias

108

JesúsArabaAutor

Unviajereveladorenlapandemia

Una mañana despierto con nuevos planes para mi vida, pero solo unas horas después me doy cuenta de que estos se ven interrumpidos de repente. Se activan las alarmas de un nuevo virus que invade la ciudad china de Wuhan, y existe el riesgo de que pueda esparcirse.

La libertad de mi Panamá peligraba, pues un país lleno de diversión, amante de las fiestas, compartir en parrandas y resaltar fechas importantes con grandes aglomeraciones de personas estaba a punto de conocer el confinamiento y el distanciamiento social.

Mi amigo Alberto al enterarse de lo ocurrido en China dijo que la vida desenfrenada del panameño estaba a punto de terminar, pero yo no lo veía desde ese punto, me enfocaba en que sería un obstáculo para mis nuevos planes de viajar a diversos lugares y aprender de sus culturas.

No imaginan el giro que tomó el país al cabo de varios días de la temida noticia. Todos al encierro, anunciaron las autoridades nacionales. En el resto del mundo el panorama era similar. ¡No puede ser! Algo así no podía estar pasando. Los vecinos escandalizados comentaban que había que abastecerse de alimentos, pues nos quedaríamos confinados por mucho tiempo. Surgieron en mi mente tantas cosas… debía replantear mi vida, ya que el nuevo virus había llegado para enseñarnos que nuestro desenfreno y la pérdida de la conciencia natural estaban acabando con el planeta.

Usar todo el día una mascarilla, no poder abrazar a los seres queridos, estar lejos de la familia y no participar de memorables fiestas eran algunas de las tantas restricciones o medidas preventivas que trajo consigo esta pandemia.

110

Alberto, entristecido, sentía tanta angustia y desespero porque era complicado, imposible, visitar a su abuela, puesto que no pertenecía a su burbuja familiar.Además, extrañaba jugar con los chiquillos en la calle, gritar en la oscuridad “¡Salvación, salvación, salvación!”, durante las escondidas. Cuando hablaba con él por teléfono confesaba extrañar a sus amigos, compartir con ellos, jugar fútbol en el cuadro de su barrida.

—Debemos seguir en este nuevo viaje y forma de vida —respondí a Alberto ante sus quejas.

Sí, señores. Para mí esta realidad era un nuevo viaje maravilloso porque ¿adivinen? Aunque en un instante pensé que me truncaba todo lo que había planeado, al final conocí muchos lugares interesantes e inimaginables gracias a la pandemia.

Alberto no podía creer que yo hubiese descubierto tales sitios encerrado en las cuatro paredes de mi hogar, entonces le conté sobre ese gran viaje revelador.

Inicié el recorrido con los países de la valoración y la cultura, pues estos me enseñaron a apreciar y compartir con las personas; no mañana, sino ahora. En el país del amor descubrí que debemos apoyarnos hasta en los momentos más difíciles.

Finalicé nuestra conversación telefónica mientras resaltaba a Alberto que debemos aprender de los cambios y utilizarlos para nuestro beneficio. La pandemia me llevó de viaje a mi “yo interno”, y este me decía que podía mejorar mis valores como persona.

111 V IAJE C ULTURAL

ÁmbarBernal CentroEducativoBilingüe

JuanDemostenesArosemena

Tengo dieciséis años y me gusta escribir porque siento que es una manera de sentirme libre. Han pasado muchas cosas en mi vida y las he plasmado en un libro titulado Fría como el hielo. Al terminar de leer cómo quedó esta obra me dio por escribir más, ya que sentía la necesidad de redactar algo relacionado con mi vida.

Cuando comencé tenía miedo de lo que podía pasar, luego me di cuenta de que tenía el talento y la capacidad para lograr lo que quería: escribir y demostrarle al mundo que a quien siempre juzgan es el que puede enseñar mejores cosas a los demás.

El programa #500Historias es mi oportunidad de comprobar al planeta que sí es posible ser una persona de cambio. Es importante manifestar en este escrito que formo parte del Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena y que el apoyo que me ha dado mi profesora de Español, Juana Díaz, para potenciar esta habilidad ha sido muy importante.

112

ÁmbarBernal AutoraElescondidorincondebellezaypaz

Emprendí mi viaje, mas no estaba segura si me agradaría el lugar que me recomendaron. Aun así, quise ser parte de esa aventura en la provincia de Herrera.

Al llegar al cruce me desanimé un poco, pues el sol estaba inclemente, y al ver que para arrimar a la primera casa tenía que caminar alrededor de veinte minutos, lo dudé más, ya que no había transporte hacia el centro del pueblo.

De repente escuché una voz:

—¡Buenas!Vea, ¿va pa’ dentro?

Entonces me dije:“Esta es mi oportunidad de no realizar esta larga procesión”, y rápidamente acepté.Al ir avanzando mi vista se perdía entre los sembradíos de arroz a los costados del camino, y el conductor entabló una conversación.

—¿Viene de paseo al pueblo? Es que no la había visto por aquí.

—Voy de visita a un lugar que se llama ciénega Las Macanas —respondí.

—Ajo, eso es muy lindo ahí, pero está un poco lejos —mencionó—. La dejaré donde le puedan orientar sobre cómo llegar.

Nos dirigimos a una capilla y me enseñó hacia dónde debía andar.

Iniciaba mi aventura con un guía, quien sugirió usar repelente para insectos, pero no le presté atención porque observaba con asombro el pintoresco paisaje que se revelaba ante mí: las casas de quincha, una carreta jalada por un caballo, un grupo de niños jugando béisbol, señoras entretenidas con las barajas y sentadas debajo de un árbol de almendro. Aquella tranquila atmósfera fue interrumpida con el grito de una niña:

114

“La culebra, la culebra”. Nos detuvimos, pero la situación fue controlada rápidamente, y aunque la serpiente no era tan grande, vacilé para seguir mi travesía. Recobré las ganas cuando el guía soltó unas palabras alentadoras.

—Este es el camino que nos llevará al lugar más lindo de todo el pueblo —resaltó.

A medida que avanzábamos me convencía de que había tomado una buena decisión. El panorama era muy hermoso, la brisa golpeaba mi cara, se podían ver las llanuras, los caballos, las vacas con sus terneros. Luego de quince entretenidos minutos al fin llegamos.

¡Dios! Mis ojos estaban maravillados de tanta belleza, en medio del lugar se observaba un sendero que automáticamente llamó mi atención. Entrar fue algo grandioso, pues se percibía paz. Había sillas para sentarse y meditar; también, diversidad de plantas y árboles. El cantar de las aves era como una sinfonía angelical.Al salir encontré un mirador con una vista perfecta donde apreciar la gran variedad de aves migratorias que arriban al sitio, un humedal refugio de vida silvestre en medio del paso del río Santa María.

Sin duda, la ciénega de Las Macanas, ubicada en El Rincón de Santa María, es un lugar perfecto para hacer turismo, desconectarse y estudiar los diversos tipos de aves que habitan en él. Solo faltas tú con tu cámara para que disfrutes, como yo, de todo un paraíso ecológico.

115 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

CentroEducativoBilingüe

StephanyHelleby

JuanDemostenesArosemena

Tengo quince años y soy estudiante en el Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes

Arosemena. Mi interés en participar en la escritura de una crónica fue casi inmediato, ya que redactar es un pasatiempo que se ha vuelto algo muy personal porque me transmite mucha paz y tranquilidad.

El proyecto de #500Historias es una oportunidad para reforzar mi escritura y la forma de redactar mis ideas de forma más organizada.

En los días libres disfruto leer libros del género fantástico, escucho música de mis artistas favoritos y me encanta dibujar.También, bailar, aprender coreografías y mejorar en mi técnica de danza.Ah, mi comida favorita es la lasaña.

Mi comienzo en la escritura fue algo inesperado, se sitúa más o menos en el año de 2019. Antes de eso no sentía mucho interés por los libros ni por crear textos; pero cuando empecé a escribir, me enamoré completamente de este arte y aumentaron mis ganas de mejorar la caligrafía, la ortografía, entre otras.

116

queespartedenuestraidentidad

¿Te interesaría conocer la cultura aborigen de GunaYala? Si tu respuesta es afirmativa, ¡es momento de seguir esta lectura! Se trata de un grupo indígena de Panamá localizado en la costa Caribe, que mantiene un estatus semiautónomo dentro del territorio nacional, conservando su larga historia de mercantilismo y comercio internacional.

Los gunas viven principalmente del turismo, la artesanía y la pesca. Cuando viajas como turista te piden cuidar las instalaciones que ofrecen y que se entrelazan con elementos de la naturaleza. De hecho, a sus propios habitantes también les piden hacer uso responsable de la energía eléctrica y del agua.

Las artesanías son el sello distintivo de los gunas y reflejan su amor por los recursos naturales. Destacan los bordados impecables de llamativos colores, que lucen en sus bellos y costosos vestuarios, los cuales confeccionan ellos mismos. La prenda de vestir más conocida es la parte superior del traje femenino guna, que en su lengua llaman “mola”, y que en español tendría el significado de “ropa”. Como dato curioso, estas hermosas prendas están protegidas por ley, para evitar que sean comercializadas en el mercado (o falsificadas) por personas que no pertenecen a esta cultura.

He podido ver de cerca ese vestuario multicolor lleno de simbolismo maravilloso, de animales sagrados e historias de origen cosmogónico. ¡Guau!, qué interesante me parecía todo. Pregunté ¿por qué su vestuario representa estos temas? Me explicaron que esta cultura tiene sus bases en la creencia de tres principios: Dios, la naturaleza y el cosmos, ya que para el pueblo guna los seres humanos y la naturaleza forman parte de la misma identidad.

118

Al final pude comprender que las molas llevan un impresionante mensaje a la sociedad, pues quienes admiramos los elaborados diseños, podemos ver a través de ellas el respeto que tienen los gunas por la naturaleza y la importancia de cuidar y preservar la riqueza humana.

No puedo dejar de mencionar su gastronomía que es muy rica en mariscos. Me contaba José González, nativo del lugar, que esto se debe a que la pesca es una actividad principal para la sustentación del pueblo. Entre los mariscos que más consumen están el pescado y las langostas. Uno de sus platos más conocidos es el tule masi, delicioso platillo con sabor a pescado, un toque de coco agradable al paladar, picante y limón; una combinación que incita a seguir disfrutando sus delicias culinarias.

Después de llevarte a esta aventura guna, quiero también describirte la forma en que el turista puede disfrutar este hermoso lugar. Podrá dormir en hamacas tradicionales, contemplar el cielo lleno de estrellas reposando en pequeñas cabañas construidas de techos de paja o en pequeños yates. De seguro será transportado a un mundo de paz y tranquilidad… y, de paso, se refrescará con una rica agua de coco, mientras observa la tradicional danza de estas hospitalarias y amables personas, que viven como guardianes de su cultura ancestral.

119 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

CentroEducativoBilingüe

SaidOrtega

JuanDemostenesArosemena

¡Hola! Me llamo Said Ortega, tengo diecisiete años, soy de la provincia de Panamá Oeste, estudio en el Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena y formo parte del proyecto #500Historias.

Entusiasta oyente de leyendas e historias culturales en cada lugar que visito, disfruto también mucho de tomar fotografías y explorar mi entorno.

Como a la mayoría de las personas, me encanta viajar y vivir aventuras (nunca voy a decir que no cuando estas incluyan mucha adrenalina).

En mi vida diaria trabajo y creo contenido en el desarrollo de proyectos de índole social. He colaborado con algunas entidades que basan sus objetivos en ayudar al planeta. ¿Te digo un secreto? Dejar un mundo mejor al que encontré, esa es mi misión de vida.

Actualmente tengo ganas de vivir, de cruzar y conocer lo que hay después del mar.

¿¡Por qué ponerle límites a mi mente tan proactiva!? Si quiero un cambio verdadero, pues debo caminar distinto.

¿Estaría de más decir que soy scout, miembro de la Cruz Roja, líder juvenil y coordinador de múltiples proyectos?

120

SaidOrtegaAutor

Sellonaturalsinfirmapatrimonial

Te presento al cerro Cabra, catalogado como domo volcánico extinto, esto quiere decir que se formó por la lava, mas no por un cráter, durante el periodo cuaternario. Debido a su altura fue considerado como un punto de extracción de oro para los aborígenes del periodo Cubitá, quienes lo llamaron Jefe.

Declarado bajo acuerdo municipal como área protegida en el año 2012, se encuentra ubicado en la provincia de Panamá Oeste, distrito y corregimiento de Arraiján; colinda con los corregimientos deVeracruz y Cerro Silvestre. Su extensión es de 468 hectáreas y su altura aproximada de 512 msnm, tanto así que lo consideran como el pulmón verde de la zona.

Sorprendentemente, es el sello y la representación de las instituciones más importantes del distrito, entre ellas el Municipio, Consejo Municipal, centros educativos y organizaciones que operan dentro de la demarcación. Sin embargo, no es suficiente. Cada minuto que pasa las personas toman posesión de las tierras del cerro como si fueran dueños de sus recursos. Entonces, de nada vale que sea una insignia simbólica —y subrayo que es simbólica—, porque no hacen nada por conservarlo, protegerlo o regenerarlo, y esto ocasiona su desestabilización.

Es el punto natural más alto de Arraiján, desde su cima logras ver el cerro Ancón. Es el único altozano que divisa el Océano Pacifico y sus islasTaboga y Otoque.Además, puedes observar los dos enlaces que conectan con la ciudad de Panamá: el Puente Centenario y el Puente de las Américas.

Ahora que lo conoces, te invito a que nos hagamos estas interrogantes: ¿Por qué los arraijaneños no luchan por conservarlo? ¿Será que no conocen su valor cultural y ambiental?

122

Quiero contarte que, a pesar de ser fuente de vida para muchas comunidades, en sus faldas hay canteras de extracción de piedra caliza que ya llegaron a su límite, sin embargo, se les ha cedido más espacio para seguir explotando el recurso.Así, el cerro pronto morirá, las hojas de sus árboles se marchitarán, los animales migrarán o morirán con él y peor aún, el agua no fluirá y se perderá.

En el 2019 una pisada sacudió las tierras del cerro, avivó su color y le dio notas al canto de las aves. Una joven llamada Stefany Peñalba le devolvió la esperanza al lugar con la Fundación AlianzaVerde por Panamá.Actualmente la organización se encuentra en el desarrollo de tres proyectos que buscan beneficiar a la comunidad por medio de la conservación ambiental. Primero, la regeneración cultural del agua; segundo, la reforestación, forestación y arborización de toda su extensión y zonas afectadas por el hombre, que busca fortalecer el afluente del agua; y tercero, el turismo regenerativo, donde los vecinos se transforman en guías locales.

Te invito a que conozcas la extensa riqueza biológica del cerro Cabra y los procesos sistemáticos que se interrelacionan en su extensión. A través de las giras que realiza la fundación junto a entidades afines tendrás la oportunidad de observar animales como el mono jujuná (especie en peligro de extinción), serpientes, tucanes, ranas cristal y otros que reposan en las sombras de los gruesos troncos de las especies endémicas.

¡Quedarás maravillado!

123 ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

CentroEducativoBilingüe

IrisRivera

JuanDemostenesArosemena

Nací el 25 de agosto del 2005 en la provincia de Panamá, en el Hospital San Miguel Arcángel. Mis padres son Oriela Pineda y Juan Rivera. Resido en Arraiján cabecera y estudio en el Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena.

Desde niña siempre me han gustado las películas de cualquier tipo, esas producciones me han ayudado a desarrollar mi amor por la lectura. Cuando veo una cinta investigo más sobre su argumento, y de esa manera aumenta mi interés por todo lo que contiene. De pequeña hasta me hacía pasar por personajes ficticios e imaginaba que yo formaba parte de ese filme.

Decidí participar en #500Historias porque soy buena para crear historias, gracias a mi imaginación. Este proyecto me ayuda a desarrollar mi mente, ya que me invita a leer, a pensar en lo que me apasiona y me anima a seguir adelante. Esa soy yo, Iris Rivera.

124

IrisRiveraAutoraLasTrancas,entremisteriosybellezasnaturales

El salto del Pilón, en la provincia de los Santos, es muy reconocido por su belleza natural, historia y misterios. El nombre se debe a sus rocas en forma de huecos gigantes parecidas a un pilón, que las fuerzas de las aguas han tallado a través del tiempo.

Se dice que, en los tiempos de la conquista, los españoles exploraron el área porque pensaban que había mucho oro, mientras que los nativos evitaban ir allí, ya que creían que en medio del redondo charco aparecía el espíritu de una mujer hermosa, desnuda, peinándose con un peine de oro, que encantaba a los hombres y los hacía desaparecer.Al llegar, los aventureros tenían que escoger entre la valiosa prenda o la belleza de ojos azules, entonces la mayoría se ahogaba por ir en busca de la joya. Un español llamado Don Julián del Río fue el único que eligió a la mujer, hechizado por sus encantos; ambos se sumergieron en el agua y desde ese día ella no ha vuelto a aparecer. Así nació la leyenda de “la Niña Encantada del salto del Pilón”.

Este enigmático lugar se forma en el descenso del río Perales, en LasTrancas, un corregimiento del distrito de Guararé. Me resulta curioso de este pueblo que de un solo lugar nacen varios, todos espléndidos, y que sin duda pueden llamar la atención de turistas panameños o extranjeros.

En el caso del salto del Pilón, baja por el cerro Canajagua, pasa por poblados como El Macano hasta llegar al salto de Cañazas, bautizado con este nombre gracias a que en el sitio hay muchos bambúes que en el tiempo de antes se conocían como “cañazas”. Siguiendo el camino hay otro salto llamado el SieteVaras, una charca tan profunda que las personas tuvieron que usar siete varas para medir hasta dónde llegaba, pero no pensaron que al ser tan largas se hundirían y quedarían allí, lo que dio origen al ser tan largas se hundirían y quedarían allí, lo que dio origen al nombre. Estos tres saltos son

126

los más reconocidos de la zona, sin embargo, existe la posibilidad de que hayan más, pues aún no se han explorado las otras áreas.

Pero, no solo son saltos, el río La Flor es muy bonito y está bien cuidado por los habitantes. En el verano las personas colocan una especie de represa alrededor para crear un pozo y que no pasen animales peligrosos, así pueden utilizarlo de balneario. Es posible recolectar camarones en el agua y frutas de los frondosos árboles a su alrededor.

Cerro Canajagua era un lugar no explorado, solo una montaña que las personas ocupaban como sitio de siembra; pero eso cambió con la llegada de los extranjeros, quienes llenos de curiosidad querían investigarlo. Pensaron que dentro del cerro había una inmensa cantidad de agua y construyeron una estación para medir la presión de la misma. Luego de esto el lugar quedó habitable. Las personas comenzaron a construir casas y así fue cambiando. Hoy en día es un sitio para turistas o simplemente para realizar un viaje de vacaciones.Tiene tiendas, parques y restaurantes.

Además de enigmas, ríos y cerros, en LasTrancas hay diversidad de especies, animales y frutas silvestres. El área no se termina de explorar por lo extensa que es. Seguramente esconde muchas bellezas naturales y, ¿por qué no?, algún tesoro que espera ser descubierto por cualquier aventurero.

127 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

CentroEducativoBilingüe

GenebyRodríguez

JuanDemostenesArosemena

Estoy participando en #500Historias ya que necesitaba ocupar mi tiempo libre en algo útil para la sociedad.También quise reforzar la lectura y la escritura que iniciaron en mi vida como pasatiempos y quedaron siendo el escape de algunos problemas. Sin obviar que este certamen ayuda a nutrir mis conocimientos.

Así soy yo, Geneby Rodríguez, una joven que cursa el X grado en el Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena, quien se vio inspirada por las diversas actividades que lleva a cabo su profesora de Español, Juana Díaz.

Ella ha hecho que yo, con tan solo quince años, pueda plasmar mis ideas y pensamientos en una página para luego revisar y corregir lo que redacto.También me ha enseñado a organizar mis reflexiones… En fin, son tantas enseñanzas que me ayudan a desarrollar mi intelecto y me sirven para calmar esa ansiedad que me ataca en algunos momentos.

Entonces, para mí, leer y escribir resultan una terapia en mi vida. Cabe recalcar que me gusta el arte relacionado con la mitología, principalmente la nórdica.

128

Eldepredadordelplaneta

A nivel nacional es preocupante la manera en que la contaminación ha incrementado y dejado secuelas. Datos poco alentadores reflejan el peligro que enfrenta nuestro medio ambiente, especialmente por acciones del hombre. Hay que prestar atención y ponerse manos a la obra para evitar que este problema acabe con nuestro planeta Tierra y, por ende, con nosotros.

Como consecuencia de la contaminación, existe una falta de tierras fértiles que limita nuestra capacidad de producir alimentos en mayor escala y sequías por uso excesivo de las aguas. Lo anterior está ligado a la sobrepoblación en áreas que ya no pueden brindar más recursos siquiera a sus mismos habitantes. Esta saturación es sobre todo ocasionada por la migración de personas a lugares más desarrollados, que ofrecen mejores condiciones para vivir.Tanto la falta de tierras fértiles como las sequías inciden de forma negativa en el ámbito ganadero.

Causa demasiada angustia ver cómo nuestros compatriotas no toman conciencia en cuidar los recursos y evitar la contaminación, que se hace más latente en lugares con exceso de individuos.

Las autoridades deberían implementar proyectos que motiven a los habitantes a no tirar desechos por todos lados y generen conciencia del daño de la contaminación a corto o largo plazo. Hay que tomar en serio el cuidado y la conservación del ambiente, que empieza por el hogar, porque allí es donde se fortalecen estos valores; luego entra en juego el apoyo de las instituciones académicas para que los futuros representantes del país no tomen por insignificante este problema ecológico, que nos consume cada vez más rápido como si de un virus mortal se tratara.

Acciones como la recolecta de basura en familia o con amigos, la siembra de árboles

130

u otras plantas, donar dinero o mano de obra para organizaciones enfocadas en el cuidado de las áreas verdes, entre otras, son buenas ideas para empezar a motivar a los jóvenes. A cambio, el medio ambiente nos agradece con más sombra, brisa, luz saludable, agua pura y comidas nutritivas.

¿Por qué le pagamos mal a laTierra que nos da todo? En lugar de aprovechar de forma sostenible los recursos que la naturaleza nos provee, solemos perjudicar al máximo todo lo que nos rodea. No es casualidad que seamos conocidos como los individuos andantes que más daño hacen a todos. Hasta a sí mismos.A lo que quiero llegar con mis palabras es que no se puede avanzar en la preservación del medio de forma individual, se requiere de unidad y compromiso de todos para lograrlo. Recordemos que pequeñas acciones, por más insignificantes que nos parezcan, suman y hacen el cambio.

131 C ATEGORÍA : V IAJE E

CentroEducativoBilingüe

DylanSánchez

JuanDemostenesArosemena

El intelectual Dylan Sánchez nació el 25 de septiembre de 2005 en Colombia, estudia en el Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena y participa en el proyecto #500Historias.

Desde muy pequeño empecé a leer y cuando obtuve mi primer cómic me interesaron este tipo de historias fantasiosas. A los seis años fui a mi primera escuela donde tuve ciertos tropiezos, alejándome un poco de la lectura.

Hasta que a mis once me di cuenta que en el centro de mi ciudad quedaba una biblioteca pública. No dudé ni un momento en pedirle a mis padres que me llevaran. Apenas me encontré con esa cantidad tan inmensa de libros quedé fascinado, emocionado.

Mi primer encuentro con un libro que realmente me apasionara fue El relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez, un gran escritor de mi país, y así la gran cantidad de obras que leía eran de él. Pero no solo me quedé allí, también llegué a leer El principito y muchos otros textos.

132

Autor

DylanSánchez

Panama,elSingapurdeAmericaLatina

La historia del Canal se remonta a la época cuando el rey Carlos V de España quiso una ruta canalera a través del istmo, pero no fue hasta después de tres siglos que los franceses intentaron realizar este reto, en 1880, aunque las enfermedades y los altos costos provocaron que ellos cayeran derrotados. Hoy la vía interoceánica es una realidad que le ha dado trascendencia a Panamá a nivel mundial, y conocerla es más sencillo de lo que muchos piensan.

En 1903 Estados Unidos y Panamá firmaron un acuerdo para construir un canal interoceánico para el paso de barcos, por lo que los gringos compraron la empresa francesa dueña del Canal con sus propiedades por cuarenta millones de dólares. Ya desde esa fecha Estados Unidos había invertido más de tres mil millones y recuperado dos tercios.

El 31 de diciembre de 1999 Panamá asumió el cargo total del Canal, así como las áreas aledañas, en cumplimiento de los tratados suscritos en 1977 entre el jefe de Estado panameño, el general OmarTorrijos, y el presidente de Estados Unidos, James Carter.

El beneficio que consiguió Panamá gracias a la vía interoceánica fue muy grande, tanto que hoy es el país de Latinoamérica con mayor crecimiento económico y el más próspero a futuro.

¿Lograste adentrarte un poco en este hecho histórico tan importante? Pues ahora me pregunto: ¿Por qué la mayoría de los panameños no disfruta de semejante atractivo? Es posible ver y apreciar la historia de este recurso que identifica a Panamá en el mundo. No hay excusa para no pasar un fin de semana en familia y ver la travesía de buques y yates en el Centro deVisitantes de Miraflores. Además de observar los barcos en su paso por el Canal, allí se puede escuchar a los guías diciendo información

134

interesante y describiendo los tipos de embarcaciones; también es un lugar ideal para tomar hermosas fotos de las esclusas y el paisaje.

Al llegar al Centro hay un dato que resulta importante: el costo de la entrada a las instalaciones para nacionales es bastante accesible para la gran mayoría de la población, pues esa cantidad (desde $1,50 hasta $3,00) a veces la gastamos en actividades que no instruyen o edifican.

Durante mi visita pude vivir experiencias maravillosas de un sitio tan histórico, como aprender todas las dificultades que se vivieron para crear el canal interoceánico, poder ver los planos y cómo estos iban evolucionando, lo cual me trasladó a esa época y me sumergió en la biodiversidad.A su vez logré conocer el funcionamiento de una manera didáctica y entretenida.

Eso sin dejar de lado la fantástica galería de fotos, que da fe de todo lo acontecido allí, de cómo era ese espacio antes de crear una obra maestra tan grande y con un alto nivel de importancia a nivel global.

Anímate a disfrutar y ser partícipe de la historia canalera, contemplar esta magia de la ingeniería moderna.Y es que al ver cómo el nivel de las aguas sube y baja en las esclusas para mover barcos gigantescos y ahorrarles semanas o meses de navegación, seguramente coincidirás conmigo en que es algo maravilloso… ¡hasta mágico! Es importante que lo disfrutes y lo exhibas en tus selfis o en fotos familiares. Es hora de que dentro de la planificación de vacaciones en familia incluyas ir al Centro deVisitantes de Miraflores. ¡No te arrepentirás!

135 C ATEGORÍA : V IAJE C

CentroEducativoBilingüe

AlexanderSolano

JuanDemostenesArosemena

Esta es mi historia: nací en el 2005, cinco años después, al entrar a la escuela primaria me costaba aprender, era como si mi mente estuviera en un mundo ficticio.

Pintaba a mis amigos a través de dibujos y por medio de mi imaginación la cual usaría más tarde para crear poesía. Siempre me sentí diferente, entonces busqué una forma de expresar mis emociones, y en todo ese camino encontré mi refugio: escribir sobre lo que no entendía; solo salían versos, creatividad…

Leo y escribo literatura constantemente.Veo al mundo con ojos de tinta. Quiero contribuir con la sociedad debido a que soy demasiado empático, por eso escribí un libro acerca de la psicología y la filosofía con el cual ayudo a las demás personas.

Estoy en el proyecto #500Historias que llegó a mi colegio, el Juan Demóstenes Arosemena, porque me encanta este mundo de la redacción, es mi pasión, lo que amo, tanto que siempre digo la frase:“Muchos cuentan sus vidas en años, y yo en escritos”.

136

IslaCoiba,un enpeligro

El 14 de junio de 2019 tuve la oportunidad de viajar a la Isla Coiba, una de las joyas naturales de Panamá, situada en el Pacífico, al sur de la provincia deVeraguas.

Para conocer este hermoso lugar viajé hasta Santa Catalina, playa reconocida por tener un oleaje perfecto para surfear.Turistas nacionales y extranjeros frecuentan el sitio por la conexión directa en lancha rápida al bellísimo Parque Nacional Coiba, donde se encuentra la isla.Allí llegué junto a mi familia y nos hospedamos en un hotel.Al día siguiente tomamos la excursión en bote por un costo de 60 dólares por persona, que incluía un equipo de esnórquel, guía local y agua para refrescarnos durante todo el viaje.

Cuando llegamos a nuestro destino, el guía señaló que Coiba es la isla más grande del archipiélago, ahí se encontraba la colonia penal que fue utilizada por el gobierno panameño durante los tiempos de la dictadura y que albergaba hasta 3000 prisioneros. Esto permitió que el paraíso ambiental se encontrara desolado y conservara sus recursos naturales. En 2004 la prisión fue demolida, y gracias a un movimiento ambientalista se logró el estatus legal para que la reserva natural fuese declarada parque nacional y al año siguiente Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Seguimos el recorrido y llegamos a un museo con información acerca de los animales terrestres y acuáticos que habitan la isla, como el pez marlín o pez vela, conocido por ser uno de los más veloces del mundo.Yo aprovechaba cada rincón para tomar fotos. Queríamos avanzar, pero se hizo de noche, así que volvimos al hotel.Además, teníamos que descansar porque al día siguiente bucearíamos.

138

Al amanecer nos dirigimos hacia la isla.Apenas llegamos, fuimos directamente a sumergirnos en el agua. Admirar ese mágico mundo lleno de colores, formas y animales tan peculiares fue una sensación de libertad y paz. No pude filmar allá abajo, sin embargo, la experiencia resultó única y provocó en mí reflexiones acerca del cambio climático.

Y es que los efectos negativos de la crisis ambiental están afectando a miles de especies marinas, el aumento de la temperatura en el mar provoca el blanqueamiento y la pérdida de tejido de los arrecifes coralinos.

El viaje ya había terminado, pero quedé cautivado.Ver los asombrosos paisajes de nuestro territorio me hizo aprender a valorar nuestro medio y apegarme de forma emocional y consciente a los recursos naturales que necesitan de nuestra ayuda.

El Parque Nacional Coiba posee el arrecife coralino más extenso de Centroamérica, el cual provee alimento, protección costera e ingresos a las personas alrededor.Además, un cuarto de toda la vida marina depende de estos ecosistemas para obtener alimentos y refugio. Desde pequeños peces, como los moluscos, hasta especies más grandes, como la tortuga, al igual que aves acuáticas y un sinfín de animales más dependen de estas comunidades marinas tan frágiles, que podrían desaparecer en las próximas décadas debido al calentamiento global por la forma como que se utilizan los recursos naturales. Es por ello que el manejo sostenible de los arrecifes de coral y del ambiente es fundamental para construir un futuro habitable para todos.

C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO 139

JuanDemostenesArosemena

JavanaVallarino CentroEducativoBilingüe

¡Hola, mis lectores! Me llamo JavanaVallarino, tengo diecisiete años y actualmente curso el duodécimo grado en el Centro Educativo Bilingüe Juan Demóstenes Arosemena.

Desde pequeña siempre he sido una persona introvertida que disfruta de su tiempo a solas; esta es la principal razón por la cual me he refugiado en los libros. Me encanta descubrir distintas historias y épocas con cada obra, sentir esa sed de conocimiento, investigar sobre lo que nos rodea, lo conocido y desconocido. En todo caso, leer es un escape gratuito de la realidad, y creo que todos deben experimentar esa sensación.

Mi decisión de participar en el concurso #500Historias fue por las ansias de probar y retarme ante una nueva experiencia con personas que poseen la misma afición que yo.

Mi plan para el futuro es ser una profesional que realice cambios importantes en la sociedad panameña, y claramente encontrar esas joyas literarias que anhelo leer.

140
MEDALLA DE BRONCE

JavanaVallarinoAutoraUnpatrimonioenelolvido

¿Cuántas veces has recorrido la plaza 5 de Mayo? Si las has visitado al menos en una ocasión, probablemente has podido observar una gran edificación, siempre cerrada, donde nunca entra ni sale gente. Déjame informarte que ese edificio es el Museo Antropológico ReinaTorres de Araúz (Marta), el cual lleva más de veinte años sin operar.

Este museo es considerado un monumento nacional e histórico, y cuenta con más de dieciséis mil piezas arqueológicas, antropológicas y artesanales provenientes de la época precolombina, las cuales son de suma importancia debido a la poca información que se ha recopilado sobre esta era, sin olvidar que es un recate de nuestra identidad. Incluso, se pueden encontrar molas y polleras de los antiguos grupos indígenas. Adaptó su nombre de la doctora ReinaTorres de Araúz (1932-1982), una apasionada antropóloga, profesora y etnógrafa panameña, quien dedicó su vida a clasificar, recuperar y defender el patrimonio histórico de Panamá.

Actualmente se realizan obras de reconstrucción y restauración en el museo. Esto se evidencia al pasar por la plaza. Una nube de polvo envuelve el aire, las vallas rojas no permiten el paso de los transeúntes alrededor, el edificio del museo está cubierto por una tela verde que no deja ver hacia adentro y los andamios cercan el lugar.

Pese al cierre, este 2022 el Ministerio de Cultura (MiCultura) ha realizado recorridos para que el público y periodistas sean testigos de los avances de las obras. Por supuesto que al enterarme me apunté de inmediato al plan del 21 de mayo. Empezamos la gira por las grandes puertas del museo, adentro hay fragmentos de madera en las ventanas, ladrillos despedazados en el piso, galones de pintura blanca y torres de ladrillos; hombres con sus cascos y planos caminan de un cuarto a otro. Lo más preocupante son las fisuras en el techo, las filtraciones que suponen un gran problema, las tejas dañadas que no han sido cambiadas y cierta corrosión en las cerchas, según comentó la guía del lugar.

142

Es triste que las puertas de este centro de exhibiciones se hayan mantenido clausuradas, porque la generación actual no ha podido ver todo el patrimonio cultural de Panamá que allí se esconde. Me causa impotencia saber que incluso hay más museos inhabilitados desde antes de la pandemia o que otros son poco conocidos debido a la escasa publicidad o por la falta de cultura de los panameños.

Es fundamental que los centros educativos instruyan a los jóvenes con información de estos lugares que guardan no solo tesoros históricos sino también obras de arte, que ayudan a aumentar el conocimiento y la experiencia sensible de la sociedad de una forma entretenida. Es momento de hacer campañas y encuentros familiares para incrementar el número de visitantes. Hay que recuperar la identidad de los museos, y para lograrlo, se necesita voluntad e inversión económica de las autoridades.

Estoy ansiosa por la reapertura del Marta, quiero recorrer sus rincones y trasladarme a un mundo lleno de conocimiento y cultura. Este monumento contará en el piso inferior con cuatro salas de exhibición permanente y dos salas de exhibición temporal, auditorios, cafeterías, azotea de acceso público y elevadores que cumplen con accesibilidad universal.Además, un edificio especial de resguardo para mantener las piezas conservadas y la nueva museografía.

El Museo Antropológico ReinaTorres de Araúz reabrirá sus puertas en el segundo trimestre del 2023 con la intención de revivir uno de los edificios más antiguos y abandonados de la capital.

143 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

CentroEducativoBilingüeJuanDemostenesArosemena

Docente: JuanaIsabelDíazPinzón

Nav

Navegar por las letras, una terapia para salir de la soledad ¿Que si me gusta la lectura? Puedo decir que es un poco aburrida… ¡No!, quise decir enriquecedora, formadora… Sé que te asustaste con esas líneas, pero te comento que hay un proyecto que llegó para inyectar el deseo de rescatar ese hábito junto con la escritura.

Todo comenzó en el 2019 con una grandiosa invitación para participar con un equipo de formadores intelectuales. El hecho de saber que no todo estaba perdido, que podía fomentar el interés en los jóvenes e instruirlos para fortalecer sus destrezas y habilidades literarias me llenó de emoción y esperanza, pues sabía que era posible aflorar en ellos el deseo de conversar y plasmar sus más hermosos pensamientos, sentimientos e ideas por medio de sus escritos.

Es por ello que me siento orgullosa de ser parte del grupo de #500Historias, como se llama el proyecto que me devolvió un poco de tranquilidad y del que no dudé formar parte, porque es un pilar para guiar, capacitar y educar a los muchachos en el arte del buen escribir, pensar, analizar e interpretar.

Como docente formadora de jóvenes para el futuro busco reforzar en ellos su habilidad de pensamiento crítico, con el fin de que puedan plasmar todas las inquietudes

144

un

que les afligen, la protesta y desesperación de ver un Panamá mejor, más valorado y protegido. De esta manera se fortalece la identidad nacional al reconocer los innumerables lugares hermosos que se encuentran en este país, así como también la necesidad de mejorar muchas situaciones.

Bueno, ¡basta de tanta intelectualidad! No saben lo gratificante que es ver a mis alumnos dejar volar su imaginación, crear, reinventar, borrar, tachar y decir:“Tengo muchas ideas en la mente e historias que contar… no sé por cuál empezar”.Y parto diciéndoles:“Ustedes escriban, dejen que la mente fluya y que nada influya; ahí vamos corrigiendo, viendo qué se queda y qué no”.

Es satisfactorio que al final se diga que todo es interesante y que estemos en la gran encrucijada de tener que seleccionar un solo texto… Entonces, aquí es donde entran nuestros orientadores de #500Historias con sus consejos para ayudarnos a elegir. Por eso decidí participar en este maravilloso equipo de trabajo, porque nos ayudan a formar jóvenes emprendedores. ¡Los invito a ser parte de esta gran historia!

145
“Atreveteaequivocarte
FriedrichvonSchiller (1759-1805).Poeta,dramaturgo,filósofo, historiadoryeditoralemán. ~ ,,
yasonar”.

Colegio LasEsclavasdelSagrado

CorazondeJesus

Docente:

Oneida Guevara de Calvo

Escritores:

1) Estefanía Ball

2)Ana Luisa Esquivel

3) María José Esquivel

4) Elisa Marciaga

5) Lucía Miranda

6)Ariela Ubau

7) Zara Zambrano

EstefaníaPaolaBallCova LasEsclavasdelSagradoCorazondeJesus Colegio

Estudio en el Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Mi curiosidad por la escritura siempre estuvo ahí. Me llamaba la atención la manera en la que se expresan los personajes de ficción de mis películas y libros favoritos, así como también la forma en la que esas historias se desarrollan.

Debido a esto creció mi entusiasmo y nació un amor por los temas relacionados con la literatura. Esta pasión me ha dado la oportunidad de participar en actividades como #500Historias, un proyecto que me permite poner a prueba mi talento.

Y con la modestia que me caracteriza, sí considero tener una pequeña habilidad dentro de este mundo de la escritura, pues me invita a crear, soñar, dejar de ser yo misma y convertirme en protagonista de mis propias historias. Ese sentimiento es suficiente para no soltar por mucho tiempo mi pluma.

Para terminar, les puedo decir otro aspecto que me gusta del proyecto

#500Historias: es la oportunidad de estar con mis compañeras; además, nos permite apoyarnos en conjunto para mejorar nuestras historias.

150

EstefaníaBallAutoraMilugardeensuenofueradelaciudad

Soy una venezolana que vive desde los tres años en el Istmo.Tengo más de una década aquí, parece mucho e incluso algunas personas me consideran panameña. En todo este tiempo no he visitado tantos lugares como se creería, es más, ¡pudiera contarlos con los dedos de una mano! Sin embargo, tengo un sitio al que disfruto ir, que se ha convertido en uno de mis lugares “seguros”, es El Valle de Antón.

Mi primer viaje a este lugar fue en 2012. Desde allí lo considero uno de mis favoritos. No sé si es su clima fresco, la tranquilidad que transmite o el millón de colores que hay alrededor, o que me recuerda a mi ciudad natal. Lo cierto es que resulta un sitio muy placentero para visitar.

A pesar de ser popular, es por sus ríos y paisajes que recomiendo visitarlo. Además, aunque es concurrido en vacaciones o fines de semana, nunca hay una multitud escandalosa; de hecho, es muy tranquilo y por sus pequeñas calles transitan personas en bicicletas.Amo sentarme en algún lugar para ver pasar a la gente mientras la suave brisa acaricia mi rostro, es una sensación que esfuma cualquier preocupación.

Panamá es un país hermoso para visitar y ElValle de Antón tiene muchos atractivos. Hay restaurantes en cada esquina que ofrecen platillos típicos u otros sencillos como nachos o pizzas, para disfrutar durante una noche tranquila.También existen numerosas opciones de alojamiento, algunas pintorescas y otras muy cómodas.

De igual forma, es posible encontrar senderos para emprender nuevas aventuras, como el camino hacia la India Dormida, una montaña en forma de mujer acostada, que da origen a una popular leyenda; o la Piedra Pintada, una roca enorme donde

152
~

hay petroglifos, algunos dicen que son mapas, otros indican que símbolos religiosos y otros un calendario para la cosecha en épocas pasadas de nuestra historia.

El Valle posee sitios escondidos y peculiares con años de historia. Es un escape perfecto y la excusa para conectar con la naturaleza y detenerse a admirar el verde de sus paisajes o los colores vibrantes de las flores, que fácilmente pueden inspirar una pintura con sus destellos violetas, rojizos, naranjas y amarillos. Ni hablar de la fuerza arrolladora de sus ríos, como el chorro Los Enamorados, nombre que desde chica me causaba curiosidad y siempre mantuve la imagen de unos jóvenes acaramelados junto a este paisaje. Esta idea creada por mi imaginación es una muestra de cómo nació mi pasión por romantizar un sitio específico para hacerlo más mío.

El Valle de Antón es un rincón de ensueño que vale la pena visitar.Tal vez podría convertirse en uno de tus lugares seguros y acogedores y lo puedas considerar tuyo, así tendremos en común el gran cariño por este sitio tan fascinantemente especial.

153 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

AnaLuisaEsquivelBrenes LasEsclavasdelSagradoCorazondeJesus Colegio

Nací el 7 de junio del 2005.Tres minutos después llegó al mundo mi hermana melliza. Mi vida, ¡toda una aventura!

Desde siempre he tenido un gusto por contar historias. Escribir ha sido una de mis pasiones, además del arte plástico, pues dibujo bastante; un hecho sorprendente tomando en cuenta que la mitad de mi familia son abogados, pero no tanto cuando me percato de que muchas de las pinturas que hay en las paredes de la casa fueron hechas por mi abuela.

Estudio en el Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en el 11.° grado. Me interesé en #500Historias cuando una profesora me invitó al programa. Pienso que es una buena oportunidad para practicar y familiarizarme con otras formas de escritura.

Quiero dedicarme al cómic y al manga, a ilustrarlos y también escribirlos; creo que #500Historias es un impulso para desarrollar estas metas. No puedo decir cuál es mi novela favorita, pero me encantan las de fantasía épica y de historia.

154

AnaLuisaEsquivel

Autora Elpaseo

Era casi mediodía cuando llegamos al distrito de Boquete, un lugar hermoso con veraneras que decoran las casas pintorescas. En el mejor de los días, el viaje por la llamada vía Boquete puede llegar a tomar entre cuarenta minutos y una hora. Con la nueva carretera los tiempos se acortan, pero sigue siendo una buena hora de camino desde la capital de la provincia chiricana.

Emprendimos rumbo a las 11:00 a. m. desde la residencia de mis abuelos, en David, Chiriquí. La casa se encuentra en la barriada Las Perlas, situada a la entrada de la vía. Salir más tarde no es recomendable; de hecho, durante la época seca, en esta ciudad se tiene la costumbre de subir a Tierras Altas cuando el calor de las tardes se hace insoportable.

Si muchos carros entran y salen de Boquete a la vez, es posible quedar atrapados en un retén, que solo ralentiza el tránsito.

Temprano por la mañana no hay tanta gente subiendo, así que el viaje fue tranquilo. En el último tramo del camino se puede apreciar la cordillera de montañas que rodea a toda la provincia. Es posible observar el volcán Barú en su fascinante grandeza durante los días más soleados.

Al frente de nosotros se miran las montañas que protegen a Boquete. Si vemos nubes en la mitad de las elevaciones, hay muchas posibilidades de que haya bajareques y hermosos arcoíris. Hay tantos que los contamos por el camino cada vez que hacemos el recorrido.

Una vez que llegamos al pueblo pasamos por la calle principal.Tienditas y personas caminan en las pequeñas aceras o directamente en las calles, igual de diminutas para la cantidad y tamaño de los carros que visitan el lugar. La vista es una combinación única de edificios en desuso, tiendas que llevan años en ese espacio, arte urbano, hostales y

156

nuevos negocios, en su mayoría restaurantes y bares. Hermoso, de una manera que solo describo como nostálgica.

El distrito de Boquete siempre ha tenido un atractivo turístico. Posee una belleza natural que parece mágica. Recuerdo cuando era una niña y llegaba a las casas de mis familiares, pasábamos la tarde entera en el patio, donde veíamos las flores y disfrutamos del ambiente. Mi abuela pintó muchos cuadros de esos mismos paisajes. Creo, hasta el día de hoy, que las flores ahí brillan con una vitalidad inigualable.

Nos estacionamos. Mi abuelo comentó cómo en sus tiempos los jóvenes jugaban ahí béisbol, prácticamente tenían que tirar la bola al revés si querían que el viento no se la llevara hacia el río.

El río Caldera es una parte importante del área junto con la Feria de las Flores que se encuentra justo a su lado. Camino a Palo Alto se pueden ver los restos de un antiguo puente que fue arrastrado por la corriente; un recordatorio de que al río se le respeta, pues en una crecida casi se lleva al pueblo con él, si no fuera por esa muralla de la iglesia…

Después del almuerzo seguimos nuestro viaje. Llegamos a una zona llamada ‘El Salto’, elevada y coronada con una cruz. Cada pueblo tiene una para protegerse, ya que mucha gente se ha caído en las laderas, incluida una de mis tías que se salvó de milagro.

Posteriormente, pasamos por las áreas más exclusivas, que antes fueron fincas cafetaleras y ahora son propiedades valoradas en grandes cifras.

Exactamente a la 1:54 p. m., mi abuelo nos guio a un lugar alto, donde pudimos apreciar las vistas más hermosas del pueblo a la luz de la tarde. Parecía que la naturaleza quisiera enmarcarlas para nosotros y las llevé guardadas como una foto escondida en mi corazón. Después de eso empezamos nuestro descenso.

Pasaríamos al pueblo por un refrigerio para marcharnos. Mientras bajamos por la vía, con las montañas sonriéndonos, reflexioné que no era una despedida, en absoluto; sino un hasta luego.Volveré por otro paseo para conocer más de este pueblo, para no olvidarlo, para llevarme un pedacito de él.

157 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

MaríaJoséEsquivelBrenes LasEsclavasdelSagradoCorazondeJesus Colegio

Estudio en el colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (un nombre largo, lo sé), donde me he formado toda mi vida.

Mi curiosidad y amor por la escritura vienen de una gran admiración que siento por la lectura. Para mí escribir es el siguiente paso en el aprendizaje y el entendimiento de narrativas, así como en la exploración de distintas realidades.Todo esto es fascinante.

Decidí participar en #500Historias, ya que se presentó como una maravillosa oportunidad de practicar y extender mis habilidades para la redacción. Mi parte favorita del programa es la interacción con mis compañeras y con los distintos ejemplos de crónicas y autores que leemos cada semana en los talleres de escritura; son textos interesantes que llegan a satisfacer mi curiosidad.

Mis géneros literarios predilectos son la ciencia ficción y la fantasía con toques de horror.

158
MEDALLA DE BRONCE

MaríaJoséEsquivelAutoraLaultimaescaladadedonCamilo

Son las 3:00 a. m., incluso por la ruta más simple el ascenso al volcán Barú toma tiempo. Aunque es posible subir en cualquier momento, la vista perfecta no espera: es necesario escalar antes de que la luz solar caliente laTierra y los dos océanos sean cubiertos por las nubes.

En esta aventura somos un grupo familiar: Juan Diego y Pipe, quienes vienen por supervisión nuestra; mi madre y hermana, mi tío paterno Niki, la tía abuela Ana y el abuelo Camilo, el más emocionado por nuestra excursión y uno de los primeros que se adentra en el frondoso pulmón natural, ansioso de que su prole vea el alba junto a él. Es él quien estresa a mi madre a las 3:30 a. m. diciendo que vamos tarde y que a nadie se le quede el abrigo; el resto estamos felices y trasnochados.

Transcurrida aproximadamente una hora nos encontramos en la plaza de Los Establos, un auto todoterreno nos llevará hasta la cima del volcán.También se puede subir caminando. En ese caso, la travesía comienza a la 11:00 p. m. del día anterior, desde Cerro Punta, se llega de madrugada a dormir hasta que el preciado sueño se interrumpe al comenzar el alba. Pero la mitad de nuestro grupo no podría realizar este retador ascenso, especialmente don Camilo.

En el vehículo el trayecto es agitado. Por más que ese camino ha sido recorrido cientos de veces, el clima nunca lo deja asentarse realmente, sigue siendo solo lodo y piedras; aunque, evitar romperse la cabeza con una ventana, por el jamaqueo, no hace el viaje menos ameno.

La señal de radio no llega, así que las historias de don Camilo nos desvían del aburrimiento, son sobre sus pasiones: la naturaleza, la fotografía, la caza y la aventura; sobre

160

las tribulaciones al pasar por esta misma carretera, cuando subieron un auto por primera vez, y otras anécdotas más.

Casi a las 7:00 a. m. nos detenemos en un mirador que apunta al amanecer. La inmensidad del cielo donde se escurren los colores nunca deja de aportar ideas maravillosas a la imaginación. En ese instante, todo el grupo se junta para una foto.Ya falta poco para alcanzar la cumbre, pero, irónicamente, los pies ya no se aguantan; sin embargo, se sienten las ansias energizantes de ver ese gigante desde la altura, observar donde hace 500 años una explosión moldeó la región y compartir la belleza con otros cientos que llegan a pararse junto a la famosa cruz blanca, que indica estar en la cima del volcán Barú a 3474 metros sobre el nivel del mar.

A las 8:00 a. m. llegamos a la punta. Cuánta decepción ver opacada la belleza del paisaje por las antenas y las piedrecillas alrededor; no obstante, quedamos fascinados con los frondosos arbustos que ocupan la ladera y los pájaros cantando en las caídas del volcán.

El grupo sube para ver la cruz, pero don Camilo no, prefiere sentarse en la garita de seguridad y admirar por última vez el paisaje que observó cambiar con el paso del tiempo.

161 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

ElisaMassielMarciagaMarciaga LasEsclavasdelSagradoCorazondeJesus Colegio

Resido en la provincia de Panamá Oeste, nací el 8 de mayo de 2008 y tengo catorce años. Estoy en octavo B en el Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

Me gusta leer todos los géneros literarios.Amo los atardeceres, la música y el arte. Desde mis diez años adoro escribir, aunque en ese entonces solo redactaba cartas o historias sin sentido en mis diarios. No obstante, siempre ha sido la escritura una forma fácil para expresar mis pensamientos y emociones.

La lectura logró cautivar la curiosidad que llevo dentro, es interesante cómo el escritor captura al lector a través de sus palabras.Al ofrecerme la oportunidad de participar en #500Historias no dudé un segundo en aceptar, pues quería ver si mi fascinación por las letras podía desarrollarse aún más.

El proyecto educativo me ha ayudado a redactar mejor y conocer personas con habilidades similares a las mías. Me gusta porque a través del mismo he podido descubrir un género de escritura como la crónica del que apenas había escuchado y poco comprendía.

162

ElisaMarciagaAutoraDesdeelvolcan:lamiradadeunnuevodespertar

En una de mis noches de insomnio, encerrada en la habitación, observo las gotas de agua deslizarse por la ventana y rememoro aquel intrépido viaje al volcán Barú.

“El Parque NacionalVolcán Barú tiene una extensión de 14 325 hectáreas. Dentro de este pulmón natural se encuentra el volcán, el punto más alto del país y la formación geológica de este tipo más prominente del sur de América Central, que se eleva a 3475 metros sobre el nivel del mar”, así nos adentraba en aquella aventura la guía de la montaña, a quien de pronto dejé de escuchar absorta en mis pensamientos y deslumbrada por la belleza que los senderos alrededor ofrecían.

Ante mis ojos estaba aquella estructura geológica que surgió hace millones de años, mucho antes de que el istmo de Panamá se formara, y que hoy día es uno de los lugares que no ha tenido intervención del hombre, a pesar del paso de los años. El parque, ubicado en la provincia de Chiriquí, está conformado por tres distritos: Boquerón, Boquete yTierras Altas. Mi hermano menor señalaba a nuestra madre todo lo que observaba con asombro.

Recuerdo que desde que llegamos, dos días antes, ya nos habían hablado de todos los senderos que podíamos encontrar en las tierras bajas del cráter.“Les daremos un momento para que revisen su equipaje y se aseguren de llevar todo lo necesario”, expresó otro guía turístico. Mi familia decidió empezar el recorrido a las 6:20 p. m. para contemplar el amanecer al día siguiente y ver tanto el mar Caribe como el océano Pacífico desde aquella cima, una de las razones por las que los turistas se sienten atraídos.

Soy de esas personas que prefieren quedarse en casa a pesar de todo, por lo que consideraba innecesaria la ida, pero mis padres no me dieron lugar a discusión.“Tienes

164

que despejar la mente, siempre estás encerrada en tu habitación sin ganas de salir con nadie.

Este lugar es perfecto para alejar las preocupaciones que nos persiguen día a día en la ciudad”.Visualizo a mi mamá tratando de convencerme, según ella debíamos alejarnos por unos días y conectar con la naturaleza, esa era la razón del viaje.

Ya faltaba poco para la cumbre y se podía observar cómo los astros que hace unas horas dibujaban el cielo, estaban desapareciendo.“Hemos llegado, y justo a tiempo porque miren…”. En ese instante las estrellas fueron desplazadas por rayos luminosos, que pintaban el escenario de color naranja. No podría transmitir en palabras la paz y la tranquilidad que aquello me hacía sentir.

Me fijé en mi celular para ver la hora, eran exactamente las 6:15 a. m. Sin aliento, me senté en una roca. No sé mi familia y los demás turistas, pero yo sentía que iba a colapsar; sin embargo, al mirar al horizonte, quedaron atrás las doce horas de melodías naturales entre brisa y fauna.

Pronto, ya con dificultades para respirar, los oídos tapados, mareados y casi deshidratados, sabemos que vamos llegando a la meta.Así, los sonidos van desapareciendo para dar paso a lo que se conoce como el “Pasillo de la gloria”, y una gigantesca nube flotando en el cielo inmenso nos arropa. En cuestión de segundos vemos frente a nosotros el premio por tanto sufrimiento: la cima, la inmensidad, Panamá y su volcán. Creo que exagero, pero además de la paz que nos envolvía lo que más recuerdo es ese “Todos, griten:‘meeeto’”.

Regresando de mis recuerdos vuelvo a observar la ventana. La nostalgia es el primer sentimiento en apoderarse de mi ser. Irónicamente, cuando esos momentos llenan mi memoria solo quiero volver a sentirme viva como aquella vez, teniendo en cuenta que si no me hubieran casi atado de brazos y pies no me habría dado la gana de visitarlo. Mi padre me dijo una vez:“Las experiencias a lo largo de la vida cambian nuestra forma de ser y de pensar”, y yo podía confirmarlo porque desde entonces solo deseaba una segunda oportunidad de contemplar un nuevo despertar en aquella majestuosa cima.

165 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

LucíaMirandaTapia LasEsclavasdelSagradoCorazondeJesus Colegio

Nací el 14 de febrero del 2007 y estudio en el Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Crecí en una casa donde los libros y las revistas de ciencia y leyes abundaban, pero nunca llamaron mi atención, no por desinteresada o vaga, simplemente porque no me atraía su contenido.

Hasta que un día, a los diez años, descubrí a quien es hoy mi escritora favorita: Safo Lesbos. Su manera de expresarse con delicadeza y sentimiento, así como su forma de amar locamente me encantaban. Mi obra favorita de esta autora es el Himno en honor a Afrodita en el que habla sobre cómo deseaba un amor; al final no resultó como ella esperaba y le ruega a la diosa que termine con su sufrimiento.

Tanto Safo como muchos factores en mi vida me inspiraron a escribir historias, textos en los que plasmo mis sentimientos, vivencias y posturas en forma de letras.

Por eso, al enterarme de que podía tener la oportunidad de ser parte del concurso #500Historias, no lo dudé ni un segundo. Decidí participar por el hecho de que, más que un viaje cultural, quería darle visibilidad a la cultura afro panameña.

166

LucíaMirandaAutora Elcabellodelaafrorresistencia

Llevar el cabello natural puede ser más que una simple decisión estética para la población negra y llegar a convertirse en un acto de alcance político y cultural.Así lo reconocen líderes comunitarios, activistas, intelectuales y artistas afrodescendientes a nivel mundial.

¿¡Cómo son las personas capaces de avergonzarse de algo tan bello!? Esta es una duda que pasaba por mi mente desde pequeña, al escuchar a mis maestras quejarse de su pelo encrespado y decir lo mucho que querían hacerse un alisado. Ellas le llamaban “pelo malo” o crespo, cuando para mí era solo eso: cabello. No entendía esta situación, en especial cuando veía por las calles de Panamá que la mayoría de la población era afrodescendiente con características propias de la cultura.

Gracias a esas circunstancias, que tanta incomodidad me generaban, y a mis interrogantes decidí hablar con una de las afrofeministas y poetisas panameñas más influyentes en la actualidad: Jembell Chifundo, también fundadora de la página de ciberactivismo La Luz de Frida.

Durante la entrevista, me percaté sobre muchos de los privilegios que tengo por lucir aquello considerado como cabello “normal” y la increíble historia que tiene la melena en la cultura afro.

Jembell explicó la razón de la importancia del cabello rizado, sobre todo de las trenzas, así como todo el ritual en torno a este: un tiempo para compartir y conversar dentro de la cultura que va de madre a hija, de abuela a nieta, de tía a sobrina y hasta de padres a hijas.

168

Desde la colonización, a las mujeres afrodescendientes se les humillaba por su cabello, al punto de que era obligatorio ocultarlo con turbantes. En esa época hubo esclavitud y explotación de las personas negras, por lo cual muchas buscaban ser libres.Y, ¿cómo la conseguían? En sus cabellos las mujeres negras ocultaban semillas y tejían mapas que ayudaban a los esclavos a escapar para empezar una nueva vida en libertad.

Para las afropanameñas siempre ha sido un problema mantener esta parte de su cultura viva, debido a la falta de representación, aceptación y amor propio. Inclusive, no las contratan o les niegan el acceso a la educación, precisamente a causa de este pasado colonial que dejó una gran marca en su cultura.

Aunque durante los últimos años hemos visto cómo poco a poco esta parte tan importante de la identidad afrocolonial resurge y tiene más presencia en las calles, aún resta mucho camino por recorrer. Por eso decidí hacer este repaso sobre la historia y relevancia del cabello afro para las panameñas, un punto de partida para visibilizar a esta cultura tan importante, representada por unas 586 221 personas en el Istmo, quienes incluso hoy luchan contra las costumbres racistas de este país.

Somos un crisol de razas y no podemos dejar que tradiciones como el trenzado de cabello o el pelo afro se pierdan por ignorancia. No es solo cabello, ¡es un símbolo de resistencia!

169 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

ArielaAdalidUbauDuarte LasEsclavasdelSagradoCorazondeJesus Colegio

Tengo catorce años. Nací en el 2008. Estudio en el Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

Mi perspectiva sobre un libro es que estamos ante un mundo distinto, es algo completamente nuevo. Es un universo donde ya todo está escrito, y esa posibilidad llena a cualquier lector de muchas emociones.Yo diría que al momento en que la persona termina de leer la última página de esa obra ya vivió una vida distinta a la suya; entonces, ¿por qué conformarse con una sola existencia cuando leyendo libros se puede experimentar miles?

El hecho principal de que el proyecto #500Historias llamara mi atención es porque aprendo sobre qué aspectos puedo mejorar al momento de escribir. Amo la idea de invertir los papeles y ahora ser yo la que narra y controla esa nueva vida del lector.

Me imagino probablemente con un café en la mano, frente a una ventana viendo la lluvia caer, escuchando el susurro único del viento colisionando con los árboles y el libro en la mano… Perfecto, ¿no?

170

ArielaUbauAutora

Unaferiaylaconvenientecuriosidad

No teníamos rumbo fijo cuando vimos un cartel colorido con letras grandes que decía Boquete. Pedí aTheo detenerse un momento porque Laura quería que nos tomáramos fotos ahí, y a mí me gustaba la idea.Apenas bajamos del carro sentimos una brisa lo suficientemente fresca para que a Laura y a mí se nos erizara la piel; me fijé en el celular y estábamos a 19 °C.

Logré ver el reloj sobre la radio del coche, eran las 3:30 p. m. Desde el puesto del copiloto, Adam preguntaba con simpatía a un transeúnte qué actividades se podían hacer en el lugar. El señor respondió que teníamos suerte, ya que esa semana se celebraba la Feria de las Flores y del Café, evento que sucede una vez al año.

“Espero que lleguen antes de que se agoten los boletos, porque este año son limitados debido al COVID-19. La feria es hermosísima, hay un desfile protagonizado por cientos de campesinos que durante todo el año cultivan flores en sus fincas y con ellas construyen enormes y coloridas silletas”, dijo el lugareño.

Entusiasmados por la descripción, seguimos las indicaciones para llegar a la celebración. En la taquilla solicitamos cuatro boletos, la vendedora nos dio un recibo en el que se leía el precio de acceso ($6,00), el nombre de Adam, quien costeó los tiquetes; y la fecha, 13 de enero del 2022, día de nuestra aventura.

Adentro nos ubicamos en uno de los senderos de adoquín carmesí donde había varias bancas. Encontramos a alguien que aparentaba ser trabajador del lugar, ya que vestía un overol especial.A regañadientes, tras la insistencia de Laura, me dejé llevar de la mano para preguntarle al hombre sobre las flores.

172

—Disculpe la molestia, ¿usted trabaja aquí? —dijo Laura con voz suave.

—Sí, soy de los agricultores que preparan las flores —mencionó el hombre.

—¿Será que nos explica algunos nombres de flores que no conocemos? —ahora preguntaba yo.

—Disculpen señoritas, pero mi función es solo velar que el público no dañe las flores.

—Ah… No se preocupe, lo entendemos.

Al parecer recapacitó sobre su respuesta, y terminó dándonos un pequeño recorrido mientras mencionaba los nombres de las flores y algunos datos sobre estas. Antes de despedirse, el agricultor nos recomendó un restaurante no muy lejano que, según él, tenía una de las mejores vistas del lugar. Como ya todos teníamos apetito, nos encaminamos al sitio.

El guardia de la casetilla nos permitió la entrada a una enorme hacienda con restaurantes y otras facilidades. Siguiendo la calle empinada, empezamos a ver casas estilo rústico, con fachadas de piedra y amplias puertas; algunas eran de dos pisos.

Al final de la vía estaba el restaurante. Entramos a una recepción agradable con el mismo estilo de las casas. Hacienda Los Molinos era el nombre del atractivo lugar. Decidimos sentarnos en la terraza para apreciar el atardecer.

Al finalizar la comida, mientras llegaban los postres, nos ubicamos detrás de una baranda desde donde se apreciaba una vista que nos dejó sin palabras: a nuestro lado derecho había un hermoso cañón; en frente, hacia el horizonte, estaba la costa, donde la línea del mar se encontraba con el firmamento pintado con tonalidades anaranjadas y rosa. Nadie decía nada, el momento nos dejó a todos con el sabor de una grata sorpresa, casi surrealista. Sin duda, esa fue una de nuestras más memorables andanzas.

173 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

Colegio LasEsclavasdelSagradoCorazondeJesus

ZaraVictoriaZambranoVallarino

Tengo doce años, nací el 7 de febrero de 2010 en la ciudad de Panamá. Estoy en 7.° grado en el Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.

Desde muy pequeña mis padres me han inculcado el hábito de la lectura. Revisando las historias que estaban plasmadas en la Biblia y en otros libros me animé a escribir mis propios textos.

El programa de #500Historias me ha enseñado a expresar mis ideas de forma creativa y ordenada para escribir una gran crónica. Me gusta este proyecto porque nos guía e incentiva a hacerlo cada vez mejor.

Mi escritor predilecto es el español Laín García Calvo, me encanta su obra La voz de tu alma donde habla sobre cómo callar tu mente y escuchar a tu voz interior.

Mi lema de vida es:“Sé tú misma, cree en ti, nunca te rindas y sé feliz”.

Mi sueño es estudiar en Francia y convertirme en chef pastelera, así como escribir e ilustrar mi libro de repostería.

174
.

ZaraZambranoAutoraUntesoropatrimonialenPanamaViejo

“¡Te destruyeron por purita envidia sabiendo que la más hermosa y rica tierra eras tú!”. (Robert Goodrich V.)

Es emocionante saber que en Panamá había tantas riquezas que incluso eran codiciadas por los piratas. No podía creer que todas esas ruinas fueron alguna vez una ciudad.A mi hermana y a mí nos encantaba trepar en los escombros y tratar de imaginar cómo hubiera sido estar en el momento en que todo pasó.

Recuerdo que la primera vez que fuimos nos hicieron un recorrido por los vestigios, y a medida que avanzábamos los guías nos contaban la historia de PanamáViejo. Mi parte favorita fue cuando subimos los 115 escalones, divididos en tres niveles, que llevan al campanario de la torre de la Catedral.Al final de cada piso había una reseña de un acontecimiento histórico ocurrido allí. Lo más hermoso al llegar a la cima fue ver toda la ciudad que antes era Panamá, en contraste con la metrópoli moderna de hoy.

Fue una experiencia increíble que me dio la oportunidad y las ganas de conocer más acerca de mi país y su historia. De hecho, alguna vez creí que los piratas eran una fantasía, hasta que escuché que quienes atacaron Panamá eran reales.

Esta antigua ciudad se fundó el 15 de agosto de 1519 como Nuestra Señora de la Asunción, que es el verdadero nombre de PanamáViejo. En ese momento, hace más de 500 años, el lugar se convirtió en un punto estratégico militar y en una ruta importante de paso, desde los tiempos de la Colonia hasta ahora.Además, estaba llena de riquezas y tesoros de los cuales sacaban provecho los españoles.

176

Cuenta la leyenda que durante el ataque de Henry Morgan se estaba levantando en las afueras de la ciudad una iglesia que, aún sin haber sido culminada, ya mostraba su mayor tesoro, su joya dorada: un altar de oro, el cual fue cubierto con una mezcla de óxido de plata para oscurecerlo y así evitar que fuera robado.

El fuego y la crueldad de los hombres destruyó la ciudad y la dejó en ruinas, pero no el corazón de los panameños para salir adelante, unidos y fortalecidos. Luego del incendio y del terrible ataque causado por el pirata Morgan y sus secuaces, la ciudad fue trasladada al Sitio del Ancón, donde ahora se encuentra el Casco Antiguo, y es ahí, en la Iglesia de San José, donde hoy se encuentra aquel altar dorado.

En 1995 se creó el Patronato de PanamáViejo, fundación que por años ha venido trabajando en la restauración y acondicionamiento del lugar y que se centra en su conservación, protección, investigación, promoción, desarrollo y puesta en valor.

La Unesco declaró las ruinas de PanamáViejo como Patrimonio Histórico de la Humanidad en el año 2003. Es un excelente destino turístico para apreciar la historia de la primera ciudad de Panamá. Cada año más de ochenta mil personas visitan este atractivo, donde además se realizan investigaciones arqueológicas que lo hacen aún más popular.

Los invito a conocer Panamá, tierra bendecida y favorecida, cuyo nombre significa “abundancia de peces y mariposas”. País que, aunque pequeñito, es “puente del mundo y corazón del universo”.

177 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

Docente: OneidaGuevaradeCalvo

En el principio fue el verbo y los significantes de la semiótica Crecí bajo el influjo del ConcilioVaticano II y me formé como educadora, primero maestra de la Normal Juan Demóstenes Arosemena y fui nutrida de la falsa dicotomía entre ciencia y humanismo que hoy parece en vías de superación.

Fue un descubrimiento revelador aquellas palabras del Evangelio de Juan y su enorme coincidencia con lo que la semiótica ha descubierto en torno al lenguaje y los significantes que viajan a través de las palabras.

Como maestra de Español en primaria y ahora como docente de Lengua y Literatura en educación media, he sentido los reproches de las materias científicas que endilgan a la ausencia de comprensión lectora, las dificultades para que los alumnos puedan captar los conocimientos de cualquier disciplina.

Algo de razón han de tener los ataques que profesan a la enseñanza del idioma, aunque cada día el avance de la transversalidad produce que pierdan relevancia aquellas diatribas enfocadas en forma exclusiva hacia mi materia.

Lo cierto es que vivimos en una sociedad decantada hacia el consumo y la vida exprés, con tal rapidez que hasta el lenguaje se considera una pérdida de valioso tiempo. De allí que nuestros muchachos ahora escriben en teléfonos inteligentes con imágenes que sustituyen un buen y razonado diálogo.

En las materias, nuestros discentes son capaces de memorizar al mejor estilo de la educación fabril homogénea y utilitarista, pero con menor capacidad de comprender y elaborar a partir de lo estudiado.

178

pos contin

Sobre nuestros cuerpos recae la responsabilidad de continuar como docentes del siglo XIX tratando de “hacer clic” en aulas del siglo XX con jóvenes del siglo XXI. Somos profesores inmigrantes digitales dirigiendo el aprendizaje de nativos digitales.

Es la realidad descrita la que me ilusionó cuando conocí la existencia de este proyecto de las #500Historias como una oportunidad de poner en práctica todo lo leído sobre aprendizaje significativo, gamificación y formas cognitivas en las que se expresa el cerebro. Mucho hablamos de dar el paso de la charla magistral a la condición interactiva de facilitador y monitor, pero es lento el avance mientras no ocurra un cisma que transforme el contenido curricular.

Este tipo de actividades complementarias me permiten ensayar con la emoción de aquellos tiempos cuando aprendía de mis maestros (que en este esquema son los organizadores) y compartía con mis compañeros. Hoy, mis alumnas, quienes adquieren sus habilidades para redactar crónicas, me devuelven parte del fervor juvenil que me orientó a escoger esta ocupación como medio de vida y realización personal.

tía a redactar crónicas, ientó a escoger esta ocupación como medio de vida y realización per

Les deseo compartir esta frase muy significativa para mí de Clive Staples Lewis:“La tarea del educador moderno no es cortar selvas, sino regar desiertos”.

Les deseo compartir esta frase muy significativa para mí de Clive Staples Lewis:“La no

Los docentes debemos atender a todos nuestros estudiantes por igual, independientemente de las características físicas, cognitivas, sociales y afectivas. ¡Una tarea muy complicada pero no imposible! Asimismo, no solo se trata de potenciar las fortalezas de cada uno de ellos sino también mejorar las debilidades para conseguir un desarrollo integral de la persona.

Los docentes debemos atender a todos nuestros estudiantes por igual, independienacterísticas complicada pero no imposible! Asimismo, no solo se trata de potenciar las fortalezas al de la persona.

179

“Nuncaolvidamosloque aprendemosconplacer”.

AlfredMercier(1816–1894).Dramaturgo,poeta ynovelistaestadounidensedeorigen francés.

Colegio

SanMartindePorres ,

Docente: Danibeth González

Escritores:

1) GénesisArcia

2) Milagros Carrasquilla

3) María Chang

4)Víctor Contreras

5)Alejandro Esquivel

6)Yinniliz Fernández

7)Alejandra Guzmán

8) Katie León

GénesisEichelleArciaGarcía SanMartindePorres Colegio

Soy una estudiante de 12.° del Colegio San Martín de Porres. Nací el 12 de noviembre del 2004, en La Chorrera.Tengo diecisiete años.

Vivo con mi hermana,Verónica; mi mamá,Agustina; y nuestra perrita, Connie.

Soy amante de la lectura, el debate y la ciencia; me caracterizo por ser una gran seguidora de sueños.

Mis libros favoritos son Orgullo y prejuicio, de la novelista británica Jane Austen; y la saga de libros sobre Geralt de Rivia, del escritor polaco Andrzej Sapkowski.

Desde temprana edad demostré un gran amor por la lectura, en especial por géneros literarios como el misterio, la ciencia ficción y el romance; sin olvidar los autores clásicos y las obras que pertenecen a la literatura inglesa.

Investigo, valoro, respeto y disfruto con gran admiración la historia de todas aquellas pioneras de los derechos de la mujer, la ciencia y el arte. Esas féminas que lucharon por sus sueños y nunca desistieron.

Al momento de decidir entrar al concurso #500Historias sentía un poco de inseguridad por ser nueva en el área de la escritura, pero luego me llené de fuerza, valor y confianza (tres características que hoy en día me identifican).

Soy una chica fuerte, valiente, soñadora, inteligente y con un alma libre y noble. Actualmente me encuentro preparándome para las pruebas de admisión universitarias para convertirme a futuro en una cirujana.

184

GénesisArciaAutora

ChorroLasMozas:corrientesqueescondenunsecreto

¡Fuertes corrientes! ¡Cauces arrasadores e implacables! Roca tras roca, el agua cae hasta donde parece descansar su desembocadura.

A lo lejos se puede escuchar el estruendoso despeñadero, capaz de intimidar desde una persona común hasta un reflexivo sabelotodo, cualquiera puede quedar sin palabras ante tanta belleza natural.

Esto explica por qué muchas personas, embelesadas con la hermosura de estas vías fluviales adornadas con vegetación, las suelen visitar.

Sus amplios senderos parecen tener dueñas: una familia de briofitas que ha tomado el poder de la zona. Las grandes trepadoras llegan más allá de las copas de los árboles y han decidido multiplicarse en la región.

La pareja de extranjeros que se encuentra en el sendero del cerro de la Cruz, exclama: “¡Hemos llegado!”. Efectivamente, pero es solo el primero de tres chorros que han de visitar.

En la región cercana de la provincia de Coclé, en El Valle de Antón, se encuentran tres caídas de agua que convergen en una sola, sitio conocido como el chorro Las Mozas. Con gran satisfacción, los coclesanos comparten uno de sus preciados lugares turísticos, acompañado de su conocido mercado, y lo más llamativo… sus leyendas transmitidas de generación en generación.

La típica historia de turistas que a mitad de su travesía se encuentran a punto de rendirse, parece haberse hecho realidad. Por simple que parezca para muchos, sentarse en la orilla, en lo llano del chorro y sumergir los pies en el agua, es también parte de la aventura. De hecho, es una escena que suele verse entre los viajeros, por los

186

distintos senderos que hay que atravesar para llegar a los siguientes torrentes.

“Ahora no es el momento de lamentarse en estas aguas”, dijo una mujer que se acercó a una pareja de ancianos a punto de descansar. Estas aguas esconden una historia. Esas tres bellas jóvenes hijas deTeobaldo, guerrero de la zona, guardaban un secreto que les costó la vida ante un amor no correspondido.

Una noche de celebración en Penonomé, desde diferentes regiones se dirigía un tumulto al poblado del cacique.A lo lejos se podían observar las llamativas plumas de quetzales que adornaban las cabezas de las personas y las chaquiras que yacían sobre sus pechos.

Guerreros, damas y plebeyos sabían que la multitud se acercaba al jolgorio por el redoble de los tambores y las melodías de sus flautas. La celebración se tornó, tan rápido como inició, en tragedia. ¡Vaya calamidad! Llorar durante horas por el guerrero Caobo y su nueva amante, pareció ser la decisión de las tres mozas.

De las lágrimas que brotaban de sus ojos se formaron unos chorros que las rodearon. Las tres hermanas saltaron de lo alto de un acantilado para alcanzar lo que ellas creían que sería su mundo libre de crueldad e infelicidad.

—Me despido, señores, se acerca otro grupo que parece necesitar mi ayuda —dijo la mujer que parecía ser de la zona, mientras se alejaba. Los turistas solo podían mirarse uno al otro.

—Bueno, no sé tú Henry, pero yo sí terminaré el recorrido —advirtió la anciana mientras recogía sus pertenencias y sacaba del trance a su esposo.

—Espérame Kate, también iré —respondió el hombre y siguió a su esposa hasta el próximo chorro, charco El Mero.

¿Fue la belleza natural o la historia que escucharon lo que les motivó a continuar?

No importa, al fin y al cabo, su vuelo de regreso no se daría hasta el próximo 18 de febrero. Faltaba aún un mes exacto para disfrutar del verano panameño, que ese

2016 les abría sus senderos llenos de mitología y aventuras por recorrer.

187 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

SanMartindePorres Colegio

MilagrosCarrasquilla

Soy panameña. Nací el 18 de junio de 2004.Actualmente curso estudios de último año de bachiller en el Colegio San Martín de Porres.

Mis principales pasatiempos son bailar, leer y escribir. Soy fanática de los libros clásicos y de las obras sobre misterios por resolver.

Un día descubrí la escritura y a partir de entonces no he parado de crear un sinnúmero de historias. Me interesé por leer y redactar al cumplir los trece años, gracias a la influencia de diversos libros de misterio como Cierra todas las puertas, de Riley Sager; y El visitante, de Stephen King.Ambos, autores estadounidenses. Poco a poco esa inclinación se amplió en particular hacia la escritura.

La motivación para participar en el proyecto #500Historias se dio porque me pareció agradable la idea de escribir sobre algún lugar para incentivar a las personas a visitarlo, y así ampliar sus conocimientos sobre ese sitio.

188

MilagrosCarrasquillaAutora Abandonadas,peronoolvidadas:

lasruinasdeLaMitra

El capitán Salazar, fiel a los Reyes Católicos y a su misión por ejecutar, vestido con pesadas armaduras, desenvaina su espada y analiza que tenga el filo apropiado. Se encuentra en un pueblo fundado por españoles, en tierra firme de América, el nuevo continente. Un pueblo cuyo nombre proviene de su gran cantidad de chorros y saltos de agua: La Chorrera, donde se localiza La Mitra, rincón que abre sus selvas para contar la historia de un legado por descubrir.

Las ruinas de La Mitra, patrimonio histórico localizado al final de la calle principal de esta comunidad, fueron usadas en su momento como lugar de descanso para el ejército, y también como un sitio para monitorear cualquier posible ataque proveniente del océano Pacífico.

Se cree que en un principio pudo haber sido un monasterio, una especie de templo o bien una fortaleza. De acuerdo con diversos estudios realizados por conocedores del tema, es probable que su cimentación se haya hecho entre 1780 y principios de 1800.

En 1960 José Manuel Reverte, un español que estudió sitios históricos en Panamá, realizó investigaciones con miras a explicar el origen de las antigüedades encontradas en La Mitra. Después de examinar cuidadosamente dichas estructuras, descubrió que estaban construidas de piedras muy similares a las usadas en las ruinas de Panamá

La Vieja, lo cual le llevó a la conclusión de que tal vez se trató de un refugio y retén militar.

Gracias a los testimonios de antiguos pobladores, ahora sabemos que la edificación tenía paredes o ciertas divisiones internas. Esto nos permite adentrarnos un poco e imaginarnos todo lo que pudo haber sucedido hace algunos años.

190

Tuve la oportunidad de visitar este lugar en enero de 2020. La experiencia fue asombrosa, pues nunca imaginé que existiera un sitio de este tipo en La Chorrera; también me generó muchos interrogantes… ¿Cuál es su origen? ¿Qué historia hay detrás de las ruinas? ¿Tiene el reconocimiento que se merece?

En medio de estas preguntas, me llevé la sorpresa de que no hay tanta información, lo que a su vez me hizo reflexionar sobre el poco interés por rescatar nuestro pasado colonial; y debería ser lo opuesto, en vista de que la historia no es solo verdad cuando narra cómo se dieron los hechos, sino también cuando relata cómo hubieran podido acontecer.

Dicho todo esto, sé que quedará la duda: ¿En qué radica su importancia? En lo personal, puedo asegurar que muchas personas que están leyendo este texto previamente no tenían conocimiento sobre tan hermosa herencia cultural ubicada en La Mitra, ya que piensan que las ruinas de Panamá LaVieja, en la ciudad capital, son las únicas en nuestro país; pero vemos que no es así. Por ello, mi objetivo al escribir sobre este tema es remarcar el sentido de nacionalismo, para preservar y conocer nuestro patrimonio histórico, que son las raíces que sustentan al árbol de la humanidad y los cimientos sobre los que construimos nuestra identidad como pueblo, y sobre todo como personas.

C ATEGORÍA : V IAJE 191

MaríaIsabelChangOlmedo SanMartindePorres Colegio

¡Hola!Tengo dieciséis años y estoy en el 11.°A del Colegio San Martín de Porres.

Nací el 4 de enero del 2006 en el corregimiento de Calidonia, en el Hospital Nacional. Soy la menor de dos hermanos. Desde pequeña me apasionan la pintura y la música.

Crecí en un hogar lleno de amor y valores. Soy altruista, amable y sensible.Algo importante para mí es la familia, ya que me impulsa a ser mejor persona, buena hija, sobrina, nieta y amiga.

Procuro siempre marcar la diferencia e influenciar de forma positiva a mis amigos, hermanos y demás familiares.Aún no tengo muy claro qué estudiar en el futuro, pero estoy segura que quiero ayudar a muchos con lo que haga.

Me encuentro explorando el mundo de la literatura, algo que nunca había hecho ni intentado antes. Descubrí una linda forma de expresar los sentimientos por medio de la escritura.

Espero que todo lo que redacte pueda cambiar la perspectiva y mentalidad de muchas personas.Tengo el objetivo de concientizar, motivar e impactar de manera útil con mi texto en #500Historias. Sé que, sin duda, vendrán muchísimos escritos más.

192
MEDALLA DE ORO

MaríaChangAutoraChevitayellagoGatun

—¡Jo! ¡Pero qué calor más bárbaro! Lola, hija, ya puedes ir llevando estos pescados —exclamaba Chevita estresada, dando indicaciones a sus hijos mientras preparaba los alimentos cerca al famoso lago Gatún.

Eusebia Castillo, mejor conocida como Chevita, vivía en La Arenosa junto con su familia. Pasó gran parte de su vida en los alrededores del lago, el cual le proporcionaba todos los medios para satisfacer sus necesidades. Desde muy pequeña comenzó a ayudar a sus padres con la pesca y la venta de mariscos, pero lo más importante de aquel estanque es que en él ocurrieron muchas vivencias que quedarían para siempre en su mente y corazón. Recuerdos de infancia, como el tiempo tan agradable que pasaba junto a su familia; también memorias de la adolescencia, de sus amistades y su primer amor. El lago era su vida.

De joven Chevita iba al otro lado del cuerpo de agua a buscar el sustento para su casa, vendía números o pilaba arroz.Así se ganaba el pan. Con el tiempo se convirtió en madre de cinco hijos.Todas las mañanas se sentaba en los alrededores del lago para desayunar café y la tradicional hojaldre.Antes de eso, desde la madrugada, salía junto a otros pescadores de la zona a “montear viejas”, colocaba un grillo en el anzuelo y aprovechaba la calma de las aguas para atrapar a los peces, que luego acomodaba para entregar por la noche.

Antes del alba, Chevita y su hija Lola partían en un cayuco para entregar los pedidos a la comunidad que se encontraba del otro lado del lago. En medio de la oscuridad, lo único que podían ver eran las estrellas y los ojos de las babillas que brillaban en las tranquilas aguas.Y a lo lejos, en los árboles, monos aulladores que

194

rompían el silencio con un ruido que les causaba temor en ambas. Lola encendía la radio, como distractor, pues prefería escuchar el famoso “pindín”. Chevita cantaba y silbaba para que su hija no tuviera miedo. Hacían lo mismo de regreso. Después seguían con la rutina de preparar nuevos encargos, pescar y pilar el arroz.

Una mañana Chevita se encontraba remando junto a su nieta, esquivaban algunos troncos que salían del agua.

—Abuelita, ¿por qué hay troncos por todo el lago? —preguntó la niña.

—Antes de que existiera este enorme estanque había un pueblo —respondió Chevita—, pero debido a la construcción del Canal, decidieron desalojar a la gente para así crear un lago artificial; la zona era perfecta por ser un área de bosque tropical. Es por esto que aún se observan troncos de casi cien años que sobresalen en el agua.

—¿Me cuentas un poco más? —insistió la pequeña.

—Este lago forma parte importante del Canal de Panamá y ofrece sus aguas para su funcionamiento.Además, es considerado uno de los más grandes del mundo y es visitado por turistas —explicó Chevita mientras colocaba su mano en el pecho—.

¿Sabes? Crecí con él y adoraba compartir tiempo con mis hermanos mientras trabajaba. Son recuerdos que siempre estarán aquí, anécdotas que más adelante te contaré...

C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO 195

VíctorContrerasBósquez SanMartindePorres Colegio

Nací el 17 de octubre de 2006 en la ciudad de Panamá. Soy hijo de AleydaTatiana Bósquez y Ramón Contreras.

Realicé mis estudios primarios en el Colegio Bilingüe William Shakespeare donde destaqué por mis excelentes calificaciones, mis valores, mi humildad y compañerismo.

Obtuve repetidas veces premios en concursos de matemáticas, español, inglés y dibujo. Logré el primer puesto de honor en sexto grado, lo que me permitió representar al colegio en las actividades del Municipio de La Chorrera para el Día del Estudiante. En dicha conmemoración, pero en tercer año, encarné al director del plantel y conseguí el primer puesto de honor en la graduación. Con quince años curso el 10.° grado B del Colegio San Martín de Porres.

Como pasatiempos tengo dibujar, pintar, hacer ejercicios, jugar fútbol y videojuegos, así como escribir cuentos.Amo las ciencias, la tecnología, la informática y los insectos.

No sé si seré un cuentista consagrado, pero estoy convencido de que todo el que escribe necesita soñar, dejar que su imaginación vuele y ser capaz de crear nuevos mundos donde los lectores entren y se sientan un personaje más.

196

VíctorContrerasAutor

Laislaqueesunamontana ~

La profesora de Biología decide hacer una excursión con su clase y, aprovechando que tiene a uno de los científicos del Instituto Smithsonian como contacto, logra después de un par de semanas conseguir un viaje para doce estudiantes a la isla de Barro Colorado. En el grupo seleccionado estaban mi mamá,AleydaTatiana Bósquez Moreno, y mi papá, Ramón Contreras, quienes en ese entonces debían tener alrededor de veinte años.

Esta isla tiene algo especial.Además de estar ubicada en el centro del lago Gatún, que se formó artificialmente durante la construcción del Canal de Panamá, una de sus características más asombrosas es que no es realmente una isla, es la parte superior de una montaña que, al quedar rodeada por el agua, luce como tal.

Es también el hábitat de muchas especies, tanto animales como vegetales, y un lugar donde se han hecho investigaciones durante más de cien años, con científicos de todo el mundo que viajan hasta allá para estudiar la flora y la fauna.

Allí han descubierto nuevas especies y han confirmado que muchas de estas no son de Panamá, sino que han venido de América del Norte y otras de América del Sur, por lo que se cree que esta “isla” era como un paso de especies a través de los continentes.

Para llegar a Barro Colorado se necesita ser puntual, ya que el bote no espera a nadie. La vestimenta adecuada son pantalones largos, con las bastas por dentro de la media, y sobre ellos debe ponerse cinta adhesiva al revés, por si algún insecto o animal empieza a subir, quede pegado. Además hay que usar botas y camisa manga larga para protegerse del sol.

198

En este sitio existe una especie de hormiga de una pulgada conocida como folofa que, si te llegara a picar, en cuestión de segundos te darían náuseas, dolor de cabeza, escalofríos, y lo peor de todo es que los síntomas podrían seguir por horas e incluso días. Así que es mejor no toparse con ella.

Al llegar, los guías impartieron a los visitantes una pequeña charla sobre los cuidados que debían tener, y luego desayunaron para emprender la expedición. La isla tiene 42 kilómetros de senderos, de los cuales los invitados solo caminan dos o tres.A lo largo de la travesía, los estudiantes tuvieron mucha suerte porque, según les contaron, por lo general solo se logran avistar hasta tres animales al día, pero ellos vieron más de diez.Además, pudieron apreciar una especie de serpiente que los científicos llevaban esperando por tres años y que salió a la luz justo ese día.

En Barro Colorado hay un tercio de las especies registradas en Panamá. Se pueden encontrar 110 tipos de mamíferos, de los cuales 74 son murciélagos; hay 335 tipos de aves, también reptiles como culebras venenosas e insectos como chinches, mariposas, hormigas y cucarachas.

Esta isla oculta muchos secretos de los cuales los científicos conocen muy pocos. ¿Quisieras unirte a esta aventura?

199 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

AlejandroEsquivel SanMartindePorres Colegio

Nací el 3 de septiembre de 2006 en La Chorrera, tierra del bollo preñado y del chicheme. Deseo tener muchas experiencias y vivir aprendiendo.

Desde pequeño he tenido una mente curiosa.A los dos años hablaba de forma bastante fluida, por lo que empezaba a cuestionar todo. Cuentan mis padres que a temprana edad pregunté:“¿Por qué son los números infinitos?, ¿seguirían siendo infinitos si contamos desde el último?”.

He participado en diversas actividades académicas desde la primaria: ferias de ciencia, olimpiadas de matemáticas y concursos de deletreos. Siempre vuelvo a casa diciendo que la escuela es mi segundo hogar.

Soy un estudiante responsable, aunque confieso que soy medio olvidadizo con las labores del hogar.Afronté con entereza la pandemia, fueron dos años difíciles de aislamiento social, pero eso no me ha detenido en mi aprendizaje; incluso, he descubierto muchos más ámbitos culturales: series, videojuegos, películas, libros…

Soy amante de Kirby, Sonic, Earthbound y me gusta compartir con mi familia y amigos.

Creo en mí. Siempre tengo ganas de aprender. El futuro aún es incierto, no sé qué estudiaré, pero siempre tengo la cabeza en alto y voy hacia adelante. Soy medio cabezón, empático y dispuesto a ayudar, y hablo hasta por los codos.

200

Autor

AlejandroEsquivel

Darienyelesplendordesuscomarcas

Darién, siendo la provincia más extensa de Panamá (11896,5 km2), cuenta con clima tropical húmedo, muy húmedo tropical y pluvial premontano; en ella predominan los bosques y existen comarcas como la Emberá-Wounaan y la Wargandí, rodeadas por cierto aroma a misterio y vivaces en cuanto a sonido y color. Son tierras dignas de aventuras.

En el año 2016 el doctor Alexander Esquivel, de la UniversidadTecnológica de Panamá (UTP), se instaló con su equipo de trabajo en Darién para realizar estudios en las cuencas del caudaloso río Chucunaque, con el fin de evaluar el nivel de sanidad manejado en el área. Una experiencia profesional que marcaría por completo su vida.

Para ingresar a Nurrá, el equipo de trabajo utilizó caballos como medio de transporte, y como había llovido, todos terminaron llenos de lodo hasta el estómago. Luego de pagar las respectivas tarifas para trabajar en el área, evaluaron aspectos como el estado de las estructuras, la tierra, el agua, etc.

La siguiente parada fue Walla. Sus aguas son claras, es un lugar hermoso y… ¡una trampa infestada de serpientes! Allí pasaron la primera noche, se asentaron y descansaron, arropados de pies a cabeza en una hamaca, expectantes para no ser mordidos por alguna culebra y quizás pelear a muerte con algún alacrán, animal que abunda y merodea el sitio, sin mencionar a los mosquitos.

Al amanecer los investigadores retomaron su marcha, una parte a pie y luego en una piragua, y entraron de lleno a Darién. En esa comunidad, la delegación de la UTP se encontró con otro equipo de estudio, pero estos no tenían los permisos requeridos para trabajar en el territorio, lo que demoró más la misión de ese día; entonces, una

202

vez completada la labor el doctor Esquivel decidió pasar la noche en el lugar. Fue una noche pesada, pues había cierto riesgo de ser privados de libertad por los nativos, debido a la supuesta invasión.Afortunadamente, no ocurrió nada malo.

En la madrugada partieron hacia la comarca Emberá-Wounaan, subieron por los ríos Tupiza yTurquesa para llegar a Mortí, con paisajes donde las ramas eran boas. La frontera de Panamá y Colombia está a nada del lugar. Ese fue el último punto que visitaron, la misión tomó alrededor de una semana y los resultados fueron mostrados en una reunión posterior en Santa Fe.

Algo que resalta mucho el doctor Alexander Esquivel, mi padre, es la falta de sanidad en las comunidades, el pésimo estado de los colegios, viviendas, hospitales y la carencia de servicios básicos. Es complicado que los indígenas puedan salir de estas áreas, no solo por la falta de apoyo o recursos, sino porque sus mismas costumbres se lo impiden.

El peligro predomina en Darién, hay personas que emigran de sus países, negocios ilícitos, guerrillas y muchos de estos temas pasan desapercibidos, por lo cual se puede decir que la provincia, muchas veces, es un lugar sin retorno; sin embargo, es una tierra de grandes riquezas naturales, arqueológicas, playas, entre muchas otras bondades. Es un sitio que puede resaltar la belleza de nuestro país, pero lastimosamente ha sido olvidado por situaciones socioeconómicas y la falta de interés por mejorar las condiciones de nuestros hermanos indígenas y darienitas.

Sí, Darién es una provincia rica en belleza natural, pero sus poblados, su gente necesita apoyo para mejorar su calidad de vida, tal como insiste mi papá.

203 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

Colegio

YinnilizYannelizFernándezValdés SanMartindePorres

Nací el 22 de diciembre del 2005 en el Hospital SantoTomás donde curiosamente mis padres trabajan.

Toda mi vida he estado con mis abuelos y mi mamá.A pesar de que mi familia es humilde siempre he recibido amor, cariño y apoyo.

Desde pequeña soy responsable y comprometida en todas las actividades que realizo, esto gracias a mi madre quien me ha guiado. Soy competitiva, algo que muchas veces me favorece, pero también es mi talón de Aquiles.

Como mi madre trabaja en un hospital, me gusta todo lo relacionado con la salud, la medicina y la gran incógnita sobre las enfermedades.Algún día me gustaría estudiar Medicina y ser neurocirujana. Con el favor de Dios, con esfuerzo y talento podré lograrlo.

La primera influencia literaria que tuve fueron los libros Harry Potter que han marcado un antes y un después en mi vida, ya que me han hecho creer que todo es posible y que, sin importar la edad que tengas, siempre tendrás a tu niño interior. Por esto espero algún día poder publicar mi serie de libros.

204
Yanneliz

Elmarqueconoc

Estoy aquí frente a ti, mi querido amigo. Han pasado muchos años, cincuenta tal vez desde la última vez que te vi. Me he hecho mayor, mi cabello es blanco como la nieve, mis huesos adoloridos y mis fuerzas se apagan con el tiempo.Tú, querido, ¿dónde estás?Ya no te veo, no eres ni la sombra de la hermosura que vieron mis ojos. ¿Qué ha pasado?

Aún recuerdo esos bellos momentos que pasamos, tú a veces calmado, otras embravecido.Tu inmensidad parecía que nunca se iba a terminar, esa infinidad de vida que existía dentro de ti.

No supimos apreciarte, cuidarte, amarte y protegerte.Yo traté de luchar con muchos amigos por ti. Caí preso y me torturaron solo por amarte, pero me dolía ver la indiferencia y la crueldad humana. Nos llamaban locos por pensar en tu extinción.Y aquí estoy, sufriendo tu pérdida.

Con lágrimas en mis ojos te digo: no me arrepiento por mi lucha. No ganamos, pero lo intentamos.

El mundo era perfecto y tú lo envolvías con tu manto lleno de especies que nos daban alimento y tantos recursos. Cómo no recordar el canto de las ballenas, los delfines, la ferocidad y majestuosidad de los tiburones, el colorido de tus arrecifes, el danzar de las tortugas, las focas.Aún escucho el golpear de tus olas. Tú eras y representabas el 70% de nuestraTierra.

¡Cómo pudimos llegar a esto!Ya no estás, no es posible devolverte la vida, es muy tarde, querido amigo.

206
YinnilizFernándezAutora

No puedo más con esta pena, y a pesar de que ya no resplandeces, de que no se aprecia ni el verdor de tus aguas por la gran cantidad de residuos y desperdicios que te han tirado, me quedaré contigo hasta mi final, hasta que mi corazón no lata más.Y le enseñaré a los niños que lleguen aquí todos mis recuerdos junto a ti. Serán como fábulas, ciencia ficción. Pero así fue como te conocí, mi querido mar.

C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO 207

AlejandradelCarmenGuzmánÁvila SanMartindePorres Colegio

Nací en La Chorrera el 11 de agosto del 2006. Desde muy pequeña mostré un gran entusiasmo por aprender. Hice el kínder y el primer grado en el Instituto de Aprendizaje Integral Las Hormiguitas.

Luego, a los siete años ingresé al Colegio San Martín de Porres, ubicado en La Chorrera, donde en la actualidad curso el décimo grado. He representado al plantel en concursos de poesía, logrando el tercer lugar a nivel de la provincia de Panamá Oeste.

Soy una enamorada de la danza, he competido en torneos nacionales y a nivel internacional cuando participé en un certamen en México. Soy una gran entusiasta de la lectura de libros de ficción juveniles, los cuales atesoro con mucha devoción.

Me encanta #500Historias porque es un concurso que incentiva a leer y escribir.

208

AlejandraGuzmánAutora

Elteatrodelossuenos ~

El Teatro Nacional es un lugar histórico. Presentarse allí representa un objetivo para muchos bailarines, y llegar a pisar tan impotente y hermoso escenario llena de fuertes sentimientos a cualquiera que haya dedicado años a la danza.

Cuando llegó el gran día de su primera presentación en aquel solemne recinto, Diego se debatía entre un sentimiento de realización y grandes nervios, pero sin duda todo esto le producía una inmensa emoción.

Desde su pueblo tomó un bus hacia el teatro, ubicado en el icónico Casco Antiguo de Panamá. Partió a eso de las tres de la tarde para llegar a tiempo. La función estaba programada para las ocho de la noche del 22 de abril.

Llevaba vestuarios, zapatos y demás implementos de un bailarín.Aunque se encontraba inquieto por lo que estaba a punto de suceder, la antesala lo llenaba de emociones que le resultaban difíciles de describir.

Tenía la confianza de haberse preparado por meses para ese momento, así que mientras caminaba hacia la entrada, repasaba mentalmente los pasos y escuchaba la música para calmarse.

Entró al lugar y se dirigió hacia su gran momento al tiempo que admiraba la majestuosa infraestructura: las grandes columnas doradas, el techo como un gigantesco lienzo lleno de pinturas y las grandes cortinas colgadas del techo del escenario.

Saludó a sus compañeros y empezó a prepararse en su espacio, peinado y vestuario listos, sin dejar ni por un solo momento de chequear la coreografía en su mente.

210

Llegó la hora, la función estaba por empezar, calentó y estiró. Las puertas del teatro se abrieron y pasaron decenas de personas amantes del arte. Diego se puso detrás de una de las cortinas de los laterales del escenario, observó las butacas doradas y se imaginó realizando cada movimiento a la perfección.

Existe un dicho entre danzadores:“El escenario es mágico”. Por más nervios que sientan, al momento que ponen un pie en las tablas y escuchan las melodías de la música, cualquier rastro de temor desaparece y es reemplazado por adrenalina y pasión.

Y así lo sintió Diego cuando llegó su momento. El escenario se convirtió en un lienzo en blanco, los pasos eran la pintura, y él era el artista. Sí, resultó ser realmente mágico, y cualquier rastro de nervios se desvaneció. Se encontraba en el teatro más importante, histórico y majestuoso de Panamá, con una de las estructuras más admiradas de nuestro país. Estaba bailando y sentía cada paso como la única oportunidad de experimentar algo así.

La coreografía terminó, la música se detuvo, Diego realizó la pose final. Se escucharon los aplausos y ovaciones que el artista recibió con gusto, pues sabía que la mayor paga de un intérprete es la gratitud del público.

Luego del saludo final salió del escenario con la emoción característica de un momento como ese, recibió felicitaciones por parte de sus profesores y de sus compañeros bailarines. Así terminó su noche, feliz, pero no satisfecho, ya que su deseo de superación artística siempre buscará más de lo que ya logró. Diego salió dando un hasta luego a su primer gran escenario, el imponenteTeatro Nacional de Panamá.

211 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

KatieLeónP. SanMartindePorres Colegio

Desde pequeña soy creativa, estudiosa y muy sociable.Tengo habilidad para comunicarme y expresarme. Mi mamá recuerda que, en segundo grado de primaria, cuando llegaba a recogerme, todo el mundo me saludaba.

He participado en diversos proyectos vinculados con las artes como formar parte del coro del colegio y he recibido clases de violín.También he competido en concursos a nivel escolar. Inglés es una de mis clases preferidas y fui seleccionada como una de las mejores estudiantes en esa materia.

En mi tiempo libre practico la gimnasia y en vacaciones me fascinan los viajes en familia.

Al llegar a Panamá uno de los grandes retos que tuve que afrontar fue dominar el idioma, ya que a pesar de que en casa se habla español, el inglés es mi primera lengua. He demostrado que nada es imposible y que no hay barrera para lograr los sueños. Estoy a punto de graduarme de la secundaria.Voy rumbo a la universidad a estudiar Psiquiatría.

212

LosencantosdelCascoViejo

Una ciudad convertida en un destino soñado y deseado por muchas personas, un escondite especial para extranjeros que vienen a gozar de sus atracciones. La cultura de los panameños en un solo sitio a tus pies: el CascoViejo, donde escapas de la rutina diaria. Cada rincón y calle que recorres tiene su propia historia, sentimiento y esencia, que al final le da un encanto especial a esta zona llena de misticismo.

Desde la ventana del auto ya me cautivaba su arquitectura colonial, con colores llamativos que dan vida a los antiguos edificios y apartamentos, en contraste con los rascacielos que bordean el horizonte de la moderna capital.

En el CascoViejo predominan paredes y balcones escondidos detrás de la exuberante vegetación y enredaderas rastreras. Estas maravillas son un pequeño recuerdo para que los visitantes tengan una idea de cómo era en antaño la ciudad de Panamá.

El punto de partida de mi recorrido fue una de las calles principales repleta de restaurantes, tiendas de ropa modernas, puestos de ventas de molas y de joyas hechas por indígenas, con muchos turistas y autos. En el aire se podía oler un aroma “antiguo”, y en todas partes había un relato por contar.

Mientras caminaba me fijé en las esquinas y calles angostas… Escuché en el fondo conversaciones de individuos hablando en diversos idiomas.Algo que me impactó fueron las paredes llenas de grafitis coloridos de diferentes artistas, con ilustraciones de animales tropicales o frases. Luego de una larga caminata ya era necesario almorzar, así que una de mis principales paradas fue un restaurante que ofrecía una variedad de platillos con un toque panameño.

214

Reanimada y satisfecha retomé la ruta al siguiente destino: la Parroquia de San Felipe Neri, de estructura sobresaliente en su exterior e interior. Una de sus características, que la hace tan excepcional y llamativa, es el inmenso nacimiento con más de tres mil piezas ubicado en el umbral, el cual la familia Sandoval Adames —y posteriormente la familiaVarela Sandoval— había adquirido a lo largo del tiempo. En cierto momento hubo un acuerdo para exponer el pesebre durante todo el año, en el Oratorio de San Felipe Neri, para el agrado de todos los visitantes.

El último sitio de mi visita fue el Convento de Santo Domingo. Lo primero que salta a la vista es una pared hermosa de la cual brotan algunas malezas en la parte superior; se podría decir que es la fachada sobreviviente del edificio religioso colonial.

La iglesia y el monasterio del Siglo XVII fueron quemados dos veces y reconstruidos después de 1756, por lo que poco se conservó a través de los siglos, excepto el frente de la obra y un arco dentro de ella. Fue un gran privilegio observar cómo un simple arco delicado tomó parte en la historia y evolución de un país.

Allí fue donde terminé mi primera travesía por el CascoViejo. Quedaron muchos sitios más por descubrir, pero me llevo un grato recuerdo y el sentimiento de poder conocer un pedacito del Panamá de ayer, que recobra vida en estas callejuelas tan agradables para andar. Un viaje en el tiempo por la cultura, gastronomía y tradiciones panameñas.

215 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

SanMartindePorres

Docente: DanibethGonzálezColegio

Aprender para enseñar

Nuestras pasiones surgen en el caminar diario; pero hay cosas de nuestro “yo” que nacen con cada uno de nosotros. En mi caso es la docencia.

Soy educadora de nacimiento. Siento mucho placer por aprender cosas nuevas; pero no sería un gusto completo si no lo compartiera con los demás. Ser docente no solo se remite al ámbito escolar: enseñar es un acto generoso que nos permite acercarnos a otros en temas variados.

Llevo seis años de ser educadora como oficio profesional, aunque de forma empírica lo hago desde siempre. Me siento involucrada en alma y corazón con la docencia. Mi enfoque desde que me decidí por esta especialidad es que cuando las cosas se comparten con cariño tienen mejor efecto. Además, dejar en los demás conocimientos y despertarles el deseo de seguir investigando para que construyan su propio aprendizaje.

Todo lo que tiene que ver con intercambiar información es provechoso. No recuerdo dónde leí que de nada sirve saber algo si no podemos compartirlo con otros.

No recuerdo lo con otros.

Aprender cosas nuevas me hace sentir que no envejezco, que mi mente aún está

216

capacitada para recibir lo mejor de la vida. #500Historias representa ese espacio donde aprendo para enseñar, aunque no he podido estar de lleno por temas de trabajo. Me gustaría tener más tiempo para absorber todo lo que podemos transmitirles a nuestros estudiantes.

Escribir, en verdad, es una terapia que saca lo mejor de cada uno y nos hace comprender que, con muchas o pocas habilidades, podemos sumergirnos en el universo de palabras para crear historias increíblemente fascinantes. Recomiendo siempre tener un diario y releer los escritos con el fin de ver lo mágico que es contar, aun cuando sea a sí mismo, el mundo interior.

#500Historias hace que nos conectemos más con los estudiantes y nos ayuda a enamorarlos de la lectura, para hacerlos volar con la imaginación y crear una narración a partir de una sola palabra.

hace que nos conectemos más con los estudiantes y nos ayuda a enaolar nar

No soy buena escribiendo, lo sé; pero me encanta que otros puedan leer y conocer mor

sabiendo que en algún cementerio olvidado de libros estoy formando par

No soy buena escribiendo, lo sé; pero me encanta que otros puedan leer y conocer sobre mí.Tengo un proyecto personal, el cual es poder escribir una novela y morir sabiendo que en algún cementerio olvidado de libros estoy formando parte de ellos.

217

JorgeLuisBorges (1899-1986).Poeta,ensayistayescritor argentino,consideradounadelasgrandes figurasdelaliteraturaenlenguaespañola delsigloXX.

HowardAcademy

Docente:

LuisAlberto Mendoza Lorenzo

Escritores:

1) IsabellaArce

2) Katrina Flores

3) Isabella Lattuf

4) Elaine Maes

5) José Mejías

6) Daviangela Philip

7)Victoria Rosales

8) Samira Santos

10)9)AlexaTejeira LianTuñón

11) Christine Zambrano

IsabellaArce HowardAcademy

La mayoría de las veces en que debo describirme me resulta difícil hacerlo. No es porque no sepa quién soy, sino por el temor de no ser aceptada por las masas. Iniciemos con algo simple: me llamo Isabella Arce, tengo catorce años, estudio en el Howard Academy y es un verdadero placer participar en el concurso #500Historias.

No suelo leer muy seguido, las pocas veces que disfruto de un libro es porque pertenece al género true crime, no solo porque son obras que demuestran la falta de humanidad de algunos seres vivos, sino también porque nos abren los ojos a que no todo es como se registra en las películas. Porque la maldad y la crueldad no tienen justificación y existen en cada uno de nosotros.

Disfruto todo el análisis que hacen sobre el ser humano en esta clase de textos, explicando su naturaleza y sus instintos más profundos por querer sobrevivir; por eso adoro la psiquiatría forense, profesión que deseo estudiar de grande.

¿De dónde surge la inspiración para escribir? De la música, ya que me ayuda a traer ese estímulo necesario para poder redactar, aunque sea una línea.

Espero que tengan una hermosa tarde, noche o un lindo día. Hasta luego.

222

IsabellaArceAutora Elsantuariodeunaleyenda

Majestuoso, inolvidable, una joya con valores distintos, una leyenda.Así es elTeatro Nacional de Panamá, considerado una de las obras arquitectónicas más representativas del país.

Desde su inauguración oficial, el 1 de octubre de 1908, con la toma de posesión del segundo presidente de Panamá, José Domingo de Obaldía, sus antiguas paredes han sido fieles testigos de momentos invaluables para la cultura e historia del Istmo, pues allí se han realizado innumerables puestas en escena e importantes conciertos, con artistas nacionales y extranjeros.

Mi conocimiento (derivado de documentales, anécdotas y páginas en internet) recrea una hermosa vista de la gran bóveda de la sala de espectáculos que, junto al cielo raso, las paredes del foyer y el escenario, fueron embellecidos con piezas del artista plástico panameño Roberto Lewis. La imponencia y trascendencia del teatro hacen que mi pecho se hinche de orgullo, pues soy consciente de que en mi tierra natal se erigió una obra de tal magnitud. Sin duda alguna, un honrado corazón que late con fervor a causa de aquella victoria.

A pesar de que por mis venas corre sangre panameña, jamás he tenido la oportunidad de visitar el histórico edificio cuya estructura contiene el verdadero sacrificio y talento de quienes dieron todo en el proceso de construcción. En el lugar anteriormente se había construido el Convento de las Monjas de la Concepción, en 1673, que después fue utilizado como cuartel militar, en 1862. La estructura fue demolida, y como si se tratara de un ave fénix, renació de sus “cenizas” y se convirtió en lo que ahora todo el mundo es testigo: el magistralTeatro Nacional de la República de Panamá.

224

El actual edificio fue construido entre 1905 y 1908. Los planos de la elaboración cayeron en manos del arquitecto italiano Gennaro M. Ruggieri, quien trabajó junto a Ramón Arias F. y José Gabriel Duque, contratistas de la obra, y Florencio Harmodio Arosemena, ingeniero principal.

En octubre de 1908, desde que abrió sus puertas con el estreno de la ópera Aida, de Verdi, elTeatro Nacional resplandece por su elegancia y arte. Su fachada solemne de estilo neoclásico está conformada por las enormes puertas principales y dos bellas esculturas que representan las musas de las letras y la música. Ingresar al auditorio es como sumergirse en un cuento de hadas, hay butacas de terciopelo color rojo vino igual que el telón que cubre el magnífico escenario. Al levantar la mirada se aprecia una obra maestra del arte panameño, El nacimiento de la República, lienzo invaluable creado por el maestro Lewis y que decora el techo de la sala.

Aquel teatro, que ha pasado por tres procesos de restauración, es un lugar donde las personas se juntan para construir recuerdos que pasan de generación en generación. Unimos tierra con alma, juntos llevamos a cabo una hazaña maestra en el istmo panameño. Aquella bóveda podría considerarse como el santuario de las leyendas panameñas, esas que marcaron el origen del corazón canalero.

225 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

KathrinaYissethFloresMuñoz HowardAcademy

Nací el 13 de noviembre de 2008 en la ciudad de Panamá. Mis padres son Zadie y Emiliano, quienes tienen la empresa de jardinería Hass.Tengo tres hermanos: Jennifer (28 años), Cristoff (24) y Mircov (25).

Mis pasatiempos son: escuchar música pop, cocinar, ver anime, leer y dibujar.Tengo cinco perros: Hassy, Pelusa, Peter, Alex y Kosem, más un hámster llamado Chispas y las iguanas Blackie y Blue.

Mi sueño es ser bióloga porque me encantan los animales y también quiero estudiar Antropología Forense. La mayoría del tiempo estoy en la escuela, no salgo mucho de casa. No tengo muchos amigos y no soy muy sociable.

Llevo cuatro años en Howard Academy, es una excelente escuela y allí he aprendido mucho. Estoy mejorando mi inglés y tengo buenos compañeros. Mi materia favorita es Sociales porque me fascina conocer sobre la historia del mundo. Me gusta aprender distintos idiomas como mandarín, portugués, francés y japonés.

Me uní a #500Historias porque quiero probar que soy capaz de hacer lo que me proponga y para ser el orgullo de mis padres.

226

KatrinaFloresAutora Elultimoviajeconmiabuelo

El último viaje que hice con mi abuelo fue a las faldas de la India Dormida. Él era un hombre fuerte, trabajador y cariñoso, pero un poco callado. Estaba emocionado, ya que le encantaba pasar tiempo en familia.

Tenía mucho rato sin verlo, así que cuando me dijeron que viajaríamos juntos no cabía en mi cuerpo. Fuimos él, yo, mis papás, mi hermano y nuestro perro.Viajamos cinco horas, y tras una parada para comer llegamos al lugar que tanto queríamos: El Valle de Antón. Nos recibió su espectacular paisaje, con hermosos árboles y montañas.

El serpentario era uno de los lugares que ansiaba conocer, ya que me encantan los animales. Mi abuelo compartía mi emoción. Cuando entré había de todo: víboras, cobras, cascabeles.También encontré reptiles como caimanes, iguanas y tortugas. Nos asignaron un guía que nos enseñaba qué tipo de serpientes son venenosas y las que no. Según me explicaron, algunos animales están allí porque fueron maltratados o fueron encontrados heridos.

Después de visitar el serpentario fuimos al centro de ElValle, donde había muchos tipos de comidas, artesanías y flores.A mi abuelo le fascinaban.Allí nos dijeron que había un mariposario, así que sin dudarlo mucho nos fuimos. Era hermoso y tenía muchas mariposas de diferentes colores, tamaños y formas, incluso algunas se camuflaban con las hojas.

Antes de irnos el guía explicó sobre cada especie y mencionó su ciclo de vida.

Mi abuelo estaba muy feliz, y eso me alegró mucho.

227

Ya de salida volvimos al centro del pueblo para comer. Allí escuchamos que podíamos ver la India Dormida, un cerro del cual surgió una leyenda en El Valle de Antón. Dicen que la montaña copia su forma de mujer acostada de la hija de un cacique indígena que murió de desamor cerca de ese lugar. Era impresionante. Apreciando el paisaje nos alcanzaron las cuatro de la tarde, así que tocó volver.

La realidad es que me divertí y aprendí sobre serpientes y mariposas en ElValle, y lo mejor fue que a mi abuelo le encantó viajar con nosotros. Eso se me queda grabado para siempre, pues un par de semanas después él falleció.

229 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

IsabellaEleonoraLattufLuciani HowardAcademy

Nací el 14 de febrero de 2009 enVenezuela y tengo trece años.

Cuando por primera vez entré a la escuela Howard Academy, en cuarto grado, empecé a tener más trabajos que requerían habilidad narrativa y creatividad, y era muy fácil hacerlos.También me resultaban muy entretenidos.

Un día, estaba aburrida al haber terminado antes que mis compañeros una asignación y se me ocurrió redactar una historia.A partir de allí, cuando me sentía fastidiada, escribía. Esto, junto con mi amor por los libros, hizo que fuera mejorando cada vez más. Principalmente creaba historias absurdas que daban risa. Mi inspiración eran los libros Teresa y Mi mamá es más bonita que la tuya, ambos de Armando José Sequera.

Algunas historias de ciencia ficción que escribía de vez en cuando también estaban inspiradas en las películas y libros de Harry Potter, el mago creado por J.K. Rowling.

Estas obras eran y aún son de mis favoritas.

Mi amor por la escritura es lo que me inspiró a participar en el proyecto

#500Historias. Me interesa ver los textos que crean otras personas y tratar de escribir algo diferente con un tema nuevo para mí.

230

IsabellaLattufAutoraNavidadenBoquete

Unas semanas antes de Navidad, en 2019, mi familia decidió hacer algo diferente. Usualmente, pasamos Nochebuena en casa y hacemos una cena especial, lucimos atuendos lindos y rezamos las últimas oraciones de la época. Después nos vamos a dormir y a la mañana siguiente los regalos aparecen al lado de nuestra cama.A veces también celebramos con algunos amigos o en algún lugar popular como la Cinta Costera. Ese año decidimos ir a Boquete, en la provincia de Chiriquí. Otras personas nos lo habían recomendado, pero no imaginábamos que iba a ser una aventura tan particular.

La noche anterior empacamos todas las maletas, preparamos los bocadillos para el largo viaje por carretera de aproximadamente siete horas. Llegamos de noche a nuestro destino. El estilo decorativo del hotel era rústico, casi todo de madera. Entramos y nos registramos, después subimos para instalarnos. La habitación tenía dos camas matrimoniales, una de ellas la compartí con mi hermano. Después de explorar todo el hotel ya se había hecho un poco tarde, como teníamos algunas cosas planeadas para el día siguiente, decidimos comer algo e irnos a dormir.

Temprano por la mañana nos dirigimos a hacer un recorrido por los puentes colgantes. En compañía de un guía caminamos a través de senderos, donde apreciamos la vegetación y fauna del área; también por puentes sujetados por cables, de diferente longitud y altura, rodeados de árboles de diversos tamaños y formas. Una aventura para amantes de la naturaleza, no apta para aquellos que temen a las alturas.Al terminar el viaje nos tomamos un refrigerio caliente porque hacía frío. Después volvimos al hotel.

Esa noche era víspera de Navidad, así que, como de costumbre, nos arreglamos y esperamos a que fuera medianoche. Después de un rato, bajamos hacia el restaurante

232

del hotel para disfrutar nuestra comida. Pero, ¡oh, sorpresa! Al llegar solo estaban los empleados. Fue en ese momento que nos dimos cuenta de que era un bufet, y ya habían recogido casi todo. ¡Nuestra cena especial navideña estaba a punto de ser solo un recuerdo del pasado! Preguntamos y por suerte aún quedaban algunos bocadillos en la cocina. Los platillos estaban realmente exquisitos.. Superado el susto y con la barriga llena, volvimos a nuestra habitación para dormir.

Al día siguiente fuimos a jugar minigolf durante una hora. Como era nuestro último día, decidimos aprovecharlo al máximo e ir a una cascada cerca. Iniciamos la ruta en carro, pero en un punto del trayecto solo pudimos continuar a pie. La caminata fue un poco larga, media hora aproximadamente, y el camino, un poco confuso. Cuando al fin llegamos nos pusimos los trajes de baño y entramos al agua, pero estaba helada. Afuera también hacía mucho frío, que se intensificaba al estar mojados. Estuvimos media hora allí y nos regresamos.

El camino de vuelta fue un poco más rápido. Llegamos al hotel, empacamos y emprendimos nuestro retorno a casa. Fueron unas vacaciones muy divertidas, Boquete resultó acogedor y se sentía en cada rincón el ambiente navideño con las lucecitas de colores iluminando calles, casas y comercios. Quisiera volver pronto para seguir viviendo más aventuras.

233 C ATEGORÍA : V IAJE C

ElaineSibelMaesSaborío HowardAcademy

¡Hola!Tengo trece años y estudio en Howard Academy, centro educativo ubicado en el distrito de Arraiján, corregimiento deVeracruz.

Me considero una persona con capacidades de liderazgo y compresión.

Entre mis aficiones puedo compartir que me gusta escuchar música, ir de pícnic y jugar al flag football.

También me gusta leer. Un libro que me encanta mucho es El cerebro adolescente, de la estadounidense Frances E. Jensen.

Me uní al programa de #500Historias luego de ver mi facilidad al momento de redactar resúmenes y textos para los trabajos escolares. Quise dar el siguiente paso… ¡y aquí estoy!

234

ElaineMaesAutora Misrecuerdosmaspreciados

En ese momento no tenían gran significado, pero ahora son los recuerdos que más atesoro. En 2019 fui a Venezuela a pasar Navidad y Año Nuevo con mi familia. Obviamente estaba emocionada, ya hacía tiempo que no los veía en persona. Siento que esa fue la primera Nochebuena donde comprendí su verdadero significado: pasarla junto a los que más quieres. No digo que estas festividades en Panamá hayan sido malas, solo un tanto solas; a pesar de que a veces venían amigos, simplemente no era lo mismo.

Saliendo del aeropuerto tuve sentimientos encontrados: percibí que todo había evolucionado, y al mismo tiempo que nada cambió.Valencia no es una ciudad muy grande, así que antes veía siempre a las mismas personas, pero algunas ya no estaban o no las recordaba, pues me fui cuando tenía seis años. Por un lado, la nostalgia noqueó mi mente al ver el parque, el vecindario y los lugares donde crecí; por otro, un tipo de culpa también se coló, puesto que no era lo mismo. Fue extraño volver después de tanto tiempo.

Aunque debo admitir que hablar con mi amiga de la infancia fue muy bonito, ya que recordamos las cosas que solíamos hacer de pequeñas, también se sintió raro porque ambas habíamos crecido. Ir a mi antigua casa fue una experiencia única: al abrir la puerta, la humedad evocó los recuerdos que se habían quedado atrapados ahí.Al entrar a mi cuarto de paredes moradas y rosadas me sentí de cinco años otra vez; la gran cantidad de juguetes que había dejado atrás me recordaron aquel plan original de regresar un par de años después de la partida. Hoy, llevo casi siete en Panamá; estando aquí he considerado donar algunos de esos juguetes porque a mis trece no juego con muñecas ni peluches, pero he sido incapaz, por alguna razón aún tengo apego a ellos.

236

En el parque parecía una niña pequeña, a pesar de que en ese momento tenía diez años. Se sintió bizarro subir en los columpios que consideraba gigantes, cuando tenía cinco, y ver que no se trataba de que los balancines eran enormes, sino de mi pequeña estatura.

Mis recuerdos no concordaban con la realidad.

En Navidad bailé, jugué y abrí regalos, me divertí como nunca. En Año Nuevo hubo fuegos artificiales y bengalas e hice la cuenta regresiva. En los últimos días de mi estancia se empezaron a escuchar los rumores del COVID-19 y que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había mandado a asesinar a cierto líder terrorista; pero no le presté mucha atención.

Esa fue la última vez que visitéVenezuela antes de que el mundo entero cambiara a causa de la pandemia. Son reminiscencias más hermosas más hermosos porque son junto a mi familia entera, antes de que mi vida diera un giro de 180 grados. Como dice el refrán:“Éramos felices, y no lo sabíamos”… Ahora reconozco que esos son mis recuerdos más preciados.

237 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

JoséMejíasMedina HowardAcademy

Nací en Venezuela el 28 de agosto de 2008. Hace ocho años que resido en Panamá. Mis padres son Alexis y Florymar.Tengo dos hermanas: Isabel (la mayor) y Sara (la menor).

Me gusta practicar vóleibol, tocar instrumentos musicales y jugar videojuegos.Aunque no me agrada leer ni comer vegetales, tengo bastante cultura general y un vocabulario amplio.

Hago mucho deporte.Antes estuve en karate, mi mejor año en esta disciplina fue 2017 cuando gané el primer lugar en todas las competencias en las que participé, incluyendo una internacional: el Panama Open.

Llegué a Howard Academy en un campamento de verano; a pesar de ser nuevo me incluyeron en muchas actividades y me invitaron a los clubes de robótica, ajedrez y flag football, así como a la banda de música. Quedé sorprendido con la metodología del plantel, me gustó la amabilidad de todo el personal y que los profesores son muy divertidos; sentí que era el primer colegio al que tenía ganas de asistir por voluntad propia.

La verdad tengo la capacidad para ser de los mejores estudiantes o el más destacado de mi salón, espero algún día lograrlo.

238

JoséMejíasAutor

Unaescaladainolvidable

Ir de vacaciones en familia es una de las mejores experiencias que puedes tener durante el receso escolar.Aún no he viajado a otros países, pero sí he visitado muchos sitios hermosos de Panamá, como ElValle de Antón. Allí se encuentra uno de mis lugares favoritos, la India Dormida, un cerro popular por sus hermosos paisajes y su forma de mujer acostada.

El Valle es un pueblo con muchos atractivos turísticos, ubicado en la provincia de Coclé. La primera vez que fuimos no sabíamos cómo era. Mis padres llegaron ahí por recomendaciones de sus amigos, y nos dieron la noticia como una sorpresa. La verdad lo primero que pensé fue:“Este va a ser un viaje como todos los otros”. Sin embargo, siempre me ha gustado ir de vacaciones, por lo que el paseo nunca perdió la emoción. Nos hospedamos en un hotel muy bonito, pero a la hora de dormir tenía miedo, pues era pequeño, lejos de casa no me sentía bien.Al día siguiente, mis padres investigaron sobre actividades en el área, y nos fuimos a escalar la India Dormida, una colina a 1055 m s. n. m. ideal para amantes de la naturaleza que buscan desconectarse de la ciudad y retarse a sí mismos.

Al ser la primera vez, nos sorprendimos con las majestuosas cascadas y los ríos cristalinos.

Durante el ascenso por el sendero se escuchan animales y se aprecia la variada vegetación del área. Realmente, la experiencia es muy agradable, hay mucha diversión y adrenalina porque en algunos puntos el camino se pone empinado y resbaladizo; parece una máquina del tiempo, ya que puedes estar horas ahí y no te das cuenta, y aunque sientas cansancio en algún momento, lo sigues disfrutando, pues lo único que piensas es en llegar a la cima.

240

Después de horas de caminar y escalar visualizamos la cumbre. Luego de recobrar el aliento, apreciamos el cráter de un extinto volcán y el pueblo de ElValle rodeado de montañas y un manto azul. Desde este punto también era posible observar vacas y otros animales.Al estar ahí sentí una gran tranquilidad por el ambiente alrededor y por haber logrado mi objetivo de llegar a la punta, pero el viento soplaba tan fuerte que tuve que sentarme, ya que sentía que, si no lo hacía, me podía caer por el rocoso camino.

A mi papá le dio curiosidad un sendero que había cerca y preguntó a dónde llevaba. Le respondieron que era un camino hacia un cementerio y otros rincones de la India Dormida. Mi papá, mi hermana mayor y yo fuimos a recorrerlo; mi mamá se quedó con mi hermana menor, porque tenía miedo, pues era un poco peligroso y había que escalar. Este lugar era más hermoso que el que dejamos atrás.Valió la pena el riesgo. A pesar de que esta aventura ocurrió hace muchos años la sigo recordando como si fuera ayer, espero ir en unas próximas vacaciones para superar mis límites y disfrutar de sus encantos.

241 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

DaviangelaCarolinaPhilipCampos HowardAcademy

Nací el 13 de octubre del 2008 en Maracaibo (Venezuela), donde residí durante toda mi infancia. En el 2016 hice una visita a Panamá y algunos meses después me enteré de que me mudaría a este bello país.

El 17 de julio del año 2017 llegué al Istmo con mi mamá, mi madrina y mi primo hermano.Yo no sabía nada de inglés, me inscribieron en Howard Academy y duré alrededor de cuatro años aprendiendo el idioma. No fue nada fácil.

Desde muy chiquita fui dedicada a mis estudios y sacaba buenas calificaciones; en Panamá no fue la excepción, aunque los primeros años me costó adaptarme.Tomo como prioridad la educación.

También me gusta muchísimo escribir, por eso estoy en #500Historias. Cuando era pequeña solía redactar diarios sobre mi vida, pero con el paso del tiempo empecé a crear historias de amor juvenil. Actualmente disfruto narrar sobre la adolescencia y los diferentes sentimientos que despiertan con ella.

Amo bailar, lo hago desde pequeña y hace poco empecé clases de danza urbana. Siempre he tenido pasión por la música. En el 2019 entré a la banda de la escuela tocando la lira. Con esfuerzo, en el 2021 me convertí en la líder de la sección, pero quería llegar a más: en enero del 2022 recibí clases de saxofón y en tres meses aprendí a tocar este instrumento.

242

DaviangelaPhilipAutoraElpueblofantasma

Otro viaje más, ir de un lugar a otro, esta vez a Panamá.

Justo era de noche cuando llegué.Atravesé la ciudad y al cabo de un rato apareció un letrero que decía “Panamá Pacífico”, en azul. Luego de diez minutos entré en una zona urbana, repleta de gente, un supermercado y dos edificios. Me bajé del auto y el escalofrío me atrapó. Cerré los ojos por un momento y al escuchar la voz de mi madre me apresuré a darle la vuelta al carro.Ahí fue cuando las vi: eran blancas, de dos pisos y agrietadas. Parecían ser unas casas.

En este lugar hay historia. Poco después de llegar me enteré que Panamá Pacífico se llamó antes Howard y era una base militar estadounidense construida para facilitar la defensa de las costas después de la construcción del Canal. Las aventuras eran un imán para mí, así que decidí que debía explorar y, por supuesto, empezaría por esas edificaciones agrietadas. Mi padre fue conmigo.

Iba brincando y caminando alegre por la carretera, pero la sonrisa se me borró al sentir el viento frío rozar mi piel, así que me detuve. Mi papá no tardó en alcanzarme y seguirme el paso. Caminamos mientras hablábamos de sus cuentos paranormales. De un momento a otro nos encontramos frente a una colina empinada rodeada de árboles que a duras penas subimos.

Allí estaba, un edificio blanco y viejo. El mismo estremecimiento que sentí al inicio recorrió mi piel, pero esta vez más fuerte, y como si algo nos llamara (no tengo la certeza de qué), entramos.

244

La casa tenía los vidrios rotos, aunque las paredes estaban firmes.Todo estaba destruido y me costaba respirar, tenía los pelos de punta y sentía muy mala vibra. Recorrí los pasillos con mi padre, aunque a duras penas la luz entraba.Ya en el segundo piso empecé a sentir como si alguien me siguiera, así que salimos. De regreso estaba fuera de mí, solo sé que caminamos recto y que todo era igual. Sin darme cuenta estaba en la avenida otra vez.

Ya han pasado cuatro años, y hace poco decidí volver.Todo estaba diferente, había mucha gente ejercitándose y paseando perros, las casas pintadas con aerosol, aunque aún siento esa vibra lúgubre. Este lugar es la misma zona enigmática hecha pedazos, un pequeño pueblo fantasma donde sé que me persiguen.

245 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

VictoriaSofíaRosalesGonzález HowardAcademy

Tengo trece años y curso el octavo grado en el colegio Howard Academy. Me encantan los videojuegos y jugar fútbol.

Mi amor por la escritura surgió desde que escuchaba los cuentos que me contaban mis padres y maestros estando en preescolar. Al oírlos me transportaba a escenarios en los que me convertía en la protagonista de cada una de las historias. Con el paso del tiempo mi curiosidad por las letras aumentó al tener que preparar ensayos e historias, en principio para cumplir con tareas y luego para recreación propia.

Participo en #500Historias porque es la plataforma perfecta para aprender más sobre el maravilloso arte de escribir. Resulta una experiencia positiva porque tengo la oportunidad de intercambiar ideas con otros jóvenes y dar a conocer un poco más sobre un lugar que para muchos es desconocido, pero que representa una parte de mis raíces: Charagre, en Bocas delToro. Con mi texto voy a poder transmitir la belleza de su paisaje natural para que los lectores se transporten con su imaginación a ese precioso sitio.

Mi escritor favorito es Carlos Cuauhtémoc Sánchez, en particular su libro Sangre de campeón, invencible. Mi lema es:“Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Mis planes son graduarme y ser una profesional exitosa.

246
MEDALLA DE PLATA

VictoriaRosalesAutora Charagre,unparasodesconocidoenBocasdelToro

Mi corazón latía sin parar. Mis manos sudaban y un cosquilleo en mi estómago reflejaba mi estado de ansiedad.

Por dos años había esperado este viaje, fueron muchos meses de confinamiento por la pandemia, así que añoraba regresar a uno de los lugares más bonitos que he conocido: Bocas delToro.

Esta provincia está ubicada en la región occidental de nuestro país y posee una rica herencia cultural debido a la influencia caribeña e indígena.

Bocas es conocida por muchos como la tierra del cacao y del oro verde, el plátano. Sin embargo, pese a toda su belleza natural esta provincia ocupa el cuarto lugar entre las regiones más pobres del país, con un índice de pobreza de 44,6%.

Luego de diez horas de un viaje agotador llegué con mis padres y mi abuela a Changuinola. Fue muy poco lo que dormí: el canto de los pajaritos me hizo despertar muy temprano.

Luego de desayunar nos fuimos a Charagre.

En el pueblo aprecié todo el escenario: sentía la brisa moviendo mi cabello, a lo lejos un hermoso rosal, en él un lindo colibrí se acicalaba; miré nuevamente y el intenso verdor del bosque me impresionó. Me puse unas botas de caucho y comenzó la aventura.

Mi abuela nació y creció en Charagre, es mi heroína y estoy muy orgullosa de ella, ya que migró a la capital cuando era una adolescente en busca de mejores oportunidades

248

de vida. Hoy es una profesional, una mujer exitosa y valiente. Fue nuestra guía durante el trayecto.

Mi Abita, como cariñosamente le llamo, nos contó que esas tierras han pertenecido a nuestra familia por décadas. Mientras caminábamos —yo luchando contra el cansancio, claro está— me contó que cuando eran niños ella y sus hermanos caminaban esos largos senderos sin zapatos.

—Aunque no lo creas éramos muy felices, esas experiencias nos hicieron fuertes —dijo al ver mi cara de impresión.

Seguimos andando y quedé impactada con todo lo que encontré: vi tucanes, perezosos y mariposas, además de una variada vegetación, orquídeas y árboles como laurel, cedro y plátano.

Finalizamos nuestra visita en el área de las plantaciones.Allí nos encontramos a Genaro, un joven de la comarca Ngäbe Buglé que trabaja en la finca hace algunos años, y quien nos explicó el proceso de cultivo del cacao, desde la recolección, secado, tostado y molido del grano hasta la preparación del chocolate artesanal.

Mi abuela me ofreció un poco y ¡sorpresa! Su sabor era agridulce, muy diferente al chocolate tradicional.

Empezó a oscurecer y mi abuela anunció que volveríamos a casa, había sido un día genial. Charagre es un paraíso desconocido por muchos, un lugar maravilloso.

249 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

SamiraYvonneSantosBlandón HowardAcademy

Soy Samira, hija de Santiago y Miroslava. Nací el 28 de noviembre de 2008 en el Hospital SantoTomás.

Me gusta nadar, leer historias de suspenso y conformar la banda de música de mi escuela.

Curso el octavo grado en Howard Academy, donde llegué en el 2014 cuando mi mamá se interesó en que recibiera una educación de primer mundo; un colegio que contará con un currículum internacional que me ayudará a crecer como estudiante y miembro activo de la comunidad.

Hace tres años comencé a escribir cuando mi profesora de Inglés, Idelys Echevers, nos puso asignaciones donde debíamos poner en práctica nuestros conocimientos de gramática, vocabulario y ortografía en la lengua inglesa. Al principio no me sentía muy motivada, lo veía como una tarea más, pero, al darme cuenta de que podía contar mis sueños extraños y vivencias agregándoles fantasía, terror y suspenso me entusiasmé con la escritura.

Una anécdota: mi primer escrito fue sobre el rey de Inglaterra Enrique VIII, fue tan real y sangriento que mi profesora me felicitó; entonces entendí que podía hacerlo mucho mejor día tras día.

Hoy redacto en mi lengua natal y, aunque no ha sido una tarea fácil, puedo utilizar escenarios, personajes y tramas reales de Panamá.

250

SamiraSantosAutoraLafuentedelajuventud

Febrero 2 de 2022. El calor del sol en mi cara, el sudor en mis brazos, la suciedad en mi ropa… pero todo eso valió la pena para estar aquí. El Pixvae es un pequeño pueblo ubicado en la costa del Pacifico, específicamente en Las Palmas, un corregimiento de la provincia deVeraguas.A medida que caminábamos por el sendero, nuestro entorno se volvía más hermoso, las flores caían al suelo, los pájaros cantaban y se escuchaba el sonido de las olas del mar. Era como un paraíso.

Después de veinte minutos de caminata, llegamos a casa de mi abuela. El aroma de la comida nos daba la bienvenida. Cuando nos acercamos a la cocina, ella nos abrazó.

Mientras los demás hablaban fui a mi cuarto y me senté a desempacar.Tenía la intención de explorar este hermoso pueblo, pero preferí dejarlo para el día siguiente, pues el cansancio se apoderó de mí y me acosté.

En la mañana del 3 de febrero de 2022, el sol estaba fuerte, el viento soplaba desde el Este, era un día bello. Yo disfrutaba la mañana radiante cuando mi abuela y mi papá anunciaron que ya nos íbamos. Durante treinta minutos caminamos hacia la orilla del río, en el camino nos esperaban el amigo de mi abuela,Abelino, y una lancha. Nos subimos al bote al tiempo que Abelino conectaba el tanque de gas al motor. Con todo listo nos dirigimos a explorar la isla Manglarito.

El mar se veía tan bello, era azul oscuro, pero transparente como un cristal.Al llegar a la costa de Manglarito y bajarme de la lancha sentí la arena caliente en mis pies. Pude ver cangrejos escondiéndose y flores caídas de diferentes árboles. De la nada, escuché a mi abuela gritando:“Ven aquí, vamos a la fuente de la juventud”. Corriendo y cansada por fin llegamos al río, el más bello que había visto nunca. El agua clara y una cascada rodeada de piedras formaban un paisaje sobrenatural.

252

El primero que se metió fue mi papá, y gritó:“¡Qué refrescante!”.Yo fui la siguiente, me quité las chancletas y con cuidado entré poco a poco al río. El agua estaba helada, pero decidí tirarme de una vez. Mi papá tenía razón, era muy refrescante, nadé por unos minutos hasta que él me dijo:“Te reto a que subas la cascada y te tires”. Reí hasta que me di cuenta que no era chiste, así que acepté el desafío.

Empecé a escalar las rocas de la cascada, pero de repente me resbalé debido al musgo pegado a las piedras. Empecé a caer y logré agarrar otra roca, luego seguí escalando hasta que llegué a la cima y le grité a mi papá:“¿¡Ves que sí lo pude hacer!?”. Me lancé y volví a sentir el agua fría. Me sentía feliz, tan llena de vida, que me pareció que en un instante se había hecho eterna mi juventud.

253 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

AlexaTejeira HowardAcademy

Tengo diecisiete años y soy de la provincia de Panamá Oeste. Curso el 12.° grado en Howard Academy. Una vez termine el colegio, probablemente estudie en la Universidad de Panamá, pero aspiro a una beca en Estados Unidos.

Tengo multitud de habilidades, aunque me destaco escribiendo sobre hechos ficticios; conservo diversos borradores que me encantaría completarlos hasta obtener una obra.Además, tengo poemas que he compartido con mis amistades, ya que me encanta saber las opiniones de las otras personas sobre mis textos.

Me gusta escuchar el sonido de las olas del mar porque me brinda paz; también, de los cantos de los pájaros porque me relajan.

Mi anhelo es establecerme por un tiempo en Pakistán, pues amo los países islámicos debido a su cultura. Igualmente me atrae Egipto por ser increíblemente hermoso y tierra de una de las primeras civilizaciones del mundo.

#500Historias representa para mí una gran posibilidad de destacar en la escritura y adquirir muchísima experiencia. Es una buena oportunidad que brinda enseñanzas para los estudiantes con demasiadas aspiraciones y virtudes.

254

AlexaTejeiraAutora LlanoSantos:lafelicidaddeunpueblo

Mi abuelo solía hablar mucho sobre su vida y la manera como se crio en Llano Santos, un pueblo ubicado en la provincia de Coclé, donde tuve la dicha de ir muchas veces a visitar a mi familia.Agradezco a las personas de allí porque eran muy cariñosas y acogedoras.

Tal como mencionaba mi abuelo, la vida es este poblado es serena y llena de mucha felicidad, se respira paz, que en este lugar se siente de manera distinta y tiene una connotación diferente, más allá de una simple palabra abstracta que solemos decir cada vez que nos sentimos tranquilos: se percibe en las sonrisas de las personas con las que puedes hablar por horas, como si las conocieras de toda la vida.

Mi infancia fue tan fugaz que cuando visité por primera vez Llano Santos, mi familia quedó perpleja de lo mucho que había crecido.

El pueblo es poco frecuentado, pero muy amado por quienes lo conocen. En cuanto llegas puedes observar un pequeño parque donde los niños se divierten y suelen pasar tiempo con amigos y familiares.También hay una pequeña iglesia cerca a la que una vez pude entrar y quedé impresionada por el tamaño, pues es un poco estrecha, pero muy bonita; es de color blanco y tiene unos adornos en la parte superior del techo.

Alrededor de la edificación habitan personas en casas medianas de colores pasteles. Al ingresar al centro del pueblo es posible observar, al lado derecho, el cementerio principal, allí es donde está sepultada mi bisabuela junto a mi bisabuelo.

Amo, sin duda, este sitio. Siempre iba para celebrar reuniones familiares, a pesar de que en ocasiones no tenía idea de quiénes eran algunas personas; me conocían, pero

256

yo a ellos no, ya que me habían visto cuando era una recién nacida. Una anécdota que puedo recordar es que hacía mucho calor en casa de mi difunta tía, donde hacíamos las fiestas; aunque me gustaba ir porque había un hermoso miniarbolito en el patio delantero que nos daba un poco de fresco. Un tío tenía una finca en la parte trasera de aquella residencia, había varias cabritas y un caballo; también, una tortuga inmensa, y me impresionó verla la primera vez.

El lugar donde solían vivir mis antepasados es simplemente puro y feliz, el ambiente transmite muchísima alegría, y me gustaría volver a estar allí.

257 ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

LianVictoriaTuñónLiao HowardAcademy

Nací el 26 de mayo del 2010.Tengo doce años y estudio en la escuela Howard Academy desde hace siete.

Cuando me enteré de la convocatoria de #500Historias sentí curiosidad de participar, ya que no suelo socializar mucho con la gente y he encontrado en la escritura una forma diferente de expresar mis respuestas hacia los hechos que suceden en nuestro entorno.

Decidí entrar al programa para poder orientarme a un mejor resultado en la escritura y buscar la manera adecuada de manifestar mi opinión sobre las situaciones que considero importante discutir y analizar siendo parte de la comunidad estudiantil.

Lo que también me gusta de #500Historias es la oportunidad que me brinda de formular mi opinión a través de la redacción, nutrir mi vocabulario y desenvolverme al transmitir mis ideas.

Agradezco al colegio por permitirme ser parte de este programa que considero valioso para mi formación y preparación en mi séptimo grado.

Se despide, muchas gracias.

258

LianTuñónAutora DescubriendoTaboga,miisla

Cuando pienso en mi infancia no hay un lugar más encantador que la isla deTaboga. Allí nació mi papá y allí conoció a mi mamá. Siempre me llevaron a aquel paraíso, que imaginaba como en los cuentos de piratas, con rutas en mapas y tesoros por encontrar.

El abuelo Luca me contaba que sí existían.A sus ochenta años sale todas las mañanas al monte, a cosechar ají, plátano y piña, así que se conoceTaboga como la palma de su mano y no para de narrar cuentos y vivencias sobre este territorio, como si hubieran ocurrido ayer. Cada cosa que dice me transporta y me hace querer más este lugar. Sin duda, es mi isla.

Una de las cosas que más me atrapa deTaboga es su mar. Apenas tuve edad, me fui a bucear, a descubrir la vida allá abajo que tantas fantasías me generaba. Inicié por la orilla, me fui adentrando para ver los corales y peces de varios colores.También había caracoles y un sinfín de organismos que no podía distinguir, pero que sin duda eran hermosas. Un sueño hecho realidad.

Allí, bajo el agua, me di cuenta de que nací para estar en la isla. Su naturaleza, su gente y sus costumbres eran mi identidad. No había un día que no pensara en regresar pronto para ver a mis amigos, saludar a la comunidad y explorar cada rincón de ella, es algo que me llena de alegría.

Cada vacación escolar significa el momento indicado para volver, el verano es una puerta a la felicidad que me provoca mi tierra. Porque eso esTaboga para mí.

260
261 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

ChristineMarieZambranoArias HowardAcademy

Tengo doce años y estudio desde 2021 en el Howard Academy.

A inicios del 2019 empecé a leer por entretenimiento. Fue cuando me involucré con las historias porque se me hacían demasiado divertidas, en especial las que estaban basadas en hechos reales. Por ejemplo, Una vida sin límites es un libro que me parece muy interesante.

Luego empecé a escribir sobre cosas que me pasaban y las ubicaba en las notas de mi celular. Me gustaba hacerlo, sentía placer y cada vez me inspiraba más. Llegaba a completar entre tres y cuatro páginas de una sola experiencia.

Escribir me da tranquilidad, felicidad y, hasta cierto punto, libertad. Por eso me animé mucho a participar en el proyecto de #500Historias.

262

Autora

Unabocanadadeairefresco enmediodel

Me di cuenta que el encierro por la pandemia había acabado el día que finalmente me senté a la mesa con alguien que no fuera yo misma.

Después de un año y medio, mis amigos Diego y María José, sus padres y hermanos, mi abuelo, mis papás, mi hermana y yo comimos y compartimos un tiempo juntos. Era una sensación que ya había olvidado, y me hacía sentir bien y en paz.

No veía a mis amigos en persona desde marzo del 2020, cuando el gobierno cerró las escuelas al aparecer los primeros casos de COVID-19 en Panamá. Ninguno se sentía contento en el encierro, vernos por una pantalla no estaba siendo suficiente. Eso sin contar el estrés de acostumbrarse a la nueva forma de dar clases, el uso de las plataformas y las recientes metodologías de evaluación. ¡Fue todo un reto!

A finales de 2021, cuando todo se calmó, decidimos ir a la Finca Agroturística Caballo Viejo, ubicada en La Pintada. La felicidad de salir de casa y divertirme con personas especiales para mí era indescriptible.Al llegar, nos sentamos a desayunar juntos en una mesa redonda y a disfrutar de los amplios paisajes y los frescos vientos. Era extraño y completamente diferente a cuando estaba encerrada en casa, sin poder respirar aire puro.

En la tarde, jugamos con Lolita, una mona tití de vientre blanco y cola negra con marrón, y vimos a Sebastián, un puerco vietnamita de cuerpo robusto y hocico corto, al que le gusta interactuar con los visitantes.Amo a mis perros Lulu y Charlie, pero hacía mucho que no veía a otros animales que no fueran ellos, y estuvo bien.

264
COVID -19

La tarde se hizo corta para todas las cosas que queríamos hacer: jugar tenis de mesa, visitar el río y montar a caballo.Al caer el sol, subimos al mirador, a más de veinte metros de altura. Llegamos exhaustos, pero el placer de ver el paisaje en la punta de aquella montaña valió la pena.Al menos esa tarde nos sentíamos de regreso a la tan anhelada normalidad.

Al caer la noche, encendimos una fogata y apreciamos el cielo estrellado. Lejos de las luces de la ciudad, esto era un verdadero espectáculo.Antes de irme a dormir, pasó algo único: vi una estrella fugaz y pedí un deseo: que este fantástico viaje, que me hizo recordar cómo era el mundo antes de la pandemia, se pudiera repetir.

265

Docente:LuisAlbertoMendozaLorenzoHowardAcademytoMendozaLorenz

El privilegio de ser docente

Mi razón de vivir y disfrutar cada día es retarme a mejorar de manera constante. Por eso, aprovecho de forma intensa los momentos gratificantes que me dan fuerza, y a su vez los no placenteros para que no me resten energía.

Mi satisfacción espiritual, desde que tuve uso de razón, fue compartir todo lo que aprendía con las personas más cercanas: mis hermanas, padres y amigos. Desde ese momento, sin saberlo, ya estaba enseñando y descubriendo lo que sería mi gran pasión, vocación, profesión y misión como ser humano: ser docente.

Este privilegio se fortaleció con mi formación profesional a través de dignísimos maestros que entregaron sin egoísmo su experiencia y sabiduría.

Me permito solo mencionar a los tres preparadores motivacionales que esculpieron lo que actualmente soy: Rafael Rodríguez (pensar con libertad), Roberto Arosemena Jaén (amar la humanidad) y Gregorio Urriola Candanedo (amar el conocimiento).

A ellos mi reconocimiento imperecedero. Me enseñaron que la docencia no se agota en un claustro ni es una profesión más; es una forma de vida, la más digna y bella, la más cercana al maestro por excelencia: Jesucristo.

Como docente he vivido experiencias muy lindas que me animan cada día a amar más esta profesión, por tal razón participo en cuanto evento sea posible: debates, oratoria, revistas escolares, artículos científicos, poesía y programas académicos como “¿Tú qué opinas?”.

266

No obstante, mi compromiso cívico y cultural es propiciar espacios donde los jóvenes o adultos expongan sus talentos para no ser parte de la estadística del anonimato.

De allí que, en el 2019, en la conmemoración de una fecha trascendental (los 500 años de fundación de Panamá LaVieja), encontré una oportunidad para motivar a jóvenes estudiantes a escribir sobre nuestra identidad nacional por medio del proyecto #500Historias

Logré visibilizar en mi centro educativo mi taller de jóvenes escritores y fue todo un éxito tanto en premiación como en conocimientos.Ya para esta segunda versión del programa me considero parte del equipo de maestros fundadores asumiendo el reto de asesorar a jóvenes de Howard Academy, quienes con entusiasmo han redactado sus crónicas.

Me siento en familia y feliz en #500Historias, donde se ha creado cierta mística de educar haciendo, leyendo, colaborando e incluso argumentando. Se ha pasado de un programa propositivo académicamente en 2019, a otro de seguimiento académico muy profesional y dinámico con una con una plataforma robusta que sirve de orientación a los asesores y estudiantes.

267

RubemAlves (1933-2014).Psicoanalista,educador, teólogo,poetayescritorbrasileño.

~
“Ensenaresun ejerciciodeinmortalidad”.

InstitutoCultural

Docente:

Omaira Concepción

Escritores:

2)1)AlexaAguilar

GuadalupeArjona

3) Paula Carrillo

4) Carlos Castellón

5) Katherine González

6) Karla Hernández

7) Karol Matute

8) Giancarlo Montilla

9) Ileana Rodríguez

10) Andrea Rodríguez

AlexaAguilar InstitutoCultural

Tengo trece años y estudio en el Instituto Cultural, en octavo grado.

Mi amor por las letras comenzó hace poco tiempo. Cuando tenía ocho años me ofrecí para adaptar un libro a un guion de teatro, allí descubrí que tenía talento para escribir y desde entonces es lo que me apasiona.

Decidí participar en #500Historias porque me encanta experimentar con otro tipo de escritura y lectura, en este caso a través de crónicas; fue así que me encariñé con el proyecto. Hay algo de este concurso que me encanta: es la oportunidad de compartir con mis compañeros mis historias y poder ayudarnos mutuamente.

Nunca he probado leer libros de un mismo escritor, pero mi obra favorita se llama La niña de la maleta, de Jacqueline Wilson. Mis planes para el futuro… donde me lleve el viento está bien.

272

AlexaAguilarAutora Acabarconlaextincion

El 22 de junio de este año, salí a preguntar ¿qué pensarán los demás acerca de la extinción de nuestros árboles? Di a conocer los factores por los cuales están en riesgo. Algunos ciudadanos alegaron que estos son únicamente para extraer materia prima. Sin embargo, otros decían que, de necesitar la madera, se debería tomar con la condición de plantar otro árbol. Esto en cuanto a la tala. Pero también obtuve valiosos puntos de vista acerca de la contaminación.

Los trabajadores de la playa de Amador declararon que desde tempranas horas de la mañana las costas están infestadas de basura.“¿Cómo cree usted que podemos parar esto?”, cuestioné.“Es algo bastante difícil, esto ya es algo cultural”, obtuve por respuesta.

A un gran porcentaje de la población, según las personas entrevistadas, no le interesa la desaparición de los árboles. Mientras que otros se esfuerzan por preservarlos. ¿Y tú, qué crees?

En el país hay una vasta variedad de árboles y otro tipo de vegetación. Hay especies como el marañón, el árbol panamá, guayacán, cedro, los higuerones, hasta los imponentes robles y el cocobolo. Existe esta variedad debido a características importantes como el clima, suelo y la vida silvestre del país.

La rápida extinción de algunas de estas especies es preocupante, ya sea responsabilidad de los humanos o no. ¡Porque hay que aceptarlo!, es nuestra culpa, gracias a la tala, quema, calentamiento global, explotación del suelo y contaminación, por ejemplo.

No creo que la naturaleza lo haya hecho sola.Tenemos el caso de los higuerones, especie en alto peligro, víctima de la destrucción de los suelos, la tala indiscriminada y el cambio climático. Los únicos dos especímenes que quedaban fueron derribados sin piedad para construir un puente sobre el río Chagres, según reportó la periodista

274

Mirta Rodríguez P. en su artículo “Desaparecen los frondosos higuerones nativos de Panamá”, publicado en La Estrella de Panamá, el 29 de octubre de 2016.

¿A qué costo avanza el desarrollo?Talar árboles tan majestuosos para urbanizar una zona. ¿No era posible hacer esta construcción unos metros antes o después para evitar la tragedia de los higuerones?

Casi perdemos al marañón por la plaga de los hongos Colletotrichum gloeosporioides, Pestalotia heterocornis y Lasiodiplodia theobromae, de acuerdo a lo explicado en la revista Agropecuaria del 9 de junio de 2019.Todavía recuerdo la última vez que vi un árbol de estos, con su corteza bastante áspera y rugosa.

En el caso de los frondosos cocobolos, ubicados primeramente en las comarcas Emberá Wounaan, Guna de Madugandí y Wargandí han sufrido, principalmente, por la tala para producir madera.

¿Qué hacemos para protegerlos? Las medidas pueden ir desde consumir menos cartón o papel, reciclar, no hacer fuego en lugares boscosos para no provocar incendios forestales y participar de programas de reforestación. Sería muy bueno evitar el uso de pesticidas o insecticidas químicos para no afectar y contaminar el suelo.

Ahora cada vez que veas un árbol quiero que te preguntes, ¿qué puedo hacer para que no llegue a un estado crítico?Y si está en peligro, ¿qué puedes hacer para conservarlo? Así ayudarás a terminar con la extinción. O por lo menos te unirás al intento.

275 C ATEGORÍA : V IAJE C

GuadalupeAzucenaArjonaSáenz InstitutoCultural

En honor a la patrona de América Latina y a las plantas cuyo nombre científico corresponde a Lilium candidum, recibí el nombre de Guadalupe Azucena Arjona Sáenz. Nací el ducentésimo quincuagésimo día del año 2005.Actualmente estudio en el Instituto Cultural, curso undécimo y mi estándar de felicidad soy yo misma.

Mi viaje a través de las letras sobre hojas de papel comenzó cuando descubrí la literatura juvenil. Escribo porque me gusta pensar que las palabras son las voces del alma; debo dejar que salgan y le cuenten al mundo sus deseos más preciados e inquietudes más pesadas.“Siente… escribe”, es mi lema de vida como escritora.

De #500Historias me agrada mucho poder expresarme con mis compañeros cronistas y nuestra profesora guía Omaira Concepción, porque puedo hacerlo abiertamente sin ser juzgada.A través de este proyecto busco poner en libertad aquellas voces que están encerradas bajo la llave del fracaso.

276
MEDALLA DE ORO

GuadalupeArjonaAutora EldulcelegadodeGina

La sonrisa de mi abuela siempre emana un olor dulce.Tan dulce como un mordisco de merengue. Su madre es la razón de aquella delicada pero melancólica expresión. Me suele contar sobre la panadería de mi bisabuela.“La panadería de la señora Gina”, le decían. No había ningún problema, porque no tenía nombre.

Todos los días, desde 1951, a las dos de la mañana, doña Gina preparaba el pan que comería más tarde una suertuda familia veragüense en el pueblo de Montijo. Siempre me sorprendía ver a mi abuela usar el pan restante y endurecido del día anterior para hacer mamallena. Lo aprendió de su madre. Ahora entendí que las pasas tibias entre la masa son el toque especial de aquel postre interiorano.

“Al levantarse el sol, los merengues se tomaban la panadería. Lo más difícil era batir las claras de huevo sin batidora. Esto fue durante los primeros años”, pronunció mi abuela desde su cocina. En aquel entonces, era inevitable agotar los brazos revolviendo las claras y el azúcar con un tenedor hasta llegar al punto nieve, es decir, hasta dejar las claras de huevo con una consistencia firme para darles forma de “montañita”. “Mi madre no solía usar colorantes en los merengues, por lo general los dejaba blancos”, continuó entusiasmada. Durante las tardes, a eso de las cuatro, los dulces en la lista para hacer eran queques, rosquetes rojos y blancos y bizcochos esponjosos.“Pero no todos los días. Un día queque, otro día bizcocho, y así los demás…”, aclaró.

Cuando me acerqué para ayudarla con los ingredientes que estaba poniendo en la mesa, me compartió la siguiente receta:“Para hacer queques, lo primero que hago es quitarle la cáscara al coco, rallo la masa blanca y la coloco en un recipiente”, dijo mientras hacía lo mismo. ”Luego, agrego dos sobres de bicarbonato y aceite para que

278

estas galletas queden blandas”. Enseguida añadió sal al gusto y melaza a la olla. Mezcló todos los ingredientes anteriores para proceder a agregar la harina, poco a poco. Me pidió esta vez que le colaborara con aquella tarea. Para terminar, confesó que hacer queques es un trabajo de dos jornadas porque se preparan de un día para otro. No se asan el mismo día. Lo bueno es que la espera vale totalmente la pena.

La abuela tuvo el privilegio de ayudar a su madre en la panadería, percibir el cariño con el que elaboraba cada postre y el aprecio con el que los vendía. Hoy sus hijos y nietos, como yo, tienen la suerte de que recuerde las recetas. Principalmente la de los queques, cuyo sabor depende de la cantidad de miel utilizada, y que son aclamados por mucha gente. Mi mamá y mis tíos podrían comerse hasta diez en un día.

La panadería de la señora Gina duró unos veinticinco años, pero el tipo de postres que se hacían allí continúan deleitando a muchos panameños y turistas en la provincia de Veraguas. Comer queques un día en la semana, con un vaso de leche o un café bien caliente, se convirtió en una dulce tradición familiar.Tan dulce como un mordisco de merengue.

279 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

PaulaCarrillo InstitutoCultural

Curso el 7.° en el Instituto Cultural.Vengo de Cúcuta, Colombia, por razones laborales de mi madre.

Desde que llegué aquí a Panamá me había ilusionado la idea de crear historias que le gustaran a la gente, aunque nunca las compartía ni las escribía. Sentía que nadie las apreciaría, así que me las guardaba para mí; hasta creo que una vez puse bajo llave unos dibujos que hice al respecto.

No solía ser una persona tan apegada a la lectura ni a los libros en sí, pero al ver todo lo que son capaces de hacer diferentes autores con solo plasmar sus ideas en hojas de papel, me dieron ganas de hacer lo mismo. Quiero poder crear diferentes mundos desde cero en los que mis lectores se puedan reconocer y visualizar, que lo disfruten, y lo más importante es que yo me divierta haciéndolo.

280
MEDALLA DE BRONCE

PaulaCarrilloAutora

Elcongo:unahistoriaquesebaila

Era una noche oscura del siglo XVI, no había ni un alma despierta, a excepción de los negros del palenque en la Costa Arriba de Colón. Festejaban vestidos con retazos de telas y ropas al revés. Estaban llenos de alegría y libertad.Algunos tocaban el tambor y los demás les seguían el ritmo con las palmas. Bailaban con sus pies descalzos, sucios, untados de tierra y con cicatrices de desgracia, pero rebosantes de gozo.

No estoy segura de cuántas veces nos han hablado de la historia de los negros africanos en Panamá, posiblemente unas quinientas. No me quejo. El congo en realidad no es un término desconocido para mí. Se trata de un baile creado por negros esclavos en forma de burla hacia sus amos. Durante la primaria incluso lo vi como una asignatura. Hoy sigo recordando cómo eran sus pasos: improvisados y energéticos, sensuales y bellos.

Los congos tienen una forma especial de comunicarse.A través de su música, cada repique del tambor significa una pieza del rompecabezas sobre la vida del negro autor.

Además, tienen su propio lenguaje verbal. Su expresión corporal también encierra un mensaje.

Cada pisada descalza en el piso frío, cada movimiento con la cadera, todo tiene su razón de ser. Eso es lo bello. Los bailarines pueden desahogarse y contar su parte de la historia con su cuerpo, al son de cadenciosos ritmos.

La vestimenta también es única,“de todos los colores y sabores”, como suelo decir. El diseño de las polleras consiste en la unión de pedazos de telas de diferentes colores. En el caso del vestuario masculino, las piezas se llevan al revés. Cada una de estas

282

usanzas posee un significado, que viene de épocas remotas, exactamente de los años de la esclavitud. Las polleras estaban hechas de retazos viejos de sus amos y la ropa al revés era una burla.

En esta tradición existen diferentes personajes que añaden soporte a la historia, cada uno tiene su papel y significado en el baile.

La reina es muy fácil de identificar, lleva un vestido sencillo, normalmente de color blanco, muy básico. Lo que destaca es su corona gigantesca que desde lejos se distingue. Ella representa a la mujer fuerte que guio a su pueblo en su liberación de la esclavitud.También se encargó de administrar el gobierno y la justicia en los lugares donde se establecieron, según explica el documento “Reina congo panameña”, de Lineth Márquez (2011).

El diablo es otro personaje muy característico de esta cultura. Lleva su máscara con colmillos afilados y ropa en tonos negro o rojo, o combinados. Esta figura, que puede poner a un niño a llorar de inmediato por el temor que infunde, representa al blanco opresor.

Todo este legado abarca mucho más que un baile. Las expresiones rituales y festivas de la cultura congo fueron incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, durante la reunión 13 del Comité para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, en 2018.

Amo a esta cultura y creo que varios de aquí también. ¡Difundamos su legado!

283 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

CarlosRobertoCastellón InstitutoCultural

Tengo dieciséis años, estudio en el Instituto Cultural, estoy en undécimo y soy fan de la escritura.

Desde los siete años me empezaron a gustar las letras. En ese entonces ya leía muchos libros, incluyendo la Biblia y algunas novelas que le cogía a mi mamá.Tener esos ejemplos literarios me interesó mucho y quise recrearlos con mi propio “sabor” y “forma”.

Decidí entrar a #500Historias ya que quería probarme a mí mismo y exponer mi trabajo a otras personas para que lo pudieran ver, leer y comentar. Me atrae mucho el proyecto porque nos da la oportunidad a muchos jóvenes de demostrar al país y al mundo que hay escritores de verdad quienes, a pesar de su corta edad, usan su creatividad y talento.

Una frase que cada día tengo en mi mente es:“Si te gusta algo, no le tengas miedo; levántate y hazlo por ti y para ti”.

284

CarlosCastellónAutor

Panamá es tierra de oportunidades y corazón del universo, con fauna fascinante y flora inigualable, bañada de ríos y rodeada de dos mares preciosos. Pero como en toda historia, la codicia y el egoísmo hacen daño a todos nuestros recursos naturales únicos.

Nuestro patrimonio natural siempre ha estado en la mira de muchas empresas extranjeras y nacionales para su explotación. Justamente, sitios web como www.cobrepanama.com describen al país como un territorio lleno de riquezas y de muchas oportunidades.

En contraposición, el medio de comunicación Mongabay Latam deja ver que estas corporaciones que se benefician de las tierras parecen hacerse de la vista gorda en lo referente al daño ecológico que provocan sus actividades.

En nuestro país tenemos alrededor de 152 concesiones de extracción de materiales metálicos y no metálicos, tal como indica el periódico digital El Capital Financiero. En quince de estas hay extracción autorizada de metales preciosos y no preciosos.

El pueblo de Coclesito, fundado en el año 1970, es un lugar de gente trabajadora y amable, lleno de áreas verdes con árboles enormes. ¡Un paraíso ecológico! Cerca de este maravilloso sitio encontramos miles de kilómetros de tierras maltratadas y deforestadas, según fue documentado por el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM). La destrucción y explotación de estos bosques es preocupante, ya que es un área de alta biodiversidad y forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano.

La deforestación en la zona comenzó con la explotación de oro por la empresa panameña Petaquilla Gold y ha continuado con la extracción de cobre por parte de Minera Panamá, pues a lo largo de los años se han vendido y traspasado los derechos de las empresas afiliadas y concesionarias.

286
Gananciaminera:aquecosto? ?

Otorgada a la sociedad Minera Petaquilla mediante el Contrato Ley No. 9 del 25 de febrero de 1997, la concesión para explotar los yacimientos minerales ubicados en el área de cerro Petaquilla abarca un área de 13 000 hectáreas. De esta cifra, 5900 hectáreas es la cantidad exacta de afectación, de las cuales 5500 son de bosques tropicales de tierras bajas, según el estudio de impacto ambiental que cita es.mongabay.com. Impresionantemente, 25 de estas hectáreas corresponden a grandes e importantes cuerpos de agua dulce como el río San Juan, el río Caimito y el río Petaquilla. De los dos últimos depende el pueblo de Coclesito.

En el año 2009 el CIAM demandó el contrato ley mencionado, logrando que la Corte Suprema de Justicia lo declarara inconstitucional. Luego de una rigurosa investigación se evidenciaron varias irregularidades en algunas normas ecológicas.

El 24 de septiembre del año 2018 la Corte falló a favor CIAM, por lo que la Minera Panamá tuvo que ajustar sus medidas de seguridad ambiental, como el manejo de residuos tóxicos que estaban afectando a los residentes cercanos.

Este impacto ecológico perjudicó las condiciones climáticas en el área. En noviembre del 2018, el calor era bastante elevado, lo cual incomodaba a los habitantes. Caían pocas lloviznas y además fueron desapareciendo los cultivos.

Aunque el fallo de la Corte Suprema de Justicia fue celebrado por los ambientalistas, los efectos de la actividad minera se siguen sintiendo. ¿A qué precio?

287 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

KatherineNicoleGonzálezPascasios InstitutoCultural

Nací el 6 de julio de 2007. Estudio en el Instituto Cultural, en noveno grado.

Me considero una chica que está aprendiendo a conocerse y a descubrir nuevas cosas a través del paso del tiempo.

Hace un año, en el 2021, no había surgido en mí esa curiosidad por la escritura; sin embargo, eso cambió. Mi profesora de Español, Omaira Concepción, me habló sobre un concurso de redacción de crónicas llamado #500Historias; al ser una niña curiosa en búsqueda de nuevas experiencias, decidí participar.

Soy sincera, fue mi primera vez escribiendo. Sé que no lo hice perfecto, pero me gusta aprender de mis errores, pues mi lema de vida es:“Aunque me caiga y me lastime, seguiré corriendo hacia mis sueños”. Esto quiere decir que no debo permitir que me agobien los obstáculos que se presenten, superarlos me llevará más lejos.

Estar en #500Historias ha hecho crecer más la llama por mi nueva pasión, escribir.

288

Laverdebarreraantidesastres

Si la selva es el pulmón del mundo, los manglares son su cuna. Un manglar es un bosque que se encuentra en las zonas costeras o en las orillas de los ríos, y está relacionado con el mar y el agua dulce. Estos ecosistemas de vida se adaptan de manera única y especial para poder tolerar la falta de oxígeno, altos niveles de sal, las mareas y cambios en el suelo. Son favorables para la subsistencia del hombre y sirven de refugio para muchas especies que los habitan; pero hoy se encuentran gravemente amenazados.

El istmo de Panamá cuenta con la presencia de estos biomas en cada provincia y destaca en el continente por las diferentes especies de mangle. La costa pacífica de Chiriquí es la zona de mayor importancia porque es la reserva de manglar más grande del país, según datos de la plataforma especializada en noticias ambientales Ladera Sur.

Allí se encuentran especies como: el mangle negro, el mangle blanco o Laguncularia racemosa, el mangle botón, el mangle rojo, el mangle caballero, el mangle colorado y el mangle piñuelo.

En los distritos chiricanos de Remedios y San Félix podemos ver la extensa cerca natural que forman los manglares. Cada especie de mangle cuenta con sus características y usos que son de gran importancia en actividades humanas, por ejemplo, la madera del mangle rojo es utilizada para consumo en el hogar; además, este bosque costero sirve de refugio para decenas, quizás cientos, de seres vivos.

¿Te has preguntado por qué en Panamá no nos vemos tan afectados por los oleajes fuertes provocados por huracanes? Los manglares, además de ser de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, son el escudo natural de nuestro país. Estos actúan como amortiguadores contra las altas mareas, tormentas, aumento del

290

nivel del mar y la erosión. Sus suelos son sumideros de carbono altamente eficaces, por lo que retienen grandes cantidades de esta sustancia.

A pesar del papel fundamental que tienen estos ecosistemas, no han logrado salvarse de la mano del hombre. Según estudios realizados por la Alianza Mundial del Derecho Ambiental del 2008, los manglares han sido talados o destruidos a niveles muy altos. Se necesita aumentar la conciencia en las comunidades, centros educativos y en las futuras generaciones sobre restauración y conservación.

Chiriquí es una provincia que se destaca por su belleza natural. No dejemos que parte de ella desaparezca por nuestro descuido y falta de consideración. Adoptar un papel de unidad es la solución, teniendo claro que la importancia de la humanidad no es solo consumir, sino también actuar de manera sostenible.

El manglar es vida, hay que trabajar en conjunto a favor de su conservación, porque a esas entrelazadas ramas está anclada nuestra vida.

C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO 291

KarlaHernández InstitutoCultural

Nací el 14 de junio de 2008. Estudio en el Instituto Cultural y curso octavo grado. Me gusta hablar y expresarme, aunque soy bastante tímida y callada. Dentro de mis pasatiempos están bailar, salir, hablar con mis amigos y familiares y escuchar música.

Mi curiosidad por la redacción comenzó desde pequeña. Siempre me ha gustado hacer cartas, anotar ideas e incluso escuchar canciones y pasarlas a una hoja para recordarlas.

Participar en el concurso de #500Historias me parece una oportunidad de aprender y mejorar, me encanta la manera como interactuamos. Mi libro favorito es Ruido en una noche de verano, de María Inés Falconi, que suelo leer en mi tiempo libre.

La escritura y la lectura me ayudan a despejar mi mente, me distraen de lo innecesario o frustrante. Por eso, las aprovecho y disfruto cada vez que tengo la oportunidad.

292

Untesoroenlasprofundidades

¿Has visto algún documental sobre las selvas tropicales del océano? Por si te estás preguntando qué son, te cuento que están ubicadas en las profundidades del mar. Están conformadas por organismos rocosos, coloridos y porosos con criaturas marítimas alrededor ¡Es maravilloso! ¿Verdad? Su nombre más común es arrecifes de coral.

Se trata de estructuras encontradas en la hidrósfera, la capa de agua ubicada en nuestro planeta. Entre sus aplicaciones, las especies coralinas han llegado a ser fuente de medicina. En el artículo “¿Sabías que los arrecifes producen medicinas?”, Daniel Camilo Thompson Poo explica que los corales pueden ser fuente de tratamientos para enfermedades cardíacas, cáncer y artritis.

¿Cuál es la realidad de los arrecifes en el Istmo? Se calcula que el 81% de los que hay en el país aún están en buenas condiciones, pero, ¿qué pasó con el 19% que ya no existe? Estos recursos se usan para hacer dinero, incluso los colocan en museos o exhibiciones, de acuerdo con lo documentado en el artículo “Amenazas para los arrecifes de coral”, escrito por Richard Nixon. No se tiene conciencia de que poco a poco el ecosistema queda sin vida.

Pero no hay que perder la esperanza. Hay personas que se esfuerzan por cuidar del ambiente marino. Los comentarios que recibí de un profesor y una compañera de mi escuela, el 24 de junio de este año, lo demuestran.“Es muy importante cuidar los corales, no sacarlos de su hábitat, así no pierden su esencia”, expresaron. Ellos le dan vida y color al mar. “Además, son refugio para las especies que los habitan, donde pueden protegerse de los ataques de sus depredadores”, continuaron diciendo mis entrevistados.

294

Aunque son estructuras que pueden estar a pocos centímetros de la orilla del mar, también llegan a estar a 50 metros de profundidad.Aun así, hay factores que los afectan. Es posible que se desintegren a causa del calor extremo, provocado por el cambio climático, según se explica en la página coral.org.

Las actividades humanas también les perjudica de gran manera. Si los roza una lancha, un submarino o el tiro del ancla de un barco, se quiebran debido a su fragilidad. Irónicamente, hay seres vivos que se sirven de ellos, pero los afectan, como las estrellas de mar espinosas. En caso de una sobrepoblación de estas criaturas, pueden llegar a arruinarlos, indica la nota titulada “¿Qué causa la destrucción de los arrecifes de coral?”.

Los corales marinos necesitan agua limpia, templada y poblaciones saludables para sobrevivir. Podemos ayudar a que este tesoro sea salvado comenzando con acciones mínimas como ahorrar energía. Para ello, debemos aprovechar la luz solar; desechar la basura como corresponde y evitar usar de forma inadecuada el agua.

¡Ah!, otra cosa importante es que compartas con las demás personas la importancia de proteger los tesoros en la profundidad del mar. Recuerda que los mantos acuíferos son parte de lo que mantiene a nuestro planeta inigualable. Si tomamos la acción de cuidarlos, podremos preservarlos. Pregúntate ¿qué puedes aportar a las selvas tropicales del océano?

295 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

KarolArlingMatute InstitutoCultural

Nací el 9 de marzo de 2009 en Nicaragua, para ser concreta en Nueva Segovia. Bueno, en realidad lo más específico sería en un hospital… ya mejor olvidemos eso. Curso 7.° en el Instituto Cultural.

Hablemos más de mí: soy una chica muy extrovertida. Me gusta hablar con las personas y, aun así, hay momentos en que necesito refugiarme en algo. ¡Y ese algo es escribir y leer!

Mi amor por la lectura viene de mis libros favoritos, por ejemplo: Vivir para servir, El diario de Ana Frank, Strangers Things y Killing Stalking, entre otros.A eso se le suman algunos de mis escritores predilectos que me han influenciado como Matt Duffer, Ross Duffer, HéctorTrinidad y Gō Nagai. Mis géneros favoritos son el drama y el terror.

Estoy feliz de ser parte de #500Historias, ya que podré demostrarle al mundo, en especial a los adultos, que los jóvenes también somos escritores.

296

Lavozdelosnegros,eldaquetodocambio

Soy un negro maltratado, hijo y descendiente de negros colombianos. Mi madre y yo llegamos a Panamá en 1830. Mi historia inicia en 1845, cuando tenía tan solo quince años. Me llamo Miguel.

Con la llegada de muchos norteamericanos en 1846, después de la firma de lo que llamabanTratado Mallarino-Bidlack, sentía que algo distinto podía ocurrir pronto.

Hubo un anuncio que llamó mi atención. Iniciaba una gran construcción, donde se requerían trabajadores. Entre nosotros, los negros, corría la noticia que se emplearía “mano de obra no esclava”.

Y así empezó mi ilusión de convertir a mi gente en personas libres de todo tipo de maltrato.Ya no éramos sirvientes de ningún humano.

La ilusión me traicionó.A veces, de solo recordar el pasado, se me eriza la piel.A mi mente llegan recuerdos de los fríos y húmedos suelos en los cuales dormía. ¡Y, no, yo no era el único! Hubo cientos de negros pasando por mi situación. Nosotros laboramos construyendo el famoso ferrocarril de Panamá.

Todo era horrible para mi gente.Ahí no éramos esclavos, sino obreros. Pero nos pagaban mal, nos enfermamos y siempre recibimos un mal trato por parte de los capitanes.Antes de dormir, todas esas frías noches me preguntaba:“¿Cuándo llegará el momento que se escuche mi voz y la de mi gente?”. Muchas veces pensé que nunca ocurriría.

Un día unos compañeros cantaban y bailaban entre los escombros que teníamos que recoger. Pero era solo una pausa, el paréntesis en medio de la angustia.Vi a muchos caer enfermos y morir. Nunca hubo ningún tipo de ayuda para nosotros. Nos trataban de la peor forma.“¿Cómo seremos escuchados? ¿Cuándo seremos tomados

298
KarolMatuteAutora

en cuenta?”, seguía cuestionando y me dije a mí mismo:“Hay que demostrar la felicidad que sientes en el momento. ¡Así es mi gente!”.

Ese día me atreví a gritar a los capitanes, sí capitanes, ahí no eran amos.Ahora los llamábamos de otro modo, pero a ese le dije en voz alta:

—¿Dónde está el pan de la mesa de Miguel? ¿Dónde el buen pago para los negros?

Mi capitán, el supervisor de la obra, me hizo una mirada con ojos de águila, pero yo no tenía miedo de hablar y pregunté a los demás:

—¿Dónde está el pan de la mesa de Miguel? ¿Dónde el buen pago para los negros?

Y con sus fuertes voces gritaron:

—¡No tiene! ¡No hay! ¡No tenemos!

Con su avergonzado rostro el capitán desvió la mirada, y yo insistí:

—¿Acaso no escucha usted, capitán, la voz de este negro?

—¡Sí la escucho! —dijo el capitán—.Yo no puedo hacer nada más que ponerlos a trabajar.

Así los demás siguieron en su labor, pero eso no podía ser todo.

“¿Qué puedo hacer, Dios, para mejorar esta situación?”, seguía reflexionando.

Me levanté en esos escombros y volví a gritar una vez más, con lágrimas en los ojos y una voz ronca:

—¡Ya basta de ser tratados como inferiores, como bestias, como sirvientes, como esclavos! ¿Quién se une para ser libre? —hubo pleno silencio.

Se supone que ya éramos libres, pero uno de los míos gritó:

—¡Yo no soy inferior, yo sí me rebelo hoy!

299 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

GiancarloMontilla InstitutoCultural

Nací el 18 de agosto de 2016, curso 10.° en el Instituto Cultural.

No estoy muy seguro en qué momento empecé a tener curiosidad por la escritura, siempre he sentido ganas de aprender y leer. Desde hacía mucho tiempo me gustaba escuchar historias que me contaba mi familia y me encantaba mucho investigar sobre diferentes temas.

Nunca pensé que ese interés por descubrir cosas nuevas se transformaría en ganas de escribir. Uno de los libros que más me gusta es El diario de Ana Frank que, aunque no he leído del todo, me ha llamado mucho la atención para convertirme en autor.

Siento que lo real y lo fantástico están más cerca de lo que podemos pensar, esta es una razón por la que quiero seguir en el mundo de las letras. Decidí unirme a #500Historias porque deseo compartir con varias personas y dar mi mayor esfuerzo para crear un texto que transmita un mensaje a otros.

300

Gunas,vocerosdelamadretierra

Recuerdo que cuando era niño me gustaba viajar por mi país. Uno de los lugares que visitaba mucho era GunaYala, o como solemos llamarlo, San Blas, hogar del pueblo guna. Fui por primera vez en 2014, cuando tenía ocho años.

Deseaba conocer más sobre los grupos indígenas que habitan nuestro Panamá, su pasado, sus costumbres y cómo viven actualmente. ¿Podremos hacer que sus tradiciones sean conservadas para la eternidad?, me pregunto con frecuencia.

Investigando acerca del tema, encontré que un grupo destacado que vivía en nuestras tierras fueron los cuevas, ubicados en el suroeste de Panamá.Abarcaban desde el río Indio hasta el río Atrato en Colombia, según se describe en el libro Historia general de Panamá, de Alfredo Castillero Calvo. Estaban repartidos en varios cacicazgos y también contaban con una lengua unificada.

De acuerdo con la evidencia, esta etnia fue la más afectada por los conflictos con los españoles, ya que desapareció. De ella nos quedó la palabra Panamá, que se cree que es de origen cueva, de acuerdo con lo expresado en el Compendio de historia de Panamá, de Juan Bautista Sosa (1911).

Después de su exterminio, los gunas repoblaron el territorio cueva en los siglos XVII y XVIII, explica Kathleen Romoli en Los de la lengua de cueva: los grupos indígenas del istmo oriental en la época de la conquista española (1987).

Estos últimos son uno de los grupos más reconocidos en nuestro país. Durante la unión a Colombia abogaron por la creación de una comarca y lo consiguieron, sin embargo, al declararse Panamá una república, el territorio guna fue dividido, quedando una parte en la región colombiana y otra del lado del naciente país.

302

A inicios de la República se les forzó a abandonar sus atuendos. Esto provocó lo que se conoce como Revolución Dule, que fue el levantamiento del pueblo guna en el año de 1925 contra las autoridades panameñas, exigiendo respeto a sus tradiciones. Con esta batalla lograron la autonomía sobre su territorio y la creación de la comarca de San Blas, luego renombrada GunaYala, narra Aresio Valiente López en La jurisdicción indígena en la legislación panameña.

En la actualidad, los gunas cuentan con tres comarcas en nuestro país: GunaYala, Madugandí y Wargandí, aunque también hay pequeñas comunidades en el vecino país de Colombia. Los gunas, al igual que los demás grupos que habitan el Istmo, tienen una misma misión: proteger la madre tierra, como se cuenta en La lucha de los siete hermanos y su hermana Olowaili en defensa de la madre tierra: hacia la pervivencia cultural del pueblo kuna tule, escrito por Abadio Greem Stocel.

Ellos tienen claro que sin nuestro planeta, perderíamos toda parte esencial de la vida. Los gunas, entre su estilo de vida, promueven la protección del ambiente.Varios de sus líderes han alzado su voz en contra de actividades humanas como la deforestación, el calentamiento global y la pérdida de la fauna nativa.

Al contrario de hace décadas atrás cuando huyeron de tierra firme a las islas debido a las enfermedades y otras situaciones que los rodeaban, hoy hay comunidades de la comarca que deben reubicarse en territorio continental, esta vez porque el nivel del mar los amenaza.

Los gunas son el grupo indígena más organizado de Panamá. De hecho, son un caso de estudio en el mundo, en cuanto a la defensa de su territorio y aprovechamiento de su riqueza cultural. Sus luchas los proyectan como las voces de la madre tierra, ya que buscan la protección de su entorno y ven a este planeta como su único hogar.

303 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

IleanaPaolaRodríguezAlcedo InstitutoCultural

Nací el 6 de julio de 2007. Soy la menor de tres hermanos. Mis padres son Miguel Rodríguez y Dioselina Alcedo, curso el noveno grado en el Instituto Cultural y vivo en Condado del Rey. Fui bailarina de danza urbana y ballet, practiqué karate y arte.

Durante la pandemia de COVID-19 me interesó la lectura y me afiancé en la investigación, ya que cuando mi familia me hablaba sobre un tema desconocido lo indagaba enseguida para no quedarme con la duda y poder refutar.

Este año 2022, a través de mi profesora de Español, Omaira Concepción, tuve la oportunidad de redactar, y hace poco tiempo me dediqué a orientar a dos amigas en la revisión de sus escritos. Estos fueron mis primeros pasos en la escritura.

Ser parte del concurso #500Historias me ha dejado una enseñanza de trabajo en equipo, de autoconocimiento y de las distintas formas de relatar una historia.

304

IleanaRodríguezAutora Laciudadquerenaciocomoavefenix

Campanas retumban y anuncian la llegada de hombres con sables, sombreros puntiagudos y una mirada despiadada inolvidable. Con mano de hierro diezman al pueblo, destruyen su interior e incendian su corazón. Familias aterrorizadas encuentran la manera de escapar. El 28 de enero de 1671 se convierte en el día que quedó hecho trizas el pueblo que alguna vez llamaron hogar.

Meses después del terrible acontecimiento se decidió trasladar la ciudad a una península próxima al atracadero de la isla Perico, conocida como Punta Chiriquí. Como si de un ave fénix se hablara, el 21 de enero de 1673, surge de sus cenizas la nueva ciudad en lo que hoy se conoce como el Casco Antiguo de Panamá.

Cinco años después se construyó una muralla que dividía la ciudad. En los intramuros se fundó el Oratorio de San Felipe Neri y esa zona con calles de tablero de ajedrez albergaba a la población adinerada. En cambio, el otro sector era conocido como el arrabal, donde estaban los barrios de Santa Ana y Malambo, y debió su nombre al establecimiento de la Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana.

Las calles del Casco eran distinguidas con nombres de instituciones, comercios o un lugar importante del barrio, como la calle de la Carnicería, Puerta del Mar, el callejón de Evaristo y otros, según relata el artículo “Iglesia de San Felipe Neri”, de José Góngora Petit.

Mariano Arosemena escribió que por el año 1832 se podía caminar por avenidas vacías y afligidas, con apenas cuatrocientas casas y menos de cinco mil habitantes. Sin embargo, la fiebre del oro de California tuvo gran impacto en el desarrollo del país. El aumento del paso de aventureros incidió en el crecimiento demográfico de las ciudades panameñas, y por ende en la construcción de residencias.

306

Una corriente edificadora ocasionó el aumento de propiedades, de 165 en el año 1854, a 360 en 1895. La población llegó a 10 000 almas, incremento que trajo consigo la demolición de las murallas que alguna vez estuvieron alzadas para defender a la ciudad, informa el documento de la historiadora Patricia Pizzurno “Consideraciones históricos, patrimoniales y turísticas sobre el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá”.

En 1880 los franceses llegaron para cambiar la vida de la capital, con su intento de construir un canal interoceánico y creando oportunidades de trabajo. Lo que trajo consigo turismo, más crecimiento demográfico y la reactivación del comercio. Esto resultó en un 30% más de propiedades.

En la década de 1970 y 1980 el Estado panameño elaboró planes de reurbanización turística, como plazas públicas y monumentos. En los años 90, el sector privado inició sus proyectos de construcción de apartamentos de lujo. Los incentivos fiscales y económicos aprobados en 1997 propiciaron proyectos y planes particulares, pero muchos edificios quedaron sin restaurar.

Los censos de 1990 y 2000 revelaron que el vecindario perdió la tercera parte de su población, y en el año 2004 sus edificios estaban en ruinas, de acuerdo a lo plasmado por Ariel Espino en su artículo “Conservación del patrimonio, turismo y desarrollo inclusivo en el Casco Antiguo de Panamá”. Era un poco volver a las desoladas calles de inicio de los años 1800, pero con los componentes sociales de hoy.

En el CascoViejo, como también se le conoce, siguen conviviendo personas con un alto poder adquisitivo y otros de recursos más limitados.A esta diversidad de vecinos solo los divide una pared. Incluso comparten cuadra con los negocios que buscan atraer a turistas foráneos y locales.

En 1997, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó al Casco Antiguo en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. La gente que lo habitó y que lo habita es un reflejo de la variedad cultural y humana que ha permanecido en estas tierras. Esas almas que han jugado un rol fundamental en nuestra herencia colectiva.

307 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

AndreaRodríguez InstitutoCultural

Tengo quince años, curso el décimo grado en el Instituto Cultural. Me gusta escribir, pasar tiempo con mi familia, ir a la playa, salir con mis amigos y hacer deporte.

He participado en las dos ediciones del concurso de crónicas de #500Historias. Ha sido una de las experiencias más bonitas y con mayor aprendizaje que he tenido. Me llamó mucho la atención desde 2019, cuando entré por primera vez.

Amo la escritura, ya que es una manera en la que puedo expresar mis sentimientos con mucha creatividad. No siempre redacto historias basadas en hechos reales, pero es un campo que me interesa mucho porque me invita a investigar.

Al redactar abro mi alma, mi inspiración y mi ingenio sobre una hoja de papel. Mi imaginación se convierte en una realidad sobre esa página en blanco, diseño historias, vivo otra vida, despierto emociones y visito nuevos mundos. Escribir es, simplemente, un arte; y por eso me apasiona.

308

AndreaRodríguezAutora

Tradicion,fe,lujoyesplendor

Las culturas y tradiciones de tus antepasados son el mejor recuerdo y legado que te puede dejar tu familia.

Mis familiares son de Los Santos, siempre me han inculcado sus costumbres y con ellos he asistido a diferentes festividades de la provincia. Mi abuela me dice que más allá del bullicio, las celebraciones llevan una historia detrás.

Para mí, las fiestas santeñas son excitantes, coloridas.Asistimos desde que empiezan hasta que terminan para no perdernos ni un solo detalle. He participado en algunas, como las patronales de Santa Librada, el Desfile de las Mil Polleras y sus alegóricos carnavales.

Mi abuela afirma que no hay mejor viaje que el que se hace. Un día, a inicio de año, agarré mis maletas y decidí emprender camino para su casa. Estaba muy feliz y me dijo que me iba a llevar a distintos festejos durante esos días.

El año estaba empezando, y con él el jolgorio en Los Santos.Al primer evento que asistimos fue el Desfile de las Mil Polleras, que se realiza el segundo sábado de enero. Mientras estábamos viendo todo, mi abuela me explicó que esto lo hacen para exaltar nuestro traje típico nacional. Sin duda las calles estaban vestidas de gala. Santo Domingo y San José de LasTablas se desbordaban de telas llenas de colores, bailes al son de los tamboritos y maravillosas murgas que le agregaron un toque característico de esta provincia.

También participé de los famosos carnavales, celebración más esperada por muchos panameños y extranjeros a lo largo de todo el año. El día más importante es el

310

Martes de Carnaval. Son festejados por cuatro días consecutivos desde el viernes anterior, cuando se hace la coronación de las reinas, hasta el Miércoles de Cenizas.

El viernes por la noche mi abuela me llevó a la coronación, pero mientras estábamos viendo me surgió una duda, ¿cómo comenzaron los carnavales? A esto ella respondió: “Los primeros carnavales de Panamá se realizaron en la época colonial, cuando grupos nutridos de individuos se disfrazaban de rey y reina, como mofa a los reyes de España”.

Durante los días de la farsa, las calles estaban llenas de tonadas, murgas, reinas panameñas, agua, regocijo y mucho sol.“Plaque, plaque, plaque… Calle Arriba y Calle Abajo”, se escuchaba en el parque, entre otros cantos populares.

Por último, asistimos a las patronales de Santa Librada. Esta festividad inicia del 1 de julio al 20. Fuimos a la misa de noche y estaba colmada de feligreses. En el camino observé que, en cada casa, comercio, parque había una pancarta homenajeando a la santa patrona. Unos caminaban agradeciendo los favores recibidos; otros, elevando sus súplicas a la sagrada imagen. Le cantaban serenatas típicas, además lanzaban flores en señal de fe.

De esta travesía aprendí que debemos cuidar las tradiciones que nos dejan nuestros antepasados. Son legados que deben pasarse a futuras generaciones. La cultura de cada provincia es, simplemente, hermosa.

C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL 311

InstitutoCultural

Docente: OmairaConcepción

La oportunidad de corregir y mejorar Escribir sobre el proyecto que ha cambiado la vida de estudiantes y que continuará desarrollándose por 500 años más es un privilegio de gran satisfacción.

Un equipo de educadores aceptó el reto de formar parte de este equipo que, con mucha dedicación y esmero, ofrece tiempo extra para trabajar y compartir con sus estudiantes.

Como docente, fue un desafío muy significativo a nivel profesional. Logramos impactar a grupos de jóvenes quienes entusiasmados se prepararon cada semana, al desarrollar asignaciones específicas, con el propósito de elaborar una excelente crónica.

Desde que iniciamos, en el 2019, #500Historias llegó a los chicos permitiéndoles desarrollar las habilidades de escritores y manejar las competencias lingüísticas necesarias para participar en un concurso histórico diferente. Por primera vez en nuestro país se presentó un programa cretivo y organizado, el cual ha ido evolucionando tanto, al punto que hoy involucra el desarrollo de los conocimientos tecnológicos con la incorporación de una plataforma que contiene teoría y actividades especiales para llevar a cada estudiante a escribir la mejor versión de su texto.

especiales para llevar a cada estu-

312

Hemos tenido que superar muchas barreras, pero también hemos buscado soluciones para sacar este proyecto adelante. En el Instituto Cultural organizamos un grupo de trabajo a través de WhatsApp. Cada lunes llevamos a cabo el encuentro semanal entre los estudiantes escritores y el docente, con asignaciones y casos de estudio. Antes de esto, los muchachos trabajaban en casa y en el salón las lecturas y actividades de la plataforma de #500Historias hasta llegar el día de la reunión entre todos nosotros. Mi parte favorita era escuchar las evaluaciones y retroalimentaciones que cada compañero hacía al leer el escrito de otro estudiante, fortaleciendo el trabajo en equipo y mejorando semana a semana su crónica.

so de crónicas”. Mis uy ansiosos por iniciar el a del concurso ticipado

ando la historia día a día.

313
En mi colegio soy reconocida como “la profesora del concurso de crónicas”. Mis estudiantes que habían participado en el 2019 estaban muy ansiosos por iniciar el proyecto; y esta vez se han sumado nuevos chicos quienes con mucha alegría corrigen sus escritos, mejorando la historia día a día. ez

J.K.Rowling (31dejuliode1965,Yate,ReinoUnido).Escritora británica,autoradelaseriedelibros

HarryPotter

“Lashistoriasquemas amamosvivenennosotros parasiempre”.

InstitutoEpiscopal SanCristobal

Docente: JulioAris

Escritores:

1) Miguel Barrios

2) Nathalie Cantoral

3) Isaac Carvajal

4) Saharat Chavarro

5) Juan García

6) Sophia González

7) Edgard Jurado

8) Estrella Rodríguez

,,

MiguelÁngelBarriosCastillo InstitutoEpiscopalSanCristobal

Estudio en el Instituto Episcopal San Cristóbal.Tengo dieciséis años, pero desde muy joven me han encantado las historias, ya fuesen de cerditos y lobos, o sobre héroes ajenos a nuestro mundo que representan la esperanza y un mejor mañana.

Muy temprano me di cuenta de la capacidad que tenemos los seres humanos para crear, soñar e idealizar; para fantasear y razonar… para escribir. Así, mientras crecía descubrí que mis dos grandes aspiraciones iban de la mano: estudiar mundos lejanos que sí podían existir e inventar otros que quizás no son de este universo.

Al enterarme del concurso de #500Historias decidí que sería una buena forma de ponerme a prueba, de ganar fomentando mi creatividad, mi imaginación y mi experiencia. Del programa me ha gustado haber logrado compartir mi crónica como si de un cuento se tratase.

318

EstrellasdelaconstelaciondePanama

El jueves 5 de mayo de 2022, fuera del Centro de Convenciones de Ciudad del Saber, aguardaba mi primer desafío, cruzaba los dedos antes de entrar para enfrentarme al examinador. Un simple “positivo” podría ser a estas alturas lo más terrible para mí.

Por fortuna, vencí.Todos los que estábamos allí pasamos la prueba de COVID-19.

Así arrancaron los días que, descubrí después, han sido los más fascinantes que he vivido. Era parte de la Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales, organizada por la Secretaría Nacional de Ciencias yTecnologías (Senacyt).

Esta no era cualquiera olimpiada para mí, pues promueve una de las ciencias que siempre me ha fascinado. Desde muy niño me intrigan las infinitas posibilidades de cosas que suceden alrededor de laTierra. Es un mundo que quiero describir.

Treinta y nueve estudiantes pasamos la prueba de conocimiento que se aplicó a decenas de chicos de las diferentes escuelas de todo el país y ganamos un puesto en esta competencia. Concursamos para ser uno de los diez representantes de Panamá en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica 2022.

Después del almuerzo del primer día empezó la prueba individual, la de conocimientos.

El estrés y los nervios lo nublaban todo, el tiempo pasaba lentamente, el pesado silencio era quebrado por el sonido del traqueteo de los bolígrafos, el barrido de los borradores, el recorrido del grafito del lápiz sobre las hojas… En fin, era como si el resto de la vida se definiera a partir de ese momento. Jamás había practicado tanto para un examen.

320

Pero en los descansos y en los momentos para comer todo cambió: atrás quedó el estrés y la rivalidad. Hice amigos y con ellos hablé mucho más que de cálculos, datos y observaciones nocturnas.

Los siguientes dos días pasaron como un caudaloso río que arrasa todo a su paso. Un mundo de nuevas cosas.Aún recuerdo las trasnochadas en nuestras habitaciones, armando un cohete e ingeniando para que tuviese un mayor alcance, discutiendo ejercicios para la prueba grupal o programando nuestro robot.

Y no me di cuenta cuando todo pasó. El sábado llegó el momento final: se anunciaron los diez representantes de Panamá en las olimpiadas, y yo tan solo logré rozar la victoria con una mención de honor.

Al día siguiente desperté muy tarde, agotado y un tanto deprimido. ¿Estaría así porque no logré mi objetivo o porque este evento tan único, extenuante y lleno de emociones se había acabado? En el vestíbulo algunos se despedían, allí esperé a mis padres. A pesar de quedar prácticamente solo, no quería irme, sentía nostalgia por esta experiencia tan singular y por los amigos que hice allí, que se marchaban.

Sin embargo, no me sentía derrotado.Aunque no regresé con el éxito esperado, gané mucho: participé, ayudé a armar un cohete, un robot y me llevé nuevos amigos. Miro al cielo y no puedo esperar el momento para volverlo a intentar.

321 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

NathalieCantoralRodríguez InstitutoEpiscopalSanCristobal

Estudio en el Instituto Episcopal San Cristóbal, curso el noveno grado, recién cumplí quince años. Nací en el año del IPhone, el 2007, un ocho de julio. Crecí con libros y la Internet.

Desde pequeña me empezaron a interesar la lectura y la escritura, por lo cual hago mi mayor empeño para practicarlas en las tranquilas tardes o noches en las que estoy sola con buena música.

Siempre me he inspirado en personas o situaciones cercanas a mí, mi familia y amigos; pero también en las series de televisión, animes y películas, especialmente la producción Crepúsculo. “¿¡Qué pasaría si Bella fuese vampira desde un inicio!?”, pensaba mientras escribía un fanfiction.

Por esto, #500Historias ha sido muy especial, me hace feliz participar con quienes llevan el mismo amor por la redacción que yo. Para el futuro me veo como una abogada, viajando y viviendo mil aventuras a través de la pasión por los libros.

322

NathalieCantoralAutoraPlayayvertedero

Jamás habría pensado que a tanta gente le inquietara lo mismo hasta que fui a la playa de Santa Clara.Allí llegué animada por la idea de escapar de la cueva que significan la casa y la tecnología para una adolescente, porque quería reconectar con el mundo. Mis tíos nos llevaron a mi prima y a mí.

—¿Ya has venido? —le pregunté a medio viaje.

Mi prima asintió con la cabeza y agregó:

—Lo malo es que la playa está sucia.

“Rayos”, pensé.

Pero no debía extrañarme. Unos días antes había escuchado que cada año Panamá tira al mar alrededor de cien mil toneladas de basura. Nos acostumbramos a ver las playas sucias y damos la espalda porque creemos que no es nuestra basura.

Bajamos a la playa por un camino lleno de arena y tierra. Las piedras crujían con las llantas del auto. Nos estacionamos en el patio de una casita y nos instalamos en un pequeño espacio bajo un palo de mango, cerca de un par de gallos que caminaban orondos por los alrededores.

Mi prima y yo nos sentamos luego en la orilla. El oleaje llegaba a ratos y se escapaba de nuevo hacia el mar. Pero, en eso, una sandalia a la deriva interrumpió nuestra paz. Levantamos la mirada y no era lo único que flotaba en la playa.Ambas nos miramos con disgusto.

324

—Esto es asqueroso —decía ella.

—¿¡Cómo pueden tirar desechos y no darse cuenta del daño que provocan!? —reflexioné.También había botellas rotas, plásticos, latas de refrescos, envases de foam, y se ponía peor… Daba la impresión de que nadie se preocupaba por esta playa.Abandonada a su suerte, parecía más un vertedero.

Regresé al auto y traje un paquete nuevo de bolsas de basura, la abrí salvajemente con los dientes y saqué una.

Le pregunté a mi prima si me acompañaba a recoger residuos. Me miró, como quien observa a alguien que se le han aflojado los tornillos. Pero se levantó y tomó otra bolsa. Recogimos los desechos que encontrábamos sobre la arena caliente y grumosa de la playa. Le comentaba que había visto en las redes sociales estrategias para controlar desastres como este, como la barrera ecológica atrapa sólidos, la educación ambiental y los programas de limpieza voluntaria. Me detuve un momento para pensar en cómo algunas organizaciones intentan ayudar en el país, quizá en algún momento podría fundar la mía.Todos deberíamos contribuir, incluso desde casa, y se haría una pequeña, pero significativa diferencia. Las personas que estaban por allí nos observaban con curiosidad. Un niño se me acercó y echó una lata en mi bolsa. Me ponía feliz darme cuenta que en ese ratito creé conciencia.

Otras personas hicieron lo mismo. Semanas después, propuse en el colegio recoger la basura acumulada en una playa cercana y fue una idea popular. Conseguimos guantes, bolsas y muchos voluntarios.Y allá nos fuimos, manos a la obra.

325 C ATEGORÍA : V IAJE

IsaacCarvajalLaguna InstitutoEpiscopalSanCristobal

Bueno, empecemos por el principio. Mi Nombre es Isaac Carvajal, actualmente tengo quince años, nací el 21 de agosto del 2006 y estudio en el Instituto Episcopal San Cristóbal.

Mi pasión por la escritura es reciente. Cuando estaba en séptimo grado tenía un leve gusto por redactar textos, pero con propósito escolar; no escribía cosas más allá que no tuvieran que ver con tareas.

Ese mismo año el profesor de robótica me recomendó el programa #500Historias después de ver una de mis redacciones en una asignación. La verdad es que decidí entrar porque no tenía nada más que hacer; sin embargo, a la larga se convirtió en una pasión.

Algo que me encanta de este club son las veces que nos reunimos para analizar las lecturas de todos porque mejoramos un poquito más.

Como datos adicionales debo admitir que soy muy fácil de convencer si me ofrecen comida (en especial si es lasaña) y que en mi tiempo libre adoro dormir, jugar videojuegos y leer.

326

Masalladelverde

La naturaleza nos brinda una vasta cantidad de bendiciones. Montañas tupidas de verde con sombreros de nubes, costas azulosas llenas de vientos y manglares, llanuras y pueblos al pie de cerros de donde bajan lloviznas repentinas. Panamá nos sorprende con sus paisajes llenos de delicadas y frágiles curiosidades que en ocasiones se esconden, como protegiéndose de los devastadores estragos del progreso. Están frente a nosotros e intentan pasar desapercibidas, pintando de vida los rincones, como la casa de mis abuelos, en Chitré.

Recuerdo mis viajes hacia el interior del país.Abundantes árboles y flores adornando las casas y pueblos. La fiesta de matices de abril y junio, donde se destacaban las acacias amarillas y rosadas, las poncianas rojas, las Lagerstroemias moradas, las jacarandas púrpuras y cierto framboyán florido reinando la soledad de algún llano. Y, de diciembre a julio, las esquinas, cercas y muros se adornaban con las buganvillas o veraneras de los más extravagantes tonos.

Desde donde me dejaba el transporte, tenía que pasar por unos senderos llenos de vida.Arbustos de todo tipo, plantitas con flores diminutas, amarillas y blancas, tejiendo alfombras originales.Acostumbrado al monótono gris del concreto de la ciudad, no podía parpadear ni un segundo porque me perdería alguna de esas imágenes extraordinarias que podía tocar, oler y grabar en la memoria. El camino se llenaba de pétalos coloridos y de fragancias dulces y exquisitas.

A la entrada de la casa de mis abuelos había un árbol grande, simplón y con hojas siempre verdes, sin embargo, tenía algo especial. Parado frente al palo, miraba hacia arriba y sus hojas caían lentas desprendiendo su propio aroma. Me llenaba de una

328
IsaacCarvajalAutor

sensación de tranquilidad, de libertad y paz. Fue allí cuando me percaté de que esa magia podía existir en cualquier parte.

La casa de mis abuelos parecía un jardín enorme. Me recibían flores rojas, moradas y azules; orquídeas y papos de diversas variedades y plantas con hojas manchadas de extraños diseños, formas y pigmentos.

Más adelante, otro árbol hacía de sus ramas como un techo para otras matas. Era curioso, en cada rincón pareciese que cada planta tenía su propio ecosistema funcionando en perfecta armonía. Daba la sensación de ver paisajes dentro de paisajes.

Mi abuela acostumbraba llevarme de la mano para hablarme sobre sus plantas. Era delgada, dulce y cariñosa. Como si fuera poco, detrás de la casa guardaba macetas con plantitas, cactus regordetes llenos de “pullitas” y largas sábilas. Hacíamos el recorrido a su velocidad de persona mayor mientras me contaba de las plantas medicinales como saril, algarrobo, tilo, mastranto, entre muchas otras.

Durante aquellos días, recorría los rincones y pensaba en la paciencia de la naturaleza, reflejada, por ejemplo, en ese árbol de la entrada, regio y veterano; en lo tenaz que es la vegetación, que desde los detalles insignificantes se reconstruye. Estos paisajes pequeños se pueden encontrar en todas partes y no necesitan la mano del hombre para existir, se crean por sí solos. En cualquier espacio sombreado, estrecho y olvidado, solitario y húmedo existe una obra de arte natural. Basta con abrir bien los ojos para descubrirla en cualquier esquina, vereda, rincón o callejón. Está allí, discreta, esperando la oportunidad perfecta para seguir adornando cada pedacito de tierra.

329 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

SaharatChavarro InstitutoEpiscopalSanCristobal

¡Hola! Estudio en el Instituto Episcopal San Cristóbal, tengo quince años y nací el 20 de septiembre del 2006. Me encanta cocinar, la música, los videojuegos y la lectura.

Mi pasión por la escritura es reciente, aunque desde antes ya me gustaba practicarla y siempre anotaba lo que mi profesor copiaba en el tablero; pero cuando decidí participar en #500Historias mi curiosidad por la redacción despertó. Me inscribí en el proyecto porque me parecía interesante la idea de hacer crónicas. Para mí era un reto.

Lo que más aprecio de #500Historias es compartir con mis compañeros sobre sus textos, también el conocimiento y las experiencias que he adquirido en el club de escritores de mi escuela.

Mi visión en el mundo literario es por lo menos ser autor de un libro en el futuro y que este sea leído por muchas personas.

330

SaharatChavarroAutorElpandeLaArena

Hablar de La Arena de Chitré es hablar de las cocadas de miel y coco, los merengues, los queques, los huevitos de leche y los cachetes de chola. Estos bocadillos son mis favoritos porque me recuerdan momentos bonitos de mi infancia, cuando mi mamá me los compraba por montón. Pero para mí, nada de eso es suficiente si no voy por el pan que lleva su nombre.

El pan de La Arena sobresale por su forma curvada, su leve tono amarillento y un olor mantequilloso que arrebata las entrañas. Su textura lo hace un excelente bocado que se puede acompañar con cualquier bebida. Está hecho a mano por personas que lo preparan con cariño.

Recuerdo cuando mis profesores anunciaron un paseo a La Arena. Si el solo hecho de ir de excursión me emocionaba, saber que iría a la cuna de este famoso pan, me ponía ansioso.

Esta delicia surgió en un contexto difícil. En 1948 el mundo estaba en crisis tras la posguerra. La salida de las bases militares estadounidenses de casi todo Panamá, tras el rechazo al convenio Filos-Hines, generó un desplome económico. En el interior del país el golpe fue muy duro. En La Arena cuentan que, por esos días, Eudocia Ávila, que vivía con sus hijos en una casa con paredes de adobe, soñó la receta del pan y se puso manos a la obra. Con el tiempo aquella sencilla casa se convirtió en una panadería que mejoró la situación de la familia.

332

Durante el viaje visité diferentes lugares históricos y culturales.Y finalmente, en una de estas paradas, por fin, encontré un sitio donde había este panecillo. Compré suficiente para llevarle a mi mamá y comerme unos cuantos para sentir esa mezcla de sabores única.

La receta de doña Eudocia es el secreto mejor guardado de toda La Arena, pues a pesar de venderse en cadenas de supermercados y en locales y tiendas de barrio, ningún pan de La Arena sabe igual al que se hace allí: no son humeantes ni calientitos, no se deshacen en la boca ni desprenden ese olor mantequilloso que gracias a este viaje ahora recuerdo bien.

333 C ATEGORÍA :

JuanSebastiánGarcíaGarzón InstitutoEpiscopalSanCristobal

Soy un joven extrovertido llamado Juan Sebastián García Garzón. AKA Sebas :).

Tengo quince años, pero no significa que no pueda hacer lo que parezca imposible.

Para mí es un honor ser parte del Instituto Episcopal San Cristóbal.

Bueno..., mi amor por escribir nace de que siempre me ha gustado idear historias o cuentos inspirados en la vida real o que simplemente salen de mi imaginación, ya que me ayudan a expresarme; también porque puedo impactar a otras personas por medio de mis invenciones locas.

Decidí participar en #500Historias debido a que siempre quise mostrar mi lado de narrador de historias que aprecia la belleza interna y externa de un país diferente a su tierra natal.

Mi escritor favorito es JulioVerne porque en su época sus libros eran considerados como ciencia ficción, pero con el tiempo resultó que él siempre estuvo describiendo el futuro.

Muchas gracias :)

334

JuanGarcíaAutor

Unaaventuraenlaferia

Muchas veces estamos tan acostumbrados a lo rutinario que perdemos el rumbo y no disfrutamos de la vida. Eso pensó Juancho hasta que pisó la Feria deVeraguas.

A Juancho le surgió la oportunidad de visitar a la familia de su novia, Mariana, en la ciudad de Santiago, en el momento preciso: estaba muy cansado de lo mismo. Cuando llegó el día de viajar, estaba tan emocionado que no pudo dormir bien.Y es que es un chico cien por ciento citadino.

Después de casi tres horas y media llegaron a Santiago, por carretera. Él estaba nervioso, ya que nunca pensó en ir tan lejos y mucho menos conocer a los padres de su novia. Estando allí se enteró de que había arrancado la famosa Feria deVeraguas, en un pueblito llamado Soná, a una hora de Santiago. Realmente estaba emocionado por disfrutar esa experiencia tan diferente a la monotonía de la capital, pero no imaginaba qué tan divertida sería.

Él y su novia entraron a la feria y lo primero que hicieron fue ir a los quioscos. Los había con ventas de plantas, dulces, trajes típicos, y música por todos lados. Le llamaron la atención las artesanías con motivos indígenas y sus acabados deslumbrantes. Estaba sorprendido con el detalle de los diseños que evocaban la belleza de la flora y fauna panameñas.

Algunos representaban diferentes especies endémicas del Istmo, como la rana dorada, que se encuentra en elValle de Antón y en el Parque Nacional Altos de Campana.

Otros locales eran de comida, el ambiente estaba lleno de olores que abrían el apetito.

336

Se decidió por un puesto donde el menú era arroz con guandú y coco, plátano maduro y pollo guisado. Le gustó tanto que lamentó ya no tener espacio en el estómago para repetir. Pero no dejó pasar la oportunidad de tomarse una chicha.

Después, decidió entrar a una exhibición de ganado. No estaba acostumbrado a tener estos animales tan cerca, de modo que quedó fascinado. En eso, unas personas pasaron y accidentalmente lo empujaron. Él se apoyó sobre las ancas de una vaca y esta le soltó una masa verdosa y húmeda en los zapatos. En definitiva, esto no era parte del recorrido: ¡caca fresca! La pena lo invadió y en ese momento quería localizar a Mariana. Pero vio que se acercaba con una linda joven que por su corona resultó ser la reina de la festividad, así que escapó.

Mientras buscaba con qué limpiarse encontraba puestos con artesanías impresionantes donde campesinos exponían sus creaciones. No podía ni mirarlos porque tenía la sensación de que la gente se apartaba de él por el terrible olor. Por fin resolvió el asunto, pero no era fácil caminar con las medias mojadas.

Días después, en la ciudad, pensaba en que se daría la oportunidad de seguir conociendo lugares de Panamá y disfrutar de las bellezas del país. Por supuesto, tenía la certeza de que siempre habría una anécdota curiosa que recordar, como la caca en los zapatos justo cuando vas a conocer a una reina.

337 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

SophiaGonzálezFerrer InstitutoEpiscopalSanCristobal

Hola. Bueno…, me llamo Sophia González, tengo catorce años, nací el 3 de octubre del 2007 (soy Libra, el mejor signo zodiacal) y estudio en el Instituto Episcopal San Cristóbal.

No sabría muy bien cómo describirme. ¡Ja, ja, ja! Solo sé que me gusta leer y anotar cosas que ocurren en mi cabeza.

Recuerdo que mi amor por la literatura empezó desde muy temprana edad. De pequeña solía leer El diario de Greg (del estadounidense Jeff Kinney), mi obra predilecta en ese entonces y de los mejores libros infantiles que he leído; pero también me gustaba mucho Harry Potter (de J.K. Rowling) que hasta ahora es mi saga favorita. Me gusta acompañar mis lecturas con música, especialmente deTaylor Swift.

Quise participar en #500Historias, siéndoles sincera, no sé por qué. Soy una persona muy penosa, así que la atención social me causa ansiedad; pero me propuse hacer algo diferente y atreverme a realizar una actividad divertida.

Me gusta #500Historias porque motiva a los jóvenes escritores a darse a conocer.

Me parece un programa muy positivo… En fin, esa sería una pequeña biografía de mí.

338

SophiaGonzález

Aquel día viajaríamos a la provincia de Chiriquí. La noche anterior mi madre nos dijo que hiciéramos la maleta con mucho cuidado porque se nos podía quedar algo.Yo, obviamente, no le hice caso, y la arreglé a última hora.

Papá nos apuraba, ya que no quería quedar atrapado en el tráfico. Nunca he entendido el sofoco de los adultos con respecto al tiempo, si solo eran diez minutos y de todas formas habría tranque.

Eran vacaciones e iríamos al volcán Barú, un sitio muy turístico, sobre todo por ser el volcán más alto del sur de Centroamérica, con una altura de 3475 m s. n. m.

En el camino noté que la batería de mi celular se estaba agotando y pensé en cómo decirles a mis papás que había olvidado el cargador.“¡Qué bueno!, así no te la pasarás pegada al teléfono”, me dijeron. Sin embargo, tenía algo a mi favor: soy la que siempre toma las fotos.Al final conseguimos un dispositivo.

Luego de horas de viaje y de quedarme dormida en el trayecto, llegamos a nuestro hotel. Subimos y nos instalamos para descansar, porque debíamos salir a las tres de la madrugada para lograr ver el amanecer desde la cima del volcán.

Muy temprano llegó el guía diciendo que ya todo estaba listo, así que partimos en auto para el sitio donde se iniciaba el ascenso. Nos indicaron que el trayecto duraba tres horas a pie. Casi me desmayo cuando escuché eso, y mamá se echó a reír al ver mi cara.A mí no me resultó gracioso.

340
Autora Aventuraenelvolcan

En esas tres horas hubo quejas, llantos y discusiones, ya que casi ninguno tenía la condición física para subir tanto, en especial yo, que me cansaba bastante. Pero cuando por fin llegamos, supe que había valido la pena.

Fue hermosa la vista desde arriba, las nubes y la neblina como pelusitas tiradas a la falda del volcán. Una sensación agradable me embargaba. Despertarse tan temprano y poder disfrutar de la poca noche estrellada que quedaba, sentir que estaba por encima de las nubes, sin mencionar el frío y la brisa helada que hacía fue asombroso. Me contaron que la temperatura podría bajar hasta los dos grados Celsius. Había una combinación de colores única, entre un potente anaranjado, un toque de rosado que llegaba hasta mis mejillas y aquella pequeña parte de azul que quedó de la noche.

Sin duda alguna fue una experiencia sin igual.Alrededor de las 5:50 a. m. el tan esperado amanecer se notó por completo. El sol se abría paso entre las nubes. Sonreí, una profunda emoción me erizó y fui a abrazar a mi familia. Nos tomamos fotos, videos y hasta panorámicas.Tomé algunas con mi cámara Polaroid, para colgarlas en la pared de mi habitación y recordar esta aventura.

Tiempo después, era la hora de bajar. Fue mucho más rápido que el ascenso, y me la pasé escuchando música.Al llegar al hotel fuimos a desayunar y a planear otro lugar para visitar; estaba emocionada y lista para una nueva aventura en esta hermosa provincia.

341 C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO

EdgardAndrésJuradoRomero InstitutoEpiscopalSanCristobal

En medio del mes de la patria, el 18 de noviembre de 2006, ocurrió mi nacimiento.

Alrededor de doce años después asistí a mi primera Feria Internacional del Libro de Panamá en una excursión del Instituto Episcopal San Cristóbal.Ahí me enamoré de una saga de libros sobre un joven en una travesía por vengar a su padre, entonces comenzó mi interés por la literatura y la escritura.

Al enterarme de que volvería a darse este evento formativo, después de ser un participante en la competencia de 2019 de #500Historias y maravillarme con la libertad de expresión que tuve al escribir, sabía que tenía que ir por el round 2.

“Hasta que no pueda sostener el bolígrafo”.

342

EdgardJuradoAutor Hastalacima

—Si quieres conocer una verdadera aventura para tus historias, arremanga tu camisa y ponte tus botas más fuertes —me dijo un buen amigo.

A partir de ahora, me advirtió, me contaría con pelos y señales su viaje de ensueño, subiendo unos tres mil metros hasta la cima del volcán Barú, que guarda la mejor vista de todo el país y donde el cielo estrellado está más cerca que nunca.

El Barú es uno de los principales sitios turísticos de Panamá, ya que es el punto más alto del istmo. Siempre me han fascinado las alturas, el viento golpeando la cara, todo tan diminuto y extenso a la vez. Mi amigo contaba que subirlo tomaría entre seis y doce horas.

“Para la subida solo llevamos lo esencial como agua y comida, sabíamos que teníamos que ser cuidadosos, ya que nos podíamos encontrar ciertos animales, como las serpientes”, empezó contando.

A él no le afectó la altura porque estaba entrenado, pero no era el caso de algunos de sus acompañantes. De hecho, uno de ellos se desmayó.

El camino era traicionero y extremo, pero ese era un factor que estaba dispuesto a superar a cambio de alcanzar su meta. Por ratos se apartaba del grupo con el que subió, para disfrutar del paisaje en silencio y sumirse en sus pensamientos.

—Después del largo viaje vi algo que hizo que todo valiera la pena —saltó mi amigo.

Me dejó intrigado su emoción y con los gestos de mi cara entendió que esperaba una respuesta rápidamente.

344

—La belleza del cielo desde la cima cuando ya es de noche —contestó.

La belleza para él era una infinidad de estrellas, cada una más reluciente que la anterior.

“Me daban ganas de agarrar una y llevarla de recuerdo”, dijo.

Mi amigo se dio cuenta de lo fascinado que estaba escuchándolo así que me invitó a una escalada, ya no al Barú sino al cerro Chame, una pequeña montaña a una hora de la capital. Para él, un paseo más por el parque; pero una verdadera travesía para mí.

El Chame es pequeño en comparación con el Barú, pero eso no quita crédito a sus imponentes quinientos metros de altura.

La subida no fue fácil, viajar por un sendero rocoso e inclinado me hacía perder fuerzas en las piernas, pero saber que la cima se acercaba me mantenía animado. Por el camino pude ver sapos raros y variedad de insectos, uno de ellos me pegó un susto posándose en mi cara.Ya más próximo de la cumbre vi a un equipo de rescate, un miembro de ese grupo se había torcido el tobillo.Tengo que admitir que sentí miedo pensando que ese podía ser mi destino.

Un par de paradas más para tomar agua y finalmente llegué.Vi el letrero que señalaba la cima y me sentí satisfecho. Caí de rodillas mientras veía un panorama contrastante, un área urbana y un paisaje rural, ambos igual de majestuosos. Podía apreciar el mar y ver desde donde comencé el recorrido.

Después de recuperarme, tomé unas fotos para celebrar mi proeza y recordé que hacía falta solo un detalle… tarde o temprano, tendría que bajar nuevamente.

C ATEGORÍA : V IAJE E COLÓGICO 345

EstrellaVictoriaRodríguezBustamante InstitutoEpiscopalSanCristobal

Ciento cincuenta años después de la muerte deTesla, específicamente el 17 de febrero del 2006, nací yo.Aunque me gusta más recordar lo que pasó siete años después en mi vida, cuando me regalaron mi primer libro.

Me intrigaba cómo mi tía se mantenía horas mirando hojas de papel.Algo indescifrable en su momento.Ante mis preguntas insistentes, en vez de regañarme ella me enseñó a leer, y después me regaló su libro favorito.

Y así empezó todo… Desde historias de terror hasta obras sobre dioses mitológicos, no paré de adentrarme en esos mundos ficticios, llegando al punto de pensar que siendo escritora era la única manera como quería vivir, algo difícil en Latinoamérica.

Así que un día, cuando al Instituto Episcopal San Cristóbal llegó la información de que existía un programa llamado #500Historias que incentivaba a los jóvenes a escribir, fue imposible no querer intentarlo, me encantó la idea de pelear por un sueño infantil.

346
EstrellaVictoria Rodríguez Bustamante vivirá persiguiendo las palabras.
MEDALLA DE PLATA

EstrellaRodríguezAutora Hogar,dondeestaelcorazon

El tiempo se estiraba en ese largo pasillo de paredes blancas, sillones altos y pequeñas ventanas.Al final, una señora anunció por el micrófono:

—Deseamos que hayan disfrutado del vuelo.

—¡Bienvenida a Panamá! —dijo mi padre con una sonrisa brillante.

Él y mamá afirmaron que haría calor, y no podía dejar de imaginarme un país donde el sol lo quemaba y derritiera todo, hasta la suela de los zapatos. Pero no fue así. Afuera no había llamas ni lava, pero sí se veía a muchas personas apuradas como hormigas.

Dijeron que la casa sería pequeña y la supuse como la de un duende. Mi nuevo hogar era de paredes blancas y me esperaba solo un colchón en medio de una habitación vacía. Mis padres tenían que trabajar y se turnarían para cuidarme, pero había una hora en la que ninguno podría llegar a tiempo, así que me dieron instrucciones:“No salgas de tu cuarto”,“no abras la puerta” y “no veas detrás del cartón de la ventana”. La seriedad con que lo dijeron me hizo pensar que tal vez eran espías que trabajaban para alguna agencia secreta.

A partir de ese día toda mi imaginación estaría enfocada en lo que había detrás de aquel cartón. Una mañana de la primera semana de noviembre se escuchaban golpes, el suelo temblaba. No pude evitarlo, levanté la lámina dura y me asomé.

Había muchas personas desfilando, uniformadas de blanco, azul y rojo, se escuchaba música, banderas ondeaban, tocaban tambores que parecían conectados a los pasos de los que marchaban. Siempre había gente transitando, me recordaba el ir y venir

348

de los pétalos de diente de león cuando el viento los alborota y bailan en el aire. Así pasó noviembre lleno de desfiles.

Llegó diciembre, se apagaron las liras, los tambores y el vaivén de jóvenes al compás de pegajosas melodías. Pero escuchar la frase “iremos a la Cinta Costera” fue suficiente como para poner a funcionar mi ingenio. ¿Qué era eso?

Encontré árboles llenos de bombillos, rascacielos tan enormes que fantaseaba alcanzarlos con las manos y un muro de piedras que aguantaba las olas que parecían reclamar el territorio de una ciudad repleta de luces. Era un ambiente colorido y musical, con gente entusiasmada, como en los desfiles.

Hoy entiendo la calidez de este país y de sus habitantes. Conozco más de esta tierra donde un pedazo de sandía generó un conflicto, de piratas que nunca han dejado de acecharla, de personas valientes llenas del deseo de libertad y de autonomía. La tierra de clima impredecible, donde la lluvia y el sol apuestan a cuál aflora primero.

Ahora aquella niña que a veces se quedaba quieta, en silencio, mirando las calles, escuchando a la gente a su alrededor, se sentía en un sitio especial.Todos los vacíos se podían llenar con las luces de aquella tierra que le abrió su corazón.

349 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

“Escribeloqueno debeserolvidado”.

IsabelAllende (Lima,Perú,1942).Escritorachilena. Desde2004esmiembrodela AcademiaEstadounidensedelas ArtesylasLetras.ObtuvoelPremio NacionaldeLiteraturadeChileen 2010.

TheCascoHighSchool

Docente: SuheyWong

Escritores:

1) Dana Ghais Omais

2) Isabella Huzzard

DanaGhaisOmais TheCascoHighSchool

Nací el 15 de diciembre y tengo trece años. Estudio en The Casco High School desde 2021.

Me encanta la escritura, y existen varias razones, una de ellas fue cuando empecé a leer por interés propio (hace dos años).Al descubrir cómo redactaban las talentosas autoras y la forma en que lograban describir todo con tan solo usar unas cuantas palabras, me interesé en hacer lo mismo.

Para mí escribir es fantástico, es como estar en un mundo propio donde creas ideas locas, donde tú mandas. Esa es una sensación increíble. Decidí participar en #500Historias porque vi que era el camino hacia una nueva experiencia. Solo pensar en que mi nombre aparecerá en un libro como coautora ya es suficientemente especial.

Uno de los primeros libros que leí fue Brillarás, de la argentina Anna K. Franco, es una de mis obras favoritas. Los textos de mi predilección son aquellos que hablan sobre misterio y romance.

354

DanaGhaisOmaisAutora

Eid,masqueunatradicion

Aquel martes 4 de junio del 2019 mis hermanos y yo nos despertamos a las 6:00 a. m. para tener tiempo suficiente de alistarnos y salir, pues somos una familia grande. Entré al baño para ducharme por unos quince minutos y cuando terminé de arreglarme ayudé a mi mamá a preparar los regalos para mis primos más pequeños.

Cada año los musulmanes celebramos el Eid al-Adha, es como Navidad, pero celebrada a nuestra manera. Ese día, en la noche, vestimos muy elegante y pasamos tiempo con la familia; antes, en la mañana, vamos al Club Árabe situado en la provincia de Colón, para rezar y desayunar nuestra comida tradicional hecha por la mayoría de las mujeres.

Salimos de casa a las 7:00 a. m. Como teníamos prisa no alcanzamos a tomarnos la clásica foto familiar.Tanto mis padres,Ajwad y Nisrine; mi hermano mayor, Nabil; mis hermanos menores, Mohammad y Lia; y por supuesto yo, Dana, estábamos un poco soñolientos, ya que levantarnos temprano no es algo que nos guste hacer.

Llegar al Club Árabe solo tomó cinco minutos, pues vivíamos cerca.Al entrar sostuve la mano de mi papá, había muchas personas en la entrada y se saludaban entre sí; todos se conocían, en la cultura árabe siempre hemos sido unidos.Tras los saludos, subimos al segundo piso, encontramos tanta gente que estaba segura de que, si soltaba la mano de mi padre, me perdería y no me encontrarían jamás; según mis cálculos eran aproximadamente entre trescientas y cuatrocientas personas.

Mi papá y mis hermanos fueron a rezar con el resto de los hombres quienes formaron una especie de círculo entre ellos. Las mujeres estaban detrás. Me senté al lado de mi madre, fue entonces cuando el Shaikh, quien es la persona que guía el rezo,

356

indicó que ya íbamos a empezar. Cuando terminamos, mis primas y yo corrimos a las mesas repletas de comida, nos servirnos y después comimos.

Algunas personas se fueron luego de desayunar para hacer las visitas familiares. Nosotros, como de costumbre, vamos primero a la casa de mi abuela paterna, quien siempre nos recibe con besos, abrazos y una bandeja repleta de chocolates. Recuerdo que de niños mi madre decía que solo podíamos agarrar dos, porque después en la noche nos daba un ataque de hiperactividad y no dejábamos dormir a nadie, ni a los vecinos; pero entre mis hermanos y primos contrabandeábamos gomitas, chocolates y otras golosinas.

Después de ir a donde mi abuela, visitamos al resto de la familia: a los hermanos de mi papá, que en total son seis; a sus tíos, que son doce; a sus primos, que perdí la cuenta de cuántos son; y a sus abuelos. Somos una familia grande de parte de mi papá, y mi familia materna vive lejos, en Líbano, pero todos los años en las vacaciones viajamos a visitarlos.

El Eid es uno de los eventos que más amo de mi cultura, porque veo a todos mis seres queridos, compartimos, reímos y, lo más importante de todo, es que me dan demasiados regalos. ¡Ja, ja, ja! Mentira.Aunque eso también importa, lo más valioso es que paso tiempo con las personas que más quiero, que me cuidan y con las que siempre estaré agradecida por todo el amor que me han dado.

357 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

IsabellaHuzzard TheCascoHighSchool

Tengo catorce años. Me gusta escribir desde 2020, cuando me uní aThe Casco High School donde aprendí a redactar ensayos e historietas.

Me gusta la idea de crear mi propio mundo o cualquier idea loca que se me venga a la cabeza, pero también me encanta escribir ensayos formales donde puedo demostrar mi punto de vista.

Decidí participar en #500Historias porque sabía que iba a ser una experiencia nueva y divertida, en la cual podía aprender mucho sobre redacción. Me gusta este proyecto porque me da la oportunidad de compartir mis historias con el mundo y además me ha inspirado a escribir mucho más de lo normal.

358

IsabellaHuzzardAutora ViajeinolvidableaEgipto

Era 8 de abril del 2007. Mis padres, María y Andrés, estuvieron ansiosos durante las cinco horas del vuelo. Mi mamá, con apenas veintiséis años, estaba nerviosa porque era su primer viaje largo embarazada de mí. Partieron desde Holanda y tan pronto salieron del aeropuerto sintieron la frescura de las madrugadas de Egipto.

La cara de mi mamá se ilumina al contarme sobre su viaje inolvidable. Ella dice que siempre recordará lo increíble que fue ver las pirámides e imaginar cómo debieron ser hace miles de años, recién construidas.

Los primeros cuatro días, mis padres estuvieron en El Cairo.

—Nos teníamos que levantar a las 4:00 a. m. para estar en las pirámides a las 5:00 a. m. y comenzar el recorrido —recuerda mi madre—.Al mediodía ya teníamos que regresar, por lo caluroso que es Egipto.

Aunque mi mamá no entró a los monumentos funerarios porque es claustrofóbica, dice que disfrutó mucho caminar afuera del complejo y ver los camellos alrededor.

—Yo sí me metí a las pirámides, eran muy apretados los túneles y resultaba difícil respirar por el calor y el polvo —interviene mi padre—. Pero todo vale la pena para ver lo asombroso de su construcción y las paredes talladas con jeroglíficos.

Mis padres coinciden en que su parte favorita del viaje fue el Museo de El Cairo, tan grande e impresionante que tuvieron que recorrerlo en dos días. Mi mamá afirma que su pieza favorita es la máscara de oro deTutankamón, esta tiene una cobra y un buitre que representan el reino del faraón en el Alto y el Bajo Egipto.

Un dato curioso que recuerdan mis padres es que un día los agarró una tormenta de arena dentro del taxi.Al parecer, esto es usual allá, por lo que los conductores se

360

estacionan a un lado de la vía y los dependientes de las tiendas tratan de cerrar lo más rápido que pueden; aunque el fenómeno no demora mucho, todo queda cubierto por una fina capa de arena y la gente regresa a la normalidad.

El cuarto día, en la noche, tomaron el tren que los llevaría hacia la ciudad de Luxor. Del quinto al séptimo día fueron a los templos de Luxor y de Karnak, este último es el más grande en Egipto, con ochenta hectáreas e inmensas columnas; también visitaron el Valle de los Reyes.

En la tarde del día siete hicieron una travesía por el río Nilo, el más largo del mundo. Se suponía que iban a ir en un bote falúa (velero pequeño), pero para evitar que mi mamá embarazada se intoxicara en medio del desierto, decidieron ir en un crucero.

Recuerdan que pequeños botes se pegaban a los barcos de turistas para venderles mercancía, lanzaban los productos y desde arriba los compradores tiraban el dinero.

La visita a una comunidad de beduinos (árabes nómadas del desierto) fue otra experiencia. Las casas no poseen techos por lo poco que llueve, la comida es riquísima e incluye hasta lagartos, comen en el piso y comparten sus tradiciones.Algo curioso es que no creen en los bancos y afirman que el oro no se devalúa como las monedas, por lo que compran joyas de oro que utilizan las mujeres, y cuando estas quieren dinero se quitan una prenda y la venden. ¡Aprendizaje de nuestros amigos beduinos!

En los últimos días del viaje fueron alTemplo Mayor de Abu Simbel, subieron a Alejandría donde vieron la histórica biblioteca quemada hace siglos y finalmente volvieron a El Cairo.

Casi quince años después mis padres me siguen hablando sobre su viaje a Egipto y rememoran qué tan increíble fue que yo los acompañara en la barriga de mi mamá durante esos doce días y por siete meses más.Actualmente están planeando repetir la experiencia, esta vez desde Panamá, en familia y con dos hermanas más, para crear más memorias.

361 C ATEGORÍA : V IAJE C ULTURAL

TheCascoHighSchool

Docente: SuheyWong

Ya no siento que brego sola

Por mi mente ha pasado si esto de ser profesora es lo que debo hacer, si es mi llamado; pero la vida me ha dado señales.

Un día, de repente me escribe al Messenger de Facebook un estudiante que fue parte de uno de mis grupos de clases hacía más de doce años y de quien no sabía nada:“Hola, profesora, no sé si me recuerde… Usted me enseñaba Español e hizo algo que ningún otro docente había logrado en mi vida, me observó y creyó en mi talento. Yo estaba en un momento confuso y doloroso donde no encajaba, nada me motivaba; usted me cambió el rumbo…”.

Esta y otras muestras hermosas que he recibido son las que me siguen impulsando para continuar por este camino de la docencia.

¡¿Quién pensaría que ese sueño que escribí en una carta a Santa Claus cuando tenía cinco años iba a convertirse en lo que es mi vocación treinta y nueve años después?!

He leído tantos trabajos sorprendentes de estudiantes en los diversos planteles en los que he laborado, y siempre he pensado que lo bueno se debe dar a conocer. En cualquier lengua, escribir es el escalón más alto que se persigue y que muchas veces no es

362

valorado; por tal razón, tener la oportunidad de que mis alumnos puedan expresarse por medio de la escritura es algo que no dudé aprovechar.Así fue que decidí participar en #500Historias.

Ha sido maravilloso encontrarse con gente “loca” como yo, personas apasionadas que se arrebatan haciendo, proponiendo, creando… Y es que cuando uno actúa con el corazón puede ser tildado como un chiflado. ¡Dígame que no! Precisamente, lo que me gusta del programa #500Historias es que he estrechado vínculos con gente entusiasta como yo, y ya no siento que brego sola.

personas

se arrebatan haciendo, proponiendo, creando… Y es que cuando uno a cor

Seguiré dando lo mejor de mí siempre. Su servidora, Suhey Esther Wong Bultrón, panameña de cuarenta y cuatro años y profesora de corazón.

363

NelsonMandela

(1918–2013).Activistaypolítico sudafricano,defensordelosderechos humanosyganadordelPremioNobel delaPaz.

“Laeducacioneselarma maspoderosaquepuedes usarparacambiar elmundo”.

Encuentros yGrandesEncuentros

#500Historias se trata de encuentros entre jóvenes y maestros, a través de sus historias. En un ciclo de un año hay dos momentos importantes de conexión:

1. Los Encuentros, que ocurren en el auditorio de cada escuela, luego de que el Círculo de Jóvenes Escritores culmina su taller de escritura y postula sus textos para elTorneo en Línea de Lectoescritura.Allí los estudiantes se presentan ante sus padres y familiares, la directiva de la escuela y el cuerpo docente, compañeros de clases y equipos de lectores.

El protagonismo lo llevan los escritos, leídos parcialmente y comentados por sus autores. El acto invita a la lectura completa de los mismos en la plataforma y en los futuros libros impresos.

También toman la palabra el docente guía del taller de escritura, la directiva y algún invitado especial, brindándole solemnidad al evento y convocando a colaborar en la difusión a través de las redes sociales de todos los asistentes.

Esta actividad marca el inicio del torneo virtual que dura un mes, donde todos leen, juegan, comentan y evalúan los textos en una fiesta de participación que une a toda la comunidad escolar.

366

2. Los Grandes Encuentros se dan unas semanas después de finalizar elTorneo en Línea de Lectoescritura y reúne en un gran teatro a todos los Círculos de Jóvenes Escritores de las escuelas de una ciudad.

El Centro de Convenciones y el Ateneo, ambos en Ciudad del Saber, han sido sedes de los Grandes Encuentros del 2019 y del 2022, respectivamente. Del último tenemos la hermosa foto grupal que encabeza estas páginas.

Es un evento muy emotivo donde se celebra a la juventud, se entregan los libros recién impresos y reconocimientos a los más destacados estudiantes, profesores y escuelas.

Allí se escuchan testimonios tanto de los participantes como de invitados especiales y, en general, se celebra el tema central del ciclo transcurrido. Como en los Encuentros, las redes sociales son clave para difundir y se suman medios de comunicación tradicionales como radio, televisión y prensa.

367

Madr#500Historiasinasypadrinos

Esta es una invitación para construir la red de apoyo a los valientes jóvenes que se inician en el difícil arte de la escritura.

Las madrinas y padrinos de cada escritor, en cada escuela, lo acompañan y ponen de manifiesto este acto de fe, al permitir que quede su nombre impreso en un listado que aparecerá en estos libros, en una sección como esta.

Es una forma de decirles que vale la pena el esfuerzo que hacen, que ellos tienen y tendrán lectores, y que es importante lo que investigan y cuentan con su propio estilo y sus puntos de vista. Usando un modelo de crowdfunding editorial, y habiendo sido escrito cada libro por muchos jóvenes, la suma de los amigos de cada escritor construye una multitud que garantiza el éxito editorial del libro impreso, dándole sostenibilidad al modelo.

Un pequeño aporte, hecho por muchos, se convierte en un gran aporte.

Parafraseando a Marjane Satrapi, autora de Persépolis, quien dijo que la educación es un arma de construcción masiva, les invitamos a construir el apoyo entre todos, manifestando en nuestra página web www.500historias.com su deseo de adquirir el libro de un joven, el de una escuela o los de una ciudad.

368

Epílogo

¿Qué somos, qué hacemos?

Todo principio no es más que una continuación, y el libro de los acontecimientos se encuentra siempre abierto a la mitad.

Premio Nobel de Literatura, 1996.

Somos una comunidad: una red de docentes emprendedores, agentes de cambio, que impulsan la creatividad de jóvenes interconectados.

Nuestra misión es construir alianzas orgánicas de largo alcance para transformar escuelas en función del desarrollo humano.

No son palabras abstractas, han sido cuidadosamente escogidas: docentes, emprendimiento, cambio, creatividad, jóvenes, interconexiones, alianzas, organicidad, alcance, transformación, escuelas y desarrollo humano.

Luego de superar una pandemia, cualquier reto que venga en el futuro parece pequeño. Nuestra visión es una humanidad donde cada persona sea maestro de otros y cada aprendizaje eleve conciencias.

Invitamos a todos a formar parte de este movimiento, que cambiará la historia.

369
370

Colofón

#500Historias

CRÓNICAS DE ViaJEs

PRIMERA EDICIÓN: 2023

UN PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA IMPULSADO POR CoNECtaLDEa

WWW.500Historias.CoM

PROPIEDAD INTELECTUAL

CrEatiVE CoMMoNs atriBUCiÓN 4.0 iNtErNaCioNaL CC BY 4.0

(RECONOCIMIENTO DE AUTORÍA)

HTTPS://CREATIVECOMMONS ORG/LICENSES/BY/4.0/DEED ES

isBN 978-9962-17-542-1 (OBRA COMPLETA)

isBN 978-9962-17-543-8 (TOMO 1)

IMPRESO POR: 32ONE

CORREGIMIENTO BELLA VISTA, CALLE 41 ESTE, EDIFICIO ESPACIO 41 NETWORKING

CIUDAD DE PANAMÁ

371

#500Historias es un proyecto de transformación educativa que se apalanca en una red de docentes emprendedores como agentes de cambio quienes conducen talleres de lectoescritura, específicamente del género literario y periodístico de la crónica, para que adolescentes latinoamericanos puedan contar y reconstruir historias reales por medio de la investigación, con belleza narrativa.

Cada año, los textos resultantes de los talleres participan en un torneo en línea masivo y posteriormente aparecen recopilados en libros impresos, como este.

#500Historias: Crónicas de viajes es una colección que consta de dos tomos y reúne 145 textos escritos por 144 jóvenes de 19 escuelas de las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste durante un taller de ocho semanas dentro del segundo ciclo del programa. Esta obra colectiva recupera el encanto de los patrimonios naturales y culturales panameños desde la visión y creatividad de estudiantes, entre 13 y 17 años, quienes se atreven a indagar y narrar sobre realidades de su país para descubrir su identidad.

ESRI Panamá, una empresa tecnológica comprometida con la sostenibilidad, la educación y la investigación para generar cambios positivos en el país, apoya esta iniciativa alineada con su visión de descubrir el mundo desde una nueva perspectiva.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.