Estrategias de aprendizaje

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

CENTRO UNIVERSITARIO DE QUETZALTENANGO

Facultad de humanidades

Profesorado Especializado En Educación Primaria

Curso: Orientación Escolar

Lic. Silvelin Mazariegos

6to semestre

Sección: ‘’A’’

Tema:

Estudiante:

Mariela Teresa Escobar Méndez

Quetzaltenango, 21 de octubre 2024

Carnet: 2615-22-16526

Introducción

Las estrategias didácticas para orientar adecuadamente a los niños son métodos y técnicas diseñados para guiar y apoyar su desarrollo integral, social, emocional, cognitivo y físico. Estas estrategias buscan fomentar habilidades, valores y actitudes que permitan a los niños enfrentar desafíos, tomar decisiones informadas y alcanzar su máximo potencial. Recuerda que cada niño es único, por lo que es importante adaptar las estrategias didácticas a las necesidades individuales y contextuales. Aquí presentaremos las estrategias por edades y como estarán conformadas las actividades

Ramas Principales:

1. Desarrollo Emocional

- Estrategias:

- Reconocimiento y expresión de emociones

- Manejo del estrés y ansiedad

- Empatía y comprensión

- Autoestima y confianza

2. Habilidades Sociales

- Estrategias:

- Comunicación efectiva

- Resolución de conflictos

- Cooperación y trabajo en equipo

- Amistad y relaciones saludables

3. Desarrollo Cognitivo

- Estrategias:

- Pensamiento crítico y resolución de problemas

- Toma de decisiones responsable

Estrategias de niños

de 5 a 7 años

1. Carteles educativos para inspirar

Los carteles educativos son una ayuda didáctica clásica que puede incrementar la participación en una clase. Colgar Imágenes en las paredes de tu aula no solo aportará color al ambiente, sino que también actuarán como recursos útiles para los alumnos.

Uso

de recursos visuales y audiovisuales

Materiales a utilizar: Realizaremos un cartel de valores, los materiales que vamos a utilizar hojas imágenes y marcadores para poder elaborar el cartel, ya que es instrumentos de apoyo en los que pueden intervenir elementos lingüísticos, signos, dibujos y sus relaciones, entre otros.

Audiovisuales: Los recursos audiovisuales son herramientas que permiten realizar, reproducir y difundir una información o mensajes visuales y sonoros que fortalecen el aprendizaje y los conocimientos, siendo importante realizar adecuadamente y emplear los recursos necesarios para que puedan ser percibidos en un mismo tiempo por los.

Materiales: utilizaremos herramientas tecnológicas para poder orientar a los niños de etas edades, utilizaremos computadora, bocina, podría ser cañonera.

2. Narración de cuentos y lectura

La narración de cuentos en grupo les enseña a los niños que se expresen con palabras. Cuando los niños escuchan los cuentos orales, ellos practican la habilidad de escuchar activamente. Los padres pueden cultivar esta habilidad por medio de enseñarles a los niños los principios del escuchar activamente. Esto ayuda a que los niños expresen sus sentimientos ya que el cuento es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

Materiales: Realizaremos un rincón de lectura para poder narrar un cuento a todos los niños y también utilizaremos libros.

Niños de 5 a 7 años

Estrategia 1: "La Caja de los Sentimientos"

Justificación: A esta edad, los niños están comenzando a identificar y expresar sus emociones. Usar una caja con tarjetas de emociones les ayuda a verbalizar lo que sienten de una manera divertida y segura.

Objetivo: Ayudar a los niños a identificar y expresar sus emociones de manera adecuada.

Materiales/Recursos:

 Caja decorada (puede ser una caja de cartón)

 Tarjetas con dibujos de diferentes emociones (feliz, triste, enojado, etc.)

 Papel y lápices de colores

Pasos Secuenciales:

1. Introduce la caja de los sentimientos a los niños.

2. Explica que dentro de la caja hay tarjetas con diferentes emociones.

3. Pide a cada niño que saque una tarjeta y describa una vez que se ha sentido así.

4. Anima a los niños a dibujar una situación en la que se sintieron como la emoción en la tarjeta.

Estrategia 2: "El Juego del Emocionómetro"

Justificación: El juego permite a los niños identificar y regular sus emociones a través de un enfoque lúdico.

Objetivo: Facilitar el reconocimiento y manejo de las emociones mediante el juego.

Materiales/Recursos:

 Emocionómetro (puede ser una rueda o una tabla con diferentes emociones)

 Marcadores o pegatinas

Pasos Secuenciales:

1. Presenta el emocionómetro a los niños.

2. Explica cómo usarlo y qué significa cada emoción en la rueda.

3. Pide a los niños que indiquen cómo se sienten en ese momento marcando en el emocionómetro.

4. Conversa sobre por qué se sienten así y qué pueden hacer para mejorar su estado emocional.

Niños de 5 a 7 años

(dos estrategias)

Jugar con plastilina.

La plastilina se emplea como auxiliar de la educación infantil, como estimulador de la creatividad y de la motricidad fina. Permite al niño, que precise su mirada en la actividad y mueva sus manitas y deditos.

objetivo

ayuda al niño o niña a una motricidad fina y al realizar actividades

Niños de 5 a 7 años (dos estrategias)

Cantar canciones infantiles.

Las canciones infantiles suelen ser cortas, rítmicas y, a menudo, rimadas.

Las canciones infantiles potencian el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla, motriz y social del niño. Todos estos beneficios se logran a

través del oído, la alfabetización, la

expresión corporal y emocional del niño. Objetivo potencian el desarrollo intelectual,

auditivo, sensorial, del habla, motriz y social del niño Imágenes

Estrategias

realizar con los niños y cantar con mímicas la canción de pinocho En la casa de

Pinocho todos cuentan hasta ocho: Pin uno, pin dos, pin tres, pin cuatro, pin cinco, pin seis, pin siete, pin ocho

http://www.imageneseducativas.com

Estrategia para niños de 8 años a 10 años

La técnica de la tortuga

Por ejemplo, cuando se nos ha juntado el trabajo y estamos molestando podemos decir:

Creo que es buena idea usar la técnica de la tortuga ahora y en voz alta contar hasta tres mientras respiramos y decimos una posible solución.

Estrategia para niños de 8 años

Dinámicas con globos de colores:

Utilizando globos de diferentes colores para expresar sus reacciones emocionales ante diversas situaciones, los niños pueden aprender a identificar y regular sus respuestas emocionales. Por ejemplo, un globo verde puede indicar una respuesta positiva, mientras que un globo rojo puede indicar una respuesta negativa.

Estas dinámicas no solo refuerzan la inteligencia emocional, sino que también crean un ambiente de apoyo entre los compañeros, facilitando un aprendizaje más significativo y duradero. Implementar estas estrategias en el aula o en casa puede contribuir significativamente al desarrollo emocional de los niños, ayudándoles a navegar sus sentimientos y relaciones interpersonales de manera más efectiva.

Comenta Situaciones en donde usted se haya sentido frustrado, enojado he triste y la solución que encontró para sentirse mejor.

Materiales utilizados:

Que los niños escriban sus anécdotas y lo guarden en una caja para luego la maestra leerlo y ven de que forma lo resolvieron.

Estrategia para 10 años

Juego de roles y reglas

Cundo os niños juegan, por ejemplo a la tiendita asumen conductas y formas de relacionarse que representan interacciones sociales que tal vez no han experimentado, lo que les da la oportunidad de ensayar normas sociales. También les da la oportunidad de enfrentarse a situaciones en las que expresan emociones y pueden ponerse en el lugar de otras u otras

Materiales utilizados

Réplicas de billetes, Boques de construcción réplicas de lo que van a vender.

No descalifiquemos las ideas del niño

Los niños que se les da la libertad, oportunidad y ánimos para iniciar juegos, actividades respondiendo preguntas, verán su sentido de iniciativa reforzando por otro lado si el niño piensa que su actividad es mala o peligrosa, que sus respuestas no son adecuadas y que su juego es absurdo, desarrolla un sentido de inhibición sobre sus actividades el poder realizar actividades independientes les da a los niños un sentido de competencia para controlar sus propias acciones y les brinda la oportunidad de hacerse responsable.

Materiales utilizados

El que le caiga el dado es esa persona quien debe dirigir alguna dinámica Para apoyar el desarrollo emocional de niños de 8 a 10, es fundamental implementar estrategias didácticas que promueve un ambiente seguro y positivo, fomentando la expresión emocional, la empatía y el manejo adecuado de las emociones.

NIÑOS DE 8 a 10 AÑOS:

ESTRATEGIA 1

CIRCULO DE DIALOGO:

Dedicar tiempo semanal para un circulo de dialogo, donde los alumnos puedan sobre cómo se sienten. Este espacio promueve la escucha activa, la empatía y el respeto. Donde podemos utilizar tarjetas con emociones para ayudarlos a identificar y nombrar sus sentimientos.

MATERIALES O RECURSOS:

Materiales necesarios:

1. Tarjetas con diferentes emociones, felicidad, tristeza, enojo, miedo.

2. objetivo de: turno de palabra como una pelota suave o micrófono de juguete para indicar quien tiene el derecho de hablar.

3. Sillas dispuestas en círculo.

Recursos adicionales:

Guías o manuales de técnicas de comunicación ase3rtiva y escucha activa.

PASOS DE SENCUENCIA:

1. Preparación:

2. Establece un horario fijo semanal para el circulo de dialogo.

3. Prepara las tarjetas de emociones y el objetivo de turno de palabra.

4. Organiza las sillas en un círculo para fomentar la igualdad y la cercanía.

DESARROLLO:

1. Explicación de los niños el propósito del círculo de dialogo: un espacio seguro para compartir sentimientos.

2. Utiliza el objetivo de turno de palabra para que los niños hablen por turno.

3. Fomentar la escucha activa y la empatía entre los participantes.

CIERRE:

Resumen de las emociones compartidas y reflexión con el grupo sobre los aprendido.

ESTRATEGIA 2

Enseñar habilidades de resolución de conflictos mediante el modelado de comportamiento. Muestra cómo manejar un desacuerdo de manera respetuosa y alentadora, proporcionado ejemplos concretos y prácticos

MATERIALES NECESARIOS:

1. Tarjetas con diferentes conflictos o dilemas a resolver.

2. Recursos visuales como posters o infografías sobre pasos para la resolución de conflictos, positivos.

3. Role de Pla ying apps o recursos digitales interactivos sobre resolución de conflictos.

PASOS DE SENCUENCIA:

PREPARACION:

Prepara tarjetas con conflictos o dilemas y recursos visuales sobre resolución de conflictos.

DESARROLLO:

Explica los pasos para resolver conflictos, escuchar empatizar, buscar soluciones.

CIERRE:

Facilita una discusión sobre las habilidades aprendidas y como se pueden aplicar en la vida real.

JUSTIFICACION:

La implementación de estrategias didácticas centradas en el apoyo emocional de los niños de 8 a 10 se justifica por diversos motivos: Desarrollo emocional y social, fomento de un ambiente seguro y de apoyo, prevención de problemas de conducta y salud mental, mejora el aprendizaje académico, desarrollo de la empatía y las habilidades sociales, fortalecimiento de la residencia, construcción de una comunidad escolar positiva y alineación con las políticas educativas.

2 estrategias Didácticas de apoyo emocional de niños de 8 a 10 años

Estrategias Didácticas de apoyo

emocional de niños de 8 a 10 años

Formas parejas

Juntar a los alumnos en parejas para realizar

trabajos o proyectos puede ser muy útil para ambas partes, ya que entre los dos pueden

ayudarse a copiar las tareas, tomar apuntes o

leer el material en voz alta para entender mejor

la propuesta.

Escuchar música

Aprovechamos estos días caseros para que los niños y niñas disfruten de la música. Escuchamos música de todo tipo, cantamos juntos, tocamos instrumentos improvisados, hacemos lugar en el salón de casa para poder bailar. A los niños les encanta compartir ratos de baile y expresión corporal con los adultos, y debemos tener en cuenta que a lo largo del día tendremos que ir combinando ratos de actividades más movidas y físicamente intensos con ratos más tranquilos. El baile y la música son una buena oportunidad.

¿Has jugado al juego de las canciones encadenadas? Puedes comenzar a

practicar en familia, ¡ya veréis qué divertido!

Estrategia Niños de

11 a 12 años

Una estrategia fundamental es fomentar el reconocimiento y la expresión de las emociones. Esto se puede lograr a través de actividades como:

 Teatro de las emociones : Los niños pueden representar diferentes emociones mediante dramatizaciones. Esto no solo les ayuda a identificar sus propios sentimientos, sino también a comprender a los de los demás, promoviendo la empatía.

1. Actividades de Reconocimiento y Expresión Emocional

 Diálogos sobre emociones : Crear un espacio donde los niños puedan compartir sus sentimientos y experiencias. Esto puede incluir discusiones sobre situaciones recientes que les hayan afectado emocionalmente, lo que les permite reflexionar y verbalizar sus emociones en un ambiente seguro.

Una estrategia fundamental es fomentar el reconocimiento y la expresión de las emociones. Esto se puede lograr a través de actividades como:

Teatro de las emociones : Los niños pueden representar diferentes emociones mediante dramatizaciones. Esto no solo les ayuda a identificar sus propios sentimientos, sino también a comprender a los de los demás, promoviendo la empatía.

Estas actividades no solo ayudan a los niños a reconocer y gestionar sus emociones, sino que también fomentan habilidades de comunicación y empatía.

2. Aprendizaje Cooperativo y Dinámicas de Grupo

El aprendizaje cooperativo es otra estrategia eficaz. A través de actividades en grupo, los niños pueden aprender a trabajar juntos, lo que les ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Ejemplos de esto incluyen:

Juegos de roles: Los niños pueden participar en juegos donde deben resolver conflictos o tomar decisiones en grupo. Esto les enseña a manejar sus emociones en situaciones sociales y practicar la resolución de problemas de manera colaborativa.

Estrategias con niños

11 a 12 años.

Estrategia 1.

Enseñanza multisensorial:

La enseñanza multisensorial es un tipo de instrucción que involucra más de un sentido a la vez. Un maestro podría ayudar a los niños a aprender información con apoyo del tacto, el movimiento, la vista y el oído.

Objetivo y ¿para qué?

Los sentidos posibilitan el aprendizaje cognitivo, pero también el afectivo, el emocional y el social, es decir, el desarrollo integral del niño.

Edad a quien está dirigido, ¿a quién?

Esta estrategia esta dirijo a niños de 11 a 12 años de edad.

Material-recursos.

Temperas/acuarelas.

Hojas.

Pinceles.

Estrategia didáctica (Cómo, dar los pasos secuenciales).

Usar herramientas como letras de fieltro o magnéticas en una actividad táctil con un estudiante, involucrando tanto el sentido del tacto como el de la vista para ayudar al niño a desarrollar su conocimiento de las letras. Se trata de un proceso basado en actividades que fortalecen y amplían las conexiones neuronales del cerebro del niño, lo que produce un mayor desarrollo de sus capacidades cognitivas y psicomotrices

Estrategia 2

Enseñanza individual y en grupos pequeños:

Una estrategia que los maestros usan es modificar el tamaño del grupo al que enseñan. Algunas lecciones se enseñan a toda la clase. Otras es mejor enseñarlas en pequeños grupos de estudiantes o a un solo estudiante. Aprender en un grupo pequeño o uno-a-uno puede ser muy beneficioso para los niños que piensan y aprenden de manera diferente.

Objetivo y ¿para qué?

Modificar el tamaño del grupo al que enseñan. Algunas lecciones se enseñan a toda la clase. Otras es mejor enseñarlas en pequeños grupos de estudiantes o a un solo estudiante.

Edad a quien está dirigido, ¿a quién?

Esta estrategia esta dirijo a niños de 11 a 12 años de edad.

Material-recursos.

Catalinas.

Cuadernos.

Marcadores.

Lapiceros.

Estrategia didáctica (Cómo, dar los pasos secuenciales).

La secuencia didáctica puede dividirse en fases o momentos que son inicio, desarrollo y cierre, cada una de las cuales cumplen funciones distintas en el proceso de enseñanzaaprendizaje y, por consiguiente, tiene características diferentes.

ESTRATEGIA 3

DEBATES Y DISCUCIONES GRUPALES:

Organizar debates sobre temas relevantes para su edad, como la amistad, el respeto, el acoso escolar, las redes sociales y entre otros. Las discusiones guiadas les permiten expresar sus opiniones, desarrollar habilidades de escucha activa y respetar las perspectivas de otros.

MATERIALES:

Lista de temas de debate, hojas de puntos de discusión, reglas de debate, cartulinas para anotaciones.

PASOS Y SECUENCIAS:

PREPARACION: Elige un tema relevante y apropiado para la edad de los estudiantes.

Dividir a los estudiantes en grupos a favor y en contra y proporcionar tiempo para investigar y prepara sus argumentos.

DESARROLLO.

Presenta el tema y permite que cada grupo exponga sus argumentos.

FACILITA LA DISCUSIÓN: asegurando oportunidades de participar y guiando cuando sea necesario.

CIERRE:

Reflexión con los estudiantes sobre el proceso de debate y lo que aprendimos.

Recomendaciones

Lo primero que debes saber es que lo ideal es que los docentes sean quienes apliquen este tipo de técnicas y estrategias, debido a que son los encargados de enseñar.

Una de las recomendaciones pedagógicas para niños de primaria que mayor importancia presenta es la de realizar un seguimiento y acompañamiento en el transcurso del periodo escolar.

La última de las recomendaciones pedagógicas para niños de primaria que te indicaremos, se refiere al uso de nuevas tecnologías

5. apoyo emocional de niños de 11 a 12 años

El semáforo

Sentamos a los niños en círculo y les entregamos a cada uno un globo rojo, otro amarillo y otro verde.

Comenzamos una charla con l@s niñ@s sobre sus rabietas: cómo reaccionan cuando se enfadan, por qué y si consiguen algo así. Les decimos que lo mejor que podemos hacer cuando nos enfadamos, en

lugar de patalear, es explicar qué es lo que queremos y por qué. Vamos a ponerles situaciones que

puedan provocarles enfado (por ejemplo, que quieran algo y no se lo compren, que quieran jugar con un juguete con el que quiera jugar otro niño...) y preguntamos cómo reaccionan ellos en esos casos.

Pedimos a un niño que responda a una situación. El resto de los alumnos deberán valorar su reacción

con los globos en función de si se ha parado a pensar e intenta razonar (globo verde), si dice algo que indique que se empieza a enfadar (debemos complicarle el caso para que reaccione), en este caso, los

demás deberán mostrar los globos amarillos, que indican percaución, o si grita y patalea, en este caso,

los demás mostrarán los globos rojos indicando "stop". Y diremos entre todos como se podría reaccionar en estos casos.

Niños de 11 a 12 años (dos estrategias)

glosario de preguntas

Los glosarios pueden tener diversos

usos: Un registro cooperativo de términos clave. Un área para compartir

videos, imágenes o archivos de sonido.

Un espacio para darse a conocer, donde los estudiantes nuevos añadan su nombre y sus datos personales.

Recomendación

Centrarse en la acción que presentan y tomarlo como acción

principal

Incluir a todos los integrantes sin importar sus condiciones y sus casos emocionales

Reflejar la fuerza de recomendaciones antes de aplicar las estrategias

Estrategias:

Escuchar música

Aprovechamos estos días caseros para que los niños y niñas disfruten de la música. Escuchamos música de todo tipo, cantamos juntos, tocamos

instrumentos improvisados, hacemos lugar en el salón de casa para poder bailar. A los niños les encanta compartir ratos de baile y expresión corporal con los adultos, y debemos tener en cuenta que a lo largo del día tendremos

que ir combinando ratos de actividades más movidas y físicamente intensos con ratos más tranquilos. El baile y la música son una buena oportunidad.

¿Has jugado al juego de las canciones encadenadas? Puedes comenzar a practicar en familia, ¡ya veréis qué divertido!

justificación

Niños de 5 a 7 años: En esta etapa, los niños se encuentran en la fase pre operacional donde su pensamiento es egocéntrico y comienzan a desarrollar la capacidad de simbolización.

Las estrategias educativas deben enfocarse en actividades lúdicas que estimulen la creatividad, el juego simbólico, y la expresión emocional.

Niños de 8 a 10 años: Durante esta etapa, los niños ingresan a la fase de operaciones concretas, donde su capacidad para razonar de manera lógica y concreta se fortalece, las estrategias deben incluir actividades que fomenten la resolución de problemas y la exploración de conceptos abstractos a través de ejemplos concretos. Es fundamental promover la colaboración y el trabajo en equipo para desarrollar habilidades sociales y de comunicación.

Niños de 11 a 12 años: En esta etapa, los niños comienzan a transitar hacia las operaciones formales, donde desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta y reflexiva.

Las estrategias educativas deben centrarse en el desarrollo de habilidades críticas y el pensamiento independiente.

Estas estrategias, adaptadas a las etapas del desarrollo cognitivo y emocional de los niños, son fundamentales para apoyar su crecimiento integral y asegurar un aprendizaje efectivo y significativo.

JUSTIFICACIÓN

.

Niños de 5 a 7 años: En esta etapa, los niños se encuentran en la fase pre operacional donde su pensamiento es egocéntrico y comienzan a desarrollar la capacidad de simbolización.

Las estrategias educativas deben enfocarse en actividades lúdicas que estimulen la creatividad, el juego simbólico, y la expresión emocional.

Niños de 8 a 10 años: Durante esta etapa, los niños ingresan a la fase de operaciones concretas, donde su capacidad para razonar de manera lógica y concreta se fortalece, las estrategias deben incluir actividades que fomenten la resolución de problemas y la exploración de conceptos abstractos a través de ejemplos concretos. Es fundamental promover la colaboración y el trabajo en equipo para desarrollar habilidades sociales y de comunicación.

Niños de 11 a 12 años: En esta etapa, los niños comienzan a transitar hacia las operaciones formales, donde desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta y reflexiva.

Las estrategias educativas deben centrarse en el desarrollo de habilidades críticas y el pensamiento independiente.

Estas estrategias, adaptadas a las etapas del desarrollo cognitivo y emocional de los niños, son fundamentales para apoyar su crecimiento integral y asegurar un aprendizaje efectivo y significativo.

RUBRICA

No . Rubrica grupo 2

1 Lectura y análisis de las estrategias X

recopiladas

2 Elaboración de actividades de las estrategias en equipo

3 Investigación de la temática de edades de aplicación de estrategias.

4 Disponibilidad para Trabajar y cumplir con todas las estrategias mencionadas

1 Lectura y análisis de las estrategias recopiladas

2

Elaboración de actividades de las estrategias en equipo

3 Investigación de la temática de edades de aplicación de estrategias.

4 Disponibilidad para Trabajar y cumplir con todas las estrategias mencionadas X

1 Lectura y análisis de las estrategias recopiladas X

2 Elaboración de X

actividades de las estrategias en equipo

3 Investigación de la temática de edades de aplicación de estrategias.

4 Disponibilidad para Trabajar y cumplir con todas las estrategias mencionadas

Conclusión

Las estrategias para orientar adecuadamente a los niños son fundamentales para su desarrollo integral y bienestar. A través de la implementación de estas estrategias, se puede

fomentar la autoestima, la confianza, la empatía, la resiliencia y la capacidad para tomar decisiones responsables.

Principales hallazgos

1. La orientación integral es clave para abordar las necesidades emocionales, sociales, cognitivas y físicas de los niños.

2. La colaboración con padres y familiares es esencial para garantizar la coherencia y continuidad en la orientación.

3. Las estrategias didácticas como el aprendizaje basado en problemas, roles y discusiones en grupo son efectivas para desarrollar habilidades sociales y emocionales.

4. La evaluación y seguimiento continuo son cruciales para ajustar y adaptar las estrategias a las necesidades individuales de cada niño.

Recomendaciones

1. Implementar programas de orientación integral en escuelas y comunidades.

2. Capacitar a educadores y profesionales para utilizar estrategias efectivas de orientación.

3. Fomentar la colaboración entre padres, familiares y profesionales para garantizar la coherencia en la orientación.

4. Realizar evaluaciones y seguimientos regulares para ajustar y mejorar las estrategias de orientación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.