Comunidades Anfibias
Culto al Trópico
Laboratorio de Gráfica e Identidad Popular - 2022

Casa Ternario
Agencia de diseño y gestión cultural de Cali que une el ecosistema cultural y creativo de Colombia a través del diseño, la comunicación, la activación de espacios alternativos, la promoción de los oficios gráficos y la creación de proyectos de arte y diseño gráfico implementando modelos de gestión colaborativos e incluyentes.
El Tornillo y La Tuerca

El Tornillo y la Tuerca es un colectivo de Cali que ha desarrollado distintos proyectos que abarcan diversas disciplinas artísticas. En 2013 inician un camino por el muralismo en el espacio urbano, por varios países de Latinoamérica y Europa, encontrando su propia voz por medio de intervenciones gráficas, donde la naturaleza y la biodiversidad de los territorios son su principal fuente de inspiración. A través de diferentes investigaciones sobre botánica, etnobotánica, agroecología, entre otras, han podido establecer vínculos con las comunidades que tienen la oportunidad de compartir.
M.A.G.I.A

Mesa de Artes Gráficas Independienes de la Amazonía
Colectivo de 8 artistas con diferentes destrezas y habilidades unidos por el interés de hacer crecer la gráfica urbana en el territorio, tenemos como propósito fortalecer nuestro aprendizaje y desempeño individual por medio del trabajo colaborativo adquiriendo nuevos saberes y recursos.





¿Cómo es crear en el trópico? es una pregunta que nos lleva a recorrer Colombia buscando nuestra historia gráfica, nuestra identidad, nuestras formas de hacer. Esa búsqueda empieza en Cali, en La Linterna, imprenta tipográfica con la que nos encontramos en el 2017 para construir colectivamente, nuevos modelos de salvaguardia de patrimonios y redes efectivas/afectivas entre maestros, artistas y gestores con el intercambio de saberes como modelo económico y la autogestión como bandera. Las acciones realizadas para el rescate de La Linterna ayudaron a esclarecer el valor de lo que es hoy la imprenta tipográfica y la carga histórica que coexisten en los talleres/imprentas para la memoria e identidad cultural de nuestro país. Este recorrido nos llevó a conectar con la tipografía del Tolima, imprenta fundada en 1945 y que después de 15 años inactiva vuelve a prender sus máquinas para acoger esta revolución de los oficios gráficos.
Este 2022 en el marco Salón Nacional de Artistas en el capítulo de residencias artísticas, realizamos un proceso con la Tipografía el Tolima, en donde implementamos el Laboratorio de creación colectiva de gráfica urbana e identidad popular propiciando el diálogo entre lxs artistas invitadxs Ingrid Vanessa Canizales y Martin Alejandro Pauker, del colectivo Tornillo y Tuerca y el proyecto editorial Azul de Bolsillo, el maestro Ricardo Nieto, impresor de la Imprenta del Tolima y la gestora/diseñadora de Patricia Prado, directora de Casa Ternario.
A este encuentro lo llamamos “Comunidades Anfibias” y se realizó por tres grandes motivos: intercambiar saberes para crear contenidos y producción de obra gráfica basados en “Los acuerdos por el agua de la Comisión de la Verdad”, empezar a implementar un modelo de salva-
guardia asociado a las dinámicas socioculturales del territorio e integrar a la comunidad de artistas colombianos y vecinos de Honda y La Dorada.
Al proceso del laboratorio se sumó Martin Orjuela (Padre de Martin Alejandro), artista gráfico del oficio de La Dorada y Deivid Perdomo, Jholman Pedraos y Daniel Garzón, integrantes de la Red M.A.G.I.A (Mesa de Artes Gráficas Independientes de la Amazonía) y el proyecto “Jóvenes llenando de color el territorio” implementado por Territorio de Oportunidad y ejecutado por la Corporación Mundial de la Mujer Colombiana en San José del Guaviare, y líderado por la gestora cultural Yina Obando.
En la residencia artísticas logramos realizar una investigación de los circuitos artísticos/gráficos en el territorio (Honda/La Dorada), reconocimos las herramientas, procesos y dinámicas de la Tipografía del Tolima, realizamos jornadas de dibujo, linograbado e impresión tipográfica y convocamos a la comunidad al lanzamiento de los resultados del laboratorio en un evento acompañado de jornada de estampado de camisetas, impresión en vivo y exposición de las obras realizadas.
Con estas acciones aportamos a la salvaguardia de una imprenta tipográfica que estaba en el olvido y ahora es cuestión que la comunidad de artistas gráficos en colombia logremos seguir planteado proyectos en las imprentas antiguas y además que las instituciones culturales se comprometan a proteger estos patrimonios para que así el saber de don Ricardo Nieto y el de las siguientes generaciones tenga un lugar digno en el mapa cultural de Colombia.








Autor: Jholman Pedraos - Técnica: Linograbado - Tamaño: 50x35cm - Papel Earth Pact







Autor: Deivid Perdomo - Técnica: Linograbado - Tamaño: 50x35cm - Papel Earth Pact

Autor: Deivid Perdomo - Técnica: Linograbado - Tamaño: 50x35cm - Papel Earth Pact




Tipografía del Tolima @tipografiatolima
Casa Ternario @ternario
Azul de Bolsillo @azuldebolsillo
Tornillo y Tuerca @eltornilloylatuerca
M.A.G.I.A @magiaguaviare
Deivid Perdomo @dinch_artist
Daniel Garzón @yo.soyamazonia
Jholman Pedraos @jholman.pedraos
Yina Obando @yina_obando
Ricardo Nieto @ricardonietodiaz734