No Sublime

Page 1

Nomen Nescio

Este moridero de pobres. El que no tiene memoria se hace una de papel. Gabriel García Márquez. El amor en los tiempos del cólera.

Las siglas NN tienen un origen que proviene del latín, Nomen Nescio (sin nombre) y ha sido una herramienta legal para simplificar los trámites burocráticos cuando se encuentran cadáveres sin identificar. Por poner algún antecedente, ya los nazis usaron una estrategia de desaparición llamada decreto Noche y Niebla (NN) para hacer que en la oscuridad de la noche los crímenes de guerra generaran la duda y el horror de no encontrar a tus muertos. En la frontera de México con USA se utiliza comúnmente Jane Doe y Jon Doe para aquellos que quedan en el desierto o en la frontera. Existe toda una macabra lista de nombres para los que no lo tienen, nombres que simplifican las gestiones y deshumanizan aún más a esos cuerpos que lo han perdido todo, incluso la identidad.

Estos seudónimos adquieren en el rio Magdalena unas connotaciones muy diferentes. Desde los años ‘80 este rio ha visto pasar cuerpos de victimas, normalizando que el rio sea la tumba o la fosa común de guerras y conflictos abiertos en el país.

En Puerto Berrio y otros lugares ribereños del Magdalena, los porteños han ido adoptando los cuerpos sin nombre, dándoles sepultura y honrándolos con nombres, flores y una tumba. Entendiendo que la especie humana se merece una cuota de dignidad con las victimas y con sus cuerpos. En el ‘68 García Márquez escribió El ahogado mas hermoso del mundo donde el hallazgo de un cadáver arrastrado por la marea revoluciona un pueblo entero por su belleza.

En la ribera del Magdalena esos cadáveres se vuelven necesarios, se adoptan y se dignifican. Se entierran y se velan. En muchos casos esos cuerpos sustituyen a los perdidos –propios– que nunca han aparecido, a aquellos que también desparecieron y estarán en otra poza del rio kilómetros más adelante. Es una idea de adopción de un cuerpo para cortar el duelo, para poder despedirse, para poder pasar pagina.

Esta práctica que tiene mucho más que ver con la justicia poética que con la justicia real marca un antes y un después en el lugar del peligro –el rio– y genera un problema legal –gobierno– al intercambiar o generar nombres a los muertos que alivian simbólicamente a los receptores y que de alguna manera cierran heridas. Más de 1.500 kilómetros de torrente desde los Andes hasta el Caribe hacen del Magdalena un lugar inmenso, un continuo movimiento de agua que transporta vida y muerte, historias de paramilitares, de guerrillas, de sicarios y de sin nombres.

Si Colombia en estas cinco décadas de conflicto armado ha dejado mas de 50.000 desparecidos, el rio Magdalena es mudo testigo de un número menor de esas desapariciones, una incógnita pues la contabilidad es imposible en ese contexto. Los NN son aquellos rescatados de la corriente del rio que para García Márquez era ese moridero de pobres. Renombrarlos es más que un deber, es una catarsis, un ejercicio de esperanza en un tiempo desquiciado que no deja resquicios apenas para la restauración de la Memoria o al menos para la justicia simbólica.

NO SUBLIME

Es un proyecto de:

Jorge García

Ramón Mateos

Eugenio Merino

Avelino Sala

Para:

"Caravana Nacional: “Cuando el río suena, piedras lleva…” Imágenes en movimiento por los caminos inconclusos de nuestra naturaleza.

Curaduría: Federico Daza Marín

Instrucciones de montaje

Recorta con unas tijeras todas las páginas de esta publicación para hacer un mural como en la imagen de abajo.

(Necesitarás dos ejemplares).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.