Diplomatura en gestión legislativa

Page 1


La propuesta de creación de una Comisión Especial de Padrinazgo Legislativo en el Senado de la Nación Argentina se sustenta en conceptos clave de la diplomatura en gestión legislativa. Estos conceptos no solo proporcionan un marco teórico sólido, sino que también demuestran la viabilidad y la pertinencia de la propuesta en el contexto legislativo actual. El Senado de la Nación Argentina, como cuerpo legislativo central, tiene la capacidad de promover iniciativas como la creación de una comisión especial de padrinazgo legislativo, destacándose por su estructura y funciones específicas. Este órgano cuenta con procesos de elección y renovación que, aunque relevantes para la continuidad y estabilidad de una comisión, no aseguran su efectividad por sí mismos. La verdadera viabilidad de la comisión depende del respaldo político y la capacidad del Senado para superar los desafíos internos y externos, como la diversidad de intereses y la posibilidad de obstrucciones políticas. Las diferencias en agendas políticas, prioridades regionales, y otros factores pueden limitar esta colaboración, poniendo en riesgo la efectividad y alcance de la comisión, y aunque el Senado tiene las herramientas y la estructura para liderar una iniciativa de padrinazgo legislativo, el éxito de dicha propuesta dependerá de una serie de variables políticas y prácticas que deben ser gestionadas cuidadosamente. Es fundamental resaltar que, aunque los senadores gozan de privilegios e inmunidades parlamentarias que les permiten actuar con cierta libertad y seguridad, esto no garantiza de manera automática la creación ni la operatividad efectiva de la comisión. La complejidad del entorno político y las posibles presiones externas pueden obstaculizar la implementación y el funcionamiento de la comisión, a pesar de las protecciones legales existentes. Sin embargo la estructura y competencias del Congreso Argentino son fundamentales para la implementación de la comisión de padrinazgo legislativo. Estas competencias no solo legitiman la creación de la comisión, sino que también proporcionan los recursos necesarios para su funcionamiento. Las facultades del Congreso en materia de funcionamiento del gobierno federal y poderes económicos permiten la reasignación de recursos y la implementación de políticas de apoyo a instituciones comunitarias y la comisión de padrinazgo podría aprovechar estas facultades para canalizar fondos y proporcionar apoyo financiero a escuelas, universidades, pymes y eventos comunitarios.

También se analizaron ejemplos de padrinazgo en universidades, pequeñas y medianas empresas (pymes), y eventos comunitarios para comprender cómo estas iniciativas podrían replicarse y adaptarse al contexto argentino. Sin embargo, no se encontraron antecedentes legislativos específicos en Argentina que aborden el padrinazgo legislativo, lo que subraya la originalidad y potencial de la propuesta actual.

El reciente aumento salarial de los senadores de la Nación Argentina ha generado un debate significativo sobre la equidad en la remuneración de los legisladores en comparación con la situación económica general de la ciudadanía. Con un incremento del 9% en sus dietas, ligado a la paritaria de los empleados del Congreso, los ingresos de los senadores superan los $8 millones en bruto y $5 millones netos. Este ajuste salarial ha sido objeto de críticas y cuestionamientos, especialmente en un contexto donde muchos sectores de la sociedad enfrentan dificultades económicas. En este escenario, la creación de una Comisión Especial de Padrinazgo Legislativo adquiere mayor relevancia, ya que no solo ofrece una solución para redirigir parte de estos recursos hacia sectores necesitados, sino que también podría mejorar la percepción pública de los legisladores al mostrar un compromiso tangible con el bienestar social.

El análisis del estado del arte en torno a la creación de una Comisión Especial de Padrinazgo Legislativo en el Senado de la Nación Argentina puede ser enriquecido al considerar la participación social y el rol del Poder Legislativo en políticas públicas clave, como en el caso de la política alimentaria durante la crisis socioeconómica de 2001-2002. Un ejemplo relevante es el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA), diseñado como respuesta a la inseguridad alimentaria emergente de esa crisis. El análisis de este plan puede ofrecer paralelismos valiosos para la propuesta actual de padrinazgo legislativo. El PNSA fue implementado a través de la Ley N° 25.724 en 2002, con el objetivo de unificar y coordinar los programas alimentarios existentes para abordar las deficiencias nutricionales en sectores vulnerables (Arcidiácono, 2011). Este plan surgió de una iniciativa popular impulsada por organizaciones de la sociedad civil, subrayando la importancia de la participación social en la creación y gestión de políticas públicas. Este aspecto es especialmente relevante para la propuesta de padrinazgo legislativo, ya que pone en evidencia

junto con miles de organizaciones de la sociedad civil. Argentina es miembro de la OGP desde 2012.La OGP tiene como objetivo la defensa de los principios de gobierno abierto: transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, innovación y tecnología. Para lograr estos fines, la Alianza se ha asociado con diversas instituciones multilaterales, incluyendo el Grupo del Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cada dos años, la OGP organiza la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, presidida por el país que ejerce la presidencia en ese momento.

El Segundo Plan de Acción de Congreso Abierto, que abarca el período 20222024, tiene como objetivo fortalecer la relación entre el Senado y la ciudadanía mediante una gestión transparente, participativa e inclusiva. Este segundo plan es fruto de un proceso colaborativo de cocreación, donde se acordaron una serie de acciones y desafíos destinados a promover una relación más cercana y una mejor interacción con la ciudadanía. Entre los compromisos principales del plan se incluyen la participación ciudadana, transparencia, modernización parlamentaria, y diversidades y género, los cuales se desarrollarán y ejecutarán entre 2023 y 2024.

Las etapas de desarrollo de este segundo plan no solo recogen las experiencias del Primer Plan de Acción, implementado con éxito y concluido en agosto de 2022, sino que también identifican fortalezas y debilidades en su ejecución, las cuales han sido consideradas en la planificación del nuevo plan. A su vez se ha optado por una modalidad virtual para la discusión y puesta en marcha de las distintas etapas, facilitando el intercambio con la ciudadanía y la implementación de los compromisos adquiridos. Por ello la creación de una comisión de padrinazgo legislativo se enmarca en este contexto más amplio de esfuerzos por mejorar la participación ciudadana y la responsabilidad social del Senado. Tanto el Segundo Plan de Acción de Congreso Abierto como la propuesta de padrinazgo legislativo subrayan la importancia de una relación más cercana y colaborativa entre el poder legislativo y la sociedad.

educación de calidad (Ministerio de Educación de la Nación, 2023). Los comedores comunitarios, que han sido un salvavidas para muchas familias durante las crisis económicas, también luchan por mantener sus operaciones debido a la escasez de fondos (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, 2023). De manera similar, las asociaciones civiles, que a menudo trabajan en la primera línea de atención social, carecen de los recursos necesarios para expandir sus programas y llegar a más personas necesitadas.

En este escenario, la propuesta de padrinazgo legislativo tiene el potencial de generar un impacto significativo. Al destinar parte de sus ingresos a estas instituciones, los senadores no solo proporcionarían el apoyo financiero necesario, sino que también fortalecerían su vínculo con las comunidades que representan. Este compromiso se traduciría en mejoras materiales para las instituciones beneficiadas y contribuiría a restaurar la confianza de la ciudadanía en sus representantes, demostrando que los legisladores están dispuestos a compartir los sacrificios y desafíos que enfrenta el país en su conjunto (Senado de la Nación Argentina, 2024).

La implementación de esta comisión no solo implica una redistribución de recursos, sino también una oportunidad para que los legisladores asuman un papel más activo y visible en el apoyo a sus comunidades. Este enfoque podría ayudar a cerrar la brecha entre la clase política y la ciudadanía, promoviendo una mayor equidad social y económica, y reforzando el papel del Senado como un cuerpo verdaderamente representativo y comprometido con el bienestar común.

El marco normativo en Argentina ofrece una base sólida para la creación de una Comisión Especial de Padrinazgo Legislativo en el Senado. La Constitución Nacional, junto con leyes específicas como la Ley de Administración Financiera, la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública y el Reglamento de la Honorable Cámara de Senadores, proporcionan los fundamentos legales necesarios para estructurar y operar la comisión. Además, la jurisprudencia y las experiencias provinciales pueden aportar elementos adicionales para asegurar que la comisión no solo sea viable legalmente, sino también efectiva en su implementación y operación.

El marco normativo en Argentina que sustenta la creación de una Comisión Especial de Padrinazgo Legislativo en el Senado de la Nación es fundamental

Estructura organizativa

La estructura organizativa y el financiamiento de la Comisión Especial de Padrinazgo Legislativo en el Senado de la Nación Argentina se basarían en los principios establecidos por la normativa vigente y la experiencia acumulada en la organización de comisiones dentro del Senado. La estructura organizativa de esta comisión seguiría las disposiciones generales para el funcionamiento de las comisiones permanentes y especiales del Senado, contempladas en el Reglamento de la Cámara de Senadores .En cuanto a su composición, la comisión estaría integrada por un grupo de senadores designados por la presidencia del Senado, siguiendo el criterio de representación proporcional de las distintas fuerzas políticas. Esta integración plural asegura un equilibrio en la toma de decisiones y refleja la diversidad de opiniones políticas dentro del Senado, garantizando así la legitimidad y transparencia del trabajo de la comisión (Pitt Villegas, 2004).

El liderazgo de la comisión recaería en un presidente y dos vicepresidentes, elegidos por los propios miembros de la comisión. Estas figuras tendrían la responsabilidad de coordinar las reuniones, dirigir las discusiones y representar a la comisión en sus interacciones con otras entidades, tanto dentro como fuera del Senado.

En cuanto a su funcionamiento, la comisión se reuniría regularmente, siguiendo un calendario preestablecido, para discutir y aprobar las iniciativas de padrinazgo presentadas por los senadores. La comisión también tendría la facultad de solicitar informes y realizar investigaciones sobre las instituciones beneficiarias del padrinazgo, con el fin de asegurar la transparencia y la correcta utilización de los recursos.

El financiamiento de la Comisión Especial de Padrinazgo Legislativo estaría compuesto por dos fuentes principales: la asignación presupuestaria específica del Senado y las donaciones voluntarias de los senadores. En cuanto a la asignación presupuestaria, la comisión podría recibir fondos directamente del presupuesto general del Senado, utilizados para cubrir los costos operativos de la comisión, así como para financiar las iniciativas de padrinazgo

Las donaciones voluntarias de los senadores constituirían una segunda fuente de financiamiento. Estas donaciones serían gestionadas por la comisión de acuerdo con las normas contables y de transparencia vigentes, asegurando

que los fondos sean utilizados de manera eficiente y en línea con los objetivos de la comisión. La implementación de mecanismos de control y rendición de cuentas, como la publicación periódica de informes financieros y la auditoría interna, garantizaría la integridad y la transparencia en la gestión de estos recursos.

A su vez la estructura organizativa de la Comisión Especial de Padrinazgo Legislativo se alinearía con las normas y prácticas establecidas en el Senado de la Nación Argentina, mientras que su financiamiento provendría tanto de asignaciones presupuestarias como de contribuciones voluntarias de los senadores. Este modelo organizativo y financiero permitiría a la comisión operar de manera efectiva y con la transparencia necesaria para cumplir con sus objetivos de apoyo a las instituciones necesitadas en el país. El proceso de padrinazgo legislativo en el Senado de la Nación Argentina se articularía en varias etapas clave, de acuerdo con la normativa vigente y las mejores prácticas establecidas para el funcionamiento de las comisiones. En primer lugar, se llevaría a cabo la identificación y selección de las instituciones necesitadas mediante un proceso riguroso y transparente. Este proceso incluiría la aplicación de criterios de selección, tales como el nivel de necesidad de las instituciones, el impacto potencial del apoyo y la capacidad de estas instituciones para utilizar los recursos de manera efectiva. Este enfoque asegura que los fondos y recursos sean dirigidos a donde más se necesiten y se utilicen con la máxima eficacia (Pitt Villegas, 2004).

Una vez que las instituciones hayan sido seleccionadas, la comisión planificará las formas específicas de apoyo que se les otorgará. Estas formas de apoyo podrían incluir aportes económicos directos, asesoramiento técnico y profesional, y la organización de actividades y eventos destinados a recaudar fondos adicionales. Todo esto se enmarcaría en las normativas del Senado, que establecen la necesidad de un manejo transparente y eficiente de los recursos asignados a las comisiones.

La identificación y selección de instituciones que recibirán el padrinazgo se realizaría en colaboración con ONGs y otras organizaciones comunitarias que poseen un conocimiento profundo de las necesidades locales. Esto conllevaría a la creación de un registro de instituciones elegibles, priorizando aquellas con proyectos de alto impacto social y comunitario, lo que permitiría una

distribución más equitativa y efectiva de los recursos, en línea con los principios de programación y universalidad del presupuesto establecidos por el Senado (Pitt Villegas, 2004).

El apoyo a universidades, pymes y eventos comunitarios se desarrollaría de manera específica. En el caso de las universidades, el apoyo podría incluir la financiación de becas para estudiantes de bajos recursos, inversiones en infraestructura educativa, y financiamiento de proyectos de investigación con impacto positivo en la comunidad. Para las pymes, se ofrecería financiamiento, capacitación y asesoramiento empresarial, mediante la organización de talleres y seminarios para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas locales. En cuanto a los eventos comunitarios, la comisión podría apoyar la organización de torneos deportivos y festivales culturales, que no solo fortalecerían el sentido de comunidad, sino que también servirían como plataformas para recaudar fondos y generar conciencia sobre diversas causas sociales (Senado de la Nación Argentina, 2004)

La propuesta de creación de una comisión de padrinazgo legislativo debe adherirse a los principios de programación y universalidad del presupuesto, asegurando que todas las instituciones necesitadas sean consideradas de manera equitativa y sin discriminación. Es fundamental que la comisión se enfoque exclusivamente en su propósito de padrinazgo, manejando los fondos bajo el principio de unidad de caja, garantizando que los recursos destinados a este fin no se mezclen con otros fondos. El presupuesto, como instrumento clave para la implementación de políticas públicas, permitirá dirigir recursos hacia áreas específicas que requieren apoyo, demostrando una gestión pública responsable y eficiente.

La participación activa de los legisladores en la sociedad, aportando parte de sus ingresos y tiempo, no solo beneficiaría a las instituciones, sino que también mejoraría la percepción pública de los mismos, mostrando un compromiso real con el bienestar de la comunidad. La implementación de mecanismos claros para la utilización de los fondos y la rendición de cuentas fortalecería la confianza del público en la comisión, asegurando que los recursos se utilicen de manera efectiva y transparente. Canalizar recursos hacia instituciones educativas, comedores y pymes, contribuiría significativamente al desarrollo económico y social de las comunidades, particularmente en un contexto donde

los aumentos salariales de los senadores han sido cuestionados. Esta propuesta demostraría un uso responsable y solidario de sus recursos, alineado con las expectativas de la sociedad.

La propuesta para la creación de una Comisión Especial de Padrinazgo Legislativo en el Senado de la Nación Argentina tiene como objetivo fundamental fortalecer la relación entre los senadores y la sociedad civil, promoviendo un apoyo directo a instituciones necesitadas mediante aportes financieros, asesoramiento y organización de eventos comunitarios. Esta iniciativa se enmarca dentro del contexto socioeconómico actual, caracterizado por un significativo aumento salarial para los senadores, que ha suscitado críticas sobre la equidad en sus remuneraciones. En este contexto, la creación de una comisión de padrinazgo legislativo se presenta como una medida para redirigir parte de estos recursos hacia sectores necesitados y mejorar la percepción pública de los legisladores, demostrando un compromiso real con el bienestar de las comunidades.

La estructura organizativa de la comisión se basará en el Reglamento de la Cámara de Senadores y la Constitución Nacional. La comisión estará compuesta por senadores seleccionados por el presidente del Senado y contará con un equipo administrativo encargado de las operaciones diarias. Esta estructura operará conforme al marco legal establecido, asegurando una administración clara y eficiente de las actividades y los recursos de la comisión (Pitt Villegas, 2004; Senado de la Nación Argentina, 2021).

Para garantizar una selección justa y efectiva de las instituciones beneficiarias, la comisión implementará un proceso riguroso y transparente. Se colaborará con ONGs y otras organizaciones comunitarias para identificar instituciones necesitadas y se establecerán criterios de selección basados en el nivel de necesidad, el impacto potencial del apoyo y la capacidad de las instituciones para utilizar los recursos de manera efectiva. Este proceso incluirá la creación de un registro de instituciones elegibles, priorizando aquellas con proyectos que presenten un alto potencial de impacto social y comunitario.

La gestión del presupuesto será crucial para la efectividad de la comisión. Se adoptarán principios de programación y universalidad del presupuesto para garantizar una asignación equitativa de los recursos. Los fondos destinados al padrinazgo se manejarán bajo el principio de unidad de caja, evitando la

mezcla con otros fondos del Senado, lo que asegurará una administración clara y transparente de los recursos. El presupuesto deberá ser aprobado por el Senado y estará sujeto a auditorías periódicas para verificar su correcto uso.

La rendición de cuentas y la transparencia se lograrán mediante la presentación de informes periódicos al Senado sobre el uso de los fondos y los resultados obtenidos. Se realizarán auditorías externas para revisar el manejo financiero y evaluar la eficacia de los proyectos apoyados, mientras que las evaluaciones de impacto medirán los resultados de las actividades en las instituciones beneficiadas y en la comunidad en general. Además, se desarrollará un plan de comunicación que incluya la creación de un sitio web informativo, la publicación de informes y la organización de eventos para promover la comisión y sus proyectos

De esta manera la implementación de esta Comisión Especial de Padrinazgo

Legislativo tiene el potencial de mejorar significativamente el compromiso social de los legisladores y contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades. Al seguir este plan de acción detallado, la comisión podrá maximizar el impacto positivo de sus iniciativas, demostrando un uso responsable y solidario de los recursos y mejorando la percepción pública del Senado.

Conclusión

La propuesta para la creación de una comisión especial de padrinazgo legislativo en el Senado de la Nación Argentina busca responder a las crecientes críticas sobre el aumento salarial de los senadores y su percepción pública. El análisis detallado de la situación socioeconómica actual, junto con la evaluación de las normativas vigentes y la estructura organizativa del Senado, revela que esta iniciativa no solo es viable, sino también altamente relevante para abordar estas críticas y mejorar el compromiso social de los legisladores. La creación de una comisión especial de padrinazgo legislativo en el Senado de la Nación Argentina tiene el potencial de generar un impacto significativo en las comunidades necesitadas. Esta propuesta promueve la responsabilidad social de los legisladores y fortalece el vínculo entre el poder legislativo y la sociedad civil. Al ofrecer apoyo económico y asesoramiento a instituciones como escuelas, comedores, asociaciones civiles, universidades, pymes,

eventos deportivos y comunitarios, esta iniciativa puede mejorar la calidad de vida de muchas personas y contribuir al desarrollo social y económico del país. La implementación de esta comisión no solo beneficiaría a las instituciones directamente involucradas, sino que también serviría como un modelo a seguir a cuerpos legislativos tanto provinciales como municipales, demostrando el poder de la solidaridad y la responsabilidad social en la política. En el desarrollo del análisis sobre la creación de una comisión especial de padrinazgo legislativo en el Senado de la Nación Argentina, se explora cómo esta iniciativa podría impactar en el fortalecimiento de la relación entre los legisladores y la sociedad civil. Este enfoque no solo implica un análisis de la estructura y funciones que tendría dicha comisión, sino también una evaluación de su viabilidad, efectividad y potencial para mejorar la percepción pública del Senado.

La propuesta de padrinazgo legislativo tiene como objetivo central que los senadores destinen una parte de sus ingresos a apoyar activamente a instituciones que desempeñan un papel fundamental en el tejido social, como escuelas, comedores, asociaciones civiles, universidades, pequeñas y medianas empresas (pymes), así como eventos y torneos comunitarios. Este apoyo no se limitaría a la asignación de fondos, sino que también incluiría un compromiso personal de los legisladores con las causas que elijan respaldar, fomentando así un vínculo más directo y significativo entre los representantes y la ciudadanía.

Uno de los aspectos más relevantes de esta propuesta es su capacidad para generar un cambio en la percepción pública de los senadores. En un contexto donde el aumento salarial de los legisladores ha sido objeto de críticas, la creación de una comisión de padrinazgo podría presentarse como una respuesta concreta a estas preocupaciones. Al demostrar una voluntad de compartir parte de sus ingresos con sectores necesitados, los senadores tendrían la oportunidad de reafirmar su compromiso con el bienestar social, mitigando así las percepciones negativas relacionadas con sus remuneraciones. Este gesto de responsabilidad social podría ser un paso importante hacia la reconciliación entre los legisladores y una ciudadanía que a menudo percibe una desconexión entre sus representantes y las realidades económicas que enfrenta la mayoría de la población.

Bibliografía:

 Arcidiácono, P., & UBA, M. C. (2012). Política alimentaria en la Argentina post crisis 2001/2. Una mirada desde la participación social, los derechos y el rol del Poder Legislativo.

 Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). (2023). Informe sobre la Situación de las Pymes en Argentina. Buenos Aires, Argentina.

 Carrasco, M. (2012). Políticas sociales en el Congreso de la Nación Argentina: 2002-2009 (Master's thesis, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina).

 Constitución de la Nación Argentina. (1994). Buenos Aires, Argentina: Boletín Oficial de la República Argentina.

 Isuani, F. (2005). Gestión intergubernamental de programas sociales: El caso del componente de formación del Plan Jefes y Jefas de Hogar en la Provincia de Buenos Aires (Argentina, 2002-2003).

 Ley N° 22.520 (t.o. Decreto 438/92). Ley de Ministerios. (1992). Buenos Aires, Argentina: Boletín Oficial de la República Argentina.

 Ley N° 24.156. Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional. (1992). Buenos Aires, Argentina: Boletín Oficial de la República Argentina.

 Ley N° 25.188. Ética en el Ejercicio de la Función Pública. (1999). Buenos Aires, Argentina: Boletín Oficial de la República Argentina.

 Ley N° 26.215. Financiamiento de los Partidos Políticos. (2007). Buenos Aires, Argentina: Boletín Oficial de la República Argentina.

 Martínez, A. N., & Rosenfeld, A. (2014). El poder legislativo nacional y la responsabilidad social: análisis de su conceptualización en los proyectos de ley presentados en el Senado de la Nación.

 Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. (2023). Informe Anual sobre Políticas Sociales y Comedores Comunitarios. Buenos Aires, Argentina.

 Ministerio de Educación de la Nación. (2023). Informe sobre el Estado de la Educación Pública en Argentina. Buenos Aires, Argentina.

 Pagán, A. “CONSTITUCIÓN Y REFORMAS”, contiene entre otros temas: Antecedentes, Fuentes y Reformas de la Constitución Argentina.

 Pagán, A. “EL PODER EJECUTIVO”, en este trabajo se aborda el tema de las características generales y atribuciones del Poder Ejecutivo.

 Pagán, A. “EL PODER JUDICIAL”, en el cual se desarrolla el análisis de los temas vinculados al Poder Judicial, la organización de la Justicia Federal. El Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento y el Ministerio Público.

 Pagán, A. “ESTADO, NACION y ORGANIZACION FEDERAL”, contiene el desarrollo de los temas: Estado, Gobierno, Territorio. Pueblo, Nacionalidad y Ciudadanía. Democracia. Partidos políticos.

Organización federal, Provincias y Autonomía Municipal.

 Pagán, A. “LOS PODERES DEL ESTADO”, en el cual se desarrolla el tema de las relaciones entre los tres poderes del Estado.

 Pitt Villegas, J. C. (2004). Reglamento de la Cámara de Senadores de la Nación Argentina: su articulado concordado con antecedentes históricos nacionales y ancestrales (años 1822-2003). Buenos Aires, Centro de Capacitación Superior del Senado de la Nación.

 Rodríguez, J., & Bonvecchi, A. (2006). El papel del Poder Legislativo en el proceso presupuestario argentino (1984-2004). Desarrollo Económico, 487-521.

 Senado de la Nación Argentina. (s.f.). Segundo Plan de Acción del Congreso Abierto [Documento en PDF]. Recuperado de https://www.senado.gob.ar/segundoplan.pdf

 Tras el escándalo, los senadores piden no aumentarse los salarios: iban a cobrar $8 millones (clarin.com).

 Video de Gabriel Di Meglio, sobre Congreso de los Pueblos Libres de 1815, portal Educ.ar: https://www.youtube.com/watch?v=30lr7PrvIJk.

 Los senadores volverán a recibir un aumento de sueldo y pasarán a cobrar $8 millones por mes - Infobae.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.