6 minute read

Racism as a Public Health Crisis El racismo como una crisis de salud pública

UGPHD launches initiative to dismantle systemic racism in WyCo

The Unified Government Public Health Department (UGPHD) is launching an ambitious initiative called “Prioritizing Equity in Wyandotte County: Dismantling Systemic Racism.” The UGPHD plans to use community engagement sessions and other methods to better understand how systemic racism is impacting the Black community and other communities of color in Wyandotte County, and to find out what community members think should be prioritized to address racism and mitigate the harm it causes. Learn more about the community engagement sessions at wycohetf.org/rsvp.

Advertisement

Wyandotte County isn’t alone in recognizing racism as a public health crisis. According to the American Public Health Association (apha. org/racism-declarations), to date more than 250 communities across the United States have declared racism to be a public health crisis or emergency. In Wyandotte County, today’s state of racial inequity didn’t happen overnight – it has built up over years of inequities of investment in parts of the community, redlining and other practices.

Here are some statistics about Wyandotte County that provide examples of systemic racism and how it affects the health of a significant portion of the County’s minority community members:

•On average, the yearly household income for Black community members in Wyandotte County is $33,996 per year while white community members have an average annual household income of $55,118.

•In Wyandotte County, Black adults are more than twice as likely to be living in poverty or near poverty, compared to white adults.

•Low-income Black community members are dying 22 years sooner in some parts of Wyandotte County than their wealthier white counterparts who live just miles away.

•Black community members die at higher rates of certain causes than white community members, including:

•Chronic conditions such as heart disease, cancer, stroke or diabetes.

*Black Wyandotte County community members are more than twice as likely to have kidney disease and almost twice as likely to have diabetes as white community members.

•Higher infectious disease rates from viruses such as COVID-19.

•Infant and maternal health complications.

*In Wyandotte County, Black infants are 2.4 times more likely to die before reaching their first birthday than white infants. Housing inequity contributes to poverty

Housing inequity has a tremendous impact on a family’s ability to accumulate (or not accumulate) wealth, to access healthcare and improve their socio-economic standing. For decades, practices such as redlining* have hindered Black Wyandotte county community members from being able to get mortgage loans and homes in desirable neighborhoods.

This inequitable home ownership leads to poverty, causing Black families to experience:

•Decreased access to mortgages and home renovation loans.

•Being relegated to undesirable neighborhoods with lower property values.

•Reduced investment in housing stock, education, the built environment and economic activity.

*What’s redlining? Redlining is a discriminatory practice established by the Federal Housing Administration in the 1930s. This policy marked certain neighborhoods as “risky” for federal mortgage loans based on race and ethnicity, which had a long-term impact on the ability of people of color to purchase homes and build wealth. The effects of redlining are still felt today.

Poverty and health linked together

In Wyandotte County, Black adults are more than 2.5 times less likely to have health insurance, compared with white adults. This because most health insurance in the U.S. is employer-based and Black working-age individuals are 3.6 times more likely to be unemployed than white working-age adults. Without health insurance, Black or BIPOC community members are less likely to seek and/ or receive care. In many cases, the delay in seeking care leads to worsening illness and premature death.

UGPHD’s new initiative

The new initiative being launched by the UGPHD is called “Prioritizing Equity in Wyandotte County: Dismantling Systemic Racism.” The first stage of this initiative begins in February, when the UGPHD will begin hosting a series of learning sessions, where members of the public can participate in sessions to help identify and prioritize systemic racism issues and discuss how to address them. To learn more about the “Prioritizing Equity in Wyandotte County: Dismantling Systemic Racism” community engagement sessions and how to attend one, visit wycohetf.org/rsvp or call (913) 283-4158. Dinner will be provided at the sessions. For free transportation or interpreters, you must RSVP at least two days in advance of the session you want to attend. American Sign Language interpreters are also available upon request.

UGPHD lanza iniciativa para desmantelar el racismo sistémico en WyCo

El Departamento de Salud Pública del Gobierno Unificado (UGPHD) está lanzando una ambiciosa iniciativa llamada “Priorizando la Equidad en el Condado de Wyandotte: Desmantelando el Racismo Sistémico”. UGPHD planea usar sesiones de participación comunitaria y otros métodos para comprender mejor cómo el racismo sistémico está afectando a la comunidad negra y a otras de color en el condado de Wyandotte, y para averiguar qué piensan los miembros de la comunidad que se debe priorizar para abordar el racismo y mitigar el daño que ocasiona. Obtenga más información sobre las sesiones de participación comunitaria en wycohetf.org/rsvp

El condado de Wyandotte no es el único que reconoce el racismo como una crisis de salud pública. Según la Asociación Estadounidense de Salud Pública (apha. org/racism-declarations), hasta la fecha, más de 250 comunidades en Estados Unidos han declarado que el racismo es una crisis o emergencia de salud pública. En el condado de Wyandotte, el estado actual de inequidad racial no sucedió de la noche a la mañana: se ha acumulado a lo largo de años de inequidades de inversión en partes de la comunidad, líneas de demarcación y otras prácticas. Aquí hay algunas estadísticas sobre el condado de Wyandotte que brindan ejemplos de racismo sistémico y cómo afecta la salud de una parte significativa de los miembros de la comunidad minoritaria del condado:

•En promedio, el ingreso familiar anual para los miembros de la comunidad negra en el condado de Wyandotte es de $33,996 por año, mientras que los miembros de la comunidad blanca tienen un ingreso familiar anual promedio de $55,118.

•En el condado de Wyandotte, los adultos negros tienen más del doble de probabilidades de vivir en la pobreza o cerca de la pobreza, en comparación con los adultos blancos.

•Los miembros de la comunidad negra de bajos ingresos están muriendo 22 años antes en algunas partes del condado de Wyandotte que sus contrapartes blancas más ricas que viven a sólo unas millas de distancia.

•Los miembros de la comunidad negra mueren en tasas más altas por ciertas causas que los miembros de la comunidad blanca, que incluyen:

•Condiciones crónicas como enfermedades del corazón, cáncer, derrame cerebral o diabetes.

*Los miembros negros de la comunidad del condado de Wyandotte tienen más del doble de probabilidades de tener enfermedad renal y casi el doble de probabilidades de tener diabetes que los miembros blancos de la comunidad.

•Tasas más altas de enfermedades infecciosas por virus como el COVID-19.

•Complicaciones de salud materna e infantil.

*En el condado de Wyandotte, los bebés negros tienen 2.4 veces más probabilidades de morir antes de cumplir un año que los bebés blancos. La inequidad en la vivienda contribuye a la pobreza

La inequidad en la vivienda tiene un tremendo impacto en la capacidad de una familia para acumular (o no acumular) riqueza, acceder a la atención médica y mejorar su posición socioeconómica. Durante décadas, prácticas como la línea de demarcación* han impedido que los miembros de la comunidad del condado de Black Wyandotte puedan obtener préstamos hipotecarios y viviendas en vecindarios atractivos. Esta propiedad desigual de la vivienda conduce a la pobreza, lo que hace que las familias negras experimenten:

•Disminución del acceso a hipotecas y préstamos para renovación de viviendas.

•Ser relegados a barrios indeseables con valores de propiedad más bajos.

•Reducción de la inversión en viviendas, educación, entorno construido y actividad económica.

*¿Qué es la línea de demarcación? Es una práctica discriminatoria o de exclusión establecida por la Administración Federal de Vivienda en la década de 1930. Esta política marcó ciertos vecindarios como “riesgosos” para los préstamos hipotecarios federales en función de la raza y el origen étnico, lo que tuvo un impacto a largo plazo en la capacidad de las personas de color para comprar casas y generar riqueza. Los efectos de la línea de demarcación todavía se sienten hoy.

Pobreza y salud vinculadas

En el condado de Wyandotte, los adultos negros tienen 2.5 veces menos probabilidades de tener seguro médico, en comparación con los adultos blancos. Esto se debe a que la mayoría de los seguros de salud en EE.UU. se basan en el empleador y las personas negras en edad laboral tienen 3.6 veces más probabilidades de estar desempleadas que los adultos blancos en edad laboral. Sin seguro médico, es menos probable que los miembros de la comunidad negra o BIPOC busquen y/o reciban atención. En muchos casos, la demora en buscar atención conduce al empeoramiento de la enfermedad y la muerte prematura.

Nueva iniciativa de UGPHD

La nueva iniciativa que está lanzando UGPHD se llama “Priorizando la Equidad en el Condado de Wyandotte: Desmantelando el Racismo Sistémico”. La primera etapa de esta iniciativa inicia en febrero, cuando UGPHD comenzará a organizar una serie de sesiones de aprendizaje, donde los miembros del público pueden participar en sesiones para ayudar a identificar y priorizar problemas de racismo sistémico y discutir cómo abordarlos.

Para obtener más información sobre las sesiones de participación comunitaria “Priorizando la Equidad en el Condado de Wyandotte: Desmantelando el Racismo Sistémico” y cómo asistir a una, visite wycohetf.org/rsvp o llame al (913) 283-4158. Se proporcionará comida en las sesiones. Para transporte gratuito o intérpretes, debe confirmar su asistencia al menos dos días antes de la sesión a la que desea asistir. Intérpretes de lenguaje de señas americano también están disponibles bajo pedido.

This article is from: