
5 minute read
para pobreza
Al basarse en los ingresos, la forma en que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) está midiendo que la pobreza es “muy neoliberal”, señaló el coordinador de los diputados federales del PRI, Rubén Moreira, quien dijo, existen otros indicadores que muestran datos distintos.
Reconoció que si bien hay más ingresos gracias a los programas sociales, con los que el PRI está de acuerdo, “no hay un buen entorno de bienestar, ya que disminuyeron los servicios de salud, no hay aumento en los servicios primarios, las condiciones de seguridad social no han avanzado pues hay muchas personas en la informalidad”.
Advertisement
En el marco de su programa Peras, Manzanas y Naranjas, difundido en redes sociales, el diputado coincidió con el analista Mario Di Constanzo en que no se han generado condiciones para salir de la pobreza y el día que caigan las remesas y transferencias monetarias habrá problemas fuertes.
Di Constanzo detalló que en 2018 había 8.7 millones de personas en pobreza extrema, mientras ahora hay 9.1 millones en esa situación. Explicó que con esto no cuadran las cifras del Coneval. A su vez, el secretario técnico de la bancada priista, Miguel Ángel Sulub Caamal advirtió que de 2018 a 2020 ese rango creció y aunque en 2022 haya bajado, no lo hizo al nivel de hace cuatro años. Resaltron que el gasto en salud de los mexicanos se ha incrementado, lo que se refleja en las deudas que han adquirido los mexicanos por este tema, además que se alcanzó un aumento de 10 por ciento en las consultas privadas, no por gusto, sino por necesidad.
“Gracias a los programas sociales que hoy están en la Constitución, con el voto del PRI, las familias no han caído en una crisis profunda, pues ese dinero les sirve para comprar las medicinas que no se les ofrecen en el sector salud o para mitigar los efectos de la inflación”, enfatizó Moreira Valdés. / KARINA AGUILAR
Gracias a los programas sociales que hoy están en la Constitución, con el voto del PRI, las familias no han caído en una crisis profunda, pues ese dinero les sirve para comprar las medicinas que no se les ofrecen en el sector salud o para mitigar los efectos de la inflación” pese a todo podría cambiar los escenarios. Veremos.
••••
El Frente por México no ha decidido aún cómo elegirá al candidato común a la Jefatura de Gobierno de la CDMX.
Si bien el PRI reconoce que el PAN tiene mayor poder de convocatoria en la capital del país, no deja de impulsar a quienes ve con posibilidades, aunque éstas sean mínimas.
En ese escenario está Adrián Ruvalcaba, quien es, hasta el momento, el precandidato más fuerte del priismo capitalino.
Enfrente se encuentran los panistas Santiago Taboada, Kenia López, Lía Limón y hasta Jorge Romero.
Los panistas enfrentan el escándalo al que Morena denominó “el cártel inmobiliario’’, que tiene a un exdelegado de Benito Juárez en prisión.
Sin embargo, la estructura panista en la capital es más firme que la del priismo, dejado a su suerte desde que Mariana Moguel lo encabezó y después de la caída de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre.
12 LUNES 21 DE AGOSTO DE 2023
EDITOR: CÉSAR GARCÍA DURÁN / CESAR.GARCIA@24-HORAS.MX / TW - IG: @CHINI_TKHS / TEL: 55 1454 4012 EXT. 102
LA CANDIDATA CORREÍSTA SE LLEVÓ LA PRIMERA
VUELTA CON
Países Bajos y Dinamarca darán F-16 a Ucrania
Después de que Estados Unidos diera su aprobación, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, viajó ayer a Dinamarca tras pasar por Países Bajos, donde agradeció la decisión “histórica” de ambos países de enviar cazas estadounidenses F-16 a su país para la guerra con Rusia.
Las autoridades ucranianas reclamaban desde hace tiempo la entrega de cazas occidentales para combatir a las fuerzas de Moscú desde el inicio de la invasión rusa, iniciada en febrero de 2022.
Zelenski llegó el domingo a una base del ejército del aire danés en Skrydstrup y fue recibido por la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, el ministro de Relaciones Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, y el ministro de Defensa, Jakob Ellemann-Jensen.
“Sabemos que necesitan más [equipo militar] y por eso (…) vamos a donar 19 aviones de combate F-16 a Ucrania”, anunció Frederiksen en una rueda de prensa con Zelenski.
Los aviones se entregarán gradualmente a Kiev: seis hacia fines de año, ocho el próximo año y cinco el año siguiente, dijo la jefa de gobierno danesa.
“Este es un apoyo muy poderoso para nosotros”, respondió Zelenski en la misma rueda de prensa.
“El apoyo de Dinamarca a Ucrania es inquebrantable y, con la donación de aviones F-16, Dinamarca muestra el camino a seguir”, afirmó el ministro de Defensa danés en un comunicado.
Horas antes, el presidente ucraniano había visitado una base de la fuerza aérea neerlandesa en Eindhoven, en Países Bajos.
El sábado pasó por Suecia, donde abordó con el primer ministro Ulf Kristersson el acceso a un nuevo paquete de ayuda, incluida la producción conjunta de tanques ligeros CV90.
La entrega de estos aviones es algo “absolutamente histórico, poderoso y motivador para nosotros. Este es otro paso hacia el fortalecimiento del escudo aéreo de Ucrania”, aseguró Zelenski. / AFP
Estado de excepción. Los aspirantes llegaron escoltados a las casillas con chalecos antibalas y cascos
CÉSAR GARCÍA DURÁN
Por el reciente asesinato de un candidato presidencial y la violencia del narcotráfico, Ecuador terminó ayer una tensa jornada electoral para designar Presidente y congresistas en medio de un gran despliegue de militares, con el resultado de una segunda vuelta entre Luisa González de Revolución Ciudadana y Daniel Noboa Azin del Movimiento Acción Democrática Ecuatoriana (ADN).
El magnicidio el 9 de agosto del aspirante Fernando Villavicencio, que iba segundo en algunos de los sondeos, abre la incógnita sobre el resultado. Hasta el cierre de esta edición, todo indica que ninguno tendrá suficiente margen para evitar la segunda vuelta del 15 de octubre.
El otrora pacífico país sudamericano se ha convertido en los últimos años en un centro de operaciones de carteles de droga extranjeros y locales que imponen un régimen de terror con matanzas, secuestros y extorsiones.
A la violencia se suma una crisis institucional que tiene al país sin Congreso desde hace tres meses, cuando el impopular presidente Guillermo Lasso (derecha) decidió disolverlo y llamar a elecciones anticipadas para esquivar la destitución en un juicio político por corrupción.
Al cierre de los comicios la autoridad electoral registró una participación del 82% de los 13.4 millones de ecuatorianos que debían ejercer el voto obligatorio en un país de 18.3 millones de habitantes. En el extranjero se registraron “dificultades” para sufragar vía electrónica, según autoridades.

PRESIDENCIABLES
El rostro del fallecido Villavicencio, un experiodista de centro, estaba en las papeletas de votación junto a otros siete candidatos, pues ya estaban impresas cuando fue tiroteado por un sicario colombiano.
Lo reemplaza en la candidatura el periodista Christian Zurita, su mejor amigo y compañero en investigaciones que desnudaron grandes escándalos de corrupción.

Amenazado de muerte la víspera, Zurita, de 53 años, votó con casco y chaleco antibalas en Quito, rodeado de un impresionante despliegue de escoltas armados con fusiles.
“Son momentos difíciles y oscuros para el país”, dijo tras sufragar.
OPERATIVO. Un soldado montó guardia ayer en un colegio electoral en Canuto, provincia de Manabí, durante las elecciones presidenciales y el referéndum sobre minería y petróleo en Ecuador.

ELECCIÓN
(Fernando Villavicencio) Movimiento Construye
AFP
TOPIC Alianza por un país sin miedo
Deciden explotación del crudo en Yasuní
Por primera vez en la historia, el pueblo decidirá el destino de la extracción de petróleo en la Amazonia ecuatoriana.
El referéndum dará a los votantes la oportunidad de decidir si las petroleras pueden seguir perforando en uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, el Par- que Nacional Yasuní, hogar de las últimas comunidades indígenas no contactadas de Ecuador.