PORTAFOLIO II

Page 1

E S C U E L A P R O F E S I O N A L D E A R Q U I T E C T U R AV S E M E S T R E Instalaciones de Interiores PORTAFOLIO Karol Araceli Arce Gomez 2021-128055

DEDICATORIA

Dedico primeramente esta trabajo a Dios que me permitio llegar hasta aqui en mi formacion profecional. A mis padres quienes siempre han sido un motor. A mi docente por el apoyo y la incansable paciencia.Y a mis compañeros por la ayuda incondicional en cada grato momento

Perfil del curso

Asignatura

Instalaciondes de Interiores

Docente

Arq Esther Chambe Vega

sección

B

Sumilla

Asignatura del area de formacion tecnologica profesinal: de caracter teorico practico, tiene como proposito comprender el proceso de diseño de las Instalaciones Electricas y Sanitarias en la edificacion es Su contenido Tematico comprende: Simbologia y representación grafica, trazo de redes de agua, desague, ubicacion fisica de componentes, aparatos Sanitarios y equipos E lectricos;; nociones basicas de calculo Hidraulico: diseño electrico y luminico, redes sistemas circuitos electricos, nociones basicas de calculo, otros sistemas

Competencias

Competencias genericas institucionales

Competencia del perfil de egreso FIAG

Karol A r c e

Hola, Karol Araceli Arce Gomez, tengo 19 años y soy una estudiante que pertenece a la clase de Inst. de Interiores en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en la carrera de Arquitecura, entre mis intereses sobre la Arquitectura quisiera tener una alta capacitación con respecto a complementar mis conocimientos en el diseño completo de Proyectos Arquitectónicos

-Pienso que la arquitectura puede tener muchas formas de expresarse para llevar a cabo una variedad de soluciones a una misma problemática por ello, creo que es muy importante siempre tener una reflexion profunda de la riqueza en cada proyecto

Valoración personal

Dificultad

Exigencia

Motivación

Aporte en mi información

Agrado

Comentario

Este portafolio nos brinda el proceso de aprendizaje de manera esencial y desarrollo de proponer las instalaciones sanitarias de una vivienda, basado en metodos extraidos del curso identificando la importancia de conocer un factor relevante para diseño de proyectos a fin de tener una idea mas completa del diseño de una vivienda y en vez de crear limitantes hacer de ellos un valor agregado

PERFIL DEL ALUMNO

FRASEDELCURSO

“Comoarquitectodiseñaspara elpresente,conuna concienciadelpasado,porun futuroqueesesencialmente desconocido”

-DanielPrats

INSTALACIONES ELECTRICAS

IIUNIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Índice

Actividad 01 01

1.a - Experimenta, observa e investiga

Cuestionario 03

3.a - Qué es una sobre carga eléctrica

3.b - Qué es un corto circuito

3.c - Qué es una electrocución

05

Actividad 04

5.a - Ubicación de iluminación y tomacorrientes

07

Actividad 05

7.a - Cuadro de cargas de mi proyecto

09

Tutoria 03

9.a - Diseño de redes electricas

02

Actividad 02

2.a - Informe sobre riesgo eléctrico en mi vivienda

04

Actividad 03

4.a - Simbología de instalaciones electricas

06

Tutoria 1

6a - Diseño de redes electricas

08

Tutoría 02

8a - Diseño de redes electricas

10

Actividad 06

10 a - Presentación final de proyecto - inst eléctricas y comunicaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 46
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 47

EXPERIMENTA, OBSERVA E INVESTIGA 1.

VALORACIÓN PERSONAL

COMENTARIO:

Esta experimento nos ayuda a percartarnos que toda las cosas que encontramos tieneden a tener energia solo que unas son mejores conductores que otras

Dificultad

Exigencia

Motivación

Aporte en mi información

Agrado

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Para cargar un globo electrostaticamente podemos frotar vigorosamente contra un jersey de lana. Al hacerlo algunos de los elctrones del jersey SALTAN al globo y quedan atrapados en la superficie, de manera que está se carga negativamente.

Una vez que tengamos el globo cargado, podemos probra su reaccion con distintas superficies

a primera superficie, se observa o el cabello es atraido por la ueña carga que ejercio el globo y direccionandolo según su ncia.

En la segunda superficie, es escasa su reaccion, ya que no presenta un claronmovimiento que se le este ejerciendo pese al que el globo esta cargado

49 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA C A R G A R U N G L O B O E L E C T R O S T A T I C A M E
E
N T

En la tercera, si se logra apreciar una reaccion ya que los pequeños hilitos de la lana presentan un ligero movimiento frente a la carga.

En la cueta, tambien se ve como se hace uso de la carga electrica, ya que el globo casi se queda pegado a la pared.

EN CONCLUSION

La materia está formada por átomos, que a su vez están formados por electrones, protones y neutrones Los electrones tienen carga negativa, los protones tienen la misma carga pero positiva y los neutrones no tienen carga. Los átomos suelen ser neutros porque tienen el mismo número de electrones que de protones. Sin embargo, cuando dos objetos entran en contacto, los electrones de un átomo pueden transferirse al otro objeto.

50 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA 51

2. INFORME SOBRE RIESGO ELÉCTRICO EN MI VIVIENDA

VALORACIÓN PERSONAL

COMENTARIO:

Este informe fue de mucha ayuda ya que pudimos observar como se encontraban nuestros tomacorrientes e iluminarias y si estos eran un riesgo o no en nuestra vida cotidiana

Dificultad

Exigencia

Motivación

Aporte en mi información

Agrado

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.

Diagnóstico de riesgo de la vivienda

2.

Urbanización Levano Mz i Lt26

Ubicación Antecedentes constructivos

2.1. Materiales predominantes

VIVIENDA

El material predominante de la vivienda es el ladrillo, para el levantamiento de los muros y que al mismo tiempo sirve para aligerar el peso del techo; cabe recalcar que se utilizó específicamente ladrillo King Kong para dicho levantamiento Por otro lado, el concreto, que se ubica en los elementos de confinamiento de los muros portantes (las columnas, las vigas, etc) Y por último el acero, para la aplicación de columnas y vigas y la mejor adherencia al concreto

2.2. Sistema Constructivo utilizado

El sistema constructivo que se utilizó fue albañilería con muro portante En este caso el muro es de 16cm con técnica de aplicación lineal Teniendo una continuidad vertical,

53 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

en la cual transmite las cargas horizontales y verticales de un nivel a un nivel inferior hasta llegar a la cimentación

2.3. Estado de conservación

Actualmente la vivienda se encuentra en un buen estado de conservación; aunque no presentó un mantenimiento constante a través de los años, la vivienda no sufrió alteración La vivienda cuenta con 3 niveles, siendo el último nivel la azotea, lavandería, gym y el depósito

54 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Ilustración 1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Plano original - actual

La vivienda cuenta con el sistema constructivo del muro portante, el más convencional para todas las viviendas urbanas, teniendo como elementos estructurales el muro, la cimentación, zapatas, columnas, vigas y la losa de concreto armado El estado actual de estos elementos, a pesar de la falta de mantenimiento constante, se encuentra en un muy buen estado

2.4. Análisis del estado estructural 55
56 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2.5. Análisis del estado eléctrico

La vivienda cuenta con una instalación eléctrica segura, ya que fue un proyecto ejecutado por un arquitecto e ingeniero, por lo que se tomaron las medidas de protección necesarias, y la correcta instalación

2.6. Diagnóstico funcional de la edificación

La vivienda cuenta con el área social en el primer nivel, siendo por consiguiente las áreas privadas (dormitorios) en el segundo para que no haya ninguna molestia cuando se presenten los invitados y generando una mayor privacidad, al mismo tiempo las áreas de servicios se encuentran dispersadas en el 1er y 3er nivel Siendo este un funcionamiento muy satisfactorio para los integrantes de la familia

57 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2

Observando la instalación de la vivienda, podemos encontrar un perfecto estado de mantenimiento, sin ninguna falla eléctrica, totalmente segura, en donde se ve las cajas de registro y las palancas bien cuidadas, aparte que cada cierto tiempo vienen a revisarlas para que no ocasionen algún accidente inoportuno

2 8 Referencias fotográficas del estado eléctrico actual de la vivienda

ÁREA
ÁREA
SOCIAL
DE SERVICIO ÁREA PRIVADA
7 Diagnóstico eléctrico de la edificación
58 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
59
IESCUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2 9 Diagnóstico estructural de la edificación

Con base en el diagnóstico de los elementos estructurales de la casa, se puede concluir que, si bien los elementos se encuentran en un estado aceptable, en el futuro se pueden presentar algunos daños en las paredes y niveles intermedios

Los principales daños que podrían afectar a los elementos estructurales son las grietas y fisuras, la delaminación del acero y la filtración de humedad

2.10.

Referencias fotográficas del estado actual de la vivienda

60 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3. CUESTIONARIO

COMENTARIO:

El trabajo nos ayuda a poder recopilar los breves conceptos que tenemos en las clases y poder diferenciar los distintas definiciones sobre las cargas electricas y como se pueden llegar a dar

VALORACIÓN PERSONAL

Dificultad

Exigencia

Motivación

Aporte en mi información

Agrado

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

C U E S T I O N A R I O

• QUÉ ES UN SOBRE CARGA ELÉCTRICA

Una sobrecarga eléctrica es un flujo de corriente excedente en relación con la carga eléctrica de funcionamiento habitual. También se puede definir como un exceso de carga que pasa a través de los conductores y circuitos.

• QUÉ ES UN CORTO CIRCUITO

Un corto-circuito es una descarga establecida entre los dos terminales de un circuito eléctrico, provocando un fallo en la resistencia del conjunto y, por ende, un aumento en la intensidad de la corriente que lo alimenta

• QUÉ ES UNA ELECTROCUCIÓN

Es el contacto directo con la corriente eléctrica puede provocar lesiones externas (quemaduras) e internas (daño de órganos). Según el caso, puede provocar desde una lesión menor hasta la muerte.

62 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

4. SIMBOLOGÍA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

COMENTARIO:

Se nos encargo graficar la simbologia de instalaciones electricas, esto fue de mucha ayuda ya que asi podemos ver como se representa cada accesorio y como armariamos una red de electrica en planta, asi tambien podamos conocer las distintas piezas y cuales son sus nombres

VALORACIÓN PERSONAL

Dificultad

Exigencia

Motivación

Aporte en mi información

Agrado

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

MEDIDOR ELECTRICO

TABLERO DE DISTRIBUCION

CENTRO DE LUZ

BRAQUETE

SPOT LIGHT

CAJA DE PASO

TOMACORRIENTE

PULSADOR DE TIMBRE

TIMBRE, ZUMBADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN S I M B O L O S

TUBERIA EN EL TECHO

TUBERIA EN EL PISO

NUMERO DE CONDUCTORES

QUE PASAS POR UNA TUBERIA

INTERRUPTOR SIMPLE

INTERRUPTOR DOBLE

INTERRUPTOR TRIPLE

INTERRUPTOR DE CONMUTACION SIMPLE INTERRUPTOR DE CONMUTACION DOBLE

INTERRUPTOR DE CONMUTACION TRIPLE

S I M B O L O S

INTERRUPTOR DE CRUZAMIENTO CAJA GENERAL DE PROTECCION

CONTADOR GENERAL

CONTADOR DIVISORIO

C. GRAL. DISTRIB + PROTECCIÓN CIRCUITOS

PULSADOR

BASE DE ENCHUFE 16 A USOS

GENERALES

BASE DE ENCHUFE 16 A

ENCIMA DE COCINA

BASE DE ENCHUFE DE 20 - 25 A COCINA

S I M B O L O

BASE DE ENCHUFE 16

A LAVADORA PARARRAYOS

CAJA DE DERIVACIÓN

TOMA DE TIERRA

LUZ DE TECHO

LUZ DE ESTANCIA

LUZ DE APLIQUE PARED

HALÓGENO DE TECHO EMPOTRADO

FLUORESCENTE TECHO

UNIVERSIDAD NAC JORGE BASADRE G
S I M B O L O S

LUZ ANTIDEFLAGRANTE

TOMA DE ANTENA

REGISTRO DE TELEVISIÓN POR

CABLE

REGISTRO CIEGO TV-TF

TOMA DE TELÉFONO

LUZ DE EMERGENCIASEÑALIZACIÓN

TEMPORIZADOR

PORTERO AUTOMÁTICO

TELEFONILLO PORTERO AUTOMÁTICO

S I M B O L O S

5. UBICACIÓN DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES

VALORACIÓN PERSONAL

COMENTARIO:

Esta actividad fue dada para que nosotros más adelante podamos realizar la debida distribución de redes electricas en una vivienda, por lo que este proceso es enriquezedor en el proceso ya que se usa la información de la actividad pasada

Dificultad

Exigencia

Motivación

Aporte en mi información

Agrado

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

6. TUTORÍA 01

COMENTARIO:

En esta primera crítica situamos los puntos de acuerdo a las necesidades del usuario, en donde priorizamos aparte del alumbrado y tomacorrientes, los puntos television y comunicación Aparte de identificar la ubicacion del TG - TD -

Dificultad

Exigencia

Motivación

Aporte en mi información

Agrado

i
VALORACIÓN PERSONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

7. CUADRO DE CARGAS DE MI PROYECTO

COMENTARIO:

Esta cuadro nos ayuda plantear una mejor seguridad ya que ahi se coloca todos los componentes de protección y control de energía eléctrica, y se calcula la maxima demanda para que no haya peligro en la vivienda Siempre debe estar en las instalaciones eléctricas, ya que ofrecen seguridad y protección contra los fallos

VALORACIÓN PERSONAL

Dificultad

Exigencia

Motivación

Aporte en mi información

Agrado

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

8. TUTORÍA 02

COMENTARIO:

En esta segunda tutoria planteamos una distribucion posible, en donde se nos hizo una correccion ya que algunos puntos situados no eran del todo favorables, aparte que habia circuitos con muchas

Dificultad

Exigencia
VALORACIÓN PERSONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

9. TUTORÍA 03

COMENTARIO:

Esta fue nuestra ultima tutoria, en donde vimos que habiamos planteado soluciones que no eran la más favorecedoras, ya que en el segundo nivel tuvo un exceso de tomacoriente para un solo circuito, y en la mayoria de iluminarias ya estaban bien planteadas, por lo que ahora solo d bi l bi l d i l

VALORACIÓN PERSONAL

Dificultad

Exigencia

Motivación

Aporte en mi información

Agrado

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

10. PRESENTACIÓN FINAL DE PROYECTO - INST. ELÉCTRICAS Y COMUNICACIONES

VALORACIÓN PERSONAL

COMENTARIO:

Este fue nuestro resultado final del proyecto, en donde se puedo solucionar la lo observado en las criticas anteriores y hacer que el usuario tenga una seguridad en la vivienda, asimismo, podimos realizar nuestros diagramas unifilar y su memoria descrptiva

Dificultad

Exigencia

Motivación

Aporte en mi información

Agrado

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
82 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
83 UNIVE JORG
84 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
86 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
IESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
BASADRE GROHMANN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO II by Karol Araceli Arce Gomez - Issuu