UNJBG
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
![]()
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JORGE BASADRE GROHMANN
2021-128069
PUMASUPA GOMEZ
SANCHEZ
2021-128013
2021-128010
2021-128055
ROSARIO PAMELA ROMERO BECERRA JHOSELYN FRONY MARCO ZEUS JUSTO LUCERO KAROL ARACELI ARCE GOMÉZENTRE HUACAS, DIABLOS, ÁNGELES Y DEMONIOS
Este artículo investiga cómo los senderos articulan la memoria histórica y geográfica andina, no en el sentido de una metáfora vial occidental ("el camino de Dios"), sino en términos de manifestación y actualización concreta de un sistema de memoria. Además que nos ayuda a reconocer la representación histórica de esta, y cuales son los ascendentes de la misma. Por otro punto nos habla del , thaki la cual es la raíz semántica de un complejo campo lingüístico que conecta los senderos físicos con los fundamentos ontológicos e históricos de la estruc turación social y simbólica andina.
Luego el texto nos muestra de forma gráfica el arbol genealógico a principios del siglo XIX , de ambas familias la Colque Guarache y la Choqueticlla, luego de este proceso, se llegó a la idea del gran giro arqueológico que se dió en los "memoria de los senderos" . Las multiples inscripciones en los senderos, eran expresiones materiales que llegaron a marcar y remarcar historia y a la memoria inscrita.
El tramo del sendero que conecta Pica con Quillagua que aquí analizamos, entre Tamentica y Quebrada de Los Pintados, posee una de las mayores densidades de geoglifos que reconocemos en el desierto de Atacama. Entre ellos, un geoglifo realizado en la época colonial representa notablemente la conquista militar y espiritual
SereconocióquelosgeoglíficoseneldesiertodeAtacamasiempreestándelladodelas rutasdelosviejostransesoresygeneralmenteestánenlasladerasdelascolinas,lagran mayoríadelascualessonvisibles.Correspondenagrandesfigurasquesehicieron eliminandoy/oagregandoelmaterialsuperficialensí,loquecrealasrazonesdesdeel contrasteentreelmaterialsuperficialdistanteylacapadirectamenteinferior.Los númerosgeneralmentecruzan10mdelargoytienenunaaltavisibilidad(Núñez1976, Briones2006,Pimentel2011,Gallardoetal.1500/1000AC-500/700DC).delviejo Karawaneros(Núñez1976:179).
Lasmilesdefigurasdegeoglifos,queseregistraronconlosantiguossistemasderuta hispanaeneldesiertodeAtacama,sonindudablementeinscripcionesdeuncontenido dealtacomunicaciónquetenemosquetenerque"leer"desusexplicacionesy relacionessignificativas.
Comoyasemencionó,losviejoscaminosdeCaravanerosseconcentranqueconectan
TamenticayQuillaguaqueelcerebrodepintarelpintado(Figura2).Siagregamoslas estructuras(n=770,principalmenteceremonia)ylapropiedadmóvilenloscaminos, resultaqueprácticamentenohayespaciosinevidenciaarqueológicaenestasecciónde lacalle.
ElpetroglifodeTamenticaylabalsanavegandohaciaelPacífico,formanuna síntesisnarrativaidénticaalaqueinscribióelmitodeTunupaenlaiglesiade Carabuco.
Entrelospueblosandinos,siaunmitoseleagreganlosritosdesacralización, ambos,mitoyritosacro,seexpandenymultiplicanenlamemoriageográfica, grabadareiteradamentepormilesdeantepasadosqueporahítransitaron reviviendo
ESCENA EN TAMENTICA
La construcción de geoglifos aumentó considerablemente durante el Período Intermedio Tardío (ca. 900/1000-1450 dc). Los estilos y temáticas se hicieron cada vez más sim ples y homogéneos, caracterizados por el agregado de figuras aisladas y con escasas escenas, misma tendencia iconográfica que continúa en el Período Tardío o Inka (ca. 1450-1535 dc)
Entendemos por cosmovisión el concepto o interpretación que tienen las culturas sobre el mundo que los rodea.
En la visión andina el mundo es vivo, por tanto, altamente sensitivo y emotivo; es un mundo diverso, complicado, de asociación. Los hombres, los animales, las plantas y también los suelos, las aguas, los cerros, los valles y quebradas, las nubes y neblinas, todo absolutamente todo cuanto en el existe es vivo
COMUNIDAD DE HUACAS O DEIDADES COMUNIDADES HUMANAS MULTIÉTNICAS
(RUNAS)
COMUNIDAD DE LA SALLQA (NATURALEZA)
comunitario en el que cada uno vive impregnado de un sentimiento de pertenencia a la comunidad;
La chacra es el lugar donde se fortalece la unión entre familias de la comunidad humana
La sallqa y deidades crían el agua, en forma de lluvia, nevada, granizo, rocío, escarcha, haciendo correr como riachuelos y ríos
El agua, la tierra y las plantas son parte de los miembros del ayllu, son seres vivos con la misma categoría que los runas y las huacas
Pacha es el mundo donde se desenvuelve la vida; pachamama es la huaca femenina que se identifica con la tierra y que fecundada por el agua o por el orcco hace brotar la vida en el pacha (recibe la semilla y la hace germinar).
Nuestros antepasados, llegaron a tener un conocimiento bastante avanzado del mundo, lo cual ha de manifestarse en los niveles de utilización en sus actividades religiosas y públicas
Referente a los solsticios y equinoccios, los incas determinaban estas etapas utilizando mecanismos a los que denominaban Ceques y otros Intihuatanas, teniendo asombrosa exactitud en los puntos de salida y puestas del sol.
Ellos entendían la relación o influencia que tenían los astros y en especial la luna en el comportamiento de las personas plantas y animales.
Determinaban cuándo sembrar.
En qué momento utilizar la madera para desarrollar actividades de construcción.
Pensaban que existía una estrecha relación entre la vida y la muerte.
Sus momias eran tratadas con reverencia, las tenían vestidas y adornadas, también mantenían sus posesiones más queridas; algo de lo señalado, se mantiene hasta nuestros días.
EL SISTEMA DE CAMINOS TRANSVERSALES ENTRE
EL ALTIPLANO Y LOS VALLES OCCIDENTALES DEL SUR PER
UA NO
Está constituido por el lago Titicaca, las pampas ribereñas que lo circundan y las cordilleras occidental y oriental que lo delimitan.
Las sociedades altiplánicas fueron conscientes de las potencialidades pero también de las limitaciones de su entorno. Por ello se preocuparon por incorporar a su economía y productos de otros ambientes, que obtenían a través de su integración a redes de tráfico e intercambio.
Una amplia gama de materias primas y productos fueron intercambiados entre las diversas regiones, como maíz, coca, etc.
Durante el período Arcaico (8 0002000 a.C.) las poblaciones de cazadores y recolectores mantuvieron una intenso tráfico de materias primas.
El altiplano circumTiticaca constituye gran importancia cultural en la historia prehispánica de los Andes que funcionó como “núcleo” de un sistema radial
Hacia 1500 a. C., tanto al norte como al sur de la cuenca del Titicaca surgieron sociedades complejas agropastoriles
A partir del 1200 a. C., y posiblemente antes, tenemos evidencia de contacto entre el altiplano y otras regiones
La explotación de un área nuclear de hábitat la- custre, El establecimiento de colonias de población permanente en valles costeños y amazónicos y,
La participación en una red de intercambio con territorios no altiplá- nicos.
Se desconoce si la estructura y el funcionamiento sufrieron transformaciones tras el colapso del Estado Tiwanaku y el posterior surgimiento de los señoríos altiplánicos, pero al parecer nunca fue interrumpido, aun cuando probablemen- te se incorporaron algunos pucaras o pobla- dos amurallados de cumbre como sitios de defensa y protección de las rutas de tránsito.
Estuvo diseñado para evaluar el uso, por parte del Estado Tiwanaku en el tramo de puna. Sin embargo, los resultados obtenidos de períodos de tiempo que van desde el Arcaico (8000 a. C.) hasta la actualidad.
La zona baja es una zona con espacios abiertos, bastante húmeda, donde destacan amplios bofedales y pequeñas lagunas.
Subdividimos el área de la prospección en tres zonas:
La zona media está definida por quebradas y presenta la mayor concentración de sitios
La zona alta se caracteriza por tener un paisaje dominado por extensas planicies de suelo arenoso, cubiertas con una vegetación rala y pobre en pastos naturales
Estuvo diseñado para evaluar el uso, por parte del Estado Tiwanaku en el tramo de puna. Sin embargo, los resultados obtenidos de períodos de tiempo que van desde el Arcaico (8000 a. C.) hasta la actualidad.
La zona baja es una zona con espacios abiertos, bastante húmeda, donde destacan amplios bofedales y pequeñas lagunas.
Subdividimos el área de la prospección en tres zonas:
La zona media está definida por quebradas y presenta la mayor concentración de sitios
La zona alta se caracteriza por tener un paisaje dominado por extensas planicies de suelo arenoso, cubiertas con una vegetación rala y pobre en pastos naturales
El Qawra Thaki o “Camino de las Llamas” se presenta como un extenso sistema vial de movilidad multidireccional a nivel local e interregional.
Dentro del conjunto se reconoce un “camino” como vía principal y “senderos” como vías secundarias. El camino es amplio porque soporta un mayor flujo de tránsito y porque es una ruta directa y la segura para viajar.
1.
Por la ruta Jaltape transcurre el camino principal hacia Moquegua y hacia ella confluyen caminos secundarios procedentes de Acora, Ilave y Juli.
2.
En el caso de la ruta en el sitio de Chunchuvinto seguimos rumbo oeste
3.
La ruta Quelqatani también parte desde Chunchuvinto, donde se bifurca y toma dirección suroeste, cruzando la base y ladera baja de los cerros Pachapaque y Orcorara
Se identificaron 183 sitios desde el Arcaico hasta la Colonia. Las puntas del Arcaico Medio en algunas apachetas y la asociación del camino con paneles de arte rupestre Con respecto a la infraestructura de servicios asociada se toman los alimentos y se controla la carga de animales. Los lugares de pernoctación se denominan jaracachis o “dormideros”, y sirven pasar la noche y descargar animales.
Son grandes montículos formados por la acumulación progresiva de bloques de piedras, y los cementerios modernos. Los guías no supieron explicar la relación simbólica entre camino y cementerio, y se cree que tiene que ver con el concepto de tránsito de uno a otro mundo, para la facilidad de trasladar al difunto hacia el cementerio.
Otros sitios se hallan justo frente al Paxi Auqui, pero esta vez están directamente asociados al camino. En ambos se presentan dos a tres alineaciones de grandes boques de piedra ligeramente circulares.
Como resultado de la prospección se identificaron y registraron 183 sitios distribuidos en las tres zonas: 55 en la zona baja, 64 en la media y 64 en la alta. Su ocupación es multicomponente, con un registro que cubre todos los períodos de la secuencia cultural prehispánica del altiplano
. En total se registraron 516 ocupaciones.
Se han identificado 95 ocupaciones de este período, y aunque se encuentran en toda el área de estudio, las zonas media y alta son las más concentradas. Proporcionalmente, cada uno tiene el doble de sitios que la región inferior. Suelen ser lugares abiertos o pequeños refugios cerca de fuentes de agua, bofedales y quebradas en las pampas y en el fondo de las quebradas. Siete sitios tienen arte rupestre. Cinco de ellos están en refugios y el resto en cuevas. Las representaciones son en su mayoría objetos antropomórficos y zoomórficos, en rojo y naranja.
Son solamente veintiocho sitios, pero su presencia es significativa ya que confirma que esta ruta sí fue utilizada por el Estado Tiwanaku. Cabe resaltar que, pese al reducido número, estos se ubican en lugares estratégicos para el control de las rutas: zonas de cruce de ríos y confluencias de caminos. En las tres zonas se reocupan sitios anteriores, pero también se crean otros nuevos. La proporción de sitios es contrastante con la de períodos anteriores y posteriores, cuyas ocupaciones privilegian la zona media. Por el contrario, es donde el Estado Tiwanaku menos presencia mantiene.
Durante el Formativo el número total de ocupaciones es similar al Arcaico, pero ocurre una redistribución en la proporción por cada zona: se incrementa en la zona baja y disminuye ligeramente en las demás. Se reutilizan cuevas, abrigos y sitios al aire libre del período anterior. Casi un 40 % son asentamientos nuevos, esta vez más vinculado al pastoreo. Al respecto, hay que considerar que durante este período se consolidaron los procesos de sedentarismo y la formación de pequeñas aldeas en las que el consumo de tubérculos y quinua se incrementa paralelamente a las labores de pastoreo de camélidos
Los sitios de este período son abundantes y se identificaron 120 componentes ocupacionales. Están asociados a estructuras habitacionales circulares y rectangulares, tanto como a corrales y a tumbas subterráneas de tipo anillado. Pero también se asocian con apachetas, cuevas y abrigos, y algunos con pinturas rupestres. Considerando el tamaño de los sitios que en su mayoría son menores a 2 hectáreas, los asentamientos de este perío- do corresponden a aldeas o pequeñas villas de pastores.
Destacan dos sitios dentro de los de mayor tamaño.
El primero es Saacata, un sitio con amplias ocupaciones previas pero cuya magnitud e importancia se vio incrementada durante el período Inca. Creemos que el conjunto arquitectónico corresponde a un gran tambo con amplios espacios a manera de canchas y grandes habitaciones rectangulares o posibles kallankas. El sitio tiene una ubicación estratégica que permite controlar diversos caminos que conectan Ilave y Tacna, además de la ruta altiplano-Moquegua.
El otro sitio es Tarucani.Este se desempeñó como centro de control del tráfico en un punto nodal de la red vial donde confluyen caminos que se dirigen hacia los valles de Moquegua y Tacna desde poblaciones ribereñas (Ilave, Juli, Zepita, Tiwanaku). Cabe resaltar que Tarucani es uno de los pocos pucaras de puna y es el primer gran pucara en la ruta de acceso hacia el altiplano.
También queremos mencionar el uso del camino durante la Colonia. Es sabido que productos como el vino, pisco, oliva y las frutas fueron enviados desde Moquegua hacia el altiplano y de allí hasta Potosí, por lo que la presencia de sitios con restos de botijas parece estar señalando la ruta de los antiguos arrieros.
Creemos que la mayoría de estos sitios fueron lugares de paso, aunque sitios como Saacata debieron de servir como asentamientos intermedios en el tránsito entre Moquegua y el altiplano.
El Qawra Thaki se presenta como una compleja red vial de comunicación multidi- reccional, cuyo trazo informal es producto del reiterado trajín de personas y animales, más que de la planificación o de la alta in- versión de trabajo. En términos funcionales y cronológicos, presenta dos contextos complementarios de uso.
Los incas sí registran una fuerte presencia en la región, pero muchos de sus asentamientos posiblemente correspondan más a poblaciones de pastores. Todo ello indicaría que este tramo del camino tuvo una importancia secundaria en la estrategia de dominio estatal, dentro de la lógica de un sistema de control hegemónico más que de control territorial.