ANCLAJE

Page 1

¿ANCLAS EN TU VIDA? ¿Qué entendemos por anclaje?

¿Podemos superarlas?

Libérate de esas frustraciones que alguna vez viviste. Supéralas!!!.


Podemos definirla como una impresi贸n psicol贸gica que se conecta con un lugar especifico del cuerpo. Al conectarnos con las anclas, los hacemos mediante sensaciones o estados emocionales de los momentos en los que fueron vividos.

Existen varias anclas, ya sea visuales, auditivas, entre otros. Estas anclas pueden ser modificadas con distintos ejercicios que ayuden a visualizarlas e ir removi茅ndolas hasta lograr superarlas.


¡Como superar las anclas! • visualizar el momento que se desea eliminar. •Llevar los ojos hacia arriba a la izquierda y fijar bien el momento. • bajar los ojos del hacia el lado izquierdo, permanecer con mucha paciencia y concentración, hasta lograr deshacer los momentos. • mover los ojos, visualizar el momento, y trate de corregir de la mejor manera posible. • baje la vista hacia la derecha, respirar profundamente y verificar si estamos a gusto con el cambio. • en caso de no estar conforme, respirar profundamente y comenzar nuevamente.


Ejemplos de vida • Ya tenemos en claro lo que es un anclaje y como superarlo; a continuación daremos tres ejemplos de vida, a las cuales por diferentes circunstancias se le presentaron gravísimos problemas, hoy en día son un ejemplo para la sociedad y con sus diferentes fundaciones ayudan a miles de familias que pasan por distintos tipos de problemas. Ellos son :

Susana Trimarco

Juan Carr

Margarita Barrientos


Juan carr Nació en Buenos Aires, Argentina; el 28 de noviembre de 1961, es un activista social argentino creador de la organización no gubernamental Red Solidaria en 1995. Fue postulado en varias oportunidades al premio nobel de la paz. Hijo único y de padres que se separaron a los 2 años cuando era algo poco común. A su madre le gustaban los idiomas y su padre era abogado. A los 9 años de edad Juan Carr ya era scout, sus padres lo hicieron conocer a los pueblos originarios, sectores postergados y hasta un leprosorio.

Lo primero que hizo a los 18 años fue ir a donar sangre, dos meses después misionaba con los indios wichis y pilarás en la provincia de Formosa. En 1980 ingresó a la facultad de veterinaria y se recibió de veterinario. En 1983 Juan hacía un año que salía con su actual mujer, María, cuando le diagnosticaron cáncer y le pronosticaron 3 meses de vida. Hasta 1988 luchó contra el cáncer con controles periódicos y quimioterapia, en septiembre de ese año los controles indicaron que no iba a morir por lo que decidió casarse con María. Los médicos le advirtieron que no podría tener hijos, pero finalmente tuvo 5 hijos María, Francisco, Martín, Ana y Josefina. Recién en 1995 crea la Red Solidaria junto con 5 amigos


¿Qué es Red Solidaria? •

En febrero de 1995, con tres amigos y su esposa, creó la Red Solidaria, un mecanismo que sirve de puente entre una necesidad concreta y miles de manos dispuestas a ayudar: es decir alguien necesita un colchón, la red lo pide y luego conecta a quien puede donar ese colchón. Así se empezó, pero hoy todo se hace a gran escala. La red no tiene estatuto y tampoco cuenta con dinero. La Red Solidaria había pedido solamente ocho personas que donaran sangre para salvar a Martín Herrera, de 11 años. En poco tiempo unas 140 personas respondieron al llamado. Emocionados, los voluntarios de la Red se sorprendieron por la gran convocatoria que habían tenido. El mecanismo era simple: se enteraban de alguien que necesitaba ayuda, entonces la pedían a través de los medios de comunicación, y la respuesta no tardaba en llegar. Incluso, lo de Martín no era una donación de sangre habitual: los dadores debían recibir un corticoide que estimulara la producción de una variedad de glóbulos blancos y luego someterse a la extracción. Aquel lunes de marzo de 2006, el sector Hemoterapia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez se llenó de personas que, sin conocer a Martín, estuvieron dispuestas a ayudarlo. La historia de Felipe Bernava es emocionante. Cuando todavía estaba en la panza de su madre Mariana, los médicos le diagnosticaron una insuficiencia cardíaca. Había que operarlo apenas naciera en los Estados Unidos, el único lugar donde se podía realizar la intervención, de otro modo fallecería. No quedaba mucho tiempo y había que reunir los 100.000 pesos que costaba la operación. Por aquella época (septiembre de 2001), la Argentina atravesaba acaso la peor crisis de su historia. La Red Solidaria lanzó un pedido para que 100.000 argentinos aportaran un peso y así la familia Bernava reuniera el dinero que Felipe necesitaba para ser intervenido. En dos semanas, el pedido se hizo realidad. En menos de una semana, se juntaron 70.000 pesos (lo restante en la segunda). Felipe fue operado con éxito y la ayuda de miles de personas anónimas salvaron su vida Juan Carr siempre quiso ser lo que es. Quizá de una manera más anónima o como partícipe silencioso de un movimiento solidario liderado por otros, pero le tocó otra suerte y no se queja. Hace tiempo que este veterinario, de 46 años, se convirtió en la cara visible de una enorme cantidad de argentinos que intentan mejorar las cosas y no reniega de su responsabilidad.


MARGARITA BARRIENTOS Margarita Barrientos, nacida el 12 de octubre de 1961 en Añatuya, provincia de Santiago del Estero es fundadora del comedor social Los Piletones. Fue premiada con el galardón Domingo Faustino Sarmiento a las mujeres destacadas argentinas por el Senado de la Nación Argentina, fue elegida Mujer del año por la Cooperadora de Acción Social (COAS) en 1999 y nombrada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 2011. Nació muy pobre, en una zona agreste de Santiago del Estero. “Éramos doce hermanitos, cuenta Margarita, pero de los doce quedamos cinco, porque los otros se murieron. Vivíamos en un campo y mi mamá falleció de leucemia cuando yo tenía doce años” cuenta la gran mujer.


Comedor ¨Los piletones¨ •

Los Piletones es un comedor que nace en 1996 por iniciativa de una familia residente de la Villa Los Piletones. Ante el cuadro doloroso de chicos con hambre, Margarita decidió abrir un comedor para los niños del barrio. Su marido le dijo que eso era imposible con lo poco que ganaba. "Pero yo cobré mi primera pensión con aguinaldo, cuenta Margarita, junté 218 pesos, me tomé el tren y me fui al Mercado Central. Con toda esa plata compré mercadería. Al otro día, el 7 de octubre del ‘96, me puse a cocinar para los chiquitos de la villa de Soldati. Y ya no volví más a Lugano". En 1999 gracias a ser elegida Mujer del año, pudo reencontrarse con su hermana luego de mucho tiempo. Día a día nuevos chicos, nuevas madres, nuevos ancianos fueron acercándose a Plumerillo 3995, una casita muy humilde de la Villa, de techo de chapa, y cocina a leña, para desayunar allí, almorzar, cenar y ser atendidos en muchas de sus necesidades. Así fueron 5, 15, 40, 100,300, 600, 900 personas. El comedor fue el inicio de la serie de obras que comprende hoy la Fundación Margarita Barrientos. Todas y cada una de ellas es fruto de un trabajo inmenso y de muchísimo sacrificio por parte de una familia con 10 hijos que se transformó en otra nueva, de cientos y cientos. El comedor comunitario de Margarita Barrientos vino a solucionar una necesidad apremiante en la Villa Soldati. Comenzó dando de comer a un puñado de chicos, hoy concurren 360 niños y 140 personas mayores, a las cuales no les falta un plato nutritivo de comida y, sobre todo, mucho amor. A Margarita le preguntaron cuáles eran sus sueños y ella respondió: “Mi sueño es que nunca me falte la comida para toda la gente... que nunca tenga que decirles hoy no tengo leche u hoy no cocino sopa porque no tengo para comprar zapallo". Margarita lleva adelante su obra humanitaria con amor y con gran sacrificio. “Me levanto a las cinco y media, cuenta. El trabajo fuerte de nosotros es de seis de la mañana hasta las cuatro de la tarde. A las dos de la tarde se lavan los platos. Después se hierve la olla para hacer gelatina o flan, unos cien litros. Así hasta las cuatro de la tarde”.


Susana Trimarco Susana Trimarco, es conocida por el trágico hecho del secuestro a su hija, María de los Ángeles Verón. Susana en su búsqueda interminable se empezó a recorrer prostíbulos camuflándose, para poder encontrar a su hija Marita. Durante estos años de búsqueda, Susana fue encontrando muchas victimas de la trata de personas a las que obligaban a ejercer la prostitución, con ello, permitió que muchas mujeres fueran liberadas.

Con el objetivo de rescatar victimas secuestradas para la trata de personas, Susana creó un fundación a la que llamó María de los Ángeles, la cual logró la liberación de muchas mujeres. Susana ha recibido distintas distinciones, debido a la gran búsqueda por su hija, su voluntad y esfuerzo, por no bajar los brazos con los acontecimientos que vivió y sigue viviendo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.