Uso de la Pnl en la Educación y en la Profesión - newsletter

Page 1

PNL: DEFINICION ......... 1

09

DICIEMBRE

2013

CANCELAR LA SUSCRIPCION A ESTE BOLETIN.

PNL

USOS DE LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA EN LA EMPRESA......................... 1

focus

PNL EN LA EDUCACION. COMPETENCIA VS COOPERACION. ................ 2

“La La PNL es un modelo explícito y poderoso de la experiencia humana y de la comunicación. Con ella, es posible describir cualquier actividad humana de un modo detallado que nos permite efectuar muchos cambios profundos y duraderos os de una forma rápida y fácil. fácil.”

PNL: Definición

John Grinder

La PNL se refiere a tres ideas :Programación: es el término que se refiere a nuestra aptitud para producir y aplicar programas rogramas de comportamiento, se remite a nuestra organización interior. Para clasificar tenemos que pensar esto en términos de sistema, es decir, que una percepción sensorial determina un estado interior que a su vez produce un comportamiento, que será percibido ibido como un conjunto de informaciones sensoriales (ver, escuchar, sentir), generadoras de un estado interior y después de un comportamiento de respuesta.Neuro: porque toda conducta es el resultado de un proceso neurológico. Se refiere al sistema de los procesos rocesos internos, consientes e inconscientes, a través de los cuales toda experiencia es recibida y procesada.Lingüística: esa actividad, neurológica y la organización de las estrategias operativas son exteriorizadas a través de la comunicación en general y del lenguaje en particular.

PNL EN LA EMPRESA La aplicación de la PNL en las empresas es el más llamativo: llamativo • • • • • • •

Superar conflictos (personales, interpersonales, laborales, etc.) Mejorar el "Clima Organizacional" en cualquier organización. Optimizar Equipos de Ventas en áreas comerciales. Seleccionar y Reclutar ar personal para puestos de trabajo. Superar "problemas" de Aprendizaje (niños o adultos). Resolver Traumas o Fobias arraigadas. Modificar Creencias limitadoras.


PNL en la educación: Competencia vs. Cooperación "El niño que aprende mal ortografía, no es que no sepa aprender, sabe aprender perfectamente bien la forma de hacerlo mal"

Sabemos que las personas forman las creencias sobre su identidad durante los primeros años de aprendizaje. Y me pregunto por qué los psicólogos sociales definen a la personalidad social promedio como un individuo inseguro y ansioso. No se encienden las alarmas porque el proceso avanza tan lento que se da por hecho que somos así, y a lo sumo, parece que tenemos que resignarnos, no hay nada que se pueda hacer, son los tiempos de hoy. Somos según nuestra propia historia. No hemos nacido genéticamente inseguros ni ansiosos. Cuando un maestro toma una prueba, y felicita a los que se sacaron 10, está descalificando a los que no se lo sacaron. No es que lo afirme explícitamente, sino que existe una comunicación implícitao subcomunicación: "Tú no eres tan bueno como él".

“ Siempre que exista en un grupo alguien que es bueno, es porque hay alguien que es malo. “ El calor no existe sin el frío, la alegría no existe sin la tristeza, el exitoso no existe sin el fracasado. Este tipo de clima competitivo que se desarrolla en los primeros años de aprendizaje no solo perjudica al niño que no ha obtenido buenas calificaciones, también perjudica al que sí las obtuvo, dado que se sentirá inseguro, ansioso y pendiente por mantener el estatus conseguido.

Esta matriz que se desarrolla en los grupos se la conoce como "Matriz Competitiva" (Trabajo en Grupos, de Telma Barreiro). Este tipo de matriz, además de relaciones conflictivas, mantiene una dependencia sobre la autoridad (el maestro, los padres, etc.) ya que son ellos quienes fijan las normas del juego, quienes otorgan premios y castigos.

Estimular la competencia, puede ser una manera de conservar las riendas del poder ("divide y reinarás"). El niño que no ha obtenido buenas calificaciones, quien está en pleno desarrollo de sus primeras creencias sobre la identidad, dirá "No soy bueno para eso", "Soy un desastre", "Decepciono a todos", y sin abordaje psicopedagógico ingresa en lo que denominamos un circuito reforzador, es decir, que cuanto más pruebas obtiene de sus creencias, más las confirma, y cuanto más las confirma, mas pruebas obtendrá, dado que se comportará en función de lo que cree. Dirá "para qué me voy a poner a estudiar si no sirvo para matemáticas", "para qué jugar al futbol si me mandan al arco".

“El problema no es el docente, el problema es el sistema. El docente es sólo una parte de él.”

Ing. Axel Persello Instituto Americano de Formación e Investigación Director

SMARTER INVESTING: Experience vs. Discipline

Resumiendo… La matriz competitiva debe ser reemplazada por la matriz cooperativa. Esta es, en resumidas palabras, un ambiente donde se favorece la cooperación entre los integrantes del grupo, y donde todos ellos son reconocidos. Todos pueden participar con los mismos derechos y oportunidades de intervenir y con una seguridad básica de reconocimiento y aceptación. El que aprende mal, no es que no sepa aprender. Aprendió de forma correcta lo que era incorrecto. Basta con preguntarle "cómo lo haces" para conocer su estrategia y enseñarle la nueva. Por último, sabemos que un docente en el aula está dificultado por presiones, tiempos, padres. Los mecanismos de proyección no aparecen solo en ellos, es una esencia del ser humano. Reconocemos un lado nuestro y rechazamos el otro (el que está en sombra) y por ende, cada persona que nos muestra ese aspecto es rechazada.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.