I18 - INCORPORACIÓN DEL CONCEPTO DE GOBERNANZA GLOBAL PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 1

Â


RESUMEN La presente Monografía fue elaborada bajo la tutoría del Mgs. Juan Manuel Martínez Cusicanqui, para el Diplomado en Educación Superior de la Dirección de Postgrado de la Universidad de Privada de Santa Cruz de la Sierra, UPSA. La Investigación considera tres conductas fundamentales ante la urgente problemática del Cambio Climático, como son: El desarrollo de energías renovables, la conservación forestal y la acción ante la explosión demográfica en ciudades. Considerando dichas conductas como inherentes a las áreas de estudio de Arquitectura y Urbanismo, se formula una serie de hipótesis que permiten determinar si la práctica de Gobernanza Global, potenciada por las Tecnologías de Información y Comunicación desde las aulas, pueden viabilizar la instauración de un Desarrollo Sostenible pertinente, con miras a afrontar el la problemática del Cambio Climático en nuestro medio.



PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DEL CONCEPTO DE GOBERNANZA GLOBAL EN EL CURRÍCULO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO 1. GENERALIDADES. 1.1 Introducción. Entre un cumulo de problemáticas trascendentes, el Cambio Climático se decanta como la más apremiante, debido a que este fenómeno ya no puede ser reversible, sino mitigable y es por ello que la humanidad debe preparase para una adaptación a sus efectos. A pesar de ser un tema ampliamente debatido en las esferas intergubernamentales durante las últimas cuatro décadas, los esfuerzos no han sido suficientes, por lo tanto buscar diferentes alternativas a través de mecanismos innovadores y efectivos es imperativo. De manera sectorial, el aporte de la Educación Superior ante esta problemática ha sido significativo, sin embargo para estar a la altura de los problemas globales que nos afectan, debe existir un Desarrollo Sostenible pleno y pertinente que en los países en vías de desarrollo no ha sido instaurado satisfactoriamente. Es en este sentido, que a partir de la Revolución Digital y el acelerado efecto de las Tecnologías Informáticas de Comunicación, surge un nuevo pensamiento denominado como Gobernanza Global, que integra la participación ciudadana con la gestión de intereses Globales y que tiene como objetivo alcanzar resultados efectivos a través de las buenas prácticas. Ante este complejo panorama, donde existe un sinfín de retos por superar, pero también emergen una serie de nuevas oportunidades para tomar acciones y afrontarlos, es que la presente monografía plantea la incorporación del concepto de Gobernanza Global para potenciar el Desarrollo Sostenible en la Educación Superior para afrontar el Cambio Climático; instando a que se pueda actuar de forma efectiva a través de las Tecnologías Informáticas de Comunicación, desde la carrera de Arquitectura y Urbanismo, bajo el criterio de: “La batalla global para la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades.1

1

STRONG, M (1992) Cumbre de la tierra Rio de Janeiro.

1


2. ANTECEDENTES 2.1. Panorama internacional para afrontar los retos del Cambio Climático. La comunidad científica antes de la Revolución Industrial no tenía ningún conocimiento acerca de que el clima en la prehistoria haya sido oscilante y extremo, y no fue hasta el ocaso del siglo XVIII, que diferentes científicos avocados a la rama de la geología hallaron evidencia de una sucesión de escala temporal geológica2 con cambios en el clima. Dicha aseveración detalla Spencer (2003), en el libro “el descubrimiento del Calentamiento Global” afirmando que se descubrió que la evolución de la Tierra estaba directamente relacionada a los diferentes Cambios Climáticos (CC) sucedidos en su prehistoria y que dichos fenómenos dejaron una huella en la cronología estratifica del planeta. A principios del siglo XIX el ámbito científico logro formular la existencia de distintos CC sobre el planeta y así mismo pudo determinar que el surgimiento de la civilización humana tuvo lugar a partir de la denominada Glaciación Reciente o Wurm, 10.000 años antes de Cristo. Ante estos resultados se conformó la rama de estudio determinada como paleo-climatología que de manera específica estudiaba el comportamiento climático de la Tierra en la historia. En la década del 30 del siglo XX, estudios lograron determinar que los diferentes gases acumulados en la atmosfera producían un efecto invernadero3 extendiendo la flagrante sospecha de que el consumo humano tendría tarde o temprano un efecto negativo sobre el comportamiento climático en el planeta. Debido a un incremento en consumo y producción de aerosoles es que a finales de la década del 70 la comunidad científica realizó una serie de estudios que vaticinaban un posible enfriamiento y en muchos otros el calentamiento del planeta4.

2

La escala temporal geológica internacional es el marco de referencia para representar los eventos de la historia de la

Tierra y de la vida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica (superposición de rocas) y cronológica (transcurso del tiempo). 3

El Efecto Invernadero consiste en el aumento de temperatura de la atmósfera que se produce como resultado de la

concentración de gases, principalmente dióxido de carbono Co². 4

SPENCER, W (2003). The dicovery of Global Warming

2


De esta manera surgió la urgente necesidad de una investigación más profunda y sistemática para determinar si el calentamiento o el enfriamiento eran probables y así alinear el bagaje de estudios que no habían llegado todavía a un consenso hasta aquel entonces. Cuando ya fue unánime el consenso científico hacia un Calentamiento Global5, se conformó en 1984 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) atendiendo un urgente llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) a fin de elaborar una Agenda Global para el Cambio. Esta Comisión partió de la convicción de que es posible construir un futuro más próspero, más justo y seguro para la humanidad. Resultado de ello es el paradigmático informe “Nuestro Futuro Común” (1987) realizado por la ONU en cooperación con un grupo de naciones y a cargo de la ex - Primer Ministro noruega Gro Harlem Brundtland; que tuvo el importante propósito de realizar un diagnóstico efectivo con el análisis de las diversas políticas de desarrollo económico, afirmando que el actual modo de consumo y el desarrollo social global, son llevados a cabo con un alto impacto medioambiental que pone en riesgo a las futuras generaciones6. Este informe fue determinante en la historia contemporánea de la humanidad, sobre todo al conceptualizar el significado de Desarrollo Sostenible (DS) como: “Satisfacer las necesidades de la sociedad del presente sin comprometer a las futuras generaciones”. Posterior a CMMAD de 1987, la ONU propicio un sinfín de reuniones intergubernamentales con el propósito de regular el futuro sostenible del planeta. Un hito entre ellas es el denominado Protocolo de Kioto de 1997, que tenía como objetivo la reducción en la emisión de seis gases de efecto invernadero. A pesar de ser 187 los estados que confirmaron su cumplimiento, quedo latente la debilidad del mismo, debido al rechazo y la no ratificación de parte de EEUU (mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial) y el abandono posterior de Canadá ante su incumplimiento. Con el panorama propuesto en Kioto, es que la Conferencia de las Partes (COP) en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se estableció como el escenario intergubernamental de acción ante dicha problemática7.

5

El Calentamiento Global se refiere al aumento observado en la temperatura del sistema climático de la Tierra. BRUNDTLAND, G (1987) Nuestro futuro común. 7 ONU (2015) Conferencia de Paris. 6

3


La

COP1 se instauró 1995 y desde aquella primera Conferencia realizada en Berlín, se

desarrollaron 19 ediciones posteriores en diferentes locaciones, en las que el común denominador fue la decepción, principalmente al no conseguir un consenso vinculante en las negociaciones para el cumplimiento de los objetivos planteados en Kioto. Es entonces que en 2014 el informe realizado por el Grupo Intergubernamental por el Cambio Climático (IPCC-ONU) llamó la atención mundial nuevamente, estimando que el CC ya no es un efecto reversible sino más bien un problema mitigable y que la humanidad debe preparase para una adaptación a sus efectos. El informe determina que el CC está causando el calentamiento del permafrost y el deshielo en las regiones de altas latitudes y en las regiones elevadas. Así mismo aseveró en base al análisis de datos de eventos extremos globales desde 1960 hasta 2014, un aumento en los impactos de los recientes fenómenos extremos conexos al clima, como olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales, lo que se presenta como una fuerte amenaza para ecosistemas y sistemas humanos. Entre los impactos de estos fenómenos extremos conexos al clima figuran también, la desorganización de la producción de alimentos y el suministro de agua, daños en infraestructura y asentamientos, morbilidad, mortalidad y consecuencias negativas para el bienestar humano. Dichos efectos inciden en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, pero su impacto es proporcional a la falta de preparación para dicha variabilidad climática8. Posterior a este contundente informe, en diciembre de 2015, finalmente 195 países llegaron a un consenso general y sellaron un acuerdo que será recordado históricamente9, en la XXI Conferencia Marco para el Cambio Climático COP2110 para reducir las emisiones de dióxido de carbono (Co²) y así limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C con miras al año 2050 (FIG.1). El ministro de Relaciones Exteriores de Francia Laurent Fabius, catalogo el plan como "ambicioso y equilibrado" y comento que este fue un "punto de inflexión histórico" en el objetivo de reducir el calentamiento global.

8

IPCC – ONU (2014) Cambio climático, Vulnerabilidad y Adaptabilidad. BBC (2015) COP21: Aprueban histórico acuerdo contra el cambio climático en la cumbre de París 10 COP21 es La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015, XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o 21.ª Conferencia de las Partes y la 11.ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (COP21/CMP11) que se celebró en París (Francia), desde el 30 de noviembre hasta el 11 de 1 diciembre de 2015. Fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En ella se consiguió alcanzar el llamado Acuerdo de París. 9

4


FIG1. Calentamiento global, ONU (2014)

A la cabeza de los dos países más contaminadores del planeta, el presidente chino Xi Jinping y su par Barack Obama de EEUU, se comprometieron públicamente a trabajar juntos para poner en marcha el acuerdo sobre el clima adoptado en París; así mismo el entonces presidente de EEUU, declaró que la Conferencia fue "un esencial paso adelante y un fuerte mensaje al mundo”. COP21 fue catalogada como el avance internacional de naciones más fructífero para combatir el CC, pero hoy en día todavía existe una suspicacia general acerca de su cumplimiento, principalmente debido a la continua convulsión en el panorama social, político y económico mundial. Prueba de ello es que a pesar de que las emisiones Co² se mantienen en ascenso11, los avances del acuerdo vinculante continúan siendo insuficientes y se ven permanente amenazados y ralentizados, por los siguientes hechos sociales, políticos y económicos: 

La crisis económica mundial, a causa de la caída del mercado bursátil Norteamericano en 2008.

La denominada Primavera Árabe, suscitada en Medio Oriente desde 2008.

Los conflictos armados en Siria persistentes hasta la fecha.

La crisis de refugiados más grande de la historia que afecta principalmente a Europa desde 2014.

El brote de grupos terroristas en países desarrollados.

El trascendente cambio de políticas partidarias del gobierno de EEUU en 2016.

Por lo tanto, es que ante estos factores adversos y la fragilidad del cumplimiento de los protocolos, existe la importante necesidad de alcanzar alternativas diferentes al modelo intergubernamental y que de manera sectorial e inclusiva viabilicen la participación de todos niveles de nuestra sociedad, para lograr un DS pertinente para afrontar la mitigación y adaptación a efectos del CC.

11

IPCC – ONU (2014) Cambio climático, Vulnerabilidad y Adaptabilidad.

5


3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. Las falencias en la instauración de Desarrollo Sostenible en la Educación Superior en países en vías de desarrollo. De manera sectorial, la Educación Superior (ES) se ha conformado como un poderoso eje de acción para el DS, teniendo un impacto positivo en la sociedad a partir la Declaración de Talloires de 199012, donde se realizó un llamado de acción a la academia, para afrontar los nuevos retos de la humanidad con la aplicación de diez principios que fueron aprobados en 1993: 1.

Aprovechar cada oportunidad para la conciencia del gobierno, las industrias, las fundaciones y las universidades en expresar públicamente la necesidad de encaminarnos hacia un futuro ambientalmente sostenible.

2.

Incentivar a la universidad para que se comprometa con la educación, la investigación, la formación de las políticas y los intercambios de información de temas relacionados con la población, medio ambiente y desarrollo, para alcanzar un futuro sostenible.

3.

Establecer programas que formen expertos en gestión ambiental, desarrollo sostenible, demografía y temas afines para asegurar que los egresados universitarios tengan una capacitación ambiental y sean ciudadanos responsables.

4.

Crear programas que desarrollen la capacidad de la universidad en enseñar el tema del medio ambiente de estudiantes pregrado, postgrado e institutos profesionales.

5.

Ser un ejemplo de responsabilidad ambiental estableciendo programas de conservación de los recursos, reciclaje y reducción desechos dentro de la universidad.

6.

Involucrar al gobierno, a las fundaciones y a las industrias, en el apoyo a la investigación universitaria, educación, formación de políticas e intercambios de información sobre desarrollo sostenible. Extender también este trabajo a las organizaciones no gubernamentales y encontrar soluciones más integrales a los problemas del medio ambiente.

7.

Reunir a los profesionales del medio ambiente para desarrollar programas de investigación, formación de políticas e intercambios de información para alcanzar esta forma un futuro ambientalmente sostenible.

8.

Asociarse con los colegios de educación básica y media para capacitar a los profesores en la enseñanza de los problemas relacionados con población, medio ambiente y desarrollo sostenible.

9.

Trabajar con la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, CNUMAD, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA y otras organizaciones nacionales e internacionales para promover un esfuerzo universitario a nivel mundial que conlleve a un futuro sostenible.

10. Establecer un Comité Directivo y un Secretariado para continuar la iniciativa y para informarse y apoyar los unos a los otros en el cumplimiento de esta Declaración.

Esta declaración también concluye que: “Las universidades deben proporcionar el liderazgo y el apoyo para movilizar los recursos internos y externos, de modo que sus instituciones respondan a este urgente desafío”.13

12

La Declaración de Talloires es una declaración de sostenibilidad que convocó a una conferencia de 22 universidades en 1990 en Talloires , Francia. Este documento es una declaración acerca de que las instituciones de educación superior serán líderes en el desarrollo, la creación, el apoyo y el mantenimiento de la sostenibilidad en el planeta. 13 ULSF, (1993) Declaración de Talloires.

6


Es así que posteriormente se fundó la Asociación University Leaders for a Sustainable Future (ULSF), que reconoció la importancia de la educación universitaria, para contribuir a la solución de los problemas globales que nos afectan14. La ULSF desarrolló programas y servicios para incluir evaluaciones de sostenibilidad, investigación sobre modelos teóricos, estudios de casos de iniciativas de sostenibilidad en la educación superior, evaluación formativa de iniciativas de sostenibilidad y la formación de nuevas instituciones internacionales, todo ello a fin de promover la sostenibilidad en la ES a nivel mundial15. Paralelamente, numerosas universidades, igualmente decidieron desarrollar alternativas sostenibles desde sus instituciones, como ser la firma de la Carta Universitaria para el DS, por la Red Europea de Universidades para la Sostenibilidad (CRE) en la que universidades europeas se comprometieron en incorporar el DS en las diferentes titulaciones ofertadas16. Efectivamente estos fueron avances importantes y necesarios pero continúan siendo insuficientes para diferentes países en desarrollo, tal como detalla en el trabajo “la educación para la sostenibilidad en la universidad “ de Vilches y Gil, (2012) que revela que a pesar de existir grandes progresos en la educación en materia de DS, todavía queda mucho por avanzar hacia una sostenibilidad plena en la ES, esto debido a obstáculos como, la escasa cultura de sostenibilidad de muchos docentes universitarios, la utilización de metodologías tradicionales, la ausencia de una tradición cultural de reflexión colectiva acerca de las problemáticas del DS y sobre todo por la falta de recursos. Conformado como una necesidad para lograr nuestro equilibrio en el planeta de una manera soportable, vivible y equitativa el DS se ha convertido en punto neurálgico de cambio en el ámbito académico mundial, y a pesar de que su instauración en la ES de las elites universitarias en países desarrollados es considerada como avanzada, en el resto del mundo queda mucho por lograr. Esta ausencia de DS es latente en los centros de ES en nuestro medio y es sin duda un factor negativo que debe ser resuelto rápidamente, a fin de desarrollar en nuestra sociedad nuevas capacidades sostenibles, suficientes para afrontar el los retos del CC manifiesto.

14

VILCHES, A y GIL,, D (2012)La educación para la sostenibilidad en la universidad. ULSF (1997) Historia de la ULSF 16 VILCHES, A y GIL, D (2012) La educación para la sostenibilidad en la universidad. 15

7


3.2. La formulación de las TIC como potenciador de un nuevo tipo de Gobernanza Global para alcanzar Desarrollo Sostenible en la Educación Superior en Bolivia. Para la implementación del DS en las estructuras de la ES, Vilches y Gil, (2012) afirman que los centros de estudio deben promover la revisión integral del currículo desde una perspectiva sostenible, que de tal manera se asegure la inclusión de los contenidos transversales básicos de sostenibilidad en todas las asignaturas y también en todas las titulaciones. A pesar de que el DS es un tema ampliamente debatido en el país desde hace un par de décadas con el mismo enfoque detallado anteriormente por Vílchez y Gil, (2012) su implementación parece no ser efectiva, prueba de ello es la inexorable realidad que atraviesa nuestro medio, que según una investigación del programa GAIM Country Índex, del proyecto “iniciativa de adaptación global de la universidad de Notre Dame”, ubica a Bolivia como el segundo país más vulnerable de Sudamérica y el quinto menos preparado para mitigar los daños del CC17. Es en este sentido donde surge el siguiente pregunta: ¿cómo se puede alcanzar un verdadero DS en la ES en nuestro medio, ahora que los resultados científicos formulados por IPCC-ONU (2014) afirman que el CC ya no es un efecto reversible sino más bien un problema mitigable y que la humanidad debe preparase para una adaptación a sus efectos? Ante este cuestionamiento la presente monografía formula que es necesario enfocarse en un nuevo fenómeno emergente de gran impacto en la humanidad como la Gobernanza Global que potenciado por las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)18, pueda hacerse efectiva. De acuerdo al informe sobre tendencias sociales y educativas en américa latina elaborado por UNESCO (2014) “políticas TIC en los sistemas educativos de américa latina” estas nuevas tecnologías tienen el poder de acelerar exponencialmente todos los aspectos de la vida cotidiana. El informe expresa que la influencia de las TIC debe convertirse en un catalizador ante los retos de la humanidad, y que corresponde aprovechar el beneficio del acelerado impacto que conllevan, dado que su velocidad significa un incremento exponencial para el desarrollo humano, todo ello gracias a que su capacidad de procesamiento resulta verdaderamente abrumadora en comparación con aquellas predecesoras pertenecientes a generaciones anteriores.

17

ONU (2017) Bolivia, muy vulnerable al cambio climático. Las Tecnologías de Información y Comunicación denominadas TIC, son un conjunto de técnicas y equipos informáticos que permiten comunicarse a distancia por vía electrónica.

18

8


Un ejemplo, citado en el informe ilustra claramente el poder de las TIC indicando que hoy en día cualquier celular básico dispone miles de veces de mayor capacidad de procesamiento que las que poseían las dos computadoras que llevaron a la Luna a la nave Apolo XI. En otro aspecto también ejemplifica que si se toma el año cero de la era cristiana como línea de base, en el año 1750 ya se habría producido la primera duplicación del conocimiento, posteriormente los tiempos se acortan, y la segunda duplicación se situaría en 1900, luego la tercera, más cerca, en 1950, reduciéndose más y más el tiempo, hasta duplicarse en menos de cinco años, actualmente.

Con esta proyección se estima que en 2025 el conocimiento se

duplicaría en lapsos de meses19. Ahora que es de conocimiento general el trascendente ingreso transversal de las TIC en la colectividad, ¿es posible pensar que nuestro medio tenga la capacidad de incluir a su población en este efecto tecnológico y así se puedan nivelar nuestras brechas educativas? Las cifras oficiales de INE (2014) afirman que existen 4,9 millones de conexiones a internet en nuestro territorio. Así mismo indican que el acceso a internet en Bolivia ha ido creciendo a la par de la demanda mundial, información que puede constituirse como una esperanza, que plantea una posibilidad real de alcance de la sociedad hacia una conectividad plena a la red en un futuro. Por otra parte, un informe de Captura Consulting20, se presentó durante una conferencia sobre tecnología en 2015, señalando que la inserción de la web en Bolivia es del 53%, superior a la media del mundo (41%) y similar a la media de la región (51%), agregando que 3 millones de bolivianos son digitales y que internet crece hasta 6 veces más rápido que otros medios de comunicación21. Esta gran oportunidad latente, no se debe desaprovechar y es necesario una vez más enfocarse en alcanzar un modelo eficaz que permita la instauración de DS en la sociedad y de esa manera actuar ante la amenaza del CC de una manera efectiva.

19

UNESCO (2014) Políticas TIC en los sistemas educativos de américa latina Captura Consulting, es una empresa privada boliviana, Somos una empresa especializada en investigaciones de mercado y estudios de opinión. 21 EL DEBER (2017) ¿Cuánta gente tiene acceso a internet en Bolivia y el mundo? 20

9


3.3. Análisis de causas y efectos de la falencia en la instauración de Desarrollo Sostenible en la Educación Superior en Bolivia. La educación en general en nuestro medio no ha sido una tarea fácil, desde ya está conjetura es una causal para identificar las falencias existentes en la instauración del DS en los centros educativos de estudios superiores. Cuando se identifica que muchos países tienen un amplio bagaje educativo que se viene consolidando desde hace siglos, rápidamente salta en contraste la juventud de nuestra sociedad, que lucho por su independencia (no hace mucho, relativamente) con un reducido puñado de hombres que conformaron una sociedad inquieta, pujante y diversa, pero también pequeña en términos demográficos. El número de población boliviana comparada con la de otros ubicados en nuestro contexto, es de los más reducidos en la región. Así mismo es posible aseverar que la enorme riqueza pluricultural indígena de nuestra demografía, en términos educativos se presenta como un gran reto que continúa siendo difícil de superar, esto debido al vacío educativo que dejo la colonización, sobre gran parte de la población de nuestro país.

FIG2. Demografía indígena en Sudamérica, INFOLATAM (2013)

10


Para comprender específicamente la histórica complejidad educativa Boliviana, se puede tomar el ejemplo comparativo con la República Oriental del Uruguay, que en términos demográficos representa una tercera parte de la población Boliviana y aun así logra superar a nuestro país en lo que ha producción científica se refiere (FIG.3). Es en este sentido que se puede fundamentar objetivamente que Uruguay al ser una sociedad conformada exclusivamente por migrantes, se consolido con un mayor desarrollo humano y por ende no tuvo que superar las mismas complejidades ni los mismos retos que Bolivia, que se constituye en un 42% por población nativa. De acuerdo al manual educativo “el arte de aprender y enseñar” de Martínez, (2008), los niños que provienen de familias pertenecientes a grupos originarios alcanzan niveles de educación inferiores en comparación a los niños de familias no originarias, estimando por ejemplo que tan solo el 13% de los niños quechuas en Bolivia completaron la escuela. Esta compleja diversidad cultural existente, presenta hasta hoy brechas históricas identificables como son la migración del campo a la ciudad, la inequidad social, cultural y de género, que sumadas a la falta de atención política en el desarrollo de los centros educativos generaron terribles daños en el ámbito social. Es por ello que a pesar de que en Bolivia en las últimas décadas la escolarización ha ido en ascenso, esta se sostiene sobre antecedentes endebles, manifiestos en los hogares bolivianos, donde existe una deficiente educación que afecta a los nuevos integrantes de nuestra sociedad. Este es un aspecto generacional, que se deberá subsanar con el paso del tiempo. De la misma forma, la atención del sistema educativo no ha gozado de la valoración necesaria de parte de la clase gobernante; un camino fácil sería deducir que al encontrarse nuestro país en vías de desarrollo, no existen los recursos necesarios para atender a la educación como corresponde. Sin embargo ejemplos como el de Finlandia, que en la década del 40 del siglo XX, a causa de la coyuntura bélica de aquel entonces y tras la caída del nacismo donde para muchos investigadores se conformó como nación aliada,

esta se dio a la tarea de reconstruirse de la devastación,

mediante la enorme influencia que tiene la educación, siendo esta inversión educativa la artífice del resurgimiento de la que ahora es considerada un paradigma de nación en un sinfín aspectos.

11


Ante estas causales es que la ES en nuestro medio tiene el problema intrínseco, que es recibir a los diversos y entusiastas estudiantes con una escolarización deficiente y también acoger a los valerosos docentes que no tuvieron los medios suficientes para obtener una formación que este a la altura de los difíciles retos emergentes. Es por ello que ante los efectos flagrantes del problema educativo nacional nos encontramos con una ausencia de conocimientos pertinentes para afrontar la instauración de DS, no solo en los centros educativos, sino que en la cotidianidad de la población; donde los valores y objetivos de nuestra sociedad para ser más justos, equitativos, respetuosos y consientes con nuestro medio parecen postergarse ante otros menesteres. El efecto de ello está presente a diario, cuando emanan proyectos políticos novedosos, cargados de un alto impacto mediático sin tener una planificación previa, estudios de impacto ambiental o un plan de manejo entre otros, sorprendiendo a la pluriculturalidad de nuestra sociedad que nunca está al corriente de las problemáticas, debido a que estas son muy pocas veces socializadas como corresponde. Una prueba de la falta de una preparación educativa pertinente en nuestra sociedad para afrontar los efectos del CC fue evidente durante la COP15 celebrada en Copenhague el año 2009, donde Bolivia jugó un papel importante cuando se enfrentó al discurso dominante, que justificaba la no ratificación del compromiso de Kioto22 arguyendo un trasfondo capitalista en las soluciones propuestas en la cumbre. Esta importante manifestación pudo convertirse para la delegación boliviana en una oportunidad de declarar una verdadera expresión de compromiso global, sin embargo fue evidente un trasfondo político mediático sin ninguna justificación científica. Bolivia propuso la idea de una anti-cumbre que se convirtió en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC1) que fue celebrada en Tiquipaya en el año 2010. La denominada CMPCC1 acogió 35.000 delegados de movimientos sociales y organizaciones provenientes de 140 países, aunque la presencia de delegados oficiales de otras naciones fue escasa23. La CMPCC1 se centró en repudiar el modelo capitalista predominante indicando que: estamos viviendo una crisis integral del capitalismo y del modelo de sociedad y que para sobrevivir, la humanidad tiene que liberarse del capitalismo porque conduce a la humanidad hacia un horizonte de destrucción que sentencia a muerte a la naturaleza y a la vida misma24.

22

PRADA, R (2013) La inclinación “progresista” por el capitalismo verde EFE (2010) Morales se queja de que ONU ignora reunión climática que organizó con Chávez. 24 MORALES, E (2010) Extracto de discurso en el colegio Germán Bush, de Shinahota 23

12


El Acuerdo de los Pueblos y sus conclusiones se presentaron al Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon sin mayor impacto, tal vez debido a que se trató, en efecto, de un manifiesto político que dejo poco o nada de aporte científico. Posteriormente, en la conferencia de Cancún COP16 del año 2010, Bolivia fue el único país en rechazar los pactos alcanzados por el pleno de la cumbre conformada por 194 países, anunciando que interpondría un reclamo ante La Haya que finalmente no fue efectivo. El boicot de Bolivia a COP16 fue catalogado como desacertado y sin fundamento, al ser simplemente una crítica sin una propuesta de fondo, dejando en evidencia la falta de preparación científica, académica y política de la misión que acudió a la conferencia. La CMPCC2 fue convocada nuevamente en el año 2015, donde llamo la atención el escaso número de logros alcanzados de la CMPCC1 de 2010 y así también el desconocimiento de la problemática ambiental en las esferas políticas del país: ¡Que viva el Cambio Climático!25 Esta realidad política es preocupante, donde la falta de conocimiento acerca de DS y los efectos del CC en la estructura Gubernamental Central en nuestro país impactan negativamente en la planificación (casi inexistente) de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, donde se practican discursos y se ejecutan obras de “alto impacto” con un sentido inmediato y aislado antes de planificar verdaderas estrategias sostenibles integrales para afrontar el CC en un mediano y largo plazo. Por otra parte, otros actores determinantes en nuestra sociedad también se han mostrado postergados en aspectos referentes a DS y acción ante el CC. En el artículo “la desoladora ausencia de los arquitectos bolivianos” del arquitecto Arduz (2014), se analiza y demuestra de forma crítica las falencias de un sector profesional como es el de la Arquitectura y el Urbanismo, que en el contexto internacional son considerados como fundamentales para afrontar la amenaza del CC. El autor pone en tela de juicio la baja participación de profesionales, académicos y estudiantes bolivianos en muestras internacionales, que es el espacio natural donde se pondera la innovación y buenas prácticas sostenibles en proyectos urbanos y arquitectónicos.

25

Arenga lanzada por una autoridad local afín al gobierno de Evo Morales, en el cierre de CMPCC II (2015).

13


Esto se fundamenta en base a los resultados obtenidos en materia de participaciones internacionales, investigación, concursos y bienales, donde se puede entrever que la Arquitectura y el Urbanismo en Bolivia no han estado a la altura de los retos de la región y menos del mundo, donde la última década, a pesar del crecimiento sostenido en infraestructura que se registró en el país, se considera como una “década perdida” en cuanto a calidad e innovación urbana y arquitectónica en materia de DS para afrontar el CC. Es por ello que una respuesta certera ante la inquietud formulada por Arduz, seria insistir en la falta de un DS pertinente en la formación superior de profesionales en nuestro medio, siendo una prueba fehaciente de esta aseveración la muy limitada producción científica boliviana en todos los campos de estudio dictados en la ES (FIG.3).

FIG3. Producción científica por países iberoamericanos, INFOLATAM (2011)

Ahora que las condiciones económicas de la región apuntan a una desaceleración de la economía, solo nos queda confiar en que la razón nos lleve a diseñar, proyectar y ejecutar iniciativas urbanas y arquitectónicas con mayor conciencia ante las amenazas de CC. “Un pueblo educado prospera también en condiciones adversas”26

26

HALONEN, T (2013)

14


4. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS 4.1. Objetivos generales. Entre los objetivos generales del presente documento se presenta en primera instancia la identificación de tres conductas humanas sustentadas de acuerdo al informe IPCC – ONU (2014), que especifica que de ser llevadas a cabo de una manera sostenible pueden reducir de manera sustancial el efecto del CC: 

El desarrollo de energías renovables.

La conservación forestal.

La acción ante la explosión demográfica en ciudades.

Delimitando el campo de acción, el presente trabajo tiene como objetivo general, considerar estas tres conductas como inherentes a las áreas de estudio de Arquitectura y Urbanismo (AU), para luego formular una serie de hipótesis que permitan determinar si la práctica de Gobernanza Global, potenciada por las TIC desde la aulas, puede viabilizar la instauración de un DS pertinente, con miras a afrontar el CC en nuestro medio. Esta iniciativa surge a causa de que la AU como impulsores de desarrollo y calidad de vida del ser humano deben responder al reto de mitigación y adaptación de la sociedad a efectos del CC, bajo el criterio de que “la batalla global para la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades”.27 Estas tres conductas antes citadas y debidamente fundamentadas son adoptadas como preceptos a fin de otorgar cuerpo y sustento científico a la propuesta. Sin embargo esta propuesta cumplirá de manera antagónica la construcción de diferentes hipótesis flexibles que tengan la capacidad de insertarse en el currículo de cualquier facultad de AU en nuestro medio, formulando conceptos compatibles con los retos que les toca afrontar hoy en día. Por todo lo expuesto, es que este ensayo es de carácter líquido, pretende ser práctico, efectivo y liberal, con fin de no restringir posibilidades, posiciones y visiones, para conformarse como una verdadera herramienta que potencie una Gobernanza Global dinámica e inclusiva, que se ajuste a las diferentes barreras generacionales, culturales, socioeconómicas y políticas de profesionales, académicos y estudiantes en nuestro medio.

27

STRONG, M (1992) Extracto de discurso en la Cumbre de la tierra, Rio de Janeiro 92.

15


4.2 Objetivos específicos. 4.2.1 Desarrollo de energías renovables. Gobiernos que suscribieron el acuerdo vinculante COP21, tomaron el compromiso de mitigar los efectos de CC a partir de la reformulación de la producción energética, la cual en su mayoría es producto de combustibles fósiles (FIG 4.). Esta difícil tarea, aún muestra un escenario complejo, ubicando a las energías renovables muy por debajo de energías fósiles, sin embargo a partir del año 2010, las mismas han sostenido un crecimiento importante que cabe analizar.

FIG 4. Matriz energética mundial, Banco Mundial (2013)

A nivel gubernamental existen países como Alemania, que el pasado 15 de Mayo de 2016 logro suministrar su territorio con un aproximado de 90% de energías renovables28. Así mismo la matriz energética de Francia, que se estima es en un 75% nuclear29 apunta a reducir esta tendencia al incluir un cambio progresivo hacia energías renovables. En cuanto a otras potencias como EEUU o China, que históricamente se opusieron a la renovación energética, principalmente por afectar negativamente a sus economías, perciben hoy en día a las energías renovables como una nueva oportunidad de crecimiento económico. "No lo hacemos para salvar el mundo sino para conseguir un precio competitivo y reducir el riesgo para nuestros consumidores"30

28

BLOOMBERG (2016) ¿Se puede depender de energías limpias? ENERGYUS (2014) Francia disminuirá un 33% su producción nuclear. 30 BRIGGS, J (2012) Declaración pública de Director de la ciudad de Georgetown, Texas. 29

16


Se estima que la energía solar en EEUU en 2015 empleó a más de 200.000 personas en Estados Unidos31, siendo un indicador de nuevas oportunidades para las grandes potencias que se vieron afectadas por la crisis económica global de 2008. Por lo tanto es posible afirmar que en países desarrollados ya es una prioridad la renovación energética sin importar si los objetivos o valores son económicos o ambientales. Sin embargo para los países en desarrollo existe todavía una desatención lógica a esta problemática. ¿Entonces es posible pensar que la renovación energética en los países en vías de desarrollo parta desde la individualidad del ciudadano y no desde las esferas políticas? Tal vez la respuesta este en la nueva cultura de consumo global, donde corporaciones como las americanas Google, Tesla, Apple, la coreana Samsung, la japonesa Sony o la china Huawei, se encuentran inmersas en la carrera de eficiencia energética y energías renovables a fin de proveer masivamente de nuevos productos a la colectividad en su conjunto. Siendo estas corporaciones de carácter global, la tendencia nos lleva a pensar que estas alcanzarán prontamente a nuestro contexto con propuestas de energía renovable, de la misma forma como se establecieron aceleradamente con la tecnología digital telefónica. Tal es el caso de la subsidiaria, Google Green, que realizó inversiones en energías renovables hasta el año 2017 por un monto aproximado de 2.5 billones, convirtiéndose en la compañía inversora en energías renovables más grande del planeta32. El enfoque de Google Green es realizar una transición eficiente de energías fósiles desde una economía de escala. Google Green participó activamente en la “Planta Fotovoltaica El Romero”, en Vallenar, Chile, adquiriendo 80 MW de los 246 MW de producción anual por los próximos 20 años. La planta desarrollada abastecerá unas 240.000 viviendas. Entre otros, Google Green también desarrolla proyectos de impacto individual, como es el proyecto Clean Power Finance (CPF) que formula sistemas de energía solar sobre tejados, proporcionando financiamiento innovador de energía solar en viviendas unifamiliares, con el objetivo de que la energía limpia sea más accesible, por ahora, para la clase media americana. “Queremos enviar el mensaje de que la América Corporativa está realmente comprometida con impulsar la transición hacia una economía de energía limpia”33.

31 32 33

UNIVISION (2015) 10 ciudades de EEUU que se han comprometido a usar energías 100% limpias. GOOGLE, (2016) Environmetal report. TELLER, M (2014), Director de Energía e Infraestructura Google Green.

17


Así mismo, con un sentido innovador, la corporación Tesla, desarrolló dos productos de almacenaje de energía; ambos se conforman como centrales intermedias entre el objeto colector de energía (panel fotovoltaico o aerogenerador) y la distribución final en el edificio, consolidándose como un paradigma en eficiencia energética en proyectos arquitectónicos. Primeramente el Powerpack, es un producto masivo destinado a edificios de mediana y gran escala (edificios multifamiliares, clínicas, hotelería, comercio e industria), que consiste en una central de almacenamiento eléctrico modular a partir de 16 baterías de gran capacidad, para actuar como un distribuidor inteligente de energía, maximizando el ahorro energético. Para atender proyectos de menor escala, con una connotación habitacional, Tesla también desarrollo el Powerwall, que consiste en una batería autónoma que permite almacenar energía de forma eficiente para el abastecimiento de viviendas unifamiliares. A partir de dos ítems, Tesla promueve la eficiencia energética generando productos masivos con un costo competitivo (en el caso de Powerwall de unos 7000.00Usd. para viviendas unifamiliares y para el Powerpack de 50000.00Usd. aproximadamente34). Estos equipos resuelven eficazmente el nexo entre la energía (sea eólica o solar) con el objeto arquitectónico. Su aplicación es fragmentaria e hibrida; dirigida al consumidor de forma individual, pero está claro que de ampliarse dicha demanda, estos productos pueden consolidarse con un alto impacto urbano.

“A algunas personas no les gusta el cambio, pero necesitas afrontarlo especialmente si la alternativa es un desastre”35.

En cuanto al desarrollo en Energías Renovables propuesto por la industria Coreana Samsung, esta se centra en la fabricación a gran escala de equipos aerogeneradores, con una previsión de inversión que ronda los 4.5billonesUsd36. Una característica a tomar en cuenta es que al poseer dimensiones considerables, su capacidad generadora es mayor (compradas con la de un generador individual). Estos a su vez formulan un menor impacto en la huella ecológica37 de acuerdo al área de tierra equivalente que ocupan.

34

TESLA ENERGY, (2016) MUSK, E (2012) Declaración del Director Ejecutivo Tesla Motors. 36 SAMSUNG HEAVY INDUTRIES (2016) 37 La Huella Ecológica es definida como el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área" 35

18


La tecnología eólica es aún escasa y poco rentable de forma fragmentada, por lo que Samsung se centra en la formulación de grandes parques en áreas rurales o acuíferas, que de seguro representarán un fuerte impacto en el abastecimiento de energías renovables en asentamientos urbanos. Finalmente y sin estar inmersa directamente con proyectos energéticos a nivel urbano o arquitectónico, el papel de Apple ha sido fundamental para el desarrollo de nuevos paradigmas de inteligencia artificial en ciudades y su arquitectura, a través de las aplicaciones móviles o apps38. Estas aplicaciones permitieron dar un salto significativo hacia la domótica39, donde solo es necesario el uso de un equipo móvil conectado a la red para acrecentar el confort y la eficiencia en el cotidiano del usuario. Hoy en día, instituciones educativas como el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH) utilizan potencialmente los beneficios obtenidos por la revolución de las aplicaciones móviles gracias al efecto TIC, instando a usuarios de todo el planeta a colaborar en estudios de carácter AU, apuntando al desarrollo de ciudades inteligentes, sin importar el grado de desarrollo en el que se encuentran. Apple ya es consciente del riesgo que representa el CC expresando que:

“El Cambio Climático es real. Nuestras medidas para frenarlo, también”40. Aunque el software y el hardware citados tienen una enorme complejidad, su instalación es sencilla, debido a que estos productos están dirigidos a las masas y su impacto depende de la simplificación de uso, por lo tanto en las áreas de AU, es potencialmente viable su planificación. Es por ello que se puede afirmar cada proyecto académico, sea Urbano o Arquitectónico debería contemplar los simples requerimientos que indica el manual de uso de estos novedosos productos. De esta manera la presente monografía cita diversos ejemplos de corporaciones que se fundaron y galvanizaron en el efecto TIC, por lo tanto se considera pertinente no incurrir en el error de descartarlas en el proceso académico, sino más bien incluir estos paradigmas ya consolidados a fin de acelerar estrategias efectivas; que si bien estos se prestan a la libre oferta desde un punto de vista capitalista como “marcas”, muchas de ellas fueron gestadas desde los grandes hitos de

38

Una aplicación móvil o app es definida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) como: Un software que se instala en dispositivos móviles o tabletas para ayudar al usuario en una labor concreta, ya sea de carácter profesional o de ocio y entretenimiento. 39 La domótica es un término estandarizado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) y se define como: un conjunto de técnicas orientadas a automatizar una vivienda, que integran la tecnología en los sistemas de seguridad, gestión energética, bienestar o comunicaciones. 40 APPLE, (2016) Declaración de la compañía acerca de las acciones que realiza frente al Cambio Climático.

19


desarrollo académico como son el MIT, Harvard o ETH Zúrich, en el afán de producir innovación, con miras de emprender nuevas formas de desarrollo, en el ámbito social, cultural, ambiental y económico. Así mismo, estas poderosas corporaciones, fundadoras o fundadas en el seno de las TIC, tienen el poder suficiente para ejercer este nuevo tipo de Gobernanza Global de manera democrática con la colectividad, porque de ser masivas es que depende su éxito. Es por ello que probablemente estemos presenciando el fin de la burocracia intergubernamental que no tuvo la capacidad de resolver la problemática de DS para afrontar el CC. ¿Entonces cómo se puede instaurar esta Gobernanza Global potenciada por las TIC en las aulas? Primeramente debe catalogarse como una PRIORIDAD la oferta de libre conexión a Internet de alta velocidad en los centros educativos como una parte indispensable relativa a la infraestructura del establecimiento, con un orden democrático e inclusivo tanto para docentes como alumnos. A partir de este logro imprescindible, se deberá fomentar el uso de equipos móviles dentro del aula, rompiendo el dogmático precepto de que estos resultan en la distracción del alumno; porque conociendo que el objetivo es fortalecer la idea de que el protagonista de su propio aprendizaje sea el alumno y que el docente en calidad de facilitador tendrá la labor de inculcar el concepto de aprender a aprender41, no habrá una herramienta más poderosa para llevar adelante este efecto. El manejo de las TIC debe ser enfocado desde el punto de vista del desarrollo de una capacidad, que será fundamental en el ejercicio de las competencias del futuro profesional. Desmitificar la idea de que las TIC son instrumentos de ocio es imperativo y de seguro permitiría que tanto el alumno como el facilitador tengan a su disposición con un alcance inmediato las respuestas que ya hacen en muchos casos empolvadas en la nostálgica biblioteca de la “U”. Esta posición de ninguna manera quita valor a la producción bibliográfica, más bien por el contrario busca ponderar su producción, instando a digitalizar el material, evolucionar de lo físico a lo digital para democratizarlo, compartirlo y ponerlo al alcance de la colectividad con una velocidad sin precedentes.

41

MARTINEZ, JM (2008) El arte de aprender y de enseñar.

20


4.2.2. Conservación forestal. La masa arbórea es responsable de la absorción de Co2, principal gas de efecto invernadero, por lo tanto la deforestación registrada en el último siglo es un factor que amplifica y acelera el calentamiento global. Los bosques son esenciales para la vida en nuestro planeta y hoy en día para la mitigación del CC y la adaptación ante el mismo. Ellos son fundamentales para garantizar un suministro adecuado de agua potable, mejorar la biodiversidad y proporcionar ingresos y medios de subsistencia sostenibles que incluso derivan en precautelar la seguridad alimentaria”42. En la actualidad se deforestan 12 millones de hectáreas al año, una destrucción que se convierte en responsable del 11% de las emisiones de Co2 a nivel mundial43. Es por ello que la Conservación Forestal es un factor determinante para reducir y superar los efectos del CC. A diferencia de las Energías Renovables, donde la innovación de corporaciones propicia un DS con el objetivo central de generar rentabilidad económica, la reducción forestal a gran escala se mantiene aún cautiva en esferas Gubernamentales y esta misma solo podrá ser revertida a través de correctas políticas de legislación44. Luego de COP21 mandatarios de dieciséis países con el común denominador de poseer las mayores riquezas arbóreas (FIG. 5), tuvieron acercamientos para la creación de una alianza que proponga la defensa de los bosques.

El incentivo fue propuesto por Alemania, Noruega y Estados Unidos, mediante el compromiso de reunir 5.000 millones de dólares entre 2015 y 2020 para apoyar a los países con más riqueza forestal, bajo la condición de que estos midan, reporten y verifiquen reducciones de emisiones procedentes de la conservación o restauración de sus masas forestales”45. Bolivia se encuentra inmersa en esta conjetura y se presenta en el puesto 14 entre los países con mayor superficie forestal en el planeta.

42

INKOSI A. (2015) COP17 FAO, (2015) Evaluación de los recursos forestales mundiales. 44 FAO, (2015) Evaluación de los recursos forestales mundiales. 45 DW, (2015) COP21: Los bosques serán un instrumento de lucha climática. 43

21


FIG 5. Países por superficie forestal, FAO (2015)

En nuestro ámbito, un estudio a cargo de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), indica que en los últimos 10 años la deforestación en el país alcanzó 248 mil hectáreas por año y ubica a Bolivia en la lista de países con las mayores tasas de deforestación de Latinoamérica (FIG 6.). Daniel Larrea, coordinador del Departamento de Ciencias de la FAN, en entrevista con la agencia XINUHA (2013) explicó que la deforestación se dio principalmente por la expansión de la agricultura mecanizada, seguida de la ganadería y la agricultura a pequeña escala. El experto ambientalista afirma que la deforestación se está dando básicamente como resultado de los procesos de ocupación humana de la región, que van acompañados de la conversión del bosque amazónico, mediante la construcción de vías camineras, asentamientos humanos y habilitación de tierras para usos mayormente agropecuarios, como la ganadería extensiva y la agricultura a pequeña escala.

FIG6. Países por superficie deforestada, FAO (2015)

22


Sectorizando el análisis con carácter urbano sobre la ciudad de Santa cruz de la Sierra, que a pesar de no ser una urbe industrializada como algunas otras del contexto Latinoamericano, la calidad ambiental a causa de la deforestación es preocupante. De acuerdo a las conclusiones y recomendaciones del VIII foro del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE) sobre alternativas al uso del fuego en las actividades agropecuarias (2008) se determinó a partir de rigurosas mediciones realizadas en conjunto por el Gobierno Autónomo Municipal y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), que en los meses que coinciden con el chaqueo46 los índices de contaminación del aire superan ampliamente los niveles aceptados por la Ley de Medio Ambiente y por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así mismo la deforestación ha magnificado los efectos naturales del viento, incrementó la sensación térmica y evita mejorar la calidad del aire. La activista de la Plataforma por el Medio Ambiente y la Vida, Torrico E (2016), afirma que: “La deforestación acarrea problemas, como la alta sensación térmica y los vientos huracanados que se registran en zonas desmontadas” El impacto de la deforestación actúa de forma negativa en la seguridad de la infraestructura y seguridad humana de la ciudad, sin embargo la proliferación de nuevas mega-urbanizaciones sigue siendo alarmante sobre todo ahora, cuando el Municipio en un accionar polémico promulgo mediante ordenanza la ampliación de la mancha urbana de 38.294 a 43.717 hectáreas en diciembre de 201547. Así mismo este modelo descontrolado de crecimiento urbano se gesta en paralelo en los municipios que formaran parte de la llamada metropolización de la ciudad, que incluye a Warnes, Porongo, Cotóca y La Guardia en la problemática actual.

Por lo tanto existen objetivos que deben cumplirse con planificación y visión a largo plazo, primeramente con el fortalecimiento y cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente, que en la actualidad su aplicación se encuentra en un limbo de competencias entre el Gobierno Central, el Gobierno Departamental y finalmente el Gobierno Municipal, sin poder cumplir a cabalidad el enfoque de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que subraya la importancia de las prácticas de gestión forestal sostenible.

46

El chaqueo es definido como: Un método de cultivo empleado en bosques primarios con una alta eficacia en clarear el terreno a partir de su quema y dejarlo apto para sembrar rápidamente los cultivos que producirán alimentos de necesidad inmediata. 47 Radio Urbano actual de la ciudad de Santa Cruz: 38. 294 hectáreas aprobado por Resolución Suprema 221842 del 27 de junio 2003. El Concejo Municipal aprobó su la ampliación a 43.717 hectáreas GAMSC (2016)

23


Conociendo que la Conservación Forestal depende principalmente del aparato Gubernamental y su legislación, ¿es posible determinar que desde la ES se pueda comenzar a gestar un impacto de Gobernanza Global que defienda los parámetros de conservación mínimos a fin de afrontar el CC y sus efectos? A partir del año 2008 las redes sociales se consolidaron como un mecanismo de comunicación dirigido a un segmento de la población juvenil, sin embargo ellas han tenido un efecto que finalmente alcanzo a toda la globalidad en todos sus escenarios. Tal es el caso del probado efecto de la red social Facebook que fue determinante en la gestación de la Primavera Árabe48 sucedida entre 2010 y 2013 y se mantiene aún latente en el conflicto armado en Siria. De acuerdo al artículo publicado por Kirkpatrick (2011), el periodista especializado en tecnología indica que: Facebook ha permitido la transmisión rápida de mensajes virales; es decir, que un mensaje político en Túnez o Egipto vaya ampliándose mediante los grupos sociales, donde un ciudadano común puede conseguir un extraordinario poder viral, transformándose de la noche a la mañana, en activista político con un enorme poder de organización. A partir de este importante hito muchas veces se incurre en el error de analizar estos movimientos generados en las redes como manifestaciones anárquicas de sectores juveniles sin oficio ni preparación académica, sin embargo debemos resaltar que hechos revolucionarios como los suscitados en Medio Oriente o Venezuela recientemente, responden a situaciones límite, donde la presión social es extrema y es por ello que el camino de la Gobernanza Global no debe ser elevado como un último recurso, donde solo valga levantar la voz para aglutinarse y efectuar acciones violentas, la Gobernanza Global por el contrario debe defender la paz y el entendimiento, debe ponderar las buenas prácticas de DS con una inclusión plena de la sociedad. Es un hecho tangible es que la presencia de Facebook y otras redes sociales son de carácter fundamental a la hora de accionar de manera pertinente ante eventos naturales, políticos, atentados y accidentes entre otros, estas herramientas TIC, amplifican su poder cuando están al servicio de la sociedad y sobre todo cuando actúan como un elemento de equidad, esa que tanto se busca en américa latina.

48

Las manifestaciones del mundo árabe de 2010-2013, conocidas como Primavera Árabe, correspondieron a una serie de manifestaciones populares en clamor de la democracia y los derechos sociales organizada por la población árabe.

24


En Santa Cruz, la problemática ambiental es la causa que más ha fortalecido a las agrupaciones ciudadanas de activistas en la búsqueda de un futuro mejor. A través de las TIC estos grupos ciudadanos han comenzado a ejercer Gobernanza Global, cuestionando acciones públicas y privadas en contra malas prácticas ambientales. Un ejemplo urbano es la deforestación del predio Roca y Coronado – 4to anillo, que no pudo ser detenida, pero fue anunciada, denunciada y fuertemente cuestionada por la población a través de las redes sociales, así mismo este evento que puede ser considerado como la punta de iceberg, despertó nuevas inquietudes acerca del descuido de parte de las autoridades y la debilidad latente para protección y conservación del Parque Ecológico Metropolitano a orillas del rio Piraí49. Si bien para los activistas locales esta parece haber sido una batalla perdida, debido a que las antiguas prácticas de algunos sectores de poder fueron más fuertes, la razón en un futuro cercano nos llevara a comprender que este es tan solo el inicio de este gran paradigma, que en un corto tiempo de ejercicio ha logrado movilizar al ciudadano, tenido la fuerza suficiente para alertar, fiscalizar y poner en acción a la sociedad civil hasta ahora excluida. Esta reflexión no busca generar anarquía, ni desplazar o desestabilizar a la clase política, sino más bien cambiar la forma de gobernar, a fin de romper los grandes vicios inmersos que tiene nuestra sociedad, atacar a aquella estructura gobernante que se afianza en la malas prácticas ya conocidas, conformadas como un circulo vicioso. A fin de evitar que este movimiento ciudadano que comienza a conformarse se desarticule de la educación, es que se debe fomentar una cultura pro-activismo social en todos los niveles educativos, reiterando que no se trata de conformar a través de las TIC grupos subversivos ni anárquicos, sino más bien conciencias participativas, que tengan la capacidad de organizarse, plantearse objetivos sostenibles y defender sus ideas con conocimiento de causa y desde el ámbito científico, para así ejercer una verdadera Gobernanza Global pertinente. Esta Gobernanza Global, de ser impartida desde la ES, de seguro podrá ser reforzada por las buenas practicas que ya hace muchos años se imparten en los centros educativos, por lo tanto las mismas deberán ser ejercidas desde las bases que fundamentaron la enseñanza, como ser, la construcción de capacidades y competencias a través de la teoría, la práctica, y la investigación. .

49

EJU, (2016) Alcaldía cruceña asegura que no se autorizó talar árboles.

25


4.2.3 Acción ante la explosión demográfica en Ciudades. Si bien la Ciudad ha favorecido el desarrollo humano y así mismo se ha conformado como artífice en el aumento significativo de la calidad de vida, hoy en día su funcionamiento se presenta como un gran problema que amplifica los riesgos del CC, ya que a ellas se les atribuye el 40% de responsabilidad sobre el impacto del calentamiento global.

El diagnostico demográfico actual

afirma que hoy en día las ciudades acogen al 53% de población mundial y se proyecta que esta cifra se incremente hasta un 65% el año 2050 (FIG7.)

FIG7. Situación demográfica en ciudades, ONU (2014)

Este crecimiento poblacional en países en desarrollo es en parte el efecto de los problemas educacionales, que derivan en la ausencia de controles prenatales y en otros casos más alarmantes, con el objetivo de aumentar la descendencia, para ampliar la capacidad productiva familiar. Es en este sentido que los hijos son vistos como un instrumento de la micro empresa familiar, que se espera amplifique su fuerza de trabajo y de esa manera pueda multiplicar los ingresos del hogar50. Es por este motivo que la explosión demográfica no se da en los países en desarrollo, porque ellos han alcanzado ya una estabilidad poblacional y dado que su infraestructura habitacional está consolidada, no existirán mayores expansiones en sus ciudades.

50

VILCHES, A y GIL, D (2012) La educación para la sostenibilidad en la universidad.

26


Sin embargo para los países en desarrollo el crecimiento demográfico será exponencial, lo que representa un gran crecimiento que se proyecta será ascendente hasta el año 2100 (FIG7.).

FIG7. Crecimiento demográfico mundial, ONU (2014)

La conformación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como muchas otras en vías de desarrollo, se dio bajo el efecto del sprawlng51 norteamericano, que formula que el sueño a perseguir es el de convertirse en propietario de una vivienda suburbana de connotaciones fílmicas, que debe ser acompañada por un cómodo automóvil que pueda transpórtanos por grandes autopistas para así llegar rápidamente a los innumerables polos de consumo conformados en enclaustro bajo el nombre de Shopping Malls. Este modelo instaurado, probado y fallido ya presenta grandes complicaciones en nuestro medio, el cual comienza a verse estrangulado por problemas de tráfico, con un sistema paupérrimo de transporte público que no abastece a la población que debe transportarse a distancias enormes fruto de la dispersión urbana que nuestra legislación no supo frenar. Este utópico modelo ha comenzado a ser desterrado desde su cuna misma, el artículo “Estados Unidos deja morir sus malls” de Pardo, P (2017) determina que entre los años 1956 y 2005, EEUU construyó 1.500 malls y que de los cuales hoy en día quedan 1.100. Así mismo afirma que dentro de diez años, la cifra bajará a 800; este abrupto decaimiento de esta tipología, es el fruto de las ventas online, donde claramente las TIC están nuevamente involucradas.

51

El sprawl urbano es conocido como la fragmentación urbana y es el fenómeno de propagación de una ciudad y sus barrios hacia la tierra rural en la periferia de una zona urbana. Los residentes de los barrios en expansión tienden a vivir en casas unifamiliares y a desplazarse en automóvil al trabajo.

27


Así mismo la utopía de la vivienda suburbana comienza ser abandonada, poniendo en valor a la densificación de las Ciudades, porque es un hecho que no se pude vivir de modelos utópicos, por lo tanto la realidad ha obligado a los planificadores a repensar las ciudades de una manera inclusiva, amigable e inteligente. Esta reformulación de la Ciudad, también viene de la mano de la Revolución Digital a cargo de las TIC. Los científicos coreanos Kweon et al (2011) en el ensayo científico “percepción de tiempo y espacio en las plataformas digitales” describen que este efecto está cambiando radicalmente las formas de Gobernanza en ciudades, incluyendo cada vez más a la comunidad en los procesos de desarrollo. El mayor ejemplo de este fenómeno se dio a pocos días de celebrarse la COP21, cuando el arquitecto chileno Alejandro Aravena fue anunciado como ganador del premio de arquitectura Pritzker 2016, que es el más alto reconocimiento en el rubro de la arquitectura. Este importante acontecimiento para nuestro rubro, marco un nuevo rumbo; el despertar de un nuevo componente que vale la pena galardonar, como es la “acción e innovación ante la problemática social”. El arquitecto se dio a la tarea de resolver una preocupante ecuación para atender la explosión demográfica en ciudades, de la que dependerá notablemente la evolución futura de la problemática del CC, La ecuación de Aravena formula que: “para poder solucionar el problema habitacional en ciudades, se deberá construir 1 ciudad de 1 millón de habitantes por semana con un capital de 10.000 USD. por familia, durante los próximos 15 años. Este efecto ya es notorio, y es que hace más de 3 décadas, en las grandes urbes en vías de desarrollo se vienen gestando las favelas, tugurios o barriadas construyéndose fuera de cualquier tipo de legislación mediante el modelo de auto-gobernanza aislada, derivando en graves problemas sociales que acarrean

el avasallamiento, tráfico de drogas, crimen organizado y

sobretodo una desigualdad sin precedentes. Aravena propone que para resolver esta ecuación, la respuesta se encuentra inmersa en el propio problema, la solución es la barriada misma, especifica que no podremos escapar de su presencia, sino más bien valernos de la potencial solución que ella puede aportar. El arquitecto propone que la “sociedad debe estar incluida en el proceso” de la construcción de la Ciudad. Esto quiere decir que con un presupuesto de10.000USD, un arquitecto profesional debe ser capaz de formular una vivienda con los parámetros mínimos de habitabilidad (40m2), que tenga la posibilidad de ampliación, duplicando así su superficie (80m2) de manera planificada.

28


Este valioso concepto tiene el objetivo de evitar la tradicional condena de vivir en una unidad habitacional que no tiene posibilidades de ampliación o mejora. Es así que esta oportunidad de incrementar la vivienda, puede ser realizada a mano propia, toda vez que la familia tenga los recursos, y así se evite la gentrificación52, factor que detona una mayor expansión de la ciudad. Esta idea no es nueva, el arquitecto Alvar Aalto, uno de los precursores del Movimiento Moderno y gran figura en del desarrollo Finlandés, determino que la reconstrucción de Finlandia posterior a la II Guerra mundial debía ser de manera incremental y que cada unidad habitacional destruida, comience a levantarse poco a poco, priorizando aquellos espacios funcionales de mayor necesidad. El gran éxito de Aravena fue saber leer entre líneas esta necesidad ya resuelta por Aalto 80 años antes, además de ir en sintonía con este emergente efecto de Gobernanza Global, dado que ya no es pertinente aislar a la barriada, por el contrario, la planificación de la Ciudad debe partir por ella, para atender su desarrollo de una manera sostenible, porque es un hecho que las soluciones que se le otorguen serán un factor determinante para encarar el CC de ahora en adelante. Es de esta manera que los factores de enseñanza están cambiando, la ES en el ámbito de la AU debe profesar el poderoso concepto de incluir a la sociedad en el proceso de diseño en la construcción de Ciudades y su Arquitectura, el facilitador no debe aislarse solamente en parámetros estéticos de diseño para las elites, más bien estos elevados estándares que están suscritos en la buena práctica de nuestra profesión deben ser aplicados en la construcción de una barriada bajo el concepto de que la vivienda de interés social debe tener la misma calidad de diseño que aquella vivienda suburbana de connotaciones fílmicas que tanto potenciamos. Esta aseveración a simple vista para muchos, puede significar el dedicarse a trabajar para el prójimo con una connotación social que será mal remunerada. Si bien construir una arquitectura de 1er nivel hasta ahora parece haber sido un buen negocio, este precepto es completamente falso y demostrado por el arquitecto Parvelin, (2013)53 que especifica que los arquitectos limitamos nuestro alcance a clientes top, que representan un nicho comercial de solo el 3% a nivel mundial, quedando un mercado cautivo de 97%. Estas cifras indican una enorme oportunidad de negocio que merece ser atendida, además de constituirse en una verdadera acción sostenible para afrontar el CC desde la AU.

52

La Gentrificación se refiere al proceso de revalorización de un barrio de clase obrera que se ve desplazado por una población de mayor nivel adquisitivo. 53 PARVELIN A. es un arquitecto Ingles que a través de las TIC incursiono en la oferta de proyectos de vivienda mínima listos para ser ejecutados por una impresora 3D.

29


4.3. Propuesta de proyecto, Planificación y Acción. A partir del análisis de tres conductas que pueden reducir significativamente el calentamiento global e incidir de manera directa los efectos del CC, se pudo constatar que ellas son inherentes a las áreas de AU y que el concepto de Gobernanza Global puede incorporarse plenamente de manera genérica en el currículo de cualquier facultad de AU en nuestro medio (FIG.8):

FIG8. Ciclo de planificación para la inserción de Gobernanza Global en el currículo de la carrera de AU

Así mismo se plantea un diagrama esquemático para detallar el plan de acción de la propuesta (FIG.9):

FIG9. Diagrama de acción de la propuesta

30


5. JUSTIFICACIÓN 5.1.

El aporte del concepto de Gobernanza Global en la carrera de Arquitectura y

Urbanismo para afrontar el Cambio Climático en el ámbito Teórico. Dándose a la tarea de realizar un ejercicio simple con el Motor de Búsqueda más utilizado a nivel mundial como es Google, se pueden constatar de manera general los siguientes resultados:  

Acción frente al Cambio Climático en Bolivia: Aproximadamente 307.000 resultados. Desastres Naturales en Bolivia: Aproximadamente 502.000 resultados.

Esta estadística genérica, pero muy objetiva, apunta a que la constate será que los efectos del CC sigan aumentando y continúen superando a las posibles respuestas para afrontarlo. Es en este sentido que la preocupación y el enfoque para superar esta problemática debe ser una prioridad. En vista de que la Declaración de Talloires y otras iniciativas posteriores, no tuvieron el alcance suficiente para la instauración de un DS pleno en nuestro medio, es que se propuso mediante la investigación de datos estadísticos, diagnósticos especializados y diversos puntos de vista multisectoriales, plantear una hipótesis teórica, que permita afirmar la pertinencia de incorporar el concepto de Gobernanza Global a partir de la uso de las Tecnologías Informáticas de Comunicación, para instauración de un verdadero Desarrollo Sostenible, en ámbito de la Educación Superior en las áreas de Arquitectura y Urbanismo con miras a afrontar el Cambio Climático. Todo ello con el propósito de generar una alternativa efectiva dirigida a los educadores Bolivianos en las áreas de AU, para que a través del uso de las TIC puedan desarrollar, nuevas capacidades y competencias en su accionar y así ejercer efectivamente este nuevo paradigma de Gobernanza Global, y de esa manera transmitirlo en calidad de facilitadores a los futuros actores de nuestra sociedad para afrontar el CC. Y es que la instauración de una Gobernanza Global no puede ser encarada de manera espontánea y fragmentada, porque el tiempo es limitado y se debe actuar con rapidez, es por este motivo que es necesario sumar el conocimiento y las experiencias ya adquiridas en los centros educativos ante la amenaza latente del CC y poner en valor las buenas prácticas, los valores y el conocimiento de la academia, para mantenerlas como premisas que permitan la superación del difícil escenario que toca afrontar en la actualidad.

31


5.2.

El aporte del concepto de Gobernanza Global en la carrera de Arquitectura y

Urbanismo para afrontar el Cambio Climático en el ámbito Social y Económico. . Entre las diferentes variables en las que se debe avanzar en materia de DS, la inequidad y la falta de oportunidades para las nuevas generaciones son factores determinantes en el ámbito social. Estos puntos neurálgicos son considerados dos de las grandes tareas pendientes en el contexto Latinoamericano, es por ello que la iniciativa de instaurar una Gobernanza Global conlleva un importante encargo social, que es el de convertirse en una herramienta de inclusión y de nuevas oportunidades para la sociedad. Generalmente la inversión en desarrollo social, lleva en el imaginario colectivo el equívoco estereotipo de ser una gasto a fondo perdido, sin embargo queda ampliamente justificado que ante las amenazas del CC, emergen un abanico de coyunturas y muchas de ellas se decantan como oportunidades económicas. Tanto los innovadores como las corporaciones que lograron desarrollar el software o el hardware que potenciaron las TIC, apuntaron a masificar sus productos y lograron convertirlos herramientas indispensables para la colectividad en su cotidiano vivir. A pesar de que es imposible pasar por alto el gran impacto económico que generaron, también es importante resaltar que el aporte social que otorgaron de manera democrática no tiene precedentes. Por lo tanto el presente documento insta a considerar que esta problemática del CC es también una gran oportunidad para la generación actual, desde luego no es tarea fácil, debido a que el panorama se vislumbra como complejo y contradictorio, es así que este se debe afrontar con ideas innovadoras, que potencien las practicas efectivas y que también apunten a masificarse para el bien común de la sociedad ante el CC. Es por ello que los educadores deben participar activamente en las TIC, porque este tipo de innovación, que generalmente surgió desde el anonimato y con un presupuesto limitado, se potencio y detono gracias a las ideas, es por ello que estas innovaciones son compatibles con la academia, porque se trata, en efecto, de ideas, pensamientos e investigación, que esperemos puedan desarrollarse portantemente en nuestra sociedad y así generar un alto impacto económico y social.

32


5.3.

El aporte del concepto de Gobernanza Global en la carrera de Arquitectura y

Urbanismo para afrontar el Cambio Climático en el ámbito Personal. Hoy en día el aventurarse a realizar una propuesta de actualidad lleva de manera intrínseca la gran posibilidad del fracaso, esto debido a que gracias a la amplificación del desarrollo intelectual actual, toda postura o fundamento pueden quedar obsoletos en cuestión de segundos. Es precisamente en ello que radica la riqueza de la Revolución Digital, porque permite la evolución de las ideas, los conceptos y los fundamentos a una velocidad sin precedentes con todo el cumulo de información que vuela, literalmente en las TIC. Por lo tanto se considera que este trabajo ha sido un reto, sobre todo por el esfuerzo que llevo aprender a modificar y adaptar rápidamente la postura del pensamiento propio ya adquirido y consolidado por valores, aprendizajes y enseñas, que en muchos casos fueron forjados de manera dogmática. Así mismo, en el marco de la humildad y el respeto, se espera que este pequeño aporte, tenga la capacidad de trascender fuera del documento y que pueda conformarse como una herramienta en la enseñanza de AU con miras a dar una respuesta a la problemática del CC. Ahora, que en la Ciudad comienzan a surgir una serie de iniciativas consientes y positivas para la conservación en nuestro medio, resulta frustrante que la AU continúe respondiendo de manera desacertada, generando un alto impacto negativo para el medio ambiente. Esto debido a que desde el ejercicio de la profesión no se ha sabido defender el encargo social y fundamentalmente por aquella urgente necesidad de generar beneficio económico que viene tergiversado las buenas prácticas, los valores y el conocimiento impartidos en la academia. Se debe trabajar en reorientar la percepción que tiene el ciudadano acerca de la AU, es necesario que la sociedad deje percibirlas como una parte del problema, sino más bien demostrar que la AU tienen la poderosa capacidad de desarrollo para adaptarse y mitigar los efectos del CC. Las ciudades y su arquitectura que acogen a la colectividad y le otorgan calidad de vida al ciudadano, necesitan refundarse en el DS y para ello se debe partir desde las aulas, con educadores que demuestren permanentemente que la AU son y deben ser compatibles para actuar ante los nuevos retos de manera sostenible e instar a los futuros arquitectos en todo momento a convertirse en actores fundamentales de una Gobernanza Global ante la amenaza del CC.

33


6. CONCLUSIÓN 6.1 La Gobernanza Global para afrontar los retos actuales y futuros. Los errores cometidos por las fragmentadas elites políticas de la sociedad global frente a la amenaza del Cambio Climático fueron la línea de base para este trabajo y durante el desarrollo del mismo es que fue posible determinar que ante el fracaso permanente de las instancias intergubernamentales, la humanidad tiene la capacidad necesaria para aprender de estas lecciones y superarlas, formulando otro tipo de acciones, que de manera sectorial puedan satisfacer las expectativas globales frente a la problemática climática actual. Si bien el panorama expuesto resulto complejo y alarmante, la Revolución Digital, lejos de ser una amenaza debe ser vista como un verdadero elemento de transformación positiva. La divergencia de nuestra sociedad hacia la valorización de la Educación, la implementación de un Desarrollo Sostenible pertinente, el fortalecimiento del propósito social de la Arquitectura y Urbanismo y finalmente la mitigación y adaptación a efectos del Cambio Climático, quedo claro que debe superarse. Es en este sentido que la presente monografía, planteo la incorporación del concepto de Gobernanza Global en la Educación Superior para afrontar el Cambio Climático, instando a que a través del conocimiento de la problemática mundial actual se pueda actuar de forma efectiva a través de las Tecnologías Informáticas de Comunicación, para potenciar el Desarrollo Sostenible de Energías Renovables, la Conservación Forestal y la acción ante la Explosión Demográfica en Ciudades, desde el ámbito de la Arquitectura y el Urbanismo. Finalmente los resultados obtenidos en el presente documento solo fueron posibles mediante la premisa fundamental de valorizar el poder del ser humano, porque el ser humano desde su individualidad puede convertirse en el gestor de su propio futuro, porque solo el ser humano puede desarrollar una serie de iniciativas como el Desarrollo Sostenible o las Tecnologías Informáticas de Comunicación y porque solo el ser humano puede convertirse en un actor determinante en el campo de la Arquitectura y el Urbanismo para generar sinergias con sus semejantes a fin de alcanzar un nuevo modelo de desarrollo llamado Gobernanza Global.

34


5. BIBLIOGRAFÍA BRUNDTLAND, G (1987) Nuestro futuro común. FAO, (2015) Evaluación de los recursos forestales mundiales. IPCC – ONU, (2014) Cambio climático, Vulnerabilidad y Adaptabilidad. KWEON, et al (2011) Time and Space Perception on Media Platforms. MARTINEZ, JM (2008) El arte de aprender y de enseñar. ONU, (2012) Educación para el Desarrollo Sostenible. ONU, (2015) Global governance and governance of the global commons. ONU, (2016) The city we need. SPENCER, W (2003) The dicovery of Global Warming. UNESCO, (2014) Políticas TIC en los sistemas educativos de américa latina. VILCHES, A y GIL, D (2012) La educación para la sostenibilidad en la universidad. BBC, (2015) COP21: Aprueban histórico acuerdo contra el cambio climático en la cumbre de París http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151211_cumbre_clima_paris_cop21_acuerdo_az BLOOMBERG, (2016) ¿Se puede depender de energías limpias? http://www.elfinanciero.com.mx/economia/casi-toda-la-electricidad-alemana-provino-de-energiarenovable.html DW, (2015) COP21: Los bosques serán un instrumento de lucha climática. http://www.dw.com/es/cop21-los-bosques-ser%C3%A1n-un-instrumento-de-luchaclim%C3%A1tica/a-18887750 EFE, (2010) Morales se queja de que ONU ignora reunión climática que organizó con Chávez. http://www.ultimahora.com/morales-se-queja-que-la-onu-ignora-la-reunion-climatica-que-organizochavez-n325907.html EL DEBER, (2017) ¿Cuánta gente tiene acceso a internet en Bolivia y el mundo? http://www.eldeber.com.bo/tendencias/Cuanta-gente-tiene-acceso-a-internet-en-Bolivia-y-elmundo-20170516-0074.html EL COMERCIO, (2013) Finlandia, un pueblo educado. www.elcomercio.com/cartas/finlandia-pueblo-educado.html EJU, (2016) Alcaldía cruceña asegura que no se autorizó talar árboles. http://eju.tv/2016/02/alcaldia-crucena-asegura-no-se-autorizo-talar-arboles/ ENERGYPRESS, (2014) Francia disminuirá un 33% su producción nuclear. http://www.energypress.com.bo/francia-disminuira-un-33-su-produccion-nuclear-e-inicia-una-lentatransicion-energetica-hacia-las-renovables/

35


GOOGLE, (2016) Environmetal report. https://environment.google/projects/environmental-report-2016/ ONU, (2015) Conferencia de Paris. http://www.un.org/climatechange/es/blog/category/cop21-paris-es/ ONU, (2017) Bolivia, muy vulnerable al cambio climático. http://www.nu.org.bo/noticias/destacados-nacionales/bolivia-muy-vulnerable-al-cambio-climatico/ PRADA, R (2013) La inclinación “progresista” por el capitalismo verde. www.paginasiete.bo/ideas/2013/12/15/inclinacion-progresista-capitalismo-verde-8647.html SAMSUNG HEAVY INDUTRIES (2016)

www.samsungshi.com/eng ULSF, (1993) Declaración de Talloires. http://ulsf.org/ ULSF, (1997) Historia de la ULSF http://ulsf.org/ UNIVISION, (2015) 10 ciudades de EEUU que se comprometieron a usar energías 100% limpias. http://www.univision.com/noticias/planeta/las-10-ciudades-de-eeuu-que-se-han-comprometido-ausar-energias-100-limpias TESLA ENERGY, (2016) https://www.tesla.com/energy

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.