70LH-204-FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Page 1

1

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE Manual de educación paleontológica Primera edición especial del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre Secretaria Municipal de Cultura y Turismo Lic. Msc. Roxana Acosta Peredo Secretaria de Cultura y Turismo GAMS

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE Manual de educación paleontológica

“Perdida de yacimientos paleontológicos debido a la expansión de la mancha urbana de Sucre” Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Carrera de Arte y Diseño Gráfico. En colaboración con el Museo Nacional de Historia Natural Cota Cota 26, La Paz.

Después de su formación, hace 4.500 Ma., una serie única de acontecimientos y procesos geológicos convirtió la Tierra en un planeta capaz de sostener la vida...

6 Antecedentes 7 Conceptos básicos 12 Eras geológicas 19 Trabajo paleontológico 21 Rumi Rumi 27 Contenido fosilífero de Rumi Rumi 58 Otros Yacimientos paleozoicos 61 Protección 62 Conclusiones 63 Glosario de Términos

ISBN: 978-9917-0-0593-3

Autores: Omar Medina Ramírez y Rubén Andrade Flores Revisión: Dr. Mario Suárez Riglos Diagramación, Fotografías e ilustraciones: Omar Medina R. 2020 Derechos Reservados Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente por cualquier medio, sin autorización escrita de los autores. Impreso en Sucre - Bolivia • octubre 2020 Foto de la portada: Eldredgeia venustus

Nota Las siglas Ma. corresponden a la expresión “millones de años”.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

CONTENIDO

Elaborado en base a la investigación:


2 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

“HALLAZGOS MARAVILLOSOS” El Municipio de Sucre, asume como elemento fundamental del desarrollo económico, al turismo, por su condición de “Ciudad Patrimonio Cultural y Arquitectónico de la Humanidad”; el calificativo de “Sucre ciudad museo a cielo abierto”; la riqueza paleontológica que data de millones de años en toda la circunscripción territorial; además del valor de los pueblos originarios circundantes como la cultura “Jalq’a”, “Ch’uta” y “Yampara”. Los hallazgos maravillosos de paleontología se identifican en afloramientos terrenos en la zona Suroeste de la ciudad por los restos paleontológicos reportados de invertebrados marinos de hace millones de años. En la zona Sur, las huellas de dinosaurios en las faldas del cerro “Churuquella”; en el Este, el farallón de “Cal Orck’o”; en el noroeste, “Niñumayu”, “Potolo”, “Maragua”; y tantos otros lugares que concretan el propósito de estar identificados en un catalogo. Este es el valor encomendado con registros de hallazgos maravillosos que concretan una acción coordinada entre la Universidad san Francisco Xavier y la Alcaldía de Sucre, como la clave para fortalecer una reactivación económica en base al turismo. Ponemos a consideración de Usted, amigo lector, el presente manual que contiene toda una serie de datos sobre la riqueza paleontológica de invertebrados en el Municipio de Sucre.

Luz Rosario López Rojo Vda. de Aparicio ALCALDESA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE SUCRE


3

Las rocas que afloran y circunscriben la ciudad de Sucre, sorprenden constantemente por su riqueza y su variabilidad de formas y edades geológicas, las huellas de dinosaurios cretácicos de varios lugares, fueron los fósiles que iniciaron el entusiasmo, para seguir indagando y buscando nuevos hallazgos fosilíferos en los alrededores de Sucre. En épocas donde se mapeaba regionalmente, en cartas individuales con escala 1:200.000 se mapeo la zona de Rumi Rumi como ordovícica, posteriormente los entusiastas universitarios de la organización denominada SOCIUPA, encontraron en este pequeño valle, con fósiles devónicos de la fauna de Icla, que llevó a cambiar la edad de la zona al Devónico, hasta ahora este sitio ya es cómodo por su cercanía, para los que quieren estudiar fósiles del devónico clásico boliviano. Corría el final del siglo XIX y Bolivia recibe la visita de un grupo de investigadores, paleontólogos alemanes que tuvieron la suerte de encontrar en las cercanías de Icla, una rica fauna devónica que suscitó un estudio exhaustivo de ellos, Gustav Steinmann era el geólogo-paleontólogo, que recolecto de varios niveles, fósiles que más tarde Knod y Ulrich en Alemania iban a mostrar al mundo la riqueza de estas zonas chuquisaqueñas, a raíz de la riqueza Steinmann volvió al sitio y a otros más a seguir recolectando. De estas expediciones alemanas se tiene las primeras evidencias de la fauna devónica del famoso cerro Pilón de Azúcar, en las inmediaciones de Icla. La misma fauna de Icla, aunque no tan rica, la encontramos en las laderas de Rumi Rumi, una profusión de conularias, trilobites, braquiópodos, nautiloideos, gasterópodos, briozoos, tentaculites, equinodermos en general y pelecípodos componen la mayoría de los hallazgos, pero también se encontraron Hyolithes sobre todo uno, que es de un tamaño espectacular y que merece un estudio más profundo, pues quizás no sea un Hyolithes. Creemos que esta fauna que yace en resguardo en algún lugar de la Universidad chuquisaqueña, merecerá algún día estar en algún museo de historia natural en Sucre, así para ser parte de la gran cantidad, de diversas edades y coadyuvar en nombrar a Sucre la capital de la paleontología boliviana.

Mario Suárez Riglos

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

LA INVESTIGACIÓN DEL DEVÓNICO CHUQUISAQUEÑO


4 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Presentación La ciudad de Sucre y sus ocho distritos, desde años atrás es protagonista de continuos hallazgos paleontológicos como: huellas de dinosaurios y osamentas de mamíferos prehistóricos. Por lo tanto, es deber de la Secretaria de Cultura y Turismo de la Alcaldía Municipal de Sucre, informar sobre estos maravillosos hallazgos. Para el efecto el municipio ha fijado realizar un manual donde los ciudadanos y principalmente estudiantes, puedan acceder a la información paleontológica sobre los fósiles de la ciudad de Sucre. Pondremos a consideración los siguientes aspectos: • Conocer las medidas de protección que el municipio encara con respecto al patrimonio natural – paleontológico. • Poner en conocimiento, a la ciudadanía, sobre el registro fósil de la zona de Rumi Rumi. • Conocer las técnicas utilizados en el estudio de los fósiles de invertebrados. • Habituarse a la terminología relacionada con la paleontología de invertebrados. Nuestro objetivo es llegar a todos quienes gustan de la paleontología y en especial a los estudiantes de nivel secundario, con quienes se pretende formar y trabajar para la concientización y formar profesionales del área para nuestra comunidad. ¿POR QUÉ LA DISTRIBUCIÓN DE ESTE MANUAL? El Municipio de Sucre, después de un largo apoyo al estudio de las huellas de dinosaurio y en su labor de proteger el patrimonio natural, tiene el compromiso de impulsar la divulgación de la diversidad fosilífera que se registra en la ciudad como los restos de invertebrados en la zona de Rumi Rumi. El registro paleontológico proporciona una herramienta muy importante para el estudio del origen y evolución de la Tierra. Así mismo, permite inferir las características físicas de los ambientes del pasado con las del presente. Sucre está asentada sobre una riqueza paleontológica la misma que debe ser precautelada por tratarse de ecosistemas de hace millones de años atrás. Este manual elaborada en coordinación con la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la U.M.R.P.S.FX.CH y el Museo Nacional de Historia Natural de la ciudad de La Paz, ofrece una publicación accesible y sencilla para que cualquier estudiante y/o lector lo pueda entender, aunque no tenga conocimientos previos de paleontología. Lic. Roxana Acosta Peredo Secretaria de Cultura y Turismo del municipio de Sucre


5

Medina Omar & Andrade Rubén

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE Manual de educación paleontológica


6 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

ANTECEDENTES Sucre, se halla ubicada en la parte central y sur de la Cordillera Oriental y Sub Andino de Bolivia, reporta muchos hallazgos paleontológicos, algunos dentro de la ciudad y los demás en las áreas de expansión. El continuo crecimiento acelerado y desordenado de la mancha urbana, ocasiona que sitios identificados con un potencial paleontológico desaparezcan tras el asentamiento humano perdiendo valiosa información para la ciencia de la paleontología. La investigación paleontológica en Sucre, inicia sus actividades el 29 mayo de 1995, cuando estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de San Francisco Xavier fundan SOCIUPA (Sociedad Científica Universitaria de Paleontología), responsables de muchos hallazgos en la región desde su fundación hasta el 2002, luego Paleoforma continua con la investigación y en estos últimos años se conforma un equipo de estudiantes en la Carrera de Arquitectura y se impulsa trabajos de campo. Este equipo, realizó expediciones en afloramientos paleontológicos en lotes o terrenos de las zonas del El Tejar y La Calancha en el D4 donde se edificaran viviendas. Los restos paleontológicos reportados hasta ahora son invertebrados marinos consistentes en: trilobites, conularias, braquiópodos, cefalópodos, tallos crinoideos, e icnofósiles paleozoicos como: Cruzianas y Rusophycus (Ordovícico de la formación Capinota y Devónico de la Formación Icla). En sectores del D2 y D5, fue posible encontrar huellas de dinosaurios en las faldas del cerro Churuquella, como también bioturbaciones de invertebrados fósiles asociados a estromatolitos y rocas con alto contenido fosilífero, conteniendo principalmente: turritelidos, gasterópodos y fragmentos de peces consistentes en coracoides de Gastroclupea branisai principalmente. Asimismo, en el centro de la ciudad y en el D3 se reportó restos óseos de mamíferos del pleistoceno tratándose generalmente de rosetas de Gliptodontes, Xenartras (perezosos gigantes) y pecaríes. Reportes que se dan desde sectores del hospital Santa Bárbara, Facultad de Medicina, Yurac Yurac, Ex aeropuerto Juana Azurduy de Padilla y Lajastambo. Con este manual de educación paleontológica, se pretende de la manera más didáctica concientizar sobre el patrimonio fosilífero de invertebrados que existe en el municipio de Sucre.


7

¿Qué es la paleontología? La Paleontología es la Ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se enmarca dentro de las Ciencias Naturales, posee una propia doctrina. La Paleontología utiliza conocimientos y metodologías de la Biología y la Geología. La relación entre Paleontología y la Biología se torna evidente, no solo cuando se trata de describir y clasificar a un fósil, sino también, al estudiar el proceso evolutivo por los individuos que vivieron a lo largo del tiempo geológico. Para la Geología, la Paleontología es uno de los pilares de la Estratigrafía, que estudia las características físicas de los estratos terrestres y su sucesión cronológica utilizando, entre otros métodos, el conocimiento de los fósiles que contienen.

Vista parcial del yacimiento de Rumi Rumi.

La palabra Paleontología deriva del griego palaios que significa ‘antiguo’, onto que se traduce como ‘ser’, y logía que significa ‘ciencia’. El objetivo de estudio de la paleontología es recolectar todos los datos posibles acerca de cómo era la Tierra en el pasado, a fin de reconstruir el origen, evolución y relación que existía entre los seres vivos extintos. Desde sus comienzos como ciencia, la Paleontología ha abarcado tres grandes áreas: Paleontología de Invertebrados, Paleontología de vertebrados y Paleobotánica. Con el transcurso de los años el microscopio permitió el desarrollo de una nueva e importante disciplina, la Micropaleontología, que estudia pequeños organismos de conchillas (foraminíferos y ostrácodos). Por otro lado en estas últimas décadas se ha incrementado la necesidad de ver la icnología (Paleoicnología) constituyendo una herramienta imprescindible para todo trabajo paleoecológico estudiando huellas y marcas que dejaron organismos vivos. Apunte:

Tallos de crinoideos, materiales fósiles proveniente de las rocas de Rumi rumi.

En estas dos últimas décadas, importantes científicos nacionales e internacionales llegaron a la ciudad de Sucre tras la primera alerta de huellas de dinosaurios en la cantera de Cal Orck’o, entre 1995 y 1998. Este descubrimiento ocasionó un crecimiento inusitado en las investigaciones de los diferentes sitios con potencial paleontológico principalmente de yacimientos de la era mesozoica, (Cal Orck’o y Maragua). Con esta publicación de “Fósiles marinos de la ciudad de Sucre” se pretende difundir y ampliar el conocimiento de la fauna de los invertebrados marinos del Periodo Devónico que se encuentran en esta ciudad.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

CONCEPTOS BÁSICOS


8 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

¿Cuál es la importancia de la paleontología? La importancia de cualquier ciencia es aumentar el conocimiento humano y la Paleontología nos ayuda a plantear preguntas sobre el origen de la vida, las extinciones globales, los cambios climáticos, cómo ha sido la distribución de los seres vivos y su continua evolución, la formación de los continentes, entre otros. El producto de la paleontología son las colecciones científicas, convirtiéndose en un valor patrimonial del país, las que deben rescatarse, preservarse y difundir a través de investigaciones científicas. ¿Qué es el fósil? Los fósiles son los restos petrificados de organismos que vivieron en épocas geológicas. La palabra fósil proviene del latín fossilis, que a su vez deriva del verbo fodere, que significa ‘excavar’. Los fósiles, por lo general, se encuentran conservados en las rocas sedimentarias. Para que se forme un fósil, el organismo debe pasar por un proceso físico-químico llamado fosilización. Este proceso petrifica al organismo después de que es enterrado y lo conserva durante mucho tiempo en la corteza terrestre. La fosilización

Un conulárido con su característico exoesqueleto de forma piramidal alargada. Yacimiento de Rumi rumi.

Es la serie de cambios físicos, químicos y biológicos que ocurren en un organismo que permiten la transición de un organismo desde que muere hasta que es descubierto en forma de fósil, formando parte de las rocas. Después de la muerte, un organismo puede desintegrarse lentamente o quedarse enterrado en sedimento blando. A medida que se compacta el sedimento y que tienen lugar las complejas reacciones de diagénesis, el fósil puede disolverse. Pero si el sedimento es suficientemente consolidado, puede formarse un molde. La percolación de disoluciones minerales puede rellenar el molde, creándose así un molde interno permanente. Algunos entran en el sedimento poco alterados por la mineralizaron. Con la acción de la profundidad, temperatura, tiempo y presión, las rocas sedimentarias son destruidas. Cuando las rocas se pliegan y erosionan, los fósiles pueden aflorar a la superficie. A través de la fosilización se recupera no solo información paleobiológica sobre los organismos productores de los recursos sino también información sobre procesos biológicos y geológicos que han influenciado en la conservación. Roca con organismos marinos del Devónico de Rumi Rumi.


9

Apunte: las “Patas”de Sucre

El primer paso en el proceso de fosilización es la desaparición de las partes blandas. Los huesos, dientes, conchas y exoesqueletos tienen mayor posibilidad de fosilizar. El proceso completo que producirá el fósil dependerá tanto del organismo como del sedimento y como resultado se tendrá los tipos de fosilización:

1

Las rocas y los fósiles de la Fm. Icla de Rumi Rumi contienen abundantes elementos de deformación, producidos por procesos tectónicos que configuraron el actual paisaje montañoso de la ciudad de Sucre. * Pata, palabra quechua que significa “colina”, el centro urbano de la ciudad está conformado por siete Patas (siete colinas).

2

Un trilobite muere y cae al fondo del mar, donde es cubierta por sedimentos y protegida de ser devorado por otros animales. Las partes blandas de su cuerpo se descomponen dejando solo su exoesqueleto. Cada vez más sedimentos cubren y aprietan el exoesqueleto. El exoesqueleto puede permanecer o ser reemplazado con minerales como el cuarzo o la piedra caliza que se filtran en la solución antes de que se disuelva la cubierta original.

3

4

Después de millones de años, el movimiento en la corteza terrestre puede empujar la capa de roca sedimentaria que contiene el fósil hacia arriba para formar parte de una cadena montañosa. La meteorización y la erosión eventualmente pueden desgastar parte de la roca para exponer parte del fósil. Los fósiles a menudo se encuentran en cortes de caminos o canteras.

Huellas de trilobite

Restos enterrados

Fósil de huella (icnita)

Fósil de un organismo

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Tipos de fosilización


10 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Petrificación: Proceso por el cual la materia de las sustancias orgánicas durante millones de años, se descompone y se pudre, los espacios que van quedando son ocupados por los minerales disueltos en el agua que se halla en dichas capas geológicas. Así, poco a poco, el cuerpo enterrado bajo estas condiciones puede desarrollar su petrificación.

Pigidio de trilotite Rumi Rumi - Sucre

Momificación: Cuando un organismo muere, sus restos son atacados por la descomposición (hongos y bacterias). El clima a veces impide que esto suceda logrando que los restos se conserven intactos. Cachorro de lobo momificado. Yukon - Canadá

Inclusión: Un organismo, generalmente un insecto, queda atrapado en la resina de las coníferas; cuando se solidifica, con el tiempo se transforma en ámbar, el organismo conserva su color, forma y tamaño original. Molde: El molde externo refleja solo la forma y marcas superficiales, no revela información sobre la estructura interna. Si los espacios se llenan con materia mineral se genera moldes internos

Caracol terrestre en un fragmento de ámbar Myanmar - Birmania

Impresión: Huella que deja un organismo o una impresión dejada por un apéndice locomotor de un animal sobre un material blando. Cruziana Tarabuco - Chuquisaca

Braquiópodo Rumi Rumi - Sucre

Apunte: Cruzianas El Naturista francés Alcides d’ Orbigny denomina a estas icnitas de trilobites como cruziana en honor al presidente boliviano Andrés de Santa Cruz.


11

La importancia de los hallazgos fósiles sirve para la reconstrucción la historia evolutiva de la vida en el mundo, contribuyen en la solución de los problemas de correlación bioestratigráfica, permiten comprender las variaciones climáticas y sus efectos en la flora y la fauna, e intervienen en otros estudios como la industria petrolera, estudios ambientales además, de involucrarse las actividades académicas y culturales para la implantación de nuevos museos de historia natural donde se pueda exhibir estos restos. Las disciplinas que paleontológica son:

coadyuvan

a

la

Trabajo de campo realizado por los estudiantes de Arquitectura de la USFXCH. Rumi Rumi - Sucre

ciencia

• La Tafonomia: que se ocupa de los procesos de fosilización. Termino que incluye la Bioestratinomía y la Fosildiagénesis. La primera que se ocupa de los procesos post mortem previos al enterramiento y la segunda, desde el momento en que se entierra un resto susceptible de convertirse en fósil hasta su descubrimiento. • La paleobiología: que se encarga del estudio de los organismos del pasado.

Tallos de Crinoideo Rumi Rumi - Sucre

• La biocronología: que analiza y determina el periodo en que estos organismos vivieron. ¿A qué llamamos patrimonio natural? Como patrimonio natural se conoce aquel que está constituido por un conjunto de monumentos, paisajes, formaciones y lugares de origen natural que forman parte de un territorio o nación, y que, en virtud de ello, tienen un enorme valor a nivel medioambiental, científico y estético para el ser humano.

Pigidio de trilotite Rumi Rumi - Sucre

Apunte: Fósiles guías La sucesión de fósiles en las secuencias estratigráficas cambia según el medio ambiente y el paso del tiempo. Los fósiles que caracterizan ambientes e intervalos de tiempos particulares se conocen como fósiles guías y sirven para relacionar estratos de igual tipo y edad.

En primer plano céfalo y al fondo pigidio de trilobite. Rumi Rumi - Sucre

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

¿Cuál es la importancia de los fósiles?


12 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

ERAS GEOLÓGICAS ¿Qué son las eras geológicas? Se entiende por “era geológica” a la unidad de tiempo que sirve para identificar, determinar periodos de conformación de la Tierra. La eras geológicas forman parte de los procesos que modificaron su apariencia desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, mientras más antigua es la periodización (sea eón, era y periodo), más largo es el lapso de tiempo abarcado. El ordenamiento cronológico de los eventos geológicos tuvo como resultado la creación de una escala de referencia temporal: la escala del tiempo de la evolución de la vida, la cual se basa en eventos geológicos globales. La división de la Escala de Tiempo Geológico, comenzó en el siglo XIX, cuando los pioneros de la geología y la paleontología iniciaron sus labores de excavación e investigación, y se enfrentaron a la necesidad de clasificar las capas de la Tierra. Los geólogos y paleontólogos miden el tiempo en millones de años, imposible de medirse con relojes y/o calendarios. La Tabla Geológica Conocer la historia de la Tierra, ha requerido el estudio de los fósiles que aparecieron en diferentes lugares del planeta. Posteriormente las técnicas radiométricas permitieron datar los materiales geológicos. Con todo ello se ha establecido la Escala del Tiempo Geológico, que se estructura a partir de las siguientes unidades geocronológicas.

ERA

Cuaternario

El Fanerozoico se divide en las siguientes Eras: La Era Paleozoica, la Era Mesozoica y la Era Cenozoica, todas las cuales se dividen a su vez en Periodos.

ÉPOCA

EDAD ABSOLUTA Millones de años

Holoceno Pleistoceno Plioceno

CENOZOICA

Mioceno Terciario

Oligoceno Eoceno

El tiempo geológico se divide en: Eones, Eras, Periodos, Épocas, y Edades. Eones, la división mayor de los lapsos del tiempo, son solamente dos el Criptozoico (=Precámbrico) y el Fanerozoico. El primero es el más extenso comprende desde la formación de la Tierra hasta 570 Ma. Y el segundo que inicia hace 571 Ma. y concluye o sigue hasta nuestros días)

PERIODO

Paleoceno Cretácico MESOZOICA

Jurásico

22,5 37 55 65 195 230

Pérmico

280

Carbonífero

345

Devónico

395

Silúrico

Rumi Rumi

435

Ordovícico

500

Cámbrico PRECÁMBRICO

1,8 5,0

141

Triásico

PALEOZOICA

0,01

4600

570

Los Períodos (o sistemas), que son las divisiones más específicas de cada era, en las que se dieron importantes cambios en la biota (vida) del momento. Épocas, subdivisiones de los Períodos, que atienden a las características generales de la fauna y la flora en el tiempo.


13 El tiempo geológico se refiere al tiempo que ha transcurrido desde el momento en que se formó la tierra hasta nuestros días. Es decir durante el transcurso de los 4500 millones de años. La Escala de Tiempo Geológico se divide principalmente en cuatro grandes periodos geológicos, los cuales son considerados como unidades de magnitud variable. Se denominan eones, eras, periodos y épocas. En geología la unidad básica de medida del tiempo geológico es el millón de años identificado con las siglas (Ma.). Eón: Los eones se refieren a las extensiones de tiempo más amplias de la tierra se divide en: PRECAMBRICO. Se trata de una división un tanto artificial de la historia de la Tierra, comprende el espacio entre el nacimiento del planeta y el desarrollo de formas complejas de vida. Constituye el 89 % de la Historia de la Tierra terrestre y en el suceden los hechos más importantes de la historia de nuestro planeta. La comisión Internacional de Estratigrafía la considera un término informal y no ha fijado ni reconocido estos límites. El Tiempo Precámbrico se divide en tres divisiones cronológicas: • Eón Proterozoico (2500 a 541 Ma.) • Eón Arcaico (3800 a 2500 Ma.) • Eón Hádico (4500 a 3800 Ma.

FANEROZOICO. Se trata del eón más corto. Comenzó hace 541 Ma. hasta nuestros días y es del que se posee mayor información a pesar de comprender tan solo una octava parte de la vida estimada en la Tierra, ha sido el periodo más estudiado, porque en él se pueden detectar muchas fases de nuestra propia evolución, sin embargo es durante este eón que se caracteriza por el florecimiento de la vida. Por ello las subdivisiones dentro del mismo son mayores que en el eón anterior. El Fanerozoico se divide en tres eras principales: • CENOZOICO 65 Ma. - al presente. • MESOZOICO 251 Ma. - 65 Ma. • PALEOZOICO 541 Ma. - 252 Ma.

FANEROZOICO

Barrios o zonas de la ciudad de Sucre

Oligoceno

Mioceno

Plioceno

Pleistoceno

Av, del Maestro Yurac Yurac Lajastambo Zona Fac. de Medicina

225

280

345 395 440

500

670

800 1600 2500

Carbonífero

Ordovícico

Cámbrico

Precámbrico

Cal Orck’o B. Libertadores Cerro Sica Sica Cerro Churuquella

Rumi Rumi Azari

Silúrico

196

Devónico

136

Pérmico

65

ARQUEOZOICA

Triásico

54

PALEOZOICA

Jurasico

38

MESOZOICA

Cretácico

26

Paleoceno terciario

7

Eoceno

2 cuaternario

0.01

Holoceno

época

periodo Ma.

era

CENOZOICA

La Calancha Quirpinchaca Av. 6 de Agosto Villa Margarita

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Estructura de la escala del tiempo


14

ERA

El Paleozoico es la era geológica que duro desde 541 a 251 millones de años. Durante estos 291 millones de años se produjeron grandes cambios en el aspecto de nuestro planeta, tanto geológico y tectónico como en la evolución de la vida en los océanos y los continentes. El Paleozoico se divide en seis periodos: Apunte: Características del paleozoico

PALEOZOICO

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

PALEOZOICO.

PERIODO

CARACTERÍSTICAS

Pérmico

Al final del Pérmico ocurre la mayor extinción.

Carbonífero

Aparecen grande bosques de helechos, primeros reptiles y los primeros insectos voladores.

Devónico

Aparecen los primeros peces escamas duras y los anfibios.

Silúrico

Las primeras plantas.

Ordovícico

Dominan los invertebrados y la aparición de los peces.

Cámbrico

La vida animal florece en los mares.

con

Al comienzo de la época casi todos los grupos mayores (filums) de animales invertebrados aparecieron a principios del Periodo Cámbrico (comienzo del Paleozoico), fenómeno que a se le conoce como “la explosión cámbrica”, debido a la casi repentina aparición de tantos tipos diversos de organismos. Hay algunas pruebas de que formas simples de vida habían invadido la tierra al inicio del Paleozoico, pero la mayor parte de las plantas y animales no colonizaron la tierra hasta el Silúrico y no prosperaron hasta el Devónico, aunque se conocen vertebrados primitivos al principio del Paleozoico. Los peces se diversificaron en el Devónico, durante el Paleozoico tardío, grandes bosques de plantas primitivos prosperaron en tierras, formando los grandes yacimientos de carbón, en Europa. A finales de la era se desarrollaron los primeros grandes reptiles y las primeras plantas modernas (coníferas).

CAMBRICO: (541 Ma. hasta 485 Ma.) Tiene una duración de 56 Ma. Está considerado uno de los periodos más importantes respecto a la teoría de la evolución, porque se aprecian a los organismos pasar de una estructura simple a una compleja y única. En el Cámbrico existieron casi todos los grupos de animales que se conocen hoy en día, a excepción de los vertebrados. Toda forma de vida en la Tierra en este periodo se desarrollaba aun en los mares. Los trilobites fueron los primeros artrópodos conocidos del periodo cámbrico. El Anomalocaris, considerado como el “primer depredador del mundo marino”, proviene de la familia de los Anomalocaridicos y su existencia estuvo comprendida entre los comienzos y mediados del Cámbrico. Anomalocaris canadensis Whiteaves, garra de agarre encontrada en 1892 (~ 8,5 cm de largo), preservada como una película carbonizada en lutita ligeramente metamorfoseada de Burgess Shale del suroeste de Canadá (YPM 35138, Museo Peabody de la Universidad de Yale, New Haven, Connecticut, EE. UU.) .

ORDOVÍCICO: (485 Ma. hasta 443 Ma.) Tiene una duración de 42 Ma. El Ordovícico tardío, está marcado por una extinción masiva donde perecieron el 60 % de las especies marina. Los niveles de mar fueron muy elevados durante este periodo. La superficie terrestre carecía de anoxia (oxígeno).


15 A finales del Periodo Cámbrico y principios del Periodo Ordovícico, aparecieron los primeros vertebrados los peces. Una especie en particular los Astraspis, esta fue una de las primeras especies de peces primitivos. Aunque carecían de mandíbulas y eran de un tamaño pequeño, por lo que eran presas de ortos especies mucho más grandes. Su estructura de estos organismos era ovalado, así como también transversal, para movilizarse, utilizaban su cola móvil, la cual se encontraba conformada por placas Oseas. El vertebrado más antiguo de Sudamérica proviene de Sacabamba, Cochabamba y fue encontrado en rocas de la Formación Anzaldo (Ordovícico Medio). Se trata de un pez agnatho de la subclase Heterostrasi: Sacabambaspis janvieri, Gagnier et. al. 1986.

Sacabambaspis janvieri, Gagnier et. al. 1986. Museo Nacional de Historia Natural, La Paz.

SILÚRICO: ( 443 Ma. hasta 419 Ma.) Tiene una duración de 24 Ma. Se caracteriza por la extensión de sus mares debido al derretimiento de los glaciales, producidos en el Ordovícico, es así que la tierra entro en una larga fase de cálido invernadero, con mares cálidos y someros que cubrían la mayor parte de las masas de tierra. Una principal característica es la aparición de las primeras plantas vasculares. Estas primeras plantas, eran erguidas, carecían de raíces, su sistema vascular y hojas, factores principales que determinaron el éxito de sus descendientes. Esencialmente, estas plantas poseían tallos rígidos sencillos. Cabe destacar que la primera innovación adaptativa antes de la evolución de raíces y hojas, fue el tejido vascular. La primera planta vascular destacada de nombre Cooksonia, era una planta de pocos centímetros de altura de ramificación dicotómica, tallos sin hojas con esporangios. Las primeras floras fósiles de Sudamérica fueron recolectadas en sedimentos de las formaciones Kirusillas y Tarabuco de edad Silúrico Medio – Superior. Otros restos atribuidos a este periodo, son los euripteridos que se encuentran entre los mayores artrópodos conocidos que hayan existido. Algunos de ellos alcanzaban los 2,5 metros de longitud, un tamaño cerca al de un cocodrilo. Cooksonia, fotografía de Dave Rudkin, Royal Ontario Museum - Canadá

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Los invertebrados se diversificaban en muchas formas nuevas, los Cephalopodos de conchilla larga. Aparecieron los primeros corales, braquiópodos articulados, bivalvos nautiloideos, ostrácodos, briozoos, muchos tipos de equinodermos. Aparecen los graptolites ramificados, y otros taxones comunes como los conodontes (cordados planctónicos primitivos). Los trilobites, para este periodo desarrollaron muchas ornamentaciones como espinas y para su defensa de sus depredadores el enrollamiento y dobles.


16 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

DEVÓNICO: (419 Ma. hasta 358 Ma.) Tiene una duración de 61 Ma. En este periodo se produjeron importantes innovaciones en la biota terrestre, destacando la primera expansión generalizada sobre los continentes, la vida, que hasta entonces solo tenía una presencia importante en los mares. La expansión de las plantas terrestres contribuyo junto a la continentalizacion y la elevación orogénica, a un progresivo enfriamiento del clima, que produjo la crisis de extinción que marca el final del periodo. A este periodo se le conoce como la “era de los peces” al irradiarse la enorme diversificación de esta especie, especialmente de los placodermos, pero también de los selacios (tiburones) y los osteíctios, tanto los sarcopterigios, de los que derivan los vertebrados terrestres, como los actinopterigios, el grupo de vertebrados que actualmente domina los mares. Continúan la diversificación de la vida marina, porque el nivel de vida era alto y estable para ellos. Mayormente los océanos produjeron una proliferación de esponjas corales y algas. Había un gran y nutrido arrecife con una enorme diversidad de especies. Este fue el momento para los braquiópodos como también los moluscos y sus familias se expandieron.

Posición de trilobite enrollado Devónico Inferior de Rumi Rumi, Sucre.

CARBONÍFERO: (358 Ma. hasta 298 Ma.). Tiene una duración de 60 Ma. Este periodo se caracteriza por las grandes extensiones de bosque que quedaron convertidos en carbón, que se produjo a partir de árboles con corteza que crecían en enormes bosques pantanosos. La vegetación incluía licopodios, helechos y equisetos gigantes así como imponentes arboles de hojas liguladas. También aparecen braquiópodos gigantes y eran la base sobre la que se asentaban los corales conjuntamente gasterópodos, bivalvos y foraminíferos. En la vida marina, se fortalecieron los grupos de invertebrados, los conjuntos de corales solitarios realizaron arrecifes diversificándose y expandiéndose de gran manera. Los ammonoideos, los braquiópodos, los briozoos y los crinoideos, se desarrollaron rápidamente. Por su parte, los moluscos, bivalvos y crinoideos, se encontraban en un momento favorable e ideal para su existencia y por ello “dominaban el ecosistema”. El caso contrario fue el de los trilobites, que empezaron a ser menos frecuente. Para este periodo se expandía los anfibios en tamaño y diversidad. Eran especies depredadoras parecidas a los cocodrilos de la actualidad. Algunos anfibios desarrollaron una piel más dura y escamosa que les permitía aguantar más tiempo fuera del agua sin resecarse demasiado. También redujeron su dependencia de hábitats pantanosas mediante una adaptación crucial


17

Abatocrinus subaequalis (Crinoideo) Carbonífero, fotografía de creative commons

PERMICO: Este periodo es el último de la era Paleozoica (299 Ma. hasta hace 251 Ma.). Tiene una duración 48 Ma. Se caracteriza por la extinción masiva al final de este periodo. El clima para este periodo era bastante seco, las cuales favorecían al desarrollo de las gimnospermas, plantas con semillas encerradas en una cubierta protectora, frente a plantas como los helechos que precisan dispersar esporas. Los primeros arboles modernos (coníferas, ginkgos y cicadáceas) aparecieron en el Pérmico. La fauna marina eran muy comunes los moluscos y los equinodermos. Los peces más primitivos dejaron de ser tan numerosas y el predominio en los mares fue para los tiburones y peces óseos. Los amniotas más clásicos pertenecían a los grupos de las tortugas, los arcosaurios y los lepidosaurios. Hicieron su aparición los insectos más modernos, comenzando una serie de tareas de gran importancia ecológica que han mantenido hasta nuestros días. La fauna terrestre estaba dominada por los anfibios y por los primeros grandes reptiles. Aunque a finales del Pérmico aparecieron los primeros arcosaurios, los que más tarde evolucionarían en los importantes dinosaurios. El aumento de la vegetación en todo el mundo sigue su progreso, siendo las gimnospermas las que dominaron la vegetación terrestre. Las coníferas o pinos son el género más importante de las gimnospermas. Se las llama coníferas porque contienen sus semillas en conos, protegiendo su gestación y ayudando a su dispersión. A finales de este periodo, sucedió la mayor extinción de especies de la historia de nuestro planeta, denominada “extinción de la mortandad”, causando una serie de problemas que se alargarían durante millones de años.

Diplopteridium (Lyginopteridales)

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

en la historia de la evolución conocida como el huevo amniótico. Este huevo protegía al embrión dentro de una membrana que retenía los fluidos al tiempo que permitía la entrada de aire. Los primeros reptilomorfos hicieron su aparición los Diadectomorfos.


18

Cal Orck’o B. Libertadores Cerro Churuquella Cerro Sica Sica

Holoceno Pleistoceno Plioceno Mioceno Oligoceno Eoceno Paleogoceno Cretácico Jurásico Triácico Pérmico

Rumi Rumi Azari

Carbonífero Devónico Silúrico Ordovícico

F A N E R O Z O I C O

Centro de Sucre Zona Facultad de Medicina Yurac Yurac

Cámbrico

Precámbrico

Magma

La Calancha Av. 6 de Agosto Av. Juana Azurduy Quebrada Quirpinchaca

Apunte: Sucre y su geología Ilustración idealizada del Tiempo Geológico con el contexto de la ciudad de Sucre. Se indican las capas en las que se reportaron material fósil relacionando con un equipamiento emplazado en las proximidades de los yacimientos fosilíferos. Ilustración de Omar Medina.

C R I P T O Z O I C O

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

TIEMPO GEOLÓGICO


19 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

TRABAJO PALEONTOLÓGICO

Extracción de una conularia Rumi Rumi - Sucre

El proceso de investigación comienza con la recopilación de material bibliográfico y el acopio de materiales que permitan encarar los aspectos geológicos y paleontológicos en el terreno y entender su significado biológico. Trabajo de campo: El descubrimiento de un yacimiento fosilífero puede ser casual, pero sin embargo, las determinadas zonas nos ofrecen una mayor probabilidad de hallazgos, por ejemplo en sitios en que los fósiles afloran por procesos de erosión, en barrancas y quebradas; como fue el caso de Rumi Rumi en la década de los 90s. Observación directa: Permite identificar, en algunos casos, la selección del lugar de trabajo para ello el ojo humano deberá estar entrenado para identificar la superficie de las rocas que contengan fósiles. Descubrimiento de un yacimiento fosilífero: El estudio previo se la realiza en un trabajo de gabinete para una prospección de un yacimiento paleontológico, como ejemplo la visita al sector de Rumi Rumi donde se evidenció que la mayoría de las rocas con contenido fósil, fueron destruidos, debido a las edificaciones de improvisadas viviendas. Protegiendo los fósiles para su rescate. Rumi Rumi- Sucre


20 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Recolección de rocas con fósiles Rumi Rumi - Sucre

Sin embargo, una serie de exploraciones realizadas por los estudiantes de la Carrera de Arquitectura permitió escudriñar en zonas aledañas (Azari) un nuevo yacimiento de fósiles del Devónico o lo que vendría a ser una extensión del mismo yacimiento paleontológico de Rumi Rumi. Esto indica que la extensión geográfica seguirá aportando con más fósiles. El procedimiento: Una vez descubierto el fósil in situ, se realiza un recorrido pedestre preliminar por la zona, se buscan rocas con indicios de fósiles y una vez que se encuentra, se procede a su extracción, obviamente con mucho cuidado, las partes con contenido fosilífero se envuelve con un aislante, principalmente papel higiénico, garantizando su rescate íntegro de los invertebrados de Rumi Rumi. Bucanella Azari - Sucre

Rescate de un Hyolite por estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la USFXCH. Rumi Rumi - Sucre


21 Rumi Rumi está ubicado a espaldas del cerro Sisa Sica, en el distrito 5 de la ciudad de Sucre, considerado como uno de los más importantes yacimientos de invertebrados para el Devónico boliviano, se encuentra ubicado cerca de una laguna en el barrio del mismo nombre, a la fecha el daño que está causando el asentamiento humano es irreversible, a uno de los principales yacimientos de invertebrados de la Formación Icla, donde lamentablemente se está perdiendo una valiosa información paleontológica. Vista parcial de la laguna artificial. Rumi Rumi - Sucre - 2006

Apunte: Significado del nombre Rumi Rumi, palabra en quechua que traducido al español seria Piedra Piedra. Esta zona se caracteriza por la presencia de muchas rocas principalmente las que se precipitan desde los cerros Sica Sica y Churuquella. En la década de los 90s en esta zona se pretendía realizar un complejo recreacional, aprovechando la laguna artificial que existía, el proyecto jamás fue ejecutado al igual que la nueva terminal de buses para la ciudad de Sucre. Vista parcial donde se observa la destrucción de la laguna artificial. Rumi Rumi - Sucre - 2019

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

RUMI RUMI


22 Se denomina Devónico a la división de la escala temporal geológica que tiene una duración de 61 Ma. (418 a 358 Ma.) se extendió desde finales del Silúrico hasta el inicios del Carbonífero. Su nombre procede de Devon, un condado ubicado en la península de Cornualles (Cornwall), en el suroeste de Inglaterra. EDAD Superior DEVÓNICO

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

El Devónico de Chuquisaca

Medio

Altiplano

Cordillera Oriental

Subandino Chiquitania Sur y Chaco

Fameniano Frasniano

Tomachi

Givetiano

Iquiri

Iquiri

Los Monos

Limoncito

Colpacucho

Eifeliano Emsiano

Inferior

Subandino norte

Toqueje

Sica Sica

Huamampampa

Pragiano

Belen

Icla

Lochkoviano

Vila Vila

Santa Rosa

Roboré

El Devónico para Bolivia está compuesto por sedimentos marinos que alcanzan un espesor medio de 3000 m. en la Cordillera Oriental y de 2000 a 3000 m. en la zona subandina. Está constituida por estratos de origen marino, con un buen contenido de fósiles invertebrados como trilobites, conularias, braquiópodos y otros. Si bien su mayor desarrollo se encuentra en el flanco Este de la cordillera Oriental y el Subandino. La localidad de Icla, Depto. de Chuquisaca, se ha convertido en una referencia clásica para la investigación del Devónico no solo para Bolivia, sino para toda Sudamérica. Los fósiles invertebrados del Devónico de Chuquisaca, no solo brinda información paleontológica sino, también, pautas para la exploración de hidrocarburos (petróleo y gas). Los combustibles fósiles (término que sirve para designar a los depósitos geológicos de materiales orgánicos que se encuentran enterrados), se formaron principalmente por la descomposición del plancton que posteriormente se convirtió en petróleo crudo debido al calor y presión sometidos por la corteza terrestre durante cientos de millones de años. El Subandino boliviano está muy relacionado con la industria del petróleo conocido como la “Roca Madre”, que se hallan principalmente para las formaciones Santa Rosa, Icla, Huamampampa, Los Monos, Iquiri, Camiri y Sararenda.

Bloque de roca de arenisca con fragmento de tórax y pigidio: Anillo raquídeo, pleuras y región del pigaxis cónico (Genero: Vogesina devonica) Rumi Rumi - Sucre


23

Apunte: Breve historia de Rumi Rumi La recolección de los fósiles en esta zona, se realizó de manera periódica en diferentes circunstancias desde 1995. En mayo de 2013 la Alcaldía de Sucre, plantea un circuito turístico a través de este yacimiento y se colocan algunas señalizaciones con información básica del contenido fosilífero. Posteriormente y de manera vertiginosa, se originan asentamientos humanos empezando con el enmallado de grandes sectores contenedores de fósiles y prosiguiendo con construcciones precarias ocasionando de esta manera, la pérdida total de rocas con material fósil, mismas que yacen bajo estas edificaciones.

Construcciones sobre rocas contenido fosilífero Rumi Rumi - Sucre - 2019

con

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Vista de los niveles fosilíferos en la localidad de Rumi Rumi, antes del asentamiento humano.


24 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Reconocimiento del área para trabajo de campo por estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la USFXCH. Rumi Rumi - Sucre - 2013

Otras características del Periodo Devónico En el periodo Devónico, los océanos estaban poblados por grandes peces depredadores, los animales y las plantas empezaron a extenderse por tierra firme. Los braquiópodos alcanzaron su momento de mayor éxito. Continúa la diversificación de los moluscos, apareciendo los primeros ammonoideos. Los trilobites empiezan a declinar, pero todavía aparecen formas nuevas, incluidas algunas de gran tamaño. Éste período también conocido como la expansión de los peces, especialmente de los Placodermos, pero también de los Selacios o tiburones y los Osteoicties, tanto los Sarcopterigios, de este último derivan los vertebrados terrestres como los Actinopterigios, el grupo de vertebrados que actualmente domina los mares. El final del Período, viene marcado por una crisis de extinción masiva que afectó más a los mares que a los continentes, y más en las latitudes tropicales. Los corales que habían dominado el período se extinguieron. Muchos taxones marinos sufrieron una fuerte reducción en su diversidad, desapareciendo grupos como los graptolites y los tentaculites. Aunque se sospecha del enfriamiento global como causa principal, no se excluye la influencia de un impacto extraterrestre, para el que se han propuesto varios posibles lugares de colisión. Los afloramientos devónicos tienen una vasta distribución en Bolivia y los sedimentos son por lo general, muy fosilíferos. Los fósiles de este sistema son unos de los mejores estudiados de los sistemas Paleozoicos de Bolivia y es una referencia mundial en cuanto a su fauna.


25

Apunte: Ficha técnica de Rumi Rumi.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

NOMBRE

ICLA

Rango

Formación

Litología

Lutitas, con algunas intercalaciones de areniscas

Edad

Devónico (Tope Pragiano - Emsiano)

Distribución

Zona central y Sur de la cordillera central y Subandino y llanura chaqueña.

Espesor

Hasta 600 metros

Límites

Inferior concordantes con la Fm. Santa Rosa y superior concordante con la Fm. Huamanpampa.

Localidad Tipo

Icla, 55 Km al SE de Tarabuco, en el departamento de Chuquisaca.

Referencia Original

Ulrich (1892)

El complejo de Lutitas Icla (300 – 400 metros) se divide según Steinmann en dos partes. La superior conteniendo módulos calcáreos de donde provienen la gran cantidad de fósiles investigados y se denominan Capas con conularias, puesto que se han encontrado mucha cantidad de conularias. En el límite superior hacia las areniscas Huamanpampa se encuentra un banco de menos espesor de calizas margosas que contienen gran cantidad de restos de crinoideos.


26 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Yacimiento paleontológico de Rumi Rumi. Los primeros reportes paleontológicos de esta zona corresponden a SOCIUPA (Sociedad Científica Universitaria de Paleontología de la UMRPSFXCH) por el año de 1995, posteriormente funcionarios de la Unidad de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural de la ciudad de La Paz junto a SOCIUPA, realizan la primera descripción del material fósil rescatado del yacimiento de Rumi Rumi, para presentar una publicación en el Congreso Geológico Boliviano, filial Oruro con el título “Primeros reportes sobre la fauna del Devónico inferior en la localidad de Rumi Rumi, Sucre Dpto. de Chuquisaca”. (Andrade R. y Barriga M.). Posteriormente se realiza una publicación de la Guía de Campo de Paleoturismo “Implementación de la Ruta Turística Urbano Paleontológica del Municipio de Sucre”, 2013 (Medina O.). Hasta la fecha se continua realizando los trabajos de campo y descripción paleontológica, extendiendo la lista faunística para este importante yacimiento. Geológicamente Rumi Rumi, pertenece a la Formación Icla, del Devónico inferior (419 – 393 Ma.). Forman parte del flanco Oriental de la Cordillera Oriental de Bolivia, su estratigrafía regional presenta una secuencia de rocas sedimentarias de ambiente marino continental. Los afloramientos de Rumi Rumi, litológicamente está compuesta por lutitas de color amarillentas, con intercalaciones de arenisca. En el área se han también se han reportado fósiles del Devónico medio (393 – 358 Ma.), pertenecientes a la Formación Huamanpampa, con presencia de módulos calcáreos con contenido de fosilífero. La asociación faunística de Rumi Rumi, está compuesta por lo siguiente: conularias, trilobites, gasterópodos, tentaculites, tallos crinoideos y ofiuroideos, pelecípodos, cefalópodos, corales, hyolites Artejos de crinoideos y braquiópodos. Los fósiles rescatados indican una zona con un Rumi Rumi - Sucre mar que cubría por completo a Sucre hace unos 419 Ma. En estos sedimentos es posible encontrar a los primeros vertebrados, peces agnatos, (que carecían de mandíbulas). En la actualidad existen quebradas que forman partes de aires municipales en las cuales aún es posible encontrar restos fósiles.

Fósil de Conularia Rumi Rumi - Sucre


27 El contenido faunístico de la localidad de Rumi Rumi, consta de fósiles del Periodo Devónico Inferior, su fauna principal es marina y está constituida principalmente por las siguientes especies:

Construcciones sobre rocas con contenido fosilífero, sectores de donde se rescataron los fósiles que se presentan en este manual Rumi Rumi - Sucre - 2019

• • •

Fragmento de tallo de Crinoideos. Gastropoda (Platyceras, Pleurotomaria) Molusco (Michelinoceras ulrichana).

Conularidos de forma piramidal con ornamentaciones (Quichua, Albertensis, Africana, Paraconularia ulrichiana, Reticulaconularia).

• •

Fragmentos de Bivalbos (Nuculites, Paleoneilo) Fragmentos de Braquiópodos ( Orbiculoidea, Derbyina, Schuchertella, Australospirifer).

Fragmentos desarticulados de trilotites: céfalo, tórax y pigidio (Phacopina, Francovichia, Bouleia, Dalmanitidae).

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

CONTENIDO FOSILÍFERO DE RUMI RUMI


28 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Filo Arthropoda Clase Trilobita Los trilobites son animales extinguidos que vivían hace 400 Ma. Eran Artrópodos y tenían un exoesqueleto, es decir, que tenían un esqueleto externo. Su estructura se dividía en: Céfalo (cabeza), Tórax (cuerpo) y Pigidio (cola). Los trilobites vivían en el fondo del mar y eran ovíparos, estos extintos seres fueron los primeros animales en ver el mundo que les rodeaba, es decir, que fueron los primeros animales en tener ojos. Su longitud oscilaba desde un milímetro hasta un metro. Se conoce casi 17.000 especies descritas en todo el mundo pero todavía quedan muchas por descubrir. El nombre de trilobites deriva de su división, de su cuerpo, en tres lóbulos longitudinales: un lóbulo central ligeramente en relieve (el eje central), con dos lóbulos pleurales a cada lado. Cada segmento del tórax tenía extremidades, pero éstas raramente están conservadas. Los trilobites podían enrollar sobre sí mismos. Morfología de un trilobite Borde anterior

Surco del borde lateral

Surco palpebral

Glabela

Céfalon

Borde lateral Lóbulo palpebral Surco del borde posterior Ángulo genal Anillo occipital Faceta articular Anillo axial

Tórax

Anillo articular Pleura Surco interpleural Surco dorsal

Pigidio Espina posterior

Eldredgeia venustus Rumi Rumi - Sucre

Sección posterior de la sutura facial

Surco axial

Glóbulo glabelar preoccipital

Malvinella? Rumi Rumi - Sucre


29

Tórax - pigidio: Región de los anillos raquídeos con pleuras fragmentadas y deformadas.

1

2

3

5

6

4

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Francovichia francovichii

1

2

Eldredgeia venustus

2-3-4-5

3

Metacryphaeus giganteus

6

Descripción:

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Francovichia Especie: francovichii

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Metacryphaeus Especie: giganteus

Exoesqueleto medianamente cóncavo en la región del pigidio. Glabela subpentagonal, más ancha de larga, semiredondeada la región de la glabela fragmentada, surcos glabelares parcialmente vista. La región del tórax conectado con el anillo occipital muy profundo al anillo raquídeo ligeramente convexo de aspecto ancho de la ¾ partes. El pigidio subtriangular levemente cónico. Su longitud es de 2,5 cm.

1 Nº

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Eldredgeia venustus

1

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Eldredgeia Especie: venustus

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Eldredgeia Especie: venustus

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Descripción:


30 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Tórax – pigidios: Región del tórax con anillos raquídeos, pleuras, la región del pigidio desgastado.

2

1

6

7

4

3

8

9

10

11

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Vogesina devonica

1-2-4-5-6-7

2

Eldredgeia venustus

8 - 9 - 10 - 11 - 12- 3

:Descripción

5

12

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Vogesina Especie: devonica

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Eldredgeia Especie: venustus

Exoesqueleto elongado, su céfalo de contorno subtriangular, glabela muy bien definida, el lóbulo frontal es subtriangular, globosa y redondeada en la parte anterior, los tres pares de lóbulos glabelares moderadamente inflado. Para la región del tórax el anillo occipital conectado al anillo raquídeo muy grueso, sus pleuras en la parte medial el anillo raquídeo fragmentado. Su pigidio es de aspecto cónico.

:Descripción

1

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Metacryphaeus sp.

1

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Metacryphaeus Especie: sp.


31

1

3

2

4

5

7 6

8 9

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Eldredgeia venustus

1 - 2 - 3 - 4? - 5

2

Metacryphaeus giganteus

6 - 7?

3

Metacryphaeus sp.

8-9

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Eldredgeia Especie: venustus

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Metacryphaeus Especie: sp.

Exoesqueleto medianamente convexo, su céfalo fragmentado semiredondeado fuertemente convexo sus lóbulos suavemente marcado. Su anillo occipital ancho en la región de las pleuras los surcos bien definidos.

Descripción:

1 Nº

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Vogesina devonica

1

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Vogesina Especie: devonica

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Metacryphaeus Especie: giganteus

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Céfalos: Región de la glabela, con lóbulos glabelares, ojos, anillo occipital, este, asociado a los anillos raquídeos del tórax.

Descripción:


32 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Tórax - pigidio: Región del pigidio fragmentado, con anillo axial terminal, algunas espinas marginales en la región del pigaxis.

1

2

:Descripción

3

8 4

5

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Francovichia francovichii

1

2

Eldredgeia venustus

3?

3

Vogesina devonica

4-5

4

Wolfartaspis cornutus

6 -2

5

Metacryphaeus giganteus

7

7

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Francovichia Especie: francovichii Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Vogesina Especie: devonica

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Wolfartaspis Especie: cornutus

Exoesqueleto de contorno ovalado de aproximadamente 3,1 cm más ancho que largo. Su céfalo con espina genal largas que se extienden desde sus laterales del céfalo hasta llegar a la altura del tórax medial. Su glabela semicircular globosa con sutura facial se encuentra poco visible, la región del ojo fragmentada, los lóbulos glabelares bien marcados. El tórax compuesto por anillo raquídeo con pleuras y finalmente su pigaxis subtriangular.

1

Apunte:

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Eldredgeia Especie: venustus

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Metacryphaeus Especie: giganteus

:Descripción:

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Francovichia francovichii

1

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Francovichia Especie: francovichii

• Especie de Trilobite nominada de esa manera por L. Branisa en honor al Dr. Guillermo Francovich, quien fue Rector de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca.


33

6

5

4

3

1

10

2 8

9

7

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Acastoides sp.

1-2

2

Eldredgeia venustus

3-4-5-6

3

Metacryphaeus giganteus

7 - 8 - 9 - 10

Descripción:

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Acastidae Género: Acastoides Especie: sp.

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Eldredgeia Especie: venustus

Exoesqueleto compuesto por céfalo, tórax, pigidio, su aspecto semiflexionado (posición de defensa). Su céfalo globosa con anillo occipital. Su tórax, semiflexionada, con anillo raquídeo pleuras y pigaxis ovalado.

1

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Viaphacops orurensis

1

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Phacopidae Género: Viaphacops Especie: orurensis

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Metacryphaeus Especie: giganteus

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Tórax: Región de los anillos raquídeos, fragmentado, con siete y cinco anillos.

Descripción:


34 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Céfalos: Región de la glabela, con lóbulos glabelares, ojos, anillo occipital, este, asociado a los anillos raquídeos del tórax.

:Descripción

9

4

1

8

2 3 7 5

6

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Vogesina devonica

1-2-3-5

2

Francovichia francovichii

4

3

Eldredgeia venustus

6-7-8

4

Plesiomalvinella sp.

9

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Plesiomalvinella Especie: sp. Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Vogesina Especie: devonica

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Francovichia Especie: francovichii

Céfalo, tórax y Pigidio: La región del céfalo presenta una glabela con cierta deformidad o elongado por efectos de la deformación de la corteza, la región del tórax presenta el anillo raquídeo y pleuras (ambos de distinta longitudes debido a que son dos especies diferentes). El pigaxis muy pequeño, deformado.

1

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Eldredgeia Especie: venustus

:Descripción

2 Nº

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Pennaia sp.

1

2

Vogesina devonica

2

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmonidae Género: Pennaia Especie: sp.

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Vogesina Especie: devonica


35

1

2

trilobite enrollado sobre sí mismo

Vista lateral

3

4

Vista frontal

5

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Eldredgeia venustus

1-2-3-4-5-6

Phylum: Arthropoda Clase: Trilobita Orden: Phacopida Familia: Calmoniidae Género: Eldredgeia Especie: venustus

6

Vista posterior Malvinella? Eldredgeia venustus

Vista frontal Descripción:

Trilobite deformado en la corteza como consecuencia de esfuerzos tectónicos, que actuaron en sus extremos.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Tórax - pigidio: Región de los anillos raquídeos, con sus pleuras fragmentadas y deformadas.

Descripción:


36 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Filo Cnidaria Clase Scyphozoa Familia Conularidae Los conuláridos constituyen un grupo extinto (Cámbrico temprano – Triásico tardío) de invertebrados. Los conuláridos se caracterizan por su exoesqueleto de forma piramidal alargada, con paredes constituidas por un integumento probablemente flexible, integrado por diferentes capas de fosfato de calcio denominado peridermo. Cada una de las cuatro caras, del cuerpo de la conularia, está dividida por una sutura central longitudinal que continúa en la lámina correspondiente del polo oral hasta el mismo vértice. Las láminas triangulares, orales, parecen estar unidas entre sí por una membrana elástica que permite su apertura y cierre. Normalmente, la longitud de este esqueleto oscila de 2 a 20 cm, pero se conocen formas de hasta 40 cm. Morfología de un conulárido

Tentáculos Pólipo

Terminación apertural Cara

Terminación apertural Cara

Espacio intercostal Costilla transversal

Concha

Ángulo intercostal

Línea accesoria

Línea secundaria

Inclinación de las costillas Línea media Arista Arista Tabique apical

Ángulo apical

Ápice Tallo


37

Cuerpos de forma piramidal, alargados y/o achatados, su forma cuadrangular siendo en la parte proximal más estrecho y la parte distal más ancha. Su ornamentación son costillas.

1

2

3

5

7

4

6 8

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Paraconularia africana

Todos

Phylum: Conulariida Género: Paraconularia Especie: africana

9

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Descripción:


38 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Cuerpos de forma piramidal, alargados y/o achatados, según la forma cuadrangular siendo en la parte proximal más estrecho y la parte distal más ancha. Su ornamentación con costillas.

1

2

:Descripción

3

4

5 7

6

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Reticunularia baini

1-2-3-4

2

Reticulaconularia africana

5-6-7

Phylum: Conulariida Género: Reticulaconularia Especie: baini

Phylum: Conulariida Género: Reticulaconularia Especie: africana


39

1

Cuerpos de forma piramidal, alargados y/o achatados, su forma cuadrangular siendo en la parte proximal más estrecho y la parte distal más ancha. Su ornamentación son costillas.

2 3

4

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Paraconularia ulrichana

1-2-3

2

Conularia albertensis

4

3

Conularia quichua

5

Phylum: Conulariida Género: Paraconularia Especie: ulrichana

5

Phylum: Conulariida Género: Conularia Especie: albertensis

Phylum: Conulariida Género: Conularia Especie: quichua

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Descripción:


40 Los Bivalvos constituyen una clase de moluscos ampliamente reconocidos. Su conchilla o esqueleto calcáreo que, en vida, contiene las partes blandas, frecuentemente es hallada mezclada con los sedimentos depositados en la zona del litoral. Se caracterizadas por tener un cuerpo comprimido lateralmente y contenido en una concha formada por dos valvas unidas por una bisagra. Morfología de un bivalvo DORSAL Ligamento Umbo

Diente lateral de la charnela

Diente

Cicatriz anterior del musculo retractor

Cicatriz anterior del musculo aductor

Cicatriz posterior del musculo abductor

Cicatriz anterior del musculo retractor

Cicatriz paleal VENTRAL

Valva triangular moderadamente alargadas, presencia de septo medio a estrecho ubicado 1/3 de la altura de la valva, poco profundo recto.

1

:Descripción

2

3

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Nuculites oblongatus

1

2

Nuculites pacatus

2-3

Phylum: Mollusca Clase: Bivalvia Orden: Nuculonida Familia: Malletiidae Género: Nuculites Especie: oblongatus

Phylum: Mollusca Clase: Bivalvia Orden: Nuculonida Familia: Malletiidae Género: Nuculites Especie: pacatus

ANTERIOR

POSTERIOR

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Filo Mollusca Clase Bivalvia


41

1

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Valvas fragmentadas

Descripción:

2

3

6

4

Phylum: Mollusca Clase: Bivalvia Orden: Nuculoida Familia: Malletiidae Género: Palaeoneilo Especie: sp.

5

Nombre científico

Nº de imágenes

1

? Palaeoneilo sp.

Todos


42 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Filum Brachiopoda Clase Braquiopoda Los braquiópodos son un filo de animales marinos pertenecientes al clado de los lofoforados. Se han descrito más de 16.000 especies fósiles, sólo existen unas 335 especies actuales. Aparecen en el registro fósil desde el Cámbrico inferior y son abundantes en el sector de Rumi Rumi. Son animales con dos valvas (una superior y una inferior, al contrario de las valvas de los bivalvos que son bilaterales) que están unidas en la región posterior. Generalmente son bentónicos, viviendo fijos a sustratos duros por un pedúnculo, o enterrados en sustratos blandos, donde excavan ayudándose de sus valvas, y forman extensas galerías. Morfología de un Braquiópodo Valva Penducular Línea de crecimiento

Delthyrium

Costillas

Valva Braquial

Colonia de conchillas de vista ventral y dorsal, molde interno y externo de Schuchertella sp. Rumi Rumi - Sucre

Forámen Penducular


43

1

2

5

4

3

7

6

8

10

9

16

15

14

13

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Antelocoelia johnsoni

1–2–4–5–6–7–8

2

Australocoelia palmata

9 – 10 – 11 – 13 – 14 – 15 – 16 – 17 – 18 – 19

Descripción:

1

12

18

17

Phylum: Brachiopoda Clase: Rhynchonellata Orden: Spiriferida Familia: Leptocoeliidae Género: Antelocoelia Especie: johnsoni

Phylum: Brachiopoda Clase: Rhynchonellata Orden: Spiriferida Familia: Leptocoeliidae Género: Australocoelia Especie: plamata

Conchilla globosa, con un surco en el centro de la conchilla, sus extremos distales de la conchilla extensa.

3

2

7

11

4

5

10

9

8

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Pustulatia branisi

Todos

6

11

Phylum: Brachiopoda Clase: Rhynchonellata Orden: Spiriferida Familia: Delthyrididae Género: Pustulatia Especie: branisi

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Conchillas con costillas como ornamentación, su comisura es multiplegada con un umbón prominente.

Descripción:


44 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Conchillas de diferente tamaño de contorno triangular, valvas surcadas entre finas a gruesas

1

2

3

:Descripción

4

5

7

8 6

10

9 Phylum: Brachiopoda Clase: Rhynchonellata Orden: Spiriferida Familia: Hysterolitidae Género: Australospirifer Especie: hawkini Nº

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Australospirifer hawkini

1 – 2?

2

?Acrospirifer sp.

3

3

Salopina sp.

4-5-6

4

Schuchertella sp.

7

5

Tropidoleptus carinatus

8 - 9 - 10

Phylum: Brachiopoda Clase: Rhynchonellata Orden: Spiriferida Familia: Acrospiriferidae Género: ?Acrospirifer Especie: sp.

Phylum: Brachiopoda Clase: Rhynchonellata Orden: Orthida Familia: Draboviidae Género: Salopina Especie: sp.

Phylum: Brachiopoda Clase: Strophomenata Orden: Orthotetida Familia: Schuchertellidae Género: Schuchertela Especie: sp.

Phylum: Brachiopoda Clase: Rhynchonellata Orden: Orthida Familia: Tropidoleptidae Género: Tropidoleptus Especie: carinatus


45

1

3

2

4

5

9

6 7

8

10

Phylum: Brachiopoda Clase: Lingulata Orden: Lingulida Familia: Disciniidae Género: Orbiculoidea Especie: baini

Phylum: Brachiopoda Clase: Rhynchonellata Orden: Athyridida Familia: Meristellidae Género: Meristelloides Especie: sp.

Phylum: Brachiopoda Clase: Rhynchonellata Orden: Rhynchonellida Familia: Leptocoeliidae Género: Australocoelia Especie: palmata

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Meristelloides sp.

1-2-5-7-8

2

Australocoelia palmata

3-4

3

Derbyina smithii

6

4

Schuchertella sp.

9

5

Orbiculoidea baini

10

Phylum: Brachiopoda Clase: Rhynchonellata Orden: Terebratulida Familia: Meganterididae Género: Derbyina Especie: smithii

Phylum: Brachiopoda Clase: Strophomenata Orden: Orthotetida Familia: Schuchertellidae

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Conchillas semi alargada a alargada en sentido transversal de contorno triangular que presenta valvas surcadas (costillas) de forma radial.

Descripción:


46 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Filo Bryozoa Tenían un tamaño de aproximadamente 0,5 milímetros (0,020 pulgadas) de largo poseen un lophophore retráctil , una “corona” de tentáculos forrados con cilios.

Morfología de un brizoo

Los esqueletos fosilizados de briozoos aparecen por primera vez en rocas del período Ordovícico temprano, lo que lo convierte en el último filo importante en aparecer en el registro fósil. Esto ha llevado a los investigadores a sospechar que los briozoos surgieron antes, pero inicialmente no estaban fosilizados, y pueden haber diferido significativamente de las formas fosilizadas y modernas. Los primeros fósiles son principalmente de formas erectas, pero las formas incrustantes gradualmente se hicieron dominantes. No se sabe si el filo es monofilético.

Son individuos marinos, coloniales, y sésiles, con un aspecto rugoso característico de esta fila.

1

2

:Descripción

3

4

5

6

Nombre científico

Nº de imágenes

1

?Briozoa

Todos


47

1

Es muy discutido si los Hyolitha constituyen una Clase extinguida del Phyllum Mollusca o representan a un phylum aparte. Conchilla por lo general muy suavemente curvada y de sección subtriangular, con lígula; opérculo con angulaciones y ajustadas contra el margen apertural. Vivieron desde el Cámbrico temprano hasta el Pérmico tardío. Morfología de un hyolite

Línea de crecimiento

Concha calcárea

Concha

Heleno

Lofóforo

Descripción:

2 La concha de sección semicircular y aplanada en la zona ventral. Se aprecian líneas de crecimiento en la parte superior.

Apunte: Hyolite de Rumi Rumi Estos individuos, tenían hábitos solitarios, vivían sobre el sustrato del fondo marino con movilidad muy reducida y se alimentaban de partículas en suspensión en el agua que atrapaban con los tentáculos del Lofóforo. Fueron metropolitanos, es decir se encuentran dispersos en varias regiones y zonas fosilíferas. El tamaño promedio de estos fósiles es de uno a cuatro centímetros de longitud, aunque el fósil encontrado en 2016 de Rumi Rumi alcanza los 52 centímetros. La concha presenta líneas de crecimiento. Nº

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Hyolite sp.

Todos

Phylum: Hyolita Género: Hyolite sp.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Filo Problemático? Clase Hyolitha


48 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Filo Echinodermata. Clase Crinoidea Popularmente reciben el nombre de lirios de mar y estrellas plumosas, poseen un esqueleto de calcita macizo; eran tan abundantes en los mares Paleozoicos que sus restos formaban grandes espesores de caliza. La mayoría de los crinoideos están anclados al fondo del mar por un tallo o pedúnculo flexible, de sección pentagonal o circular, y hecho de numerosas placas discoidales llamadas columnales. En la parte superior del tallo hay una copa o cáliz abultado, al cual van sujetos los brazos, que se utilizaba para filtrar comida del agua. Normalmente, poco después de la muerte, todo el esqueleto se descomponía en pequeñas placas separadas llamadas osículos u artejos. Por contra, los crinoideos bien conservados son fósiles raros y bellos. Morfología de un crinoideo

Brazos (braquiolas)

Corona

Cáliz o teca

Artejos

Tallo o pedúnculo

Raíz

Artejo aislado de Crinoideo con aspecto circular Rumi Rumi - Sucre

Raíces o anclaje


49

1

2

4

3 5

6

8 7 9 11 10 Nombre científico

Nº de imágenes

1

Crinoideo

Todos

Phylum: Echinodermata Clase: Crinoidea Especie: Crinoidea indet.

Tallos de crinoideos, molde externo, en bloque de una roca de arenisca.

Descripción:

1

2 3

4 5

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Crinoideo

Todos

Phylum: Echinodermata Clase: Crinoidea Especie: Crinoidea indet.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Artejos o asículos diseminados o aislados, de molde interno y externo, de aspecto discoidal radial y de estrella. Estos artejos unidos uno sobre el otro forman el tallo.

Descripción:


50 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Espécimen mediano, fragmentado de aspecto cónico

2

1

3

:Descripción

4

6 5

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Crinoideo

Todos

Phylum: Echinodermata Clase: Crinoidea Especie: Crinoidea indet.


51

Artejos discoidales de aspecto de estrella diseminados en un bloque de arenisca.

1 2

Descripción:

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Crinoideo

Todos

Phylum: Echinodermata Clase: Crinoidea Especie: Crinoidea indet.

Artejo de aspecto circular, molde interno externo, en roca de arenisca.

1 2

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Crinoideo

Todos

Phylum: Echinodermata Clase: Crinoidea Especie: Crinoidea indet.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Descripción:


52 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Tallos de crinoideos, molde interno y externo en bloque de una roca de arenisca.

1

:Descripción

3

2

5 4

7

6 8

9

10

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Crinoideo

Todos

Phylum: Echinodermata Clase: Crinoidea Especie: Crinoidea indet.


53 Es un género extinto de fósiles cónicas de afinidad incierta. Se registran desde el Periodo Ordovícico inferior hasta los depósitos del Devónico superior tanto como conchas de calcita con un braquiópodo como microestructura y revestimientos ‘’ carbonosos. Los “tentaculites” (es decir tentaculita) también se conocen como los styliolinids. De tamaño reducido entre uno y tres centímetros. Morfología de un tentaculites Apertura

Pared de la concha Área interanular

1

Septo

Apice cónico embriónico Espina aplical

Molde externo de simetría bilateral y sección circular, con costillas separadas, la parte distal ancha y la proximal delgada.

Descripción:

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Tentaculites sp.

1

Phylum: Incertae sedis Clase: Tentaculita Orden: Tentaculitida Familia: Tentaculitidae Género: Tentaculites Especie: sp.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Filo Problemático? Clase Tentaculita


54 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Filo Mollusca Clase Gastropoda Los Gastrópodos constituyen la Clase de mayor extensión y más próspera de entre los moluscos, y han sido capaces de explotar una amplia variedad de hábitats marinos, terrestres y de agua dulce. Tienen una cabeza con ojos y boca, un pie aplanado para arrastrarse y suelen llevar las vísceras enrolladas es espiral en una concha de la misma forma. Unos pocos grupos pierden la forma espiral en algún estadio, y algunos abandonan del todo la concha. Las conchas se componen de carbonato cálcico, usualmente en forma de aragonito, pero algunas veces en capas de calcita. La capa nacarada interna es característica de algunas formas primitivas. Morfología de un gastrópodo Sutura

Ápice

Ombligo

LADO IZQUIERDO

LADO DERECHO

Son individuos marinos, coloniales, y sésiles, con un aspecto rugoso característico de esta fila.

4

1

:Descripción

6

5 7

2

3

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Platyceras sp.

1-2-3

2

?Bucaniella sp.

4

3

Platiceras laevicostatum

5

4

Pleurotomaria kayseri

6-7


55 Los Cefalópodos son moluscos con conchilla interna, externa o a veces ausente. Interiormente está dividida en cámara o tabiques o septos, atravesados por una estructura tubular o sifúnculo; la mayor parte del animal se aloja en la cámara habitación, que es la última originada. Eran abundantes en la Era Paleozoica; hoy sólo sobrevive algún género Morfología de un cefalópodo Tabique Sifón

Fragmocono

Gollete sifonal Cámara de habitación

Sutura

Molusco

Brazos

Descripción:

1

Los Michelinoceras se caracterizaban por ser por largo, delgado, casi cilíndricas orthocones con una sección circular transversal, de largo camerae, cámaras de cuerpo muy largos, y una central tubular central o cerca de siphuncle libre de depósitos orgánicos. Los cuellos septales son rectos; Anillos de conexión cilíndricos y delgados. Los depósitos camerales estaban bien desarrollados.

2

3

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Michelinoceras sp.

1-2

2

Michelinoceras ulrichana

43

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Filo Mollusca Clase Cephalopoda


56 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Planta fósil En el Devónico aparecen, se diversifican y se expanden pequeñas plantas vasculares las que en adelante dominarán la vegetación terrestre.

Estructura de una planta vascular Esporangios

Estas plantas carecían de hojas y raíces verdaderas, sus tallos dicotómicos y terminados por puntas muy delgadas.

Apunte: cooksonias El primer reporte para Sudamérica del descubrimiento de una cooksiona o el fósil de una planta se produjo entre 1982 al 1985 en territorio boliviano, en sedimentos de las formaciones Kirusilla y Tarabuco correspondientes al Silurico medio posteriormente se reportaron los hallazgos de la primera planta en Brasil, y luego en Argentina, Gran Bretaña, Canadá, Australia e Irlanda.

Tallo

Rizoma

Tallos de planta vascular típica del devónico.

1

:Descripción

2

Nombre científico

Nº de imágenes

1

?Psilophyton sp.

1-2

División: Plantae Clase: Trimerophytopsida Orden: Trimerophytales Familia: Trimerophytaceae Género: Psilophyton Especie: sp.


57

Los icnofósiles son estructuras o galerías conservadas de la actividad vital de organismos y reflejan el patrón de comportamiento que éstos desarrollaban en el sedimento del fondo marino. Son la actividad de organismos de cuerpo blando que no suelen dejar fósiles como los gusanos. Estos icnofósiles son muy importantes ya que su estudio permitirá deducir las condiciones ambientales de Rumi Rumi y Sucre en el periodo del Devónico.

Descripción:

1

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Icnofósiles Skolithos

Fondo marino

Skolithos

Tubos de aspecto cilíndrico o subcilindrica verticales no ramificadas, su diámetro oscila entre 1 a 15 mm. su longitud de hasta de 1 m. Son producto de organismos parecidos a los gusanos y depositados en ambientes de aguas profundas.

2

3

4

5 6

Nombre científico

Nº de imágenes

1

Skolithos isp.

1-2-3-4

2

Thalassinoides isp.

5

3

Indeterminado

6

Grupo icnofósiles: Skolithos isp.

Grupo icnofósiles: Thalassinoides isp.

Grupo icnofósiles: Indeterminado


58 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

OTROS YACIMIENTOS PALEOZOICOS Quebrada Río Quirpinchaca: antiguamente uno de los limites naturales de la ciudad, gran parte de este cause se encuentra en proceso de poteado. El Autor (O.M.) hizo sus primeras pesquisas en esta zona a la edad de 5 años encontrando icnofósiles de invertebrados. Estas rocas son parte de la Formación Capinota, de edad Ordovícico. En la fotografía se aprecia un trilobite del género Oecaspis, material recolectado por Samuel Avendaño Cruz estudiante de la carrera de Arquitectura de la USFX.

Pigidio de trilobite del género Oecaspis Quirpinchaca- Sucre

Avenida Juana Azurduy de Padilla: al construir esta avenida hace ya bastantes años atrás, quedaron expuestas bastantes rocas pertenecientes al periodo Ordovícico. Una prospección realizada cerca al primer puente, permitió constatar la presencia de bastantes icnofósiles: Planolites y Taenidium.

Icnofósil: Taenidium Av. Juana Azurduy - Sucre

Avenida 6 de agosto: específicamente en la pendiente prolongada de la avenida pasando el puente de Quirpinchaca en al lado norte del borde del camino, existen rocas que aún no fueron afectados por la construcción de viviendas. Pertenece a la Formación Capinota del Periodo Ordovícico, en las mismas es posible encontrar icnofósiles de invertebrados. En la fotografía un Rusophycus recolectado por el autor (O.M.) en esta zona.

Icnofósil: Rusophycus Av. de agosto - Sucre

Língula sp. La Calancha - Sucre

La Calancha: En el año 2002 se reportaron erróneamente huellas de dinosaurios saurópodos, cuando en realidad de trataban de unas pozas de agua de hace millones de años. El autor (O.M.) junto a otros especialistas logró registrar un yacimiento con importante contenido fósil. Al igual que los anteriores sitios, La Calancha es parte de la Formación Capinota del periodo Ordovícico y la paelofauna que contiene se compone principalmente de trilobites, crinoideos, braquiópodos, crucianas, tentaculites y lingulas.


59

La presencia de estos fósiles en este sitio, indica la magnitud del nuevo yacimiento que se extiende desde la zona de Azari. Los restos corresponden invertebrados marinos.

GasterópodoLoxonema? Barrio Señor de Maica- Sucre

Azari: Siempre al realizar el trabajo de campo y visitando los diferentes barrios de la ciudad, los ojos atentos del equipo puede registrar en las rocas, fragmentos fósiles de invertebrados marinos. En esta ocasión Edwin Chuca, estudiante de la Carrera de Arquitectura dela USFXCH encontró varios fósiles de estos invertebrados.

Michelinoceras donde se aprecian las cámaras internas. Azari - Sucre

Avenida Juana Azurduy de Padilla: En casi todas las rocas que se encuentran en los extremos de algunos sectores de esta avenida, es posible encontrar numerosas bioturbaciones, algunas claramente identificables mientras que otras necesitan ser estudiadas. El trabajo del equipo va registrando mediante fotografías y dibujos estos casuales hallazgos.

Planolites? Av. Juana Azurduy - Sucre

Av. Circunvalación: Otro integrante del equipo (Wilber Ortuño) encontró ciertas marcas en una roca inclinada, quizás sean unas perforaciones de litófagos que indiquen un hardground, superficie de muy poca profundidad, endurecida y final de una serie de facies regresivas si las capas inferiores son marinas (habría que ver las superiores) o al contrario, comienzo de una transgresión Marina si las capas inferiores son continentales. Se requiere realizar bastantes estudios en esta área.

Perforaciones de litofagos? Av. Circunvalación - Sucre

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Barrio Señor de Maica: En el distrito 5 de esta ciudad, un miembro del equipo (Eddy Laura) al realizar trabajo de campo, registró rocas con contenido de fósiles. Estas mismas son utilizadas para la construcción principalmente de muros perimetrales.


60

YACIMIENTOS CENOZOICOS La mayoría de la megafauna de Sucre se registran en el pleistoceno, entre 20. 000 y 12.000 años atrás.

LAJASTAMBO YURAC YURAC CENTRO HISTÓRICO

YACIMIENTOS MESOZOICOS El periodo cretácico es lo que más abunda en esta era, con registros de huellas de dinosaurios que existieron hace 80 y 66 millones de años atrás.

DISTRITO 2 CERRO CHURUQUELLA

YACIMIENTOS PALEOZOICOS Pertenecientes principalmente a los periodos Ordovícico y Devónico, en las que se registran invertebrados marinos de 450 a 400 millones de años atrás.

CALANCHA RUMI RUMI 1. CENTRAL 2. SAN ROQUE 3. HUAYRAPATA 4. VILLA CHARCAS 5. SANTA ANA 6. POKONAS 7. LA MADONA 8. GARCILAZO 9. MESA VERDE 10. SAN JUANILLO

11. BARRIO OBRERO 12. SAN PABLO 13. MARZANA 14. LAS DELICIAS 15. NORIA ALTA 16. SURAPATA 17. PARQUE BOLIVAR 18. SAN CRISTOBAL 19. QUIRPINCHACA 20. EL MORRO

21. EL TEJAR 22. TUCSUPAYA BAJA 23. CKARA PUNCU 24. RUMI RUMI 25. SANCHO 26. KHATALLA BAJA 27. TINTA MAYU 28. TUCSUPAYA ALTA 29. TUCSUPAYA 30. TUCSUPAYA

30. TUCSUPAYA 31. CKARA PUNCU 32. CAL ORCKO 33. ALTO ARANJUEZ 34. ARANJUEZ 35. KHATALLA 36. KHATALLA ALTA 37. LAJASTAMBO 38. BAJO ARANJUEZ

Tabla de sitios Paleozoicos en Sucre y su contenido fósil: ERA PA L E O Z O I C O

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Apunte: Zonificación de la ciudad de Sucre según reportes de material fósil.

PERIODO

SITIO

CONTENIDO FÓSIL

Devónico

Azari

Invertebrados marinos.

Devónico

Rumi Rumi

Invertebrados marinos, icnitas y plantas.

Ordovícico

Quirpinchaca

Trilobites e icnitas.

Ordovícico

Av. 6 de agosto

Icnitas de invertebrados marinos.

Ordovícico

Santa Rosa

Invertebrados marinos.

Ordovícico

La Calancha

Invertebrados marinos, icnitas y plantas.


61 En esos últimos años, se ha trabajado bastante en el patrimonio natural y su conservación principalmente en el mantenimiento y protección de la biodiversidad, de igual forma el patrimonio cultural y sus elementos singulares creados por el ser humano en el arte, la historia o la cultura tienen políticas que garanticen su protección y conservación. Sin embargo el patrimonio paleontológico es casi siempre ignorado o carece de políticas de conservación. En el municipio de Sucre, aún no está regularizado las actividades paleontológicas y esto ocasiona la pérdida de la información científica que se generan en los diferentes yacimientos paleontológicos además de que pocos sitios fueron declarados como zonas de protección paleontológica. Rumi Rumi, atraviesa un proceso de asentamiento humano y consolidación de viviendas principalmente en la zona elevada del sitio sepultando para siempre las rocas con contenido fósil. Algunas de las rocas removidas fueron aprovechadas para el rescate del material que se presenta en el presente manual. Es necesario realizar una zonificación en el sector identificando las áreas para la consolidación de las viviendas, accesos al sitio y las quebradas en las cuales aún es posible encontrar materiales fósiles. Esta zonificación debe ser consensuada de tal manera no cause conflictos entre los vecinos y las autoridades municipales para de esta forma buscar el resguardo del yacimiento y conservación de los fósiles para futuros investigadores. Es importante fomentar la investigación con la conservación y difusión del patrimonio paleontológico en el municipio de Sucre. Imagen satelital de Google Earth, 2020 Área de asentamiento humano Área en la que se recolectaba fósiles desde 1995

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

PROTECCIÓN


62 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

CONCLUSIONES Sucre, posee una gran variedad de yacimientos paleontológicos por tal motivo en el II Simposio Boliviano de Paleontología realizado en la ciudad de Tarija en 2012 fue declarada como Capital Paleontológica de Bolivia. La práctica ilegal del coleccionismo de fósiles ocasiona la destrucción y desaparición de numerosos fósiles, lo cual redunda en la disminución de posibilidades de investigación. Por esta razón en imprescindible que los vecinos precautelen el patrimonio natural existentes en los sedimentos en la que se asentaron como urbanización. Es necesario la implementación de una señalización restrictiva. Sucre no solo posee sedimentos con icnitas (huellas) de dinosaurios, sino también fósiles de invertebrados marinos con estructura etológica, es decir, con el registro de comportamiento de los seres vivos en su estado natural. Es necesario conocer y difundir la riqueza paleontológica de la ciudad de los cuatro nombres. Esta experiencia de trabajo con el equipo de estudiantes de Arquitectura, permite a nuevas generaciones de investigadores la capacitación en el trabajo de campo, rescate e identificación de material fósil, actividad que incluye clases teóricas y visitas a sitios paleontológicos, se inculca el resguardo del patrimonio natural de la ciudad y el método científico como forma de acercamiento a la realidad. La sociabilización del trabajo con los vecinos de Rumi Rumi, permitirá que se ponga en valor la riqueza fosilífera del municipio. Este manual impulsado por la Secretaria de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, se constituye en un documento importante que registra el material fosilífero de invertebrados marinos del Devónico de Sucre.

Pigidio de trilobite del género Vogesina devonica Trabajo de campo, 2019 Rumi Rumi - Sucre


63

Afloramiento: Sitio geográfico en el que rocas de cierta edad son superficiales. Arcilitas: Rocas de estructuras arcillosas. Arcillas margosas: Depósitos de arcilla con poca cantidad de sedimentos calcáreos disueltos. Arenisca: Roca formada por granos de cuarzo sementados con silíce, arcilla, carbonato u óxidos de fierro. Areniscas conglomerádicas: Rocas sedimentarias de composición arenosa con conglomerados ya sean brechas o pudingas unidas con cemento. Bancos de grauvacas: Sedimento detrítico con mucho cemento y generalmente oscuro. Basal: Opuesto ha derivado en cladística, o sea, primitivo. Bivalvos: Moluscos cuya concha está dividida en dos partes. Ej.: La ostra, el mejillón y la almeja. Biótico: Todo lo que involucra vida. Bioturbadas: Sedimentos trasformados por las acciones biológicas. Braquiópodos: Son invertebrados marinos que habitan a diferentes profundidades, por lo general entre las zonas de mareas y los 200 m. aunque algunos llegan hasta los 5000 m. tienen conchas ventral y dorsal. Buzamiento: La inclinación de una capa, veta, falla etc. Medida desde la horizontal. Es pues el ángulo entre una línea en la capa perpendicular al rumbo y un plano horizontal. Ejemplo una falla buza con 45 grados NO. Conglomerado: Tipo de roca con una matriz cementante que une a distintos tipos de clastos de distintos tamaños y procedencias. Corteza terrestre: Es la envoltura más externa y la más delgada de la tierra, cuya profundidad promedio es de 35 Km. Cuencas de rift: Fosas de hundimiento limitado por los bordes de una cuenca. Devónico: Cuarto periodo de la Era Paleozoica. Las rocas de este periodo fueron estudiadas en Devonshire, Inglaterra, por primera vez: -400 a – 350 Ma. Diversidad: Variedad (biodiversidad: organismos distintos entre sí). Dubiofósil: Cualquier cosa que semeje a un fósil pero sin poder asegurar un origen biológico. Edad: Representa un intervalo relativamente pequeño de tiempo ecológico, considerada como la unidad más pequeña en la jerarquía geocronológica. Ecosistema: Medio natural definido por sus características y los organismos que viven en él. Endémico: Grupo de organismos que se encuentra exclusivamente en una determinada área. Eólica: En geología se refiere a la erosión producida por el viento. Eón: Período de tiempo indefinido e incomputable en que se considera dividida la historia de la Tierra desde el punto de vista geológico y paleontológico. Existe cuatro eones: Hádico, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. Los tres primeros a veces se consideran agrupados en un único supereón, el Precámbrico.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

GLOSARIO DE TÉRMINOS


64 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Época: En la jerarquía geocronológica es una unidad de rango superior a la edad e inferior al periodo. Era: La era geológica es cada una de las grandes divisiones de la historia de la Tierra. Erosión: Destrucción de los materiales de la corteza terrestre por acción de los procesos geológicos. Especie: Grupo de organismos con características estructurales y funcionales similares, que la naturaleza sólo se cruzan entre sí entre machos y hembras. Estrato: Capa individual de roca sedimentaria; que puede variar en espesor y composición. Estrato sedimentario: Paquete de rocas de origen sedimentario (importantes para la búsqueda de fósiles). Extinción: Desaparición de una especie. La extinción ocurre al morir el último individuo de la especie. Facies: Conjunto de características que indican las condiciones ambientales en las que se formó una roca. Fases regresivas: Acción de retirarse del mar, de una orilla. Fases transgresivas: Acción de invadir el mar, un territorio antes emergido. Formación: Unidad estratigráfica con características litológicas propias, con límites inferior y superior identificables y mapeables. Fósil: Cualquier resto de organismo enterrado en la tierra o en las rocas por causas naturales, en los tiempos geológicos pasados y que permanecen hasta hoy. Fósiles guía: Son utilizados como elemento de consulta en bioestratigrafía para determinar sedimentos de una edad geológica. Género: Unidad sistemática que engloba a una a más especie que tienen una filogenia común. Geología: Ciencia que estudia las rocas y minerales. Icnitas: Marcas de pisadas de animales fósiles. Icnofacies: Depósitos sedimentarios diferenciados que contienen como referencia huellas. Infrayace: Por encima de una capa sedimentaria. Limolitas: roca sedimentaria que tiene un tamaño de grano en el rango de limo más fino que la arenisca y más grueso que arcillas. Litificación: Proceso por el cual los sedimentos se conforman como roca sólida (cementación, compactación y desecación pueden ocurrir simultáneamente). Litofacie: Suma de las características litológicas y paleontológicas existentes en una roca sedimentaria, por las cuales pueden inferirse las condiciones ambientales en las que se formó. Litología: Ciencia que estudia a las rocas (origen, composición, ubicación, clasificación, etc.). Lutitas: Roca sedimentaria clástica de grano muy fino. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgánica. Ma.: Abreviatura de Millones de Años. Macrofósil: Fósil visible sin necesidad de lupas o microscopios Macroorganismo: Cualquier organismo mayor a medio milímetro.


65 Microfósil: Cualquier fósil microscópico (algas, polen, esporas, dientes, fragmentos de algo, foraminíferos, artrópodos, etc.). Microorganismo: Cualquier organismo microscópico. Morfología: Referente al aspecto y la forma física. Ordovícico: Segundo periodo de la Era Paleozoica. Por los ordóvicos, tribu celta que vivió en una parte de Gales, donde las rocas de este periodo fueron reconocidas por primera vez como un sistema geológico distinto. Orgánico: Cualquier cosa que esté formada constitutivamente por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno (no necesariamente organismos vivos). Orogenia: Proceso de formación de las montañas y cordilleras. Los sedimentos del fondo de los mares, ríos, lagos, etc., son levantados, plegados y fracturados. Paleoecología: Rama de paleontología que estudia el comportamiento y las relaciones entre los organismos antiguos y su ambiente. Paleobotánica: Rama de la paleontología que estudia plantas, hongos, algas fósiles. Paleoicnitas: Huellas o pistas dejadas por animales (en este caso trilobites, cruziana) a su paso sobre una superficie donde se marcaron y conservaron. Paleogeográfico: Referido al estudio de la geografía física del pasado geológico. Paleoambientes: Referido al estudio de los organismos del pasado y su medio ambiente. Paleofauna: Conjunto natural de animales del pasado geológico que habitaron un ambiente determinado. Paleontología: Ciencia que estudia los seres vivos de épocas del pasado. Pelitas: Capas sedimentarias delgadas de rocas de grano muy fino dendrítico. Periodo: Unidad de la jerarquía que se encuentra por encima de la época y por debajo de la era. Permineralización: Proceso de fosilización en donde el mineral (sílice, carbonato, pirita, etc.) se deposita en los espacios ocupados por el agua o el aire y en ocasiones sustituye a la materia orgánica. Plegamiento: Doblamiento de paquetes sedimentarios a causa de compresión, resultando anticlinales y sinclinales. Rastrillada: Rastros en forma de rastrillo. Rifting: Formación de rift en un estado precoz de una apertura oceánica - Postrift: Después de la aparición de la fosa de hundimiento. Rocas: Material solidificado de la corteza terrestre formado por la asociación de minerales cristalinos o amorfos que presenta caracteres homogéneos. Sedimento: Son depósitos de material suelto (detritico, químico u orgánico), en un medio continental marino. Secuencia Estratigráfica: Sucesión de los estratos dentro de una Formación que reflejan la historia geológica de la región. Suprayace: Por debajo de una capa sedimentaria.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Margas: Depósitos de arcilla con sedimentos calcáreos disueltos.


66 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Taxonomia: Es la ciencia de clasificar y nombrar los organismos. Tectónica: Referente a los sistemas de placas de la corteza terrestre. Terrones deleznables: Sedimentos terrosos que se desprenden fácilmente. Trazas tubulares meniscadas: huellas en forma de tubos y redondeadas. Trilobite: Grupo de artrópodo marino, que deben su nombre a la morfología de su vista dorsal, dividida en tres lóbulos. Se alimentaban de detritus orgánicos y vivieron entre el Cámbrico y el Pérmico. Vertebrado: Animales con columna vertebral ósea o cartilaginosa. Las formas actuales son los peces, anfibios, aves y mamíferos. Volcanismo: Rama que estudia a los volcanes; acción o actividad de un evento volcánico, desde el origen hasta la inactividad total del mismo. Volcanosedimentario: Ambiente sedimentario que involucra eventos alternados de volcanismo y depósito de sedimentos. Yacimiento paleontológico: Es una concentración de fósiles, de gran extensión areal, que puede incluir a más de un sitio paleontológico. Zona: En bioestratigrafía, unidad básica para la cronología geológica, caracterizada por la duración de una especie o fósil guía. Ej. Zona de Scaphiocoelia.

Si encuentras algún fósil, repórtalo enviando un mensaje y una foto (mejor si colocas una regla al lado o una moneda del lado de la cara) al whatSaap 72883787


67 Los autores, desean expresar su agradecimiento a quienes apoyaron de manera incondicional y desinteresada en la elaboración de este manual. A la Secretaria de Cultura y Turismo, en la persona de la Lic. Roxana Acosta Peredo por ser los impulsores en la publicación de este material, por su constante colaboración, confianza y apoyo para que se realicen las investigaciones paleontológicas en nuestra región durante estos últimos años. Al equipo de investigadores de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca conformado por: Laura Flores Eddy, Chuca Ibarra Edwin, Lutino Vera Douglas Christian, Ortega Machaca Wilber, Avendaño Cruz Samuel y Diaz Callaguara Miguel Angel quienes también participaron en el rescate del material fósil de la zona de Rumi Rumi. Al Dr. Mario suárez Riglos, por su apoyo y motivación, además por su exhaustiva revisión a la presente publicación. A la comisión científica del III Congreso Nacional de Paleontología del Perú por la revisión. Al Dr. Fernando Muñiz paleontólogo español, por su colaboración y consejos para esta investigación.

Bibliografía

Andrade, R., & Marriga, M. (2013). Primeros reportes sobre la fauna del devónico inferior en la localidad de Rumi Rumi, Sucre Dpto. de Chuquisaca. Jornadas Bolivianas de Geología XV, 45-46. Haluza, A. y Canale, J.I. (2007). Resultados de la prospección y estudio de los sitios paleoicnológicos de los Cerros Sica Sica y Churuquella, Sucre, Departamento Chuquisaca, República de Bolivia. Trabajo inédito encargado por la Municipalidad de Sucre. Heymann, H. (2010). Prospección de yacimientos paleontológicos zona la Calancha, Sitio de Rumi Rumi y Barrio Libertadores. Sucre: Dirección Municipal de Turismo de Sucre. Heymann, H., Suárez Riglos, M. y Medina, O. (2012). Trabajo inédito encargado por la Gobernación de Chuquisaca. Leonardo Branisa. (1965). Los Fósiles Guías de Bolivia. Servicio Geológico de Bolivia, ex Departamento Nacional de Bolivia. La Paz-Bolivia. Medina, O. (2013) Implementación Ruta Turística Urbano Paleontológica para el Municipio de Sucre (pág. 36). Sucre: Bolivar. Molla Ruíz, M. (2016). El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La delegación Tlalpan. Investigaciones geográficas Boletin 60, 84-86. Rodriguez, S. (2015). Paleontología: Metodología de una investigación. Revista Boletín Biológica Nº 34, 33-37. Salinas, G. (3 de julio de 2016). Avasalladores destruyen yacimiento paleontológico. Correo del Sur, pág. 5. Suarez Soruco, R. y Diaz Martinez E. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Léxico Estratigráfico de Bolivia volumen 17 junio 1996. Cochabamba-Bolivia. Benedetto, Juan L. (2012) El continente de Gondwana a través del tiempo, una Introducción a la Geología Histórica. 2da. Edición Academia Nacional de Ciencias Córdoba Argentina. Suarez Soruco, R. (1988) Ciclo cordillerano en Bolivia. Academia de Ciencias de Bolivia. La Paz, Bolivia.

FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Agradecimientos


68 FÓSILES MARINOS DEL DEVÓNICO DE SUCRE

Los Autores Omar Medina Ramirez, es arquitecto, fundador de la Red Boliviana de Paleontología y miembro de ICOMOS, gerente de la consultora PALEOFORMA, responsable del trabajo paleontológico y paleoarte principalmente en Sucre. Omar es asesor externo para el Parque Cretácico de Cal Orck’o y docente Titular universitario en las carreras de Arquitectura y Arte y Diseño Gráfico de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCH). Su incursión en la paleontología fue desde muy corta edad cuando ingreso a la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología de la USFXCH. Cuenta con publicaciones de artículos científicos en el área de la paleontología ademas de revistas y libros. Como arquitecto realizó el diseño arquitectónico del Centro de Interpretación paleontológico del Devónico de Icla, Centro de Interpretación del Cementerio de Tortugas de Torotoro, Parque del Pleistoceno de Chaquí, Centro de Interpretación de las huellas de dinosaurios en Maragua, Parque del Pleistoceno de Tarija y el proyecto de ampliación para el Parque Cretácico de Sucre.

Ruben Andrade Flores, geólogo de profesión, actualmente trabaja en la Unidad de Paleontología perteneciente al Museo Nacional de Historia Natural de la ciudad de La Paz, es fundador de la Red Boliviana de Paleontología dependiente del Viceministerio de Ciencia y Tecnología. Es curador e investigador en el laboratorio de Paleontología del MNHN, ha participado en diferentes expediciones paleontológicas en el Altiplano, Sub Andino y Llanura Chaqueña a través de convenios con instituciones como CCT – CONICET Mendoza Argentina y la Universidad de Montpellier – Francia. Andrade ha publicado en coautoría tres libros, además de participar en numerosas publicaciones tanto en invertebrados y vertebrados fósiles, ha dirigido trabajos de evaluaciónes paleontológicas para empresas relacionadas a la construcción de carreteras.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.