V CONGRESO CIUDADES INTELIGENTES
COWORKING URBANO COMO EQUIPAMIENTO PÚBLICO PARA GERMINAR, GESTIONAR Y CONECTAR GLOBALMENTE LOS EMPRENDIMIENTOS DE LOS CIUDADANOS DE POBLENOU BARCELONA Yngrid Echalar Gutiérrez, Fundadora, Arquitectura Yngrid Echalar Gutiérrez Resumen: El concepto de Coworking Urbano como equipamiento público engloba una estrategia social para crear, administrar y gestionar espacios de oficinas colaborativas, bajo un modelo innovador que fusione plazas urbanas con espacios de trabajo. El objetivo es lograr que el ciudadano logre germinar sus ideas de negocio (startup) mejorando su calidad de vida y oportunidades. La propuesta destaca por reinventar el espacio público como germinador de nuevos emprendimientos, sirviendo además como un espacio de encuentro donde transeúntes y usuarios puedan interactuar entre sí, creando una red de networking orgánica entre visitantes locales y globales. De igual manera busca regenerar espacios en desuso ubicados en el Distrito de Poblenou y otras ciudades. Palabras clave: Equipamiento Público, Estrategia Social, Coworking, Urbano, Plazas, Emprendimiento, Networking, Global, Oportunidades, Gestión
INTRODUCCION Después de visitar el Distrito 22@ o Poblenou de la Ciudad de Barcelona, conocido por ser el ‘Distrito de Innovación’, se realizó un recorrido y evidencio que existe un fuerte motor creativo y emprendedor en la zona, se pudo constatar el rápido crecimiento del distrito y las actividades que allí se están desarrollando. Este distrito surge el año 2000 como una iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona para transformar 200 hectáreas de suelo industrial del barrio de Poblenou en un distrito productivo innovador, con espacios modernos para la concentración estratégica de actividades intensivas en conocimiento, arte, diseño y tecnología. Últimamente han arribado a la zona grandes empresas multinacionales atraídas por ese fenómeno innovador como ser: Facebook, Amazon, Microsoft, HP y We Work. Esta última es una empresa global fundada en New York EEUU el año 2009 dedicada a los espacios de coworking, que son espacios de trabajo compartido donde los usuarios tienen ventajas accesibles para trabajar adecuadamente. En el distrito de Poblenou en la gestión del 2018 el espacio contratado para oficinas se disparó en un 33% y la inversión de suelo se multiplicó por 3, según un informe dado a conocer por la consultora inmobiliaria Cushman & Wakefield. Por otro lado, se pudo constatar que aún existen terrenos y edificaciones en deterioro y desuso, un informe del primer trimestre de 2018 corrobora este análisis, ya que el estudio revela que la superficie disponible en este distrito es de 60000m2, lo que supone una tasa de disponibilidad del 7% (fuente Cushman & Wakefield). Esta situación generó la oportunidad de analizar, reflexionar e inspirar una propuesta proactiva el Coworking Urbano, planteada para el beneficio de los ciudadanos, proponiendo que: el Ayuntamiento tome la iniciativa para crear un nuevo concepto de Equipamiento Público, que se convierta en un modelo de regeneración urbana y pueda replicarse en varias ciudades españolas, un concepto novedoso que fusiona el área verde con oficinas compartidas, que permita el acceso a los ciudadanos y puedan tener oportunidades para desarrollar y emprender. Que logre beneficiar a la comunidad local y a corto plazo ser un detonador de mayores ingresos para los emprendedores y para el gobierno local. Al ser un espacio público permitiría la visita de ciudadanos locales y globales, convirtiéndose en puntos de referencia dentro de la ciudad, ya que en los exteriores incorporaría todas las cualidades urbanas de una plaza peatonal.
1