4 minute read

La creación de nuevas instancias organizacionales: flexibilización organiza- cional

pañados con otros de carácter complementario, tales como eficacia, bienestar social, equidad y una intensa promoción por parte de los gobiernos a los efectos de lograr legitimidad en el mercado de “clientes (en lugar de ciudadanos) y votantes”, que les permita la permanencia en el poder.46

A continuación se desarrollan algunas variables vinculadas a los procesos de descentralización y que configuran, desde nuestro esquema de implementación de modernización administrativa.

Advertisement

La creación de nuevas instancias organizacionales: flexibilización organizacional

La creación de estructuras e instituciones mediante las cuales se generan acciones desde la periferia al centro para el procesamiento de dinámicas tales como: demandas sociales, prestación de servicios, resolución de los problemas.

La descentralización político- administrativa, y la subsecuente organización administrativa que se plantearon, aparecen como necesarias, pero no suficientes a los efectos de conformar una burocra-

ISBN: 978-958-8553-37-5 46 La eficiencia se ha convertido ahora en un elemento legitimador para la administración pública. El poder local ha utilizado los beneficios obtenidos en las regiones, vía privatización y eficiencia organizacional para lograr posicionamiento y así afianzarse en el poder y en muchos casos catapultar proyectos políticos personales a nivel nacional. Como resultado del traslado acrítico de los enfoques y conceptos propios de la administración de la empresa privada al sector público (Kliksberg, 1984; Ochoa, 1995, Córdova, 1997), encontramos un uso intensivo de los medios de comunicación (prensa, radio, TV, Internet etc. Para Laufer y Burlaud, (1998:164) al examinar el sector público, se reconocerá una analogía inmediata con los objetivos que pudiera surgir de una estrategia o mezcla de mercado para el caso de la empresa privada, esto es:” La información al público... El estudio del público conocer necesidades... distribución de los servicios públicos...conocer sobre las necesidades... Definición de una política útil a nivel electoral; pareciera que la misma es válida sólo en tiempos de campaña, pues les provee de datos que le indican cómo están siendo percibidos por los electores y cuánto hace falta para obtener el triunfo en las elecciones.

cia alterna a la centralizada, que fuera liberadora de creatividad local suficiente para lograr el desarrollo local, esa capacidad liberadora solo es posible si las organizaciones que se creen sean el reflejo de la naturaleza de las ciudadanos y tipologías de problemas a procesar, que permitan un flujo ascendente y descendente en la negociación publica, en este sentido señala Arocena (1991:21) “...Si no existe una sociedad civil rica en iniciativas, capaz de recibir las transferencias operadas por reforma político administrativa, existirá un proceso de cambio institucional con escasos efectos sobre el sistema centralizado de poder“.

La existencia de “iniciativas e intereses” están presentes en la sociedad, no lograron conectarse efectivamente con las organizacionales formales, ya que las relaciones de la sociedad con las nuevas organizaciones nacidas de la descentralización se construyeron sobre expectativas de eficiencia sustituyendo en gran medida aquellas destinadas a lograr cambios a favor del desarrollo social.

La realidad nos indica que las posibilidades (políticamente hablando) de lograr la estructuración de canales autónomos para la participación política efectiva de los diferentes actores locales, que “la forma de hacer política en las localidades se resolvió mediante la construcción de alianzas y pactos circunstanciales dirigidos de resultados electorales, teniendo como plataforma proyectos y/o figuras políticas nacionales para alcanzar poder o permanecer en él, de tal manera que las iniciativas de proyectos políticos de las regiones hubieron en muchos casos de negociar con las estructuras políticas de ámbito nacional.

Como resultado se configura una institucionalidad local precaria que imposibilitó llevar a cabo el desarrollo local y/o regional, cooperó con la cooptación de planes y proyectos generados en el centro de la administración, en muchos casos desvinculados en gran medida de las realidades y necesidades de localidades y regiones; en el mejor de los casos se realiza una autonomía administrativa relativa y pre-

ISBN: 978-958-8553-37-5 caria más comprometida política y económicamente con proyectos de desarrollo económico nacional e internacional. Nos referimos a la institucionalidad local a aquellas formas tanto administrativas como ciudadanas adoptadas a propósito del proceso de descentralización, en el plano organizativo fueron muchas las formas de derecho que se adoptaron, la primera las formas asociativas de empresas privadas, públicas con participación del sector privado, institutos autónomos, sistemas autónomos para la administración especifica de ciertos servicios descentralizados,

Estas instancias organizacionales colaboran con la eficiencia en dos sentidos: uno es hacia el nivel central, ya que por efecto de la descentralización se trasfieren de igual modo los conflictos típicos a la administración central, eso opera a favor de una eficiencia central. Otro sentido es, en el nivel descentralizado que se logra mediante la aplicación del modelo flexibilizado de gerencia pública sobre todo lo relacionado con el ámbito laboral y las formas de contratación outsorcing o tercerización, que debilitaron por ejemplo sindicatos muy fuertes que se desarrollados en la etapa pre descentralización, pre ajuste, cuyo criterio de dirección apunta al objetivo de eficiencia.

Respecto a ello resulta interesante lo señalado por Sánchez Avendaño en su oportunidad (2000:166), “La descentralización como la integración, son procesos que exigen una reforma de la estructura política del Estado, que para lograrla se apoya en el concepto de subsidiariedad. De esta manera, tanto las entidades descentralizadas como los órganos de integración subsidian al gobierno central en la toma de decisiones”. Por lo cual esta subsidiaridad es compartida por parte de las instituciones nacidas de la descentralización de competencias con la sociedad organizada, mediante mecanismos muy particulares que han dominado la participación.