3 minute read

La participación ciudadana como problema político

la ciudadanía en los asuntos públicos y en la producción de bienes y servicios.56

La reivindicación de la ciudadanía (legalmente establecida-ciudadanía jurídica) y el diseño institucional que se llegó a crear la base de reformas de la administración pública, en las décadas de los años ochenta y noventa resultaron insuficientes para la repolitización ciudadana: el proceso fue transversalizado por mediaciones partidistas en la dinámica “oficialismo-oposición”, en una polarización evidente de la vida ciudadana en el país, la lucha de dos fuerzas realizadas mediante los recursos materiales y operativos que ambas poseen (Rivas Leone, José Antonio, 2008).

Advertisement

Oponemos el concepto de repolitización al de cooptación: la repolitización, desde nuestra óptica, basaría su existencia en la autonomía, autorregulación y construcción de consensos elaborados por los actores políticos portadores de derechos deberes e intereses determinados socializados, la cooptación (heteronimia) tendría lugar a partir del control por estructuras de poder ajenas a la dinámica propia de los ciudadanos que participan, produciéndose el desplazamiento de los intereses ciudadanos, ubicados en contextos determinados, un barrio, una ciudad, departamento o estado o un interés de carácter nacional; sin embargo las experiencias participativas miden su mayor fortaleza en espacios acotados por la proximidad de los actores y las posibilidades de concretar y construir de forma deliberativa problemas y soluciones diversas.

La participación ciudadana como problema político

Las redefiniciones de la democracia en América Latina en la década de los años ochenta y noventa, discurrieron entre: un intenso proceso de transición democrática (sobre todo en la región sur), la

56 Hacemos una distinción entre la formalidad la cual identificamos con el principio constitucional, las normas y las políticas oficiales que intentan generar condiciones para que se realice el involucre el ciudadano en los asuntos públicos.

ISBN: 978-958-8553-37-5 instalación y profundización la crisis económica años 80, procesos de reforma del Estado, y más recientemente cambios hacia gobiernos de izquierda, más o menos autoritarios.

Todos esos fenómenos entre otros comportan un conjunto de hechos que en 26 años que dan cuenta de procesos de poder, por lo que su análisis resulta necesario a los fines de comprender las dinámicas de las esferas políticas. La visión que se desprende de la modernidad impactó durante largo tiempo el análisis de los asuntos del poder, otorgándole a la política una capacidad “autoreferencial,” es decir acercarse a su corpus objeto desde adentro, para producir análisis tendentes a otorgar a los políticos mecanismos para controlar eficazmente el mundo pleno de incertidumbres (Andara Matos, 2007) concebir un modelo para la dominación, lograr el poder y mantenerse en él.

La Ilustración trajo un camino para el debate y la construcción de lo que los politólogos llamamos la ”esfera pública”, estructurada en dos niveles: lo público político (se incluyó aquí el naciente estado–admisnitrativo-moderno) y lo público civil (colectividad organizada y racional), a este nivel se le otorgarían dos funciones básicas desde la doctrina liberal (Locke), la primera de ellas será el establecimiento de límites al Estado(a la esfera política), y el segundo el espacio para la reproducción económica, estamos hablando de la configuración de los sistemas de los estados modernos del siglo XVIII y XIX.

En el caso de Venezuela la constitución de 1999 estableció la V República, la cual se diseñó bajo la concepción de una “descentralización desconcentrada” vinculada a los planes de organización para desarrollo de polos económicos tendientes al logro del equilibrio económico que había sido previsto en el programa político del presidente Chávez, en el que “el desarrollo endógeno” fue la pauta territorial para el desarrollo económico y social, que signó buena parte de su mandato hasta 2013, pero que fracasó permitiendo que el país entrara a la mayor crisis económica, política y moral de su historia.