4 minute read

La relación descentralización-eficiencia

La relación descentralización-eficiencia

La descentralización político administrativa implica un proceso de transformación en la organización política y administrativa del Estado, de acuerdo a un conjunto de patrones, fundamentalmente encontrados en lo que se ha llamado la modernización de la administración pública, gerencia pública o como lo han denominado algunos autores tecnocracia, (Mcdonell D., Velbruzzi, M., 2015; Ramió C. 2014) en modelo a través del cual se tiende privilegiar el logro de niveles de eficiencia como criterio de dirección de la administración pública descentralizada.43

Advertisement

Desde nuestro enfoque, tres aspectos podrían explicar la relación entre descentralización y eficiencia, estos son; 1) las formas organizacionales (administrativas) aparecidas a partir de la descentralización, 2) los mecanismos de participación que se han incorporado a los modelos de gestión y que se los ha identificado desde las propuestas

43 El concepto empleado aquí de eficiencia es aquel que se ha desarrollado desde la economía y que alude a la expresión” Maximun de rendimiento con el minimun de esfuerzo”, y no aquel desarrollado en los manuales de gerencia empresarial que alude de manera confusa a esfuerzos para “hacer las cosas correctamente”, nos referimos concretamente a la producción que describe que un programa (combinación de procesos) cuando proporciona un mayor beneficio o rendimiento. Se trata de un concepto muy próximo al de eficiencia técnica, con la única y fundamental diferencia de que tanto los inputs consumidos como los outputs producidos se expresan en valores monetarios y no en unidades físicas. Ello hace que el concepto de eficiencia económica, a diferencia del de eficiencia técnica, no sea atemporal, ahistórico; esto es, al variar los precios relativos de los distintos factores productivos, un proceso productivo (tecnología) que había dejado de ser eficiente vuelva a serlo, y viceversa. Dado un conjunto de factores productivos fijos o limitados, el método de la programación lineal nos permite determinar de una manera sistemática el programa productivo óptimo, esto es, los procesos a utilizar y los niveles a que estos procesos deben ser utilizados para que la empresa consiga el máximo rendimiento (beneficio) o tenga que soportar el mínimo coste. El de eficiencia es el concepto central de la ciencia económica.

ISBN: 978-958-8553-37-5 con la participación ciudadana y 3) flexibilización de la organización laboral en las competencias descentralizadas44 .

La descentralización como organización político-organizacional y administrativa, requiere de la estructuración de una doble institucionalidad, por un lado encontramos las formas institucionales y organizacionales establecidas en las leyes regionales que regulan las competencias asumidas por los niveles regionales, y por lo otro aquellas que se han de constituir en el seno de las colectividades, llegándose a formar un llamado tercer sector (Bresser Pereira: y Cunill 1998).

Las transformaciones administrativas que tuvieron lugar en el sector público como resultado de la descentralización, se efectuaron a través de los planteamientos que integran la gerencia pública, cuyos postulados de la gerencia empresarial eficientista, lo que ha produjo que el proceso (aparentemente) se le vacíe de su contenido político, éste es precisamente uno de los aspectos donde los procesos de reforma del Estado en América Latina han mostrado a nuestro juicio, su mayor debilidad, pues se han convertido en un conjunto de propuestas destinadas, fundamentalmente, a cambiar una institucionalidad ineficiente por una eficiente, sin considerar el carácter humano y político. Dicha transformación o creación institucional no ha previsto aspectos inequívocos de la naturaleza de la administración pública producto de su proceso histórico-político (aspectos socio culturales).

Las reformas administrativas llevadas a cabo en la región latinoamericana se basaron en estructuras de razonamiento reduccionistas: “La reforma se propone obtener cambios en el comportamiento de las organizaciones públicas que conduzcan, en definitiva, a una elevación de sus niveles de eficacia y eficiencia debe partir por ende de planteos precisos respecto a la naturaleza de dicho comportamien-

44 Nos referimos a competencias a las materias, que son descentralizadas desde el poder central, y que involucran actividades vinculadas a infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, minas, telefonía, salud, educación, y otros)

to, las principales fuerzas que lo determinan, sus leyes de desarrollo” Kliksberg (1984:24).45

Los procesos de modernización, y como parte de éstos por supuesto la descentralización, se han presentado como soluciones para solventar fundamentalmente los problemas de eficiencia, mostrando debilidades como las señaladas por Kliksberg (1984, 1988,1994) para acometer una transformación integral de la administración pública, veamos lo que Enrique Cabrero Mendoza (1995:21/2; 2006) señala al exponer los niveles de análisis presentes en la llamada modernización administrativa.

“Se puede distinguir un primer nivel de análisis de la modernización referido al prerrequisito de eficiencia, necesidad de recomposición en las relaciones insumo/producto, entendiendo dicha relación como la maximización de su diferencia es decir a insumos constantes obtener incrementos en el producto, a producto constante minimizar el insumo(...) Un segundo nivel de análisis se orienta al prerrequisito de eficacia, aquí se considera la modernización como un proceso que surge de la crisis en el logro de los objetivos estatales”.

En este sentido se presenta al Estado centralizado (burocrático-populista, de economía sustitutiva) como un ente ineficiente e ineficaz. Las fuerzas desencadenantes del proceso de modernización administrativa, y la descentralización como parte fundamental de éste, están precisamente en los cambios en el modelo económico globalizado, de tal forma que el modelo administrativo pre-existente (centralizado, burocrático) no daba respuestas a los requerimientos provenientes de estos cambios.

Es así como los objetivos a alcanzar en todos los modelos o propuestas para la modernización se sustentan, como ya decíamos, en la búsqueda de la eficiencia y democracia; estos objetivos son acom-

45 Considerado el padre de la Gerencia Social y de la responsabilidad social corporativa.