1 minute read

¿Son compatibles la participación ciudadana y un modelo de administración pública nacional?

Ciertamente debido a la vocación del poder y a su lógica, el gobierno (como estructura de dominación) y los partidos políticos de oposición, han intentado permear estas estructuras de participación ciudadana, a los efectos de reproducirse, el primero por supuesto con mayores recursos destinados a lograr la “conexión necesaria para la transacción que legitime”, y los segundos mediante sus leales; ello coloca la cuestión de los CC en esa tensión en la que los ciudadanos están enfrentados a intereses que en la mayoría de los casos son extraños a su agendas propias vinculados a la proximidad que da el espacio local vs. intereses de referencia nacional y de corporaciones partidistas.

La búsqueda de la autonomía, el reconocimiento y la participación para la construcción de espacios públicos deliberativos y de decisión es una meta a la que hoy todavía no llegamos en muchos de nuestros países latinoamericanos, aunque dentro del diseño institucional esté previsto como parte del Estado de derecho que se desprende del derecho constitucional vigente.

Advertisement

¿Son compatibles la participación ciudadana y un modelo de administración pública nacional?

Finalmente trataremos una etapa del desarrollo de la administración pública venezolana, que podríamos denominar como de re- centralización que se dio inicio con la promulgación de la ya citada

antiguo Minpades veamos: “Poder es la capacidad que tiene una persona, un grupo o sector social para usar y disponer de recursos propios o que han encomendado. Es la capacidad para realizar una idea. Es el hecho de tener la fuerza para concretarla”, como puede verse se desprende de tal concepto que el poder es el uso de ciudadanía más no la construcción de la misma, es la capacidad de realizar ideas, aspiraciones y la fuerza para concretarla se remite así a la disposición de recursos, es decir a la ejecución, tal definición se aleja bastante a la definiciones de construcción de ciudadanía esbozadas en este trabajo y se acerca a los tradicionales mecanismo de cooptación y co administración, controlados por el núcleo central del poder nacional.