4 minute read

La descentralización dentro de los esquemas de reforma del Estado: enfo- ques teóricos

Esta definición política de un Estado basado en institucionalidades “sobrevenidas” del accionar popular o aparentemente popular, se realiza o refuerza mediante un claro acercamiento a Cuba a partir de 2002 y 2003, y que condujo al desmontaje de los procesos de descentralización (recentralización de competencias), establecimiento de una economía planificada, y estatización y re-estatización de gran cantidad de empresas, liderazgo del sector militar y una creciente cooptación ciudadana, reforzamiento de la política de rentista petrolera y basada en un liderazgo personalista carismático que ejerció Hugo Chávez desde 1998 hasta 2013 cuando desaparece de la escena política con su muerte, dejando al país en la más profunda crisis política, social y económica de su historia republicana.

La descentralización dentro de los esquemas de reforma del Estado: enfoques teóricos

Advertisement

La descentralización político–administrativa ha dominado un espacio importante, casi central en la discusión política-económica de los países de América Latina por espacio de los últimos treinta años. El tema ha sido sometido a diversas fuerzas interpretativas que se han derivado a partir de posturas de orden ideológico, así como de los enfoques sobre el desarrollo económico social y humano se han mantenido. En el plano empírico la expresión del proceso desde lo oficial estuvo signada por la fuerza dominante proveniente de las explicaciones que se derivan de los procesos de acumulación que estuvieron presentes, desde la década de los años setenta.

ISBN: 978-958-8553-37-5

Socialista Unificado de Venezuela, PSUV; Fuerza Armada Nacional Bolivariana) y a través de una arquitectura institucional inédita en la Venezuela contemporánea (Milicia Nacional Bolivariana). Estos aspectos permiten, al mismo tiempo explicar diversos factores clave a la hora de observar los resortes de poder del chavismo y la V República“ Mansilla, Blanco, Roberto (2004) http://www.igadi.org/web/analiseopinion/el-legado-de-chavez-estructuras-de-poder-e-institucionalidad-en-la-venezuela-post-chavista

Respecto al tema económico que resulta en el disparador de los procesos de reforma, ajuste económico y reforma administrativa tal y como lo relaciona (Dos Santos T., 1991; 2010):” representante de la teoría de la dependencia … a partir de 1967, se inicia una etapa de desaceleración del crecimiento económico en los países capitalistas centrales y comienzan a diseñarse recesiones de carácter internacional. Entre 1969 y 1971 ocurrieron las primeras manifestaciones de “estanflación” (la combinación de estancamiento e inflación)” el mismo autor para referirse la explosión de la crisis mundial económica desatada en 2008 refiere lo siguiente. “afirma que la misma “demuestra las dificultades del sistema capitalista de gestionar la economía, la sociedad y la cultura contemporánea.

Continua el autor señalando, la gigantesca intervención estatal en curso no hizo más que reforzar los intereses privados y su capacidad de destrucción de la vida en la tierra: expansión de la pobreza, violencia social creciente, destrucción del medio ambiente y amenaza a la propia sobrevivencia de la humanidad, en tanto que las nuevas guerras son las manifestaciones de la crisis del sistema”(Dos Santos, T., 2010; 1).

Esa crisis, que luego se profundiza y regresa de manera cíclica ya entrada la década de los años dos mil, obligó a estas economías dependientes de los centros de producción mundial a operar cambios que favorecieran el funcionamiento de la economía globalizada, la salida a la crisis que esto supuso la reforma del Estado, con énfasis en estrategias de descentralización administrativas, respecto a esto el mismo autor para referirse la explosión de la crisis mundial económica desatada en 2008 refiere lo siguiente. “afirma que la misma “demuestra las dificultades del sistema capitalista de gestionar la economía, la sociedad y la cultura contemporánea. La gigantesca intervención estatal en curso no hizo más que reforzar los intereses privados y su capacidad de destrucción de la vida en la tierra: expansión de la pobreza, violencia social creciente, destrucción del medio ambiente y amenaza a la propia sobrevivencia de la humanidad, en tanto que las

ISBN: 978-958-8553-37-5 nuevas guerras son las manifestaciones de la crisis del sistema”(Dos Santos, T., 2010; 1).

La descentralización político administrativa no es un elemento reciente en la dinámica y organización del Estado latinoamericano, lo que sí es cierto es, que la renovación del interés que se generó, así como las aspiraciones sobre los alcances e impactos de la misma que se han modificaron desde la década de los años cincuenta hasta la presente, “De hecho, mientras en los años 50 y 60 el término aludía a la planeación estatal y la administración pública, en los últimos quince años se entendió bajo “descentralización” un amplio espectro de reformas económicas, administrativas y, sobre todo políticas que apuntan a un ajuste de la regulación estatal frente a la sociedad”. (Haefner, 2000; 2)

Podríamos señalar que los cambios en cuanto a las expectativas sobre la descentralización se deben a las extraordinarias transformaciones experimentadas por la sociedad latinoamericana, que han ocasionado que los sistemas sociales de nuestros países hayan sido sometidos a un profundo proceso de “diferenciación social y funcional”, lo que ha implicado que hayan adquirido una cresciente autonomía con respecto a los otros; haciendo en palabras de Haefner (2000), “poco plausible la clásica noción de la sociología ilustrada que, por ejemplo a través de la política es posible representar la unidad de la sociedad”, no será aventurado mencionar en esta instancia que el asunto de la descentralización como organización del poder y la administración, en tanto expresión de ese poder no puede comprenderse a partir de ecuaciones macroeconómicas, hay que comprenderla en sus dimensiones sociológicas, culturales y políticas.