5 minute read

El enfoque Neo-liberal: de la esfera pública a la individual-privada

Siguiendo con un esfuerzo preliminar para acotar una línea metodológica que guie una revisión teórica del asunto que nos ocupa, otra interrogante sería, siendo que hay diferencias de enfoques, ¿Dónde están esas diferencias y a que responden?; en este sentido de acuerdo a Haldenwang (1990), las diferencias en la explicación de la descentralización, deben ser buscadas, inicialmente en el papel regulador que suele atribuírsele, desde cada una de las posturas teóricas al Estado, con relación a los diferentes subsistemas que lo integran: es decir, sistema político-administrativo, sistema económico, y el sistema normativo-legitimatorio, partiendo de esta visión metodológica para entrar a comprender estas corrientes que dibujan las peculiaridades de la descentralización político-administrativa y del modelo de Estado que de este surge, pasamos a revisar los enfoques señalados.

El enfoque Neo-liberal: de la esfera pública a la individualprivada

Advertisement

Este enfoque se centra en la búsqueda de la eficiencia24, para lo cual sería necesario la reducción del tamaño del Estado y su descentralización, concentrándolo en espacios estratégicos para el desenvolvimiento de la economía, asignándole al mismo un papel garante de las condiciones (legislación, ejecución de políticas) que posibiliten el crecimiento de la economía de mercado, esta visión se complementa

24 Expresión usada en el contexto de la administración, organización de la Empresa, negocios y gestión. El concepto de Eficiencia, en economía, es diferente al de Eficiencia técnica que se utiliza en otras ciencias: no se trata de la maximización del Producto por unidad de energía o de materias primas, sino de una relación entre el Valor del Producto y de los Recursos utilizados para producirlo. La Eficiencia Económica pone de relieve entonces la relación entre el Costo y el Valor de lo producido. Se habla de estar en la frontera de Eficiencia cuando se llega a la maximización del Valor a un coste dado, siempre y cuando lo producido tenga Demanda en el Mercado. En inglés efficenicy. Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar dispendios y errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.

ISBN: 978-958-8553-37-5 mediante el fortalecimiento del sector privado nacional y muy particularmente el internacional en los campos productivo y de servicios.

El neoliberalismo además de plantear una reforma económica busca introducir cambios de carácter estructural- institucional, de allí que se plantea la reforma del Estado aspectos inherentes a la transformación de la sociedad, basado en el interés del individuo como centro o motor del devenir político. Se plantea el tránsito de la esfera pública a la privada, de allí la necesidad de reformar del sistema político y del régimen jurídico puesto en marcha en América Latina durante las décadas de los ochenta y noventa (nuevas constituciones, reformas constitucionales y una profusa legislación en materia económica y social), todo esto ha supuesto tres retos inmediatos: el Estado tiene un nuevo protagonismo (un nuevo papel), las fuerzas políticas una reorganización ideológica, y a los ciudadanos a enfrentar las nuevas condiciones laborales y económicas. La esfera privada se convierte en el espacio de construcción de la sociedad política partidaria, sindical o gremial, lo que se centra en el desarrollo y la producción del individuo.

De acuerdo a la lógica de este enfoque, la crisis estaría en las características organizacionales-administrativas y económicas asumidas en los países del tercer mundo por parte del Estado, en tanto que estos han concentraron un número creciente de funciones centralizadas en su estructura o sub-sistemas políticos-administrativos, lo que Cavarozzi (1991, 1999)25 ha denominado “Matriz-Estado-Céntrica”.

Es decir que, la reforma descentralizadora se intenta para aumentar la eficiencia global del sistema, por medio del desmantelamiento de la regulación estatal. El argumento principal es que, junto con el crecimiento demográfico y la aceleración de la urbanización,

25 Las sociedades de América Latina desde el período de entreguerras se articularon dentro de lo que puede llamarse una “matriz estado céntrica” (Cavarozzi, 1991). Este concepto analítico hace referencia al lugar central ocupado por el Estado, y la política en las sociedades latinoamericanas durante la etapa que podemos caracterizar como el “proceso de desmercantilización”.

se llega a una inflación de demandas distributivas dirigidas al Estado; las que van acompañadas de una incapacidad administrativa (incapacidad de ampliación eficiente del aparato burocrático), lo que conduce a una inflación regulativa (con deterioro concomitante de la calidad de los servicios) y se llega, así a una crisis del presupuesto estatal (Haefner, 2000)

Ello devino en un cúmulo de demandas provenientes de intereses policéntricos, que no han encontrado respuestas oportunas producto de la hipertrofia burocrática del Estado y por la existencia de mecanismos normativos inflexibles, es así como el carácter distributivo por arte del Estado en cuanto a la formulación y asignación presupuestaria, es vista como un problema de ineficiencia administrativa; es decir que el Estado ha procedido ineficientemente en este aspecto, ello acompañado por la “politización” y planificación de la economía, situación que sería resuelta mediante el proceso de descentralización administrativa, en tanto a que esta ayudaría al establecimiento de relaciones más flexibles y cercanas a los demandantes (actores-ciudadanos) menos dependientes de la burocracia estadal.

Las nuevas relaciones apuntan hacia los ciudadanos y el sector privado empresarial (esfera privada), para la construcción de un Estado eficiente y privatizado. Estas relaciones han de darse desde la óptica neoliberal, en el marco de una organización político- administrativa descentralizada, cuyos objetivos son diseñados desde las instancias gubernamentales y mediatizados por el mercado, para lo que sería necesaria una distribución horizontal del poder, todo ello en medio de una internacionalización creciente de la economía. El proceso de descentralización tiene un sentido instrumental (medio para) para las decisiones políticas y económicas en la tarea de redimensionar el aparato público y direccionar su acción para el logro de la eficiencia.

Una de las vías para cumplir con el objetivo de reducir las dimensiones del Estado. La privatización y sus formas cercanas, como las concesiones de servicios, autorizaciones del funcionamiento de