3 minute read

Los discursos de la descentralización: un mismo concepto desde ideológicas contrarias

Los discursos de la descentralización: un mismo concepto desde ideológicas contrarias

Se pueden identificar tres discursos o enfoques sobre la descentralización con respecto a la descentralización los mismos están integrados por elementos esenciales pero paradójicamente responden a concepciones ideológicas distintas, cabría preguntarnos, ¿cómo un mismo fenómeno puede ser reconocido por ideas antagónicas como el políticamente correctos?, ¿de dónde nace la diferenciación?, ¿son los elementos operativos empíricos donde encontramos las diferencias?,¿ cómo se expresan las relaciones de poder desde las diferentes concepciones que sobre la descentralización han sido cultivas?.

Advertisement

En el primero de los discursos se considera a la descentralización como un “medio para el desarrollo endógeno”; este discurso es sustentado por los denominados regionalistas o localistas, quienes plantean que la descentralización constituye la alternativa válida para la redemocratización de la sociedad, así como para la trasparencia de las decisiones regionales o locales, lo que se lograría a través de altos niveles de participación social. Entre las figuras destacadas de esta tendencia destaca el economista chileno Sergio Boisier (1991, 2004ª, 2004b).

El segundo discurso, ha sido representado por los autores Jordi Borja (1987) y José Luis Coraggio (1997); quienes definen la descentralización como “un medio para una democratización popular”, llegándose a constituir en un instrumento propicio para impulsar una suerte de democratización social desde las comunidades locales.

El tercer discurso, concibe la descentralización como “un medio para una reestructuración capitalista”, de aquí que se considere a este proceso como uno de los aspectos centrales de la reforma del Estado, que lo haga compatible con la restauración neocapitalista y con la globalización de la economía. Desde este punto de vista el problema estaría definido en que la reestructuración de la economía, la administración pública y la relación del Estado con la sociedad, requiere

ISBN: 978-958-8553-37-5 de una organización social flexible y con presencia mundial. “Sería, en consecuencia, la expresión discursiva del proyecto neoliberal que tendrá como antecedentes primarios los aportes de Hayek23 en la década del 40 y, que han tenido resonancia en organizaciones internacionales como el Banco Mundial y en el diseño de sus políticas para América Latina.

En primera instancia observamos que estos tres enfoques, se estaría significando que la descentralización comporta una intervención en la estructura político- administrativa con la finalidad de modificar la forma y el grado de regulación del Estado en determinados ámbitos políticos”. (Haefner; 2000). El extrañamiento o no del Estado como Actor político dibujaría un espectrum dentro del cual podrían valorarse los modelos más o menos atenuados de la regulación, es decir a partir de la regulación del Estado frente a la sociedad y su intensidad, podríamos definir el tipo y alcance así como el impacto transformador u conservador de los procesos de descentralización, esto en sí mismo plantea un reto metodológico que debe ser resuelto a los fines de considerar las variables expuestas hasta ahora para comprender y, diseñar y evaluar procesos de políticas públicas inmersas en procesos de modernización administrativas en el sector público.

23 Hayek es representante de la Escuela Austriaca que es un conjunto de economistas (no necesariamente de nacionalidad austriaca) que enfatizan el poder organizativo de los precios por sí solos para ordenar la economía. Los economistas de la Escuela Austriaca se oponen a la intervención gubernamental en la economía y en Europa era una de las principales contraposiciones a la escuela de Cambridge. Algunos de sus principales economistas fueron Carl Menger, Ludwig von Mises, Friedrich von Wieser, Eugen von Böhm-Bawerk, para Hayek el sistema económico se explica por las acciones individuales que en su opinión son racionales. Hayek revisó el análisis marginalista, especialmente la parte dedicada al equilibrio. Hayek afirmaba que los precios en los mercados difunden información, siendo los precios una de las señales emitidas. Según Hayek el volumen de información es una causa de la superioridad del liberalismo económico, ya que es necesaria una cantidad de información menor necesaria y no disponible para llevar a cabo la planificación. De aquí a la importancia del mercado y la difusión de información a través de los precios.