













La educación intercultural bilingüe EIB es un tema fundamental en las políticas educativas estatales a través de acciones específicas El papel del Estado en la homogenización de la educación ha sido cuestionado por muchas críticas.
El Estado debería ser un facilitador y promotor de la diversidad cultural y lingüística , no un agente de uniformidad cultural. Para ello es necesario que el Estado adopte políticas y programas que valoren y respeten la diversidad cultural y lingüística del país, promoviendo la inclusión, la igualdad y la igualdad de oportunidades para todas las culturas y lenguas que coinciden en el Ecuador. En los últimos años, el gobierno ecuatoriano ha tomado varias acciones para promover y fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe EIB en el país.
apolíticaestatalsobreel SistemadeEducación InterculturalBilingüe(SIB)
En Ecuador busca ofrecer una educación de alta calidad a todos los niños y jóvenes del país, respetando y promoviendo la diversidad cultural y lingüística del territorio. Esta política fomenta el uso de lenguas nativas como medio de instrucción y establece regulaciones para asegurar la calidad del proceso educativo en el SIB. Estas regulaciones abarcan estándares de calidad para los programas, la selección y preparación continua de los docentes, y la evaluación del proceso educativo.
Verde y consciente
Algunas de las acciones que han tenido mayor impacto y que se llevan aún a cabo en los últimos años son.
La Constitución de la República del Ecuador, promulgada en 2008, reconoció la educación intercultural bilingüe como un derecho para los pueblos indígenas, afroecuatorianos, montuvios y las comunidades de la región amazónica.
Durante el gobierno de Rafael Correa, se implementó el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, basado en el paradigma kichwa del Sumak Kawsay, que guió el desarrollo del país. De los doce objetivos de desarrollo, el segundo y el cuarto respaldaron el sistema de educación intercultural bilingüe.
En 2011, se aprobó la Ley Orgánica de la Educación
Intercultural Bilingüe, que estableció el marco legal para la implementación de este enfoque en el sistema educativo nacional.
Por un lado, es importante destacar que existen leyes y políticas educativas específicas para la educación intercultural bilingüe, lo que demuestra el interés del Estado por respetar y apoyar las diversas culturas y lenguas.
Sin embargo, un desafío que enfrenta esta política es su implementación logística y alcance, ya que Ecuador es un país grande con una vasta diversidad lingüística y cultural, lo que genera distintos contextos que dificultan una aplicación uniforme de la política a nivel nacional. Otro reto es la formación y capacitación de los docentes, quienes deben recibir una preparación adecuada para enseñar en contextos diversos. Además, existen problemas relacionados con la adquisición de materiales y los recursos financieros necesarios para asegurar una educación de calidad También es importante mencionar la resistencia de parte de la población hacia la enseñanza y la educación bilingüe, lo que representa una limitación significativa
nfoque pedagógico basado en experiencias.
1. Este enfoque se centra en diseñar experiencias educativas que integren la riqueza cultural de los estudiantes como una parte fundamental del proceso de aprendizaje. Puede incluir proyectos, visitas, actividades comunitarias y otras dinámicas que permitan a los estudiantes explorar y compartir sus propias experiencias culturales. Además, promueve la participación activa de los estudiantes, facilita el intercambio de conocimientos y conecta la enseñanza con la vida cotidiana de los alumnos.
Participación activa de la comunidad.
Currículo multicultural bilingüe.
2 Este enfoque se dedica a desarrollar un currículo que integre la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes. Esto implica la inclusión de contenidos relacionados con las diferentes culturas presentes en el aula y el fomento del uso de las lenguas maternas de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
3. Este enfoque involucra a las comunidades locales en el diseño e implementación del currículo, promoviendo una colaboración estrecha entre educadores y miembros de la comunidad. De esta manera, la enseñanza se adapta a las necesidades y valores locales, asegurando que la educación refleje y respete la identidad cultural de toda la comunidad educativa.
r de estos progresos, persisten desafíos significativos en la implementación efectiva del enfoque de la OIE en el país. Entre estos se incluyen
La escasez de recursos financieros y humanos
La falta de coordinación entre instituciones
La necesidad de reforzar la participación de las comunidades indígenas y de habla hispana en la creación y ejecución de políticas y programas educativos
La rápida desaparición de la lengua ancestral y la aculturación de las nuevas generaciones
La limitada cobertura de universidades públicas que promuevan la continuidad de la educación según el modelo de los pueblos y nacionalidades
Los docentes no disponen de los materiales y recursos pedagógicos necesarios para cumplir con el mandato del MOSEIB desde la perspectiva de la cosmovisión y las lenguas indígenas.
La política estatal en relación con el sistema de educación intercultural bilingüe tiene como objetivo asegurar el derecho a una educación de calidad para los pueblos indígenas, fomentando la preservación de sus lenguas, culturas e identidad. Recientemente, esta política se ha centrado en la formación de docentes bilingües, el desarrollo de materiales educativos en lenguas indígenas y la inclusión de enfoques interculturales en el currículo escolar para atender las necesidades de cada región cultural. El análisis muestra que existen desafíos claros en su implementación, como la falta de recursos y la necesidad de una mayor participación de las comunidades indígenas en la toma de decisiones sobre la educación intercultural bilingüe, además de la preparación adecuada de los docentes para abordar la interculturalidad. En conclusión, la política estatal subraya la importancia de seguir fortaleciendo la educación intercultural bilingüe, garantizando una asignación adecuada de recursos, una formación pertinente de los docentes y la participación activa de las comunidades indígenas en el diseño e implementación de los programas educativos.
Limerick,N.(2022).¿Puedenutilizarselasinstitucionesestatalesparareivindicarlos idiomasindígenas?PolíticasdeeducacióninterculturalbilingüeenEcuador.Runa, 43(1),37-55.
Corbetta,S.,Bonetti,C.,Bustamante,F.,&VergaraParra,A.(2018).Educación interculturalbilingüeyenfoquedeinterculturalidadenlossistemaseducativos latinoamericanos.Avancesydesafíos.