

CARTILLADESABERESY CONOCIMIENTOS LOCALES


L SARAGURO

Saraguro, un pueblo perteneciente a la nacionalidad Kichwa,
En el Cantón de Saraguro, ubicado en la provincia de Loja, Ecuador. Este grupo étnico es el único que ha perdurado tras la colonización española, preservando su legado ancestral mediante su idioma, vestimenta y tradiciones.


La vida de los saraguros está profundamente conectada con la naturaleza y la agricultura, destacándose la siembra de maíz y papas como una de sus actividades fundamentales. Esta comunidad brinda a los visitantes la oportunidad de adentrarse en su cultura singular y conocer su historia y costumbres.

LAAGRI

LSu agricultura se basa en un sistema de rotación y cultivos asociados de diferentes productos, destinados al autoconsumo. La chacra es su unidad productiva principal, constituyendo un verdadero conjunto diverso de productos, como maíz, frijoles y habas, que rotan con arveja y papas, y en áreas más secas, trigo y cebada. También cultivan oca, melloco, quinua, achocha, zapallo y zambo.
a agricultura en Saraguro es principalmente de subsistencia. Cultivan una variedad de productos como maíz, papas, frijoles, quinua y habas. Emplean técnicas tradicionales de cultivo y cuidado de la tierra, tales como la rotación de cultivos y el uso de abonos orgánicos. Además, practican la agricultura en terrazas para optimizar el terreno montañoso en el que residen.





LA MEDICINA TRADICIONAL



La medicina tradicional en la cultura de Saraguro, también conocida como medicina ancestral, es una práctica que ha perdurado a través del tiempo. Los sanadores y curanderas, conocidos como Yachakkuna o mama yachak, emplean plantas medicinales psicoactivas en sus prácticas.
Entre las plantas que utilizan en la medicina tradicional saraguro se encuentran el San Pedrillo o Cacto de los Cuatro Vientos. Durante la colonización castellana, los saraguros conservaron sus tradiciones, conocimientos y prácticas para recuperar y mantener la salud de sus entornos. La medicina tradicional en Saraguro es aplicada por mujeres sanadoras y curanderas, respetadas por su sabiduría y experiencia en la sanación según la Cosmovisión Andina.




LA GASTRONOMIA
La gastronomía en Saraguro, una comunidad indígena de Ecuador, está llena de tradiciones y sabores auténticos. Entre los platos más destacados se encuentra el el cuy es un plato típico. que se prepara asando el cuy entero, previamente sazonado con sal y especias, hasta que la piel quede crujiente. Se suele acompañar con papas, mote y ají..


Tortillas de maíz, una comida tradicional de Saraguro que se prepara de walo maíz fresco con queso. Se asan en una parrilla con carbón y se sirve con colada de cebada
La fanesca es una sopa de granos y pescado que se sirve durante la Semana Santa. El queso de hoja, por su parte, es un queso elaborado con leche de vaca y envuelto en hojas de plátano o achira, lo que le confiere un sabor singular.


EL ARTE LA ARTESANIA
Las artesanías son una fuente importante de ingresos en la economía de Saraguro, especialmente en el trabajo textil, la cestería, la cerámica y la talabartería, cuya producción está destinada al autoconsumo y al mercado local.


Estos materiales les permiten crear diversos productos para la venta, que también forman parte de su vestimenta. Manillas y collares de mullos, colchas tejidas, ponchos, mantas y chalinas de lana de oveja se pueden adquirir en la feria artesanal del centro de Saraguro.

Los habitantes de Saraguro son reconocidos por su habilidad y creatividad. Con sus hábiles manos, elaboran vistosas prendas de vestir, joyas, collares, implementos de cuero, y artículos hechos de mullos y lana de borrego


TRADICIONES Y COSTUMBRES
Las tradiciones y costumbres del pueblo saraguro
son profundas y significativas, con festividades destacadas como el Anti-Raimi, celebración en honor al sol que se realiza en junio. Durante esta festividad, se llevan a cabo rituales, danzas y ceremonias para agradecer al sol por su energía y fertilidad.


También se celebra San Pedro y San Pablo en junio, donde los saraguros honran a sus patrones con misas, procesiones y danzas tradicionales. El vestido tradicional saraguro, que incluye anacos y chumbis coloridos y detallados, también es parte importante de sus tradiciones y costumbres.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sotomayor, A. O., & Cueva, P. O. (2020). Ambiente, sociedad y turismo comunitario: La etnia Saraguro en Loja–Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(2), 180-191.
León, R., & Valdivieso, J. E. A. (2020). Patrimonio cultural inmaterial a través de la planificación participativa en Saraguro. Caso Inti Raymi comunidad las lagunas, Ecuador. Res Non Verba Revista Científica, 10(2), 83-114.


Domich, M. A., & Lalangui, J. A. M. (2022). Diversidad cultural y educación: Una mirada desde la etnia Saraguro–Ecuador. Revista Dialogus, (10), 13-30.
Salazar, A. E. A. (2022). Imaginarios de patrimonio: Una aproximación etnográfica al patrimonio cultural de Saraguro (Ecuador). Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia, 27(2), 84-110.

