Portafolio Digital de Psicología General

Page 1

Universidad nacional de Loja Carrera de educación básica Tema: Portafolio estudiantil Estudiante: Julissa Guamán Docente: Bernandino acaro Camacho Ciclo: ii Paralelo: A Fecha: 6 de junio de 2021


Unidad 1 Aprendizaje en contacto con el docente



Tarea 2





Tarea 3






Aprendizaje practico experimental

Universidad Nacional de Loja Psicología General y del Aprendizaje Docente: Bernardino acaro Camacho Alumna: Julisa Guamán Ciclo: 2DO +A+ Periodo: Abril-Septiembre


Sistema Nervioso Central: Encéfalo, cerebro, corteza cerebral; Médula espinal. Función del SNC en el ser humano.

Sistema Nervioso Central El sistema nervioso central (SNC) es una estructura compleja que poseen los seres humanos y animales (vertebrados y casi todos los invertebrados), que se encarga de procesar nuestros pensamientos y toda la información que obtenemos a través de los sentidos. Está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, los cuales están protegidos por las meninges y el líquido cefalorraquídeo. Forma parte del sistema nervioso, encargado de recibir y emitir señales de estímulo en todo el cuerpo, junto con el sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por nervios sensitivos y ganglios que se conectan con el sistema nervioso central. n el sistema nervioso central se llevan a cabo los procesos mentales necesarios para comprender la información que recibimos desde el exterior. Asimismo, es el sistema encargado de transmitir ciertos impulsos hacia los nervios y los músculos, por lo que dirige sus movimientos .

De esta manera, el sistema nervioso central se vale de las neuronas (sensoriales y motoras) del encéfalo y la médula espinal para provocar las respuestas precisas a los estímulos que el cuerpo recibe. Por ello, por ejemplo, se puede cambiar de conductas, incluso, tomando en cuenta las experiencias pasadas. La importancia del sistema nervioso central está en la capacidad de controlar las funciones corporales, de desarrollar conocimientos, aprendizajes, distinguir emociones, entre otros, especialmente desarrollados por el ser humano. Es decir, el sistema nervioso central nos permite reconocernos como individuos, ser conscientes de quiénes somos, de qué hacemos y sentimos. Encéfalo El encéfalo es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados incluida en el cráneo. Está compuesto por tres partes: pros encéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Es el centro de control del movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia Órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un ser humano. El encéfalo está formado por miles de millones de células nerviosas y está protegido por el cráneo (los huesos que


forman la cabeza). Está compuesto por tres partes principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. El cerebro es la parte

Más grande del encéfalo y controla el pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, las emociones, la memoria, el habla, la lectura, la escritura y los movimientos voluntarios. El cerebelo, controla la motricidad fina, el equilibrio y la postura. El tronco encefálico controla la respiración, la frecuencia cardíaca y los músculos que se usan para ver, oír, caminar, hablar y comer. El tronco encefálico conecta el encéfalo con la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal forman el sistema nervioso central. AMPLIAR Cerebro El cerebro controla lo que piensas y sientes, cómo aprendes y recuerdas y la forma en que te mueves. También controla muchas cosas de las que apenas te das cuenta, como el latido de tu corazón y la digestión de la comida. Piensa en el cerebro como en una computadora central que controla todas las funciones de tu cuerpo. El resto del sistema nervioso viene a ser una red o entramado que envía mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula espinal, que desciende por la espalda desde el cerebro. Contiene nervios en su interior, unos filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo. Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del cuerpo, el cerebro envía al cuerpo un mensaje sobre cómo reaccionar. Por ejemplo, si tocas un horno caliente, los nervios de tu piel enviarán un mensaje de dolor a tu cerebro. Y el cerebro responderá enviando un mensaje a los músculos de tu mano para que la retires. Afortunadamente, esta carrera de relevos neurológica ocurre en solo un instante ¿Cuáles son las partes del cerebro? El cerebro está compuesto por tres grandes partes: el pros encéfalo, el mesencéfalo y el roben céfalo. Los pros encéfalo El pro encéfalo (también conocido como “cerebro anterior” es la parte más voluminosa y compleja del cerebro. Está formado por el telencéfalo, el área con todos los pliegues y surcos que se suele ver


en las ilustraciones del cerebro, así como por otras estructuras que hay debajo de él. El telencéfalo contiene la información que, básicamente, te convierte en quien eres: tu inteligencia, tu memoria, tu personalidad, tus emociones, tu habla y tu capacidad de sentir y de moverte. Áreas específicas del telencéfalo se encargan de procesar diferentes tipos de información. Se llaman lóbulos, y hay cuatro en total: el lóbulo frontal, el parietal, el temporal y el occipital. El telencéfalo se divide en dos mitades, llamadas hemisferios. Están conectadas por la parte central mediante un haz de fibras nerviosas (el cuerpo calloso) que permite que se comuniquen entre sí. Aunque ambas mitades puedan parecer idénticas, como una imagen y su reflejo, muchos científicos creen que tienen funciones diferentes. El hemisferio izquierdo se considera el lado lógico, analítico y objetivo. El hemisferio derecho se considera el lado más intuitivo, creativo y subjetivo. Por lo tanto, mientras haces cuentas, utilizas el hemisferio izquierdo. Pero, mientras escuchas música, utilizas el lado derecho del cerebro. Se cree que en algunas personas predomina más el hemisferio izquierdo o el hemisferio derecho, mientras que en otras no predomina ningún hemisferio porque utilizan ambos hemisferios en la misma medida. La capa más externa del telencéfalo se llama córtex o corteza cerebral (también conocida como la "materia gris"). La información recogida por los cinco sentidos llega al córtex cerebral. Después, esta información se envía a otras partes del sistema nervioso para su ulterior procesamiento. Por ejemplo, cuando tocas un horno caliente, no solo recibes el mensaje de que retires la mano, sino que esa información también se dirige a otras partes del cerebro para ayudarte a recordar que no vuelvas a tocar un horno caliente. En la parte interna de los pros encéfalo se encuentran el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis: El tálamo se encarga de enviar los mensajes procedentes de los órganos sensoriales, como los ojos, los oídos, la nariz y los dedos, a la corteza cerebral. El hipotálamo te controla el pulso, la sed, el apetito, los patrones de sueño y otros procesos que ocurren en tu cuerpo de forma automática. El hipotálamo también controla la hipófisis, una glándula que fabrica las hormonas que controlan el crecimiento, el metabolismo, el equilibrio de agua y minerales, la maduración sexual y la respuesta al estrés. El mesencéfalo El mesencéfalo (también conocido como "cerebro medio"), situado debajo de la parte central de los pros encéfalo, actúa como un


maestro de ceremonias, coordinando todos los mensajes que llegan al cerebro y los que salen hacia la médula espinal. El rombencéfalo El rombencéfalo (también conocido como "cerebro posterior"), se encuentra debajo de la parte posterior del telencéfalo. Engloba el cerebelo, el puente y el bulbo raquídeo (o médula oblonga). El cerebelo, también conocido como "el pequeño cerebro" porque parece una versión a pequeña escala del cerebro, controla el

equilibrio, el movimiento y la coordinación. El puente y el bulbo raquídeo, junto con el mesencéfalo, se suelen conocer como el tronco encefálico (o tallo cerebral). El tronco encefálico recibe, envía y coordina los mensajes cerebrales. También controla muchas de las funciones que el cuerpo realiza automáticamente, como la respiración, la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, el tragar, la digestión y el parpadeo.

Corteza cerebral La corteza o córtex cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. A la corteza se le reconocen tres componentes principales: el Arquicórtex, el Paleo córtex y el Neo córtex. La corteza cerebral se presenta como una delgada lámina de materia gris de pocos milímetros de espesor, que cubre ambos hemisferios cerebrales. Es en la corteza cerebral donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión La corteza cerebral es de vital importancia para el ser humano porque es en ella donde ocurre el pensamiento, así como la toma de decisiones, la imaginación, la percepción y el procesamiento de casi toda la información sensorial. Se le denomina corteza cerebral a una de pocos milímetros de grosor de tejido nervioso que conforma la parte más externa del cerebro, en dicha capa se encuentran las neuronas y sus interconexiones plegadas en la superficie de los hemisferios cerebrales y dividida en cuatro lóbulos, frontal, parietal, occipital y temporal. La corteza cerebral es de vital importancia para el ser humano porque es en ella donde ocurre el pensamiento, así como la toma de decisiones, la imaginación, la percepción y el procesamiento de casi toda la información sensorial.


La corteza alcanza su máximo desarrollo en los primates y cetáceos. En los seres humanos la corteza cerebral está muy evolucionada; representa casi el 80% del peso de su encéfalo y contiene el 20% de todas las neuronas de su encéfalo.1 El espesor cortical es variable entre 1,5-4 mm dependiendo del lóbulo cerebral y de la circunvolución cortical) y se le describen entre 2 y 6 capas horizontales superpuestas. Esta delgada lámina está fuertemente plegada y empaquetada en el humano, si se extendiese aplanándola, ocuparía una superficie calculada de 1900-2300 cm²

(0.23m²). La corteza cerebral humana incluye un número de neuronas estimado en 14-18 mil millones (1,8 × 1010) y además 60 mil millones de células que no son neuronas.1 Se ha calculado que la corteza cerebral humana alberga 1,42,4 billones (2,4 × 1014) de sinapsis.4 Tal cúmulo de somas neuronales y fibras mielíticas en la corteza, macroscópicamente (a simple vista) se observa como una sustancia gris, de ahí su nombre. Filogenéticamente la corteza es de aparición reciente si se compara con las otras áreas del sistema nervioso central. Aún dentro de la corteza cerebral, se pueden distinguir áreas más modernas y con capacidad de procesar la información, son soporte principal del registro de lo simbólico pertenecen al neo córtex. Desde el punto de vista de su estructura interna se distinguen tres tipos básicos de corteza: Neo corteza, Paleo corteza y Arquicorteza.

Médula espinal


La médula espinal es una larga estructura cilíndrica, ligeramente aplanada en sentido anteroposterior localizada en el conducto vertebral y es la encargada de transmitir impulsos nerviosos a los treinta y un pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros La médula espinal es una larga y frágil estructura tubular que comienza al final del tronco del encéfalo y continúa hasta casi llegar al final de la columna vertebral. Está constituida por nervios que transportan los mensajes entrantes y salientes entre el encéfalo y el resto del organismo. Se considera que la médula espinal es el tejido nervioso más extenso del cuerpo humano; los axones de sus neuronas pueden alcanzar hasta un metro de largo. Con un peso de aproximadamente 30 gramos, en su completo desarrollo la médula espinal alcanza la longitud de 45 cm en los hombres y 42 cm en la mujer1 dentro del hueso intervertebral llamado conducto raquídeo en la media anquial, en la parte media anquial del atlas hasta la primera o segunda vértebra lumbar. En efecto, en el recién nacido la médula alcanza a la lumbar 3, dos vértebras más abajo, y embrionariamente se encuentra hasta la base del cóccix. Es de forma cilíndrica en los segmentos cervicales superior y lumbar, mientras que ovoide con un diámetro transverso mayor que el anverso en los segmentos cervical inferior y torácico. La médula es asimétrica en casi 80 % de los seres humanos, siendo el lado derecho el más grande en el 75 % de las asimetrías. Tal asimetría se debe a la presencia de más fibras del fascículo corticos Pinal descendente en el lado más grande. La médula espinal posee dos caras y dos bordes: una cara anterior, dos bordes laterales y una cara posterior. La cara anterior en la línea media presenta el surco medio anterior y limita lateralmente por los surcos colaterales anteriores, que son los orígenes aparentes de las raíces nerviosas motoras o eferentes de los nervios espinales y que además la separa de las caras laterales. La cara posterior presenta un surco medio posterior que se prolonga por un tabique hasta la sustancia gris central y limita a los lados por los surcos


colaterales posteriores que corresponden a los orígenes aparentes de las raíces nerviosas sensitivas o aferentes de los nervios espinales; entre ambos existe un surco llamado para mediano que dividen superficialmente la médula en dos partes que corresponden a los haces de Gol y de Burdach (fascículo Grácil y Cuneiforme respectivamente).

Diagrama de la médula espinal del hombre y de la mujer. Presenta dos engrosamientos, uno cervical y otro lumbosacro: Intumescencia cervical: 'C4' a 'T1' este engrosamiento se debe a las raíces de nervios que van a transmitir sensibilidad y acción motora hacia y desde los miembros superiores (brazo, antebrazo y mano). Intumescencia lumbosacra: 'L1' a la 'S3' se debe a las raíces de nervios que permiten transmitir la sensibilidad y acción motora hacia y desde los miembros inferiores (muslo, pierna y pie). En su porción inferior adelgaza rápidamente para luego terminar en punta de cono conocido como cono terminal. En las partes laterales tiene como medio de fijación a los ligamentos dentados y en la parte inferior se continua con el film termínale que se prolonga hasta el fondo de saco durar a nivel de la segunda vértebra sacra; y que además se continúa formando el ligamento coccígeo que se inserta en la cara anterior del cóccix. Tres membranas envuelven concéntricamente a la médula espinal: la piamadre, la aracnoides y la duramadre. La piamadre es la que la rodea directamente y se introduce en los surcos. Sobre ella y relacionada con una parte laxa de la aracnoides encontramos un espacio lleno de líquido cefalorraquídeo llamado espacio subaracnoideo, encima de este espacio se encuentra la parte más homogénea y distinguible de la aracnoides. Es como una red fina, transparente y laxa que no se llega a introducir en los surcos de la médula. En algunas partes resulta difícil diferenciar la piamadre de la aracnoides. Por eso, a veces usamos el término pía-aracnoides. Finalmente, tenemos la duramadre que es la capa meníngea más externa, fibrosa y fuerte. Entre la aracnoides y la duramadre se encuentra un espacio virtual en estados normales pero importante en estados patológicos llamado espacio subdural.


La médula espinal está fijada al bulbo raquídeo por arriba con su continuidad con el bulbo, en su parte media por medio de prolongaciones conjuntivas para adherirse a la duramadre, aletas en las raíces de los nervios como dependencias de la piamadre, constituyendo ambos tipos de prolongaciones los ligamentos dentados. En el extremo inferior por una prolongación de la duramadre que envuelve al film termínale, fijándose hasta la base del cóccix.

Función del SNC en el ser humano. Básicamente, se encarga de coordinar tu cuerpo. Todo esto a partir de elementos como el cerebro, que se compone de neuronas que ordenan las actividades. Y la médula espinal, que transmite impulsos sensoriales y motores a través de los nervios espinales. El sistema nervioso recoge y transmite información sobre el estado del cuerpo humano. Esto es muy importante puesto que permite darle atención a la situación anímica del cuerpo. Por ejemplo, al hacerte una herida, los nervios envían esta información al cerebro, a través de la medula espinal. Así, el cerebro recibe el mensaje y envía dolor como respuesta. De esta forma te darás cuenta de lo que pasó y la curarás.

¿Cuál es la función del sistema nervioso?


Más allá de conocer para qué sirve el sistema nervioso central y periférico, es necesario resaltar su importancia. Así sabrás, que todas las sensaciones que recibes son registradas por el gusto, olfato, tacto, vista y audición. Gracias a esto, eres consciente del estado del resto del cuerpo y puedes cuidar de él. ¿Quieres saber otros motivos de su relevancia? ¡Sigue leyendo! Actúa según estímulos

Los estímulos que recibes por los nervios espinales se almacenan en el sistema nervioso. También, se guardan junto con información transmitida por otros estímulos. Así, se registra la sensación, su causa y la respuesta dada. Con esto se comparan estímulos actuales con los previos. Por ejemplo, si tienes una piedra en el zapato, es probable que no sepas la causa de la presión. Pero, cuando integras la información, sabes que es una piedra o algo, incluso si no lo ves. Regula el cuerpo

Saber para qué sirve el sistema nervioso central y periférico te ayudará a comprender la estructura del cuerpo humano. Ya que, cualquier acción ejecutada en ella dependerá del sistema nervioso para que sea efectiva. Como por ejemplo: la respiración, la digestión y la secreción de hormonas. Así como la circulación de la sangre, la sudoración y el movimiento. Una disfunción en el sistema provocaría daños en los nervios espinales y en todos estos procesos.

Controla reflejos


Otra importancia del sistema nervioso es que controla los reflejos. Estos son acciones involuntarias que contestan a estímulos. En efecto, los reflejos te ayudan a actuar rápidamente ante ciertas situaciones. Gracias a ellos, puedes defender al organismo o mantener funciones vitales. Algunos de los reflejos más simples se hacen al parpadear si algo se acerca. O, cuando se dilata la pupila por la intensidad de luz.

¿Cómo cuidar el sistema nervioso central y periférico? Como ya hemos mencionado antes, el sistema nervioso está formado por células llamadas neuronas. Dichas neuronas son células que no se reproducen. Esto quiere decir que el número de neuronas que hay en el cerebro va disminuyendo conforme el cuerpo envejece. Sin embargo, lo que sí pasa es que van creando nuevas comunicaciones entre ellas. Por esta razón, debemos protegerlo y cuidarlo al máximo.

En concreto, existen diversas sustancias tóxicas que afectan mucho a las neuronas y a los nervios espinales. Estás pueden ser el alcohol, las drogas y hasta ciertos medicamentos. Dichas sustancias lo que hacen es disminuir el número de neuronas de forma más rápida de lo normal. Es decir, aceleran este proceso natural. Por esta razón, la mejor forma de cuidar tu sistema es descansar suficiente. Así, debes dormir por lo menos ocho horas completas. Igualmente, comer a las horas establecidas sin saltarte alguna es súper importante para mantener tu cuerpo sano. A la vez, establecer relaciones afectuosas y saludables con los demás te puede ayudar. Así, siempre que tengas problemas con alguien, lo mejor es que lo soluciones a través del diálogo y la tolerancia. De lo contrario, si hay violencia, rencor, envidia, celos o complejos en tu vida, pueden poner en riesgo tu salud mental.


Ahora que ya sabes para qué sirve el sistema nervioso y cómo funciona, es momento de empezar a cuidarlo. Recuerda mantener una alimentación equilibrada y un buen descanso. Esto ayudará a que las funciones del sistema nervioso central y la función del sistema nervioso periférico se realicen correctamente. No te olvides de hacer ejercicio a diario, esto también te ayudará a mantener en buen estado tu sistema nervioso central y periférico.

Bibliografías: https://www.google.com/search?q=encefalo+&source=hp&ei=eFe5YPiqF4yDwbkP7 ZWioA0&iflsig=AINFCbYAAAAAYLlliIzgq8hHsWa_u5XexAX3B4xZjUb&oq=encefalo+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADIC CAAyAggAMgIIADICCAAyAggAOggIABCxAxCDAToFCAAQsQM6CAguELEDEIMBOgsILh CxAxCDARCTAjoFCC4QsQM6AgguOggILhCxAxCTAjoECAAQClCUDFifQ2CESWgBcA B4AYABqgSIAZMOkgEHMC45LjUtMZgBAKABAaoBB2d3cy13aXqwAQA&sclient=gwswiz&ved=0ahUKEwj4xsK3wfzwAhWMQTABHe2KCNQQ4dUDCAc&uact=5 https://www.google.com/search?q=Sistema+Nervioso+Central+%3AEnc%C3%A9f alo%2C+cerebro%2C+corteza+cerebral%3B+M%C3%A9dula+espinal.+Funci%C3% B3n+del+SNC+en+el+ser+humano.&rlz=1C1CHZN_esEC941EC941&oq=sistema+ne rvioso+central+&aqs=chrome.0.69i59j0l2j69i57j0l2j69i60j69i61.8662j0j4&sourc eid=chrome&ie=UTF-8


Aprendizaje autónomo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.