portafolio digita de psicología general

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad De La Educación Arte Y Comunicación Carrera De Educación Básica TEMA: Portafolio Estudiantil Estudiante:

Gabriela Julissa Ruiz Pinta DOCENTE:

Bernardino Acaro Camacho Ciclo:II

Paralelo:“A”

Fecha: 15 de julio de 2021

LOJA – ECUARDOR 2021-2022


ÍNDICE DEL PORTAFOLIO DIGITAL 1. Caratula 2. Sección por unidad 3. Aprendizaje En Contacto Con El Docente 4. Aprendizaje Practico Experimental 5. Aprendizaje Autónomo


Aprendizaje en contacto con el docente


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

PSICOLOGÍA

INTEGRANTES: Miguel Erreyes Ana Pinzón Julisa Guamán Gabriela Ruiz María Torres. Paola Cabrera LICENCIADO: Bernardino Acaro CICLO: Segundo "A" TEMA:


LÓBULOS CEREBRALES Los cuatro lóbulos cerebrales se encuentran en ambos hemisferios, izquierdo y derecho, siendo un ejemplo de la simetría que gobierna la disposición general del sistema nervioso central. Se ha escrito muchísimo sobre todos ellos, especialmente en lo referente a las funciones que se les atribuye, aunque lo cierto es que resulta difícil determinar este extremo con precisión.


UBICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS CEREBRALES


Ana Pinzon

En esta sección detallaremos cada uno de los lóbulos del cerebro 1. Lóbulo frontal 2. Lóbulo parietal 3. Lóbulo temporal 4. Lóbulo occipital


LÓBULOS CEREBRALES LÓBULO FRONTAL Ubicado en la parte más anterior de la cabeza, detrás de la frente.

LÓBULO PARETAL Ubicado en la zona bajo el hueso parietal, es decir, en las partes medias y laterales que forman el cráneo. Está Ubicado cerca del centro del cerebro detrás del lóbulo frontal, delante del lóbulo occipital y por encima del lóbulo temporal.

LÓBULO FRONTAL LÓBULO TEMPORAL

Se localiza en la parte posterior

Se localiza a los lados de la cabeza,

de

la

cabeza,

por

detrás

del

por detrás del frontal. Por lo que es

parietal, justo por encima de

una porción del encéfalo

donde se localiza el cerebelo.


1 Tálamo Es una estructura que se encuentra situada en el centro del encéfalo, por encima del hipotálamo. Forma parte del diencéfalo, del que constituye alrededor del 80%.

2 Médula Espinal Y SE ENCUENTRA DENTRO DE LAS VÉRTEBRAS Y SE EXTIENDE HACIA ABAJO DESDE LA BASE DEL CRÁNEO HASTA EL CENTRO DE LA ESPALDA.

3 Corteza Visual SE ENCUENTRA EN EL LÓBULO OCCIPITAL, EN LA PARTE POSTERIOR DEL CEREBRO.

4 Puente de Varolio ES LA PORCIÓN DEL TRONCO DEL ENCÉFALO QUE SE UBICA ENTRE EL BULBO RAQUÍDEO Y EL MESENCÉFALO.


5 Area gris central del Mesencéfalo Está situado es su zona superior, sobre el puente de Varolio (o protuberancia), y justo por debajo del diencéfalo, compuesto principalmente por el tálamo y el hipotálamo.

6 Corteza auditiva Se localiza en el lóbulo temporal, concretamente en las circunvoluciones transversas o también llamada área de Heschl.


PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS LÓBULOS CEREBRALES

Ana Pinzon


Sistema límbico El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales o con aquello que puede entenderse por "instintos", si usamos este concepto en su sentido más amplio. El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales llenos de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas.


Partes del sistema límbico


Amígdala cerebral La amígdala o cuerpo amigdalino es una masa de neuronas en forma de almendra localizadas en los lóbulos temporales .

Hipocampo El

hipocampo

importante

en

tiene los

una

función

procesos

muy

mentales

relacionados con la memoria, tanto en la memorización de experiencias e informaciones abstractas

como

en

la

recuperación

de

recuerdos. Los hipocampos están localizados en la cara interior de los lóbulos temporales, muy cerca del tálamo y las amígdalas.



Amígdala

Las amígdalas cerebrales están situadas al lado de cada hipocampo, y por lo tanto hay una en cada uno de los hemisferios del cerebro. Su papel está relacionado con la respuesta emocional aprendida que despiertan ciertas situaciones, y por lo tanto están involucradas con el aprendizaje emocional, por lo cual tienen un rol en el sistema límbico.

Corteza orbitofrontal En los límites del sistema límbico se encuentra la corteza orbitofrontal, que es la válvula de salida de las órdenes "emocionales" hacia zonas del lóbulo frontal encargadas de la planificación y creación de estrategias.


Sistema límbico: funciones principales Como hemos ido repitiendo a lo largo de este artículo, el sistema límbico se encarga de la regulación y la expresión motora de las emociones. A continuación, destacamos las siguientes funciones del sistema límbico:

Busca la autopreservación de la especie mediante la activación de los sistemas de homeostasis. Se encarga de gestionar la mayoría de mecanismos cerebrales para la memoria.


Funciones principales Los circuitos de placer y adicción pasan por la amígdala, el hipocampo y otros núcleos del sistema límbico, por lo que los sentimientos agradables se inician ahí mismo. Activa el sistema nervioso autónomo: se encarga de enviar señales a los nervios para mantener un estado de alerta (sistema nervioso simpático) o para inhibir dicho estado (sistema nervioso parasimpático). Se está investigando una posible implicación del sistema límbico en algunas conductas sexuales.


¿El sistema límbico es el cerebro emocional? Cuando hablamos de vivencias emocionales, nos suele venir a la cabeza cierta sensación de irracionalidad, como si estas no formaran parte de nuestra mente pensante. Sin embargo, como hemos demostrado, el cerebro es el principal causante de nuestras respuestas emocionales. Por lo que podemos afirmar que nuestras emociones son procesadas por el sistema nervioso central.


SENSACIÓN En primer término, sensación se le llama a la impresión que produce una cosa por medio de los sentidos, es decir, es la respuesta inmediata que dan los órganos sensoriales ante la recepción de un estímulo. Por órganos sensoriales nos referimos a los ojos, los oídos, la vista, la nariz, la boca y la piel.


La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos principales, es decir: VISTA, TACTO,

OLFATO, GUSTO, OÍDO.


CARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES Cualidad Se refiere a la naturaleza del estímulo. Por ejemplo, el color rojo tiene una cualidad distinta al amarillo.

Intensidad Es el grado en que afecta la conciencia. Por ejemplo, una luz intensa provocará una sensación luminosa muy fuerte.


Duración Tiempo que necesita para ser registrado. Por ejemplo, un sonido que dure dos segundos se sentirá de forma diferente a uno que dure treinta.

UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES ES: Su umbral Umbral absoluto Umbral diferencial


FUNCIONES DE LA SENSACIÓN La función de los estímulos

La función de los receptores sensoriales es la traducción de una señal.

es producir señales que lleguen a distintas partes del cerebro


TIPOS DE SENSACIONES Sensaciones orgánicas.

Sensaciones especiales.

Sensaciones motoras o kinestésicas.


BIBLIOGRAFÌA: Rodriguez Puerta, Alejandro. (20 de febrero de 2021). Sensación (psicología). Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/sensacion-psicologia/ Gallarda, C, P. (S.F). Psicología Neuropsicología Sistema límbico: partes, funciones y enfermedades. Recuperado el 29 de enero. Obtenido: https://www.psicologia-online.com/sistema-limbicopartes-funciones-y-enfermedades-3824.html



Universidad Nacional de Loja

Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación Carrera de Educación Básica Psicología General y del Aprendizaje

Tema: Las funciones psíquicas en el aprendizaje GRUPO “D” Integrantes: Julisa Guamán Ana Pinzón Torres María Erreyes Luis Paola Cabrera Gabriela Ruiz

Ciclo: 2 Paralelo "A" Docente: Lic. Bernardino Acaro Camacho


¿QUÉ SON LAS FUNCIONES PSÍQUICAS? Son elementos creados para comprender la composición del funcionamiento de una persona. El sistema encargado de dirigir la comunicación o interacción con el medio y consigo mismo es el SN.


LAS FUNCIONES PSÍQUICAS PERMITEN 1. La supervivencia individual y de la especie.

2. Reconocimiento de las condiciones del ambiente.


3. Hábitos adquiridos de la experiencia pasada.

4. Comunicación consigo mismo.

5. Comunicación con sus congéneres.


LAS FUNCIONES PSÍQUICAS O MENTALES Se clasifican en: 1. FUNCIONES COGNITIVAS Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le rodea.


EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS SE ENCUENTRAN • Atención • Sensopercepción • Memoria • Pensamiento • Inteligencia • Aprendizaje • Lenguaje.


2. FUNCIONES AFECTIVAS

Se refiere a la comprensión tanto intelectual como emocional del interlocutor, que permita el desarrollo de relaciones de simpatía y amistad entre los participantes en el proceso de comunicación.


EN LAS FUNCIONES AFECTIVAS SE ENCUENTRAN • Instintos • Motivación • Emociones • Sentimientos • Humor


3. FUNCIONES MOTORAS

Es la habilidad para aprender o demostrar de forma diestra y eficiencia el asumir, mantener, modificar, y controlar la postura y los patrones de movimiento.


EN LAS FUNCIONES MOTORAS SE ENCUENTRAN Psicomotricidad


FUENTE BIBLIOGRÁFICA • Zínchenko, V. P. & Elkonin, B. D. (2000). Psicología del desarrollo. Versión electrónica: Psychology.ru. • Autor: Florencia Ucha | Sitio: Definición ABC | Título: Afectividad | Fecha: Sep. 2010 | URL: https://www.definicionabc.com/social/afectividad.php


¡ GRACIAS!


Universidad Nacional de Loja

Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación Carrera de Educación Básica Psicología General y del Aprendizaje

Tema: Razonamiento GRUPO “D” Integrantes: Julisa Guamán Ana Pinzón Torres María Erreyes Luis Paola Cabrera Gabriela Ruiz

Ciclo: 2 Paralelo "A" Docente: Lic. Bernardino Acaro Camacho


Es el proceso y el resultado de razonar. Es el proceso intelectual y lógico del pensamiento humano.


Es conclusiva y progresiva.

Es conclusiva porque de lo sabido se saca una conclusión, y como esa conclusión se ignoraba, o es algo nuevo, en ello radica también su progresividad, su avance en el conocimiento.


Resolver problemas, extraer conclusiones y producir alguna forma de aprendizaje consciente de los hechos, a través de relaciones causales y lógicas.


Las premisas: Es el conjunto de expresiones que afirman o niegan algún aspecto de la realidad y que constituyen el punto de partida para cualquier forma de razonamiento.

Las conclusiones: Son el conjunto de expresiones obtenidas de las premisas, mediante la aplicación de procedimientos lógicos y argumentaciones.


RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: Consiste en partir de lo general para llegar a lo particular.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO: De lo particular se eleva a lo general.


RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO O ANALÓGICO: Va de lo particular a lo particular. Se establecen comparaciones que llevan a una solución por semejanza.

RAZONAMIENTO LÓGICO: Es el conjunto de procesos mentales en el que asociamos ideas entre sí e interconectamos pensamientos de una forma estructurada.


RAZONAMIENTO LINGÜÍSTICO: Nos permite desarrollar la capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y significado.


RAZONAMIENTO ABSTRACTO: Permite partir de una determinada situación y deducir consecuencias de ésta.


La premisa mayor es: Toda planta nace se reproduce y muere. La premisa menor es: Toda rosa es planta. La conclusión es: ? a) La rosa es una planta ornamental. b) Todas las plantas que se reproducen y mueren son rosas. c) Toda rosa nace se reproduce y muere. d) La rosa es una planta gimnosperma.


Premisa: El triángulo equilátero tiene tres vértices iguales que suman 180 grados. El triángulo isósceles tiene dos vértices iguales y uno diferente, los cuales suman 180 grados El triángulo escaleno tiene tres vértices diferentes, los cuales suman 180 grados. Conclusión: ? a) El triángulo es una figura geométrica. b) El triángulo es un polígono. c) Todos los vértices de cualquier triángulo suman siempre 180 grados. d) El triángulo es un polígono convexo de tres lados y tres ángulos.


Carlos, Víctor y Roberto se encuentran charlando sentados alrededor de una mesa circular. Víctor no está a la derecha de Roberto. ¿Quién está a la derecha de Carlos? A) Víctor B) Roberto C) No se sabe D) Carlos y Víctor E) Ninguno de ellos Respuesta: ?


¿Qué figura continua?


• Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. • "Razonamiento". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/razonamiento/. Última edición: 13 de septiembre de 2020. Consultado: 04 de julio de 2021. • CURSO DE LÓGICA. Carlos Dión Martínez. 3ª Edición Editorial Mc Graw Hill. México. 2001. Pág. 93 a 97

¡ GRACIAS!


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PSICOLOGÍA GENERAL Integrantes: Luis Erreyes Ana Pinzon Maria Torres Julisa Guaman Gabriela Pinta Paola Cabrera


LAS NECESIDADES SEGÚN ABRAHAM MASLOW


Necesidades Básicas y Fisiológicas

RESPIRACIÓN ALIMENTACIÓN DESCANSO SEXO HOMEOSTASIS


SEGURIDAD

Seguridad Física, Seguridad empleo, Seguridad recursos, Seguridad moral, Seguridad familiar, Seguridad salud.


SOCIALES

AMISTAD

AFECTO

INTIMIDAD


Estima y Reconocimiento Confianza Competencia Logros, Independencia y Libertad Atención, Aprecio, Reconocimiento.


AUTORREALIZACIÓN MORALIDAD CREATIVIDAD ESPONTANIEDAD FALTA DE PERJUICIOS ACEPTACIÓN DE HECHOS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COSTA OVIEDO, K. C. (12 de mayo de 2012). https://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/lapiramide-de-maslow/ WASHLON. (18 de SEPTIEMBRE de 2018). Las necesidades humanas segùn Maslow. Obtenido de Las necesidades humanas segun MaslowV: https://www.youtube.com/watch?v=vCum-cti7cw&ab_channel=RicardoContreras



Aprendizaje Practico Experimental


Universidad Nacional de Loja Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación Area de Educacion Basica

Nombre: Gabriela Julissa Ruiz Pinta PARALELO: A CICLO: II

TEMA: Teoría de las inteligencias Múltiples



(Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar de las persecuciones del nazismo, estudió en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor adjunto de psicología.


En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió en codirector del Proyecto Zero, un grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard cuyo objeto de estudio eran los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Los trabajos de investigación de Howard Gardner, que acabarían propiciando cambios significativos en los modelos educativos, lo llevaron a la conclusión de que la inteligencia no se reduce sólo a la capacidad de solucionar las cuestiones abstractas, como habitualmente tiende a creerse, sino que se compone de varias facetas que interactúan entre sí, aunque cada una de ellas se adapte específicamente a las diversas situaciones que el individuo aborda a lo largo de su vida.


BIOGRAFIA DE GARDNER En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos.



Concepto o definición de inteligencia

Inteligencia es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de resolver problemas. En este sentido se asemeja a conceptos como 'entendimiento' e 'intelecto'. En Psicología, inteligencia es la capacidad cognitiva y el conjunto de funciones cognitivas como la memoria, la asociación y la razón.


¿Cómo se mide la inteligencia? Las pruebas de psicometría para calcular el coeficiente intelectual de una persona, como la Escala de Wechsler de Inteligencia para Adultos (desarrollada por el psicólogo rumano-estadounidese David Wechsler) y la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet, han cambiado y se han transformado en algunos casos para incluir aspectos como la aplicación de conceptos a problemas específicos y el desarrollo de habilidades sociales. Aquí es importante reconocer que nuestra capacidad para resolver problemas está influenciada por características sociales y culturales.


8 tipos de inteligencia


INTELIGENCIA EMOCIONAL La inteligencia emocional es la capacidad o conjunto de habilidades del ser humano de percibir, comprender, expresar y gestionar sus emociones y entender las emociones de otras personas. La inteligencia emocional permite usar esa información para modificar las formas de pensamiento y el comportamiento. La inteligencia emocional de las personas se puede desarrollar. Incluye habilidades internas relacionadas con el autoconocimiento personal como la motivación y habilidades externas relacionadas con la dimensión social como la empatía.


Inteligencia artificial Inteligencia artificial es un concepto científico que hace referencia a una forma de tecnología que incluye el diseño y creación de entidades u organismos que tengan la capacidad de realizar procesos de análisis, comprensión y razonamiento semejantes a la inteligencia humana. La inteligencia artificial utiliza conocimientos de diferentes áreas como la informática, la lógica, las matemáticas y la filosofía


Inteligencia múltiple Inteligencia múltiple (o en plural, inteligencias multiples) es un concepto desarrollado por el psicólogo Howard Gardner y que hace referencia a la existencia de diferentes tipos de inteligencia en el ser humano. Se mencionan los siguientes tipos de inteligencia: lingüística-verbal, lógicamatemática, espacial, musical, física-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista (esta última añadida posteriormente). Una de las bases de este planteamiento es que las diferentes zonas del cerebro realizan diferentes funciones, aunque estén interconectadas entre sí.


Inteligencia intrapersonal e interpersonal Ambos conceptos se incluyes en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. La inteligencia intrapersonal es un conjunto de capacidades de una persona de realizar autoanálisis y de establecer una idea realista de quién y cómo es. Incluye la capacidad de automotivarse y de percibir y controlar las emociones propias. La inteligencia interpersonal es un conjunto de capacidades del ser humano de establecer relaciones con otras personas y de percibir y comprender los sentimientos, emociones o ideas de otras personas. Está directamente relacionada con la empatía y las habilidades sociales.


Inteligencia lingüística. Se puede definir como la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o al hablarlas, pudiendo así citar tres tipos de inteligencia lingüística, la oral o verbal y la escrita. Por ello, describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y en el escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad lingüística. Esta inteligencia es normal en escritores, poetas, abogados, docentes, líderes carismáticos y otras profesiones que utilizan habilidades como la de comunicarse. No obstante, no nos limita únicamente a la capacidad de comunicar, sino también a la de vincular conceptos mediante símbolos o signo.


Inteligencia naturalista. Inteligencia naturalista. Es la capacidad de observar y estudiar los elementos que componen la naturaleza (objetos, animales y plantas). las capacidades propias de esta eran incluidas entre la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia visual-espacial pero, tomando en cuenta diversos aspectos cognoscitivos como observación, selección, habilidades de ordenación y clasificación, reconocimiento de secuencias de desarrollo, así como la formulación de hipótesis, aplicados en forma práctica en el conocimiento del medio, Y ya que los subconjuntos de esta son diferentes al resto de inteligencias.


Inteligencia espacial Inteligencia espacial. Es la capacidad para percibir el entorno visual y espacial para transformarlo. La inteligencia espacial es la capacidad que tiene una persona para visualizar, formar y representar ideas o imágenes mentales desde diferentes ángulos. Esto le permite al individuo pensar en tres dimensiones y comprender la forma de las figuras o del espacio sin importar la perspectiva desde la que se las percibe


Inteligencia musical. Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresarse mediante las formas musicales. Asimismo, esta inteligencia incluye las habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer (en cualquier modo y género) y tener apreciación musical, también funciona mucho en distraer. Una persona que posee inteligencia musical es aquella que disfruta siguiendo el compás con su pie o con algún objeto rítmico, también se sienten atraídos incluso por los sonidos de la naturaleza y diversos tipos de melodías.


BIBLIOGRAFIA: Ruiz, M., Fernández, T. y Tamara, E. (2004). Biografia de Howard Gardner. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gardner_howard.htm el 20 de junio de 2021. Gardner, H. (S.F). Howard Gardner y las inteligencias múltiples: de la inteligencia a las inteligencias y la creatividad. Obtenida: https://mexico.unir.net/vive-unir/howard-gardner-inteligencias-multiplescreatividad/ Fecha de actualización: 13/02/2017. Cómo citar: "Inteligencia". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/inteligencia/ Consultado: 22 de junio de 2021.



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación Educación Básica Segundo “A” PSICOLOGÍA GENERAL Y DEL APRENDIZAJE

Dr. BERNADITO ACARO Grupo: D Integrantes: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Luis Miguel Erreyes Castillo. Ana Beatriz Pinzón Conza. María Alexandra Torres Gonzales Julissa Guamán Jaramillo. Gabriela Julissa Ruiz Pinta. Paola Del Cisne Cabrera.

TEMA: PREGUNTAS DE LOS TEMAS GRUPALES


1) Esta región del sistema límbico está involucrada en las respuestas emocionales: los sentimientos, la expresión de la emoción, los recuerdos de las emociones y el reconocimiento de los signos de la emoción de los demás. a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Hipotálamo Hipocampo Meninges Amígdala Fórnix Córtex Cuerpos glandulares Cuerpos mamilares Corteza límbica

2. Marque con una (X), si es verdadero (V) o falso (F), el planteamiento propuesto. a) La influencia que posee el hipotálamo sobre el sistema inmunológico se debe gracias a la médula espinal y tronco encefálico. Respuesta: (F) b) La etiología de las operaciones del hipotálamo puede rastrearse desde el sustrato neural, toda vez que el surgimiento de sus vías eferentes se origina allí. Respuesta (V). c) Una persona tiene problemas en la regulación interna de su temperatura corporal, quizás esta situación se deba a que sus neuronas simpáticas no estén llevando de manera correcta el mensaje. Respuesta: (F). d) La determinación del tamaño, color y forma de los órganos sexuales, está mediado por el hipotálamo. Respuesta (V). 3. Podemos definir la sensación como: a) El proceso por el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los estímulos que provienen del ambiente. b) El proceso de organización e interpretación de la información sensorial. c) El proceso descendente de la información sensorial. d) Todas las alternativas anteriores son incorrectas. 4. procesos cognitivos a través del cual las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los estímulos que reciben a. sensación b. percepción c. funcionalismo


5. ¿Las funciones motoras en dónde se encuentra? se encuentran en psicomotricidad. 6. Las funciones conectivas se encuentran en: memoria pensamiento inteligencia aprendizaje. Respuesta (v). 7. Los lóbulos cerebrales se encuentran en ambos hemisferios izquierdo y derecho. Respuesta (v). 8. ¿Cuáles son los principios lóbulos cerebrales frontal? parietal temporal occipital 9. Los principales partes del sistema límbico son siete. Respuesta(v) 10. La sensación es el procedimiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos principales, vista, tacto, olfato, gusto oído. Respuesta (V)

11. Las funciones psíquicas permiten la supervivencia individual y de la especie. Preguntas(v) 12. ¿Que son las funciones psíquicas? a) Toda capacidad necesita ser desarrollada (mantener un foco de atención) todos los sistemas enfocados en ese estimulo. b) Los estímulos deben ser captados; registrados e interpretados. c) Son elementos creados para comprender la composición del funcionamiento de una persona. El sistema encargado de dirigir la comunicación o interacción con el medio y consigo mismo es el SN. d. Se consideran como procesos epistémicos superiores a aquellos que suponen el nivel máximo de integración de la información 13. ¿Cuáles son las funciones afectivas? Excepto: a) b) c) d) e) f) g)

Instintos Motivación Dialecto Emoción Sentimientos Humor Sensación

14. ¿Cuáles son los tipos de razonamiento más importantes? a) Deductivo, b) Inductivo, c) Abductivo, d) Inductivo Hacia Atrás, e) Pensamiento Crítico, f) Pensamiento Contrafactual, g) Intuición.


h) Son correctas: A, C, E, F i) Todas son correctas.

15. ¿Cuáles son las necesidades según Abraham Maslow? excepto a) Necesidades básicas y fisiológicas b) Necesidades de seguridad y protección c) Necesidad de aprecio d) Necesidades de afiliación y afecto e) Necesidades de estima y reconocimiento f) Autorrealización o autoactualización


Aprendizaje Autónomo


FORO ACADÉMICO Investigue 5 definiciones de inteligencia 1. Legg y hutter: la inteligencia mide la capacidad de un agente para alcanzar los objetivos en una amplia gama de entornos, que ha sido formado matemáticamente formalizado (2020). 2. Según Howard Gardner (1983, 1993), considera que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas cotidianos o elaborar productos que pueden ser valorados en determinada cultura. 3. La “inteligencia” humana, para Piaget, significa el devenir de este complejo proceso invariante que en un principio es sensorio-motriz, para luego transformarse en verbal y lógico-formal (Piaget, 1955, 1968). 4. Freud (1856) Inteligencia interpersonal. Muestra la habilidad para reconocer las emociones y sentimientos derivados de las relaciones entre las personas y sus grupos. Se refiere la habilidad para discriminar y clasificar los organismos vivos existentes en la naturaleza. 5. Para Vygotsky (1979, 1995a) la inteligencia es un producto histórico cultural, que puede modificarse a través de la actividad, y en particular por la actividad mediada por el lenguaje. Los factores nutricionales son determinantes para el desarrollo de la inteligencia. Proponga su aporte personal sobre inteligencia.


Inteligencia es la capacidad para entender y comprender establecer relaciones de conocimientos que permite pensar, memorizar, razonar, resolver problemas y aprender de la experiencia y obtener conocimientos con eficiencia y tomar decisiones, es decir formar una idea determinada, Asimismo, nos permite adaptarnos a distintas situaciones para sobrevivir y poder solucionar con facilidad. Bibliografía: Gardner, H. 1983. Estados de ánimo. La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Basic Books. Otenida: file:///C:/Users/ferna/Downloads/DialnetLaTeoriaDeLasInteligenciasMultiplesEnLaEnsenanzaDe-4690236.pdf Piaget, J. 1952. Los orígenes de la inteligencia en los niños. Nueva York: International Universities Press. Recuperado: file:///C:/Users/ferna/Downloads/16573-Texto%20del%20art%C3%ADculo16848-1-10-20190903.pdf. Vygotsky (1979). Teoría de la Inteligencia: una aproximación neuropsicológica. Obtenida: https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEA_enEC952EC952&sxsrf= ALeKk00MP0i77nX7YgwQBgdjGFG2mbGFA%3A1624365887591&lei=P9vRYK7UI5vctAaZ7aC4Ag&q=d efinici%C3%B3n%20de%20inteligencia%2C%20seg%C3%BAn%20piaget&ved=2ahUKEwju79u9oqvxA hUbLs0KHZk2CCcQsKwBKAB6BAgmEAE&biw=1366&bih=657



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.