portafolio digital-PSICOLOGÍA GENERAL Y DEL APRENDIZAJE

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Facultad De La Educación Arte Y Comunicación Carrera De Educación Básica TEMA: Portafolio Estudiantil Estudiante: Gabriela Julissa Ruiz Pinta DOCENTE: Bernardino Acaro Camacho Ciclo: II Paralelo: “A” FECHA: 18 DE AGOSTO DEL 2021 LOJA – ECUARDOR 2021-2022



Aprendizaje en Contacto Con El Docente


Facultad de la Educación, arte y la comunicación EDUCACION BÁSICA PSICOLOGÍA INTEGRANTES: Luis Erreyes Ana Pinzón María Torres Gabriela Pinta LICENCIADO: Bernandino Acaro TRABAJO GRUPAL


TEMA: Teorías del aprendizaje • Condicionamiento operante • Aprendizaje por modelación • Aprendizaje significativo • Teoría socio-culturalista del aprendizaje • Teoría genética de Jean Piaget


CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Aprendizaje asociativo entre una respuesta y sus consecuencias.

Este tipo de aprendizaje aumenta si viene seguido por un refuerzo o disminuye si le sigue un castigo.


REFUERZO POSITIVO Se produce cuando una conducta en particular se fortalece o se incrementa debido a la esperanza de experimentar un comportamiento positivo

REFUERZO NEGATIVO En este un comportamiento particular refuerza o aumenta la esperanza de que una consecuencia negativa puede ser evitada.


CASTIGO POSITIVO Una línea de acción se reduce a fin de evitar el trato con algo desagradable.

CASTIGO NEGATIVO Un patrón de comportamiento particular disminuye de manera que un estímulo positivo o el objeto no se quita después.


TEORÍA DE SKINNER Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. SKINNER CONSIDERA QUE LA FINALIDAD DE LA PSICOLOGÍA ES: •

Predecir y controlar la conducta de los organismos individuales.

EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE SE CONSIDERA A LOS PROFESORES COMO: Modeladores de la conducta de los alumnos.


EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y SU INFLUENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO El condicionamiento operante de Skinner resulta ser una teoría muy eficaz en el ámbito educativo ya que tiene claramente identificados los principios que pueden hacer posible el comportamiento que se espera que adquiera el individuo.


EJEMPLOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

•Dejar salir al recreo antes a los que han participado más en la clase. Incentiva a los niños a que participen en toda la clase.

•Felicitar a un niño cuando ha obtenido buenas calificaciones. Consigue que el niño aprenda que tener buenas notas es algo bueno y lo motivará a seguirlo haciendo.


APREDIZAJE POR MODELACIÓN

El modelado es un tipo de aprendizaje que se basa en la imitación de la conducta ejecutada por un modelo, normalmente otra persona. Este proceso sucede de forma cotidiana y puede utilizarse como técnica terapéutica para facilitar la adquisición y la modificación de comportamientos.


REPRESENTANTES

Se considera que Albert Bandura es el autor más destacado en el campo del modelado y el aprendizaje social. Es muy conocido el experimento que realizó en 1963 junto a Richard Walters.

IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN. •

Principalmente sirve para adquirir nuevos comportamientos

Puede inhibir o desinhibir conductas..


EJEMPLOS EDUCATIVOS

• •

APRENDER UN NUEVO IDIOMA. DESARROLLAR UN DETERMINADO SENTIDO MORAL EN EL AMBIENTE EN EL QUE NOS ENCONTRAMOS. CONDUCTAS DE AGRESIÓN.


1. Atención

Las personas sólo aprendemos nuevas conductas por observación si somos capaces de prestar atención al comportamiento del modelo. Distintos tipos de variables facilitan o dificultan el proceso de atención

2. Retención

Para poder imitar una conducta es necesario que seamos capaces de representarla en forma de imágenes o verbalmente sin que el modelo esté presente


4. Motivación 3. Reproducción

La reproducción es el proceso por el cual el aprendizaje se transforma en conducta

El aprendizaje puede producirse sin que se ejecute una imitación; que esta se dé depende en última instancia del valor funcional que la persona atribuya a la conducta adquirida. En este proceso interviene la expectativa de reforzamiento


El aprendizaje significativo es un aprendizaje con sentido. Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El profesor se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, los alumnos participan en lo que aprenden; pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Uno de los tipos de aprendizaje significativo son las representaciones, en este sentido el mapa conceptual puede considerarse una herramienta o estrategia de apoyo para el aprendizaje significativo.


CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Ausubel planteó que las tres condiciones necesarias para que se produzca un aprendizaje significativo son: Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco diferenciados. Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje. Que los estudiantes estén motivados para aprender.





Dos factores a tener en cuenta Para que el aprendizaje sea significativo han de cumplirse dos condiciones. El contenido debe ser potencialmente significativo desde estos aspectos: 1. Significatividad lógica A nivel de estructura interna del conocimiento, ha de ser relevante y con una organización clara. 2. Significatividad psicológica Desde la capacidad para asimilarlo, ha de existir dentro de la estructura cognoscitiva los elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje. Ha de existir, pues, una disposición favorable para aprender el nuevo material y relacionarlo con lo que ya sabe previamente.


Ejemplos de aprendizaje que se centran en el conocimiento •conocimiento sobre un tema en particular (conocer los diferentes tipos de energía) •conocimiento de cómo se hace algo, de los pasos involucrados en la producción de algo (saber cómo construir un gráfico circular)

Ejemplos de aprendizaje que se centran en las habilidades •poder escribir un recuento •poder resolver un problema utilizando más de una estrategia •poder trabajar como parte de un equipo


Teoría socio-culturalista del aprendizaje

La teoría sociocultural es la teoría sociocultural es una teoría del aprendizaje. Esta teoría es una corriente de la psicología desarrollada por Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934), según la cual el aprendizaje y la adquisición de conocimientos resulta de la interacción social.

Conceptos básicos de la teoría sociocultural La teoría sociocultural de Vygotsky está sustentada en los siguientes conceptos fundamentales.


Funciones mentales Las funciones mentales pueden ser superiores o inferiores. • Funciones mentales inferiores se refieren a aquellas funciones con las cuales nace cada individuo, y las • Funciones mentales superiores son aquellas que se adquieren o desarrollan mediante la interacción social.

Herramientas del pensamiento •

Herramientas psicológicas: el lenguaje, los números y los sistemas de símbolos en general. Aplican también otras como las convenciones sociales, las normas, los mapas, las obras de arte, los esquemas, etc. Herramientas técnicas: todo tipo de herramientas materiales como lápices, papeles, máquinas, instrumentos, etc.


Mediación

Mediaciones instrumentales, es decir, las herramientas del pensamiento, sean técnicas o psicológicas; Mediaciones sociales, es decir, las relaciones humanas (padre, madre, maestros, etc).


Aportaciones de la teoría sociocultural a la psicología Según Beatriz Carrera y Clemen Mazzarella en un artículo llamado Vygotsky: enfoque sociocultural, los aportes de la teoría sociocultural al campo de la psicología evolutiva son principalmente:

Características sociocultural •

la comprensión del desarrollo sociocognitivo ocurrido en la primera infancia; el desarrollo del comunicación;

lenguaje

y la

el estudio de la construcción del lenguaje escrito

la

teoría

Parte del método genéticocomparativo y el método experimental-evolutivo, y distingue cuatro ámbitos de análisis: o

de

o

o

o

filogenético, relativo al origen de las funciones psicológicas humanas como especie; histórico sociocultural, relativo al contexto de inserción del sujeto; ontogenético, relativo a la evolución biológica y sociocultural y, por último, micro genético, relativo a las características psicológicas particulares del individuo.


El ejemplo que se puso en clase, antes las mujeres se casaban a edad temprana y tenían varios hijos, era una forma de cultura un ambiente común, en esa época todos estaban acostumbrados a esa forma de vida, era la cultura que les toco vivir.

Otro tema de suma importancia es el papel que juega el adulto en la adquisición de los procesos psicológicos superiores, por ejemplo el adulto transmite el lenguaje, el niño aprende el idioma desde muy pequeño porque entra en contacto con la cultura en la que está desarrollándose, es cuando están inmersos en un medio ambiente social y cultural.


Teoría Genética de Jean Piaget

Piaget parte del estudio del aprendizaje desde la epistemología genética (explicación del conocimiento y el desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases o génesis) considerando que el conocimiento procede de la acción ejercida sobre los objetos, es decir, lo que hacemos con ellos.


Él no se considera empirista (el conocimiento está preformado en los objetos) ya que los empiristas creen que el conocimiento es una copia de los objetos, sino que el conocimiento es una interpretación según nuestras estructuras previas. •Como evidencia de su postura nos muestra cómo una niña de 3 años y medio copia la imagen de un triángulo, ella dibuja su idea del objeto: concibe el triángulo como un cuadrado al que le añade después tres puntos .


En la primera escena el niño admite que el cabo de cuerda próximo a él es el más largo y se corta otro trozo de cuerda de la misma longitud. En la segunda escena, el niño afirma que el extremo más largo es el que está más alejado de él, pero niega que sea de la misma longitud que la cuerda de referencia que sostiene la examinadora

La construcción sucesiva es una serie de etapas jerarquizadas llamadas estadios o niveles.


1. Inteligencia sensorio motriz (0 a 2 años): antes del lenguaje, el bebé construye el objeto permanente, el espacio, el tiempo, la causalidad, etc. Recurre a experiencias de tipo sensorial y motriz para conocer el mundo que le rodea y relacionarse. 2. Período pre-operatorio (2 a 4 años). Se da la adquisición del lenguaje y primeras representaciones de la realidad. 3. Operaciones concretas (se alcanza entre los 6 y 7 años). Hay una mayor consistencia del conocimiento del objeto. Las operaciones concretas afectan directamente a los objetos manipulables por el niño, tienen que estar ligadas al presente inmediato, el niño tiene la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas. 4. Operatorio formal (a partir de los 12 años). El niño puede razonar con hipótesis además de objetos. Puede formular un conjunto de explicaciones posibles y luego someterlas a prueba para realizar su confirmación empírica.


• En el estadio pre-operatorio Niño de 3 años y medio: hacen grupos de a dos agrupando los palillos en más grandes y más pequeños. En edades más avanzadas (6 años y medio) se van comparando los tamaños por parejas, por ensayo y error, sin un plan preestablecido; está cerca de la estructura pero no la ha adquirido. • Estadio de operaciones concretas Niña de 9 años: coge todos los palillos juntos y va comprobando cuál es el más largo para ir colocándolos en orden. Ya tiene la estructura, emplea un método operacional para construir la serie y puede hacer nuevas deducciones.


FUENTE BIBLIOGRÁFICA: •

Papalia, D.E y Wendkos Olds, S. (1996). Psicología. México: McGraw‐Hill.

Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/aprendizaje-significativo/

Figeroba, A. (s/f). Modelado: ¿qué es y cuáles son sus tipos en Psicología? Recuperado el 18 de 07 de 2021, de psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/psicologia/modelado

• Teoría sociocultural (2020). "Teoría sociocultural". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/teoria-sociocultural/ Consultado: 18 de julio de 2021,


Universidad Nacional de Loja

Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación Carrera de Educación Básica Psicología General y del Aprendizaje

Integrantes:

Julisa Guamán Ana Pinzón Torres María Erreyes Luis Paola Cabrera Gabriela Ruiz

Tema: Aprendizaje Afectivo

GRUPO “D”

Ciclo: 2 Paralelo "A" Docente:Lic. Bernardino Acaro Camacho



¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE AFECTIVO? Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta.


IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE AFECTIVO

La responsabilidad educativa no puede limitarse a lo técnico, lo cognoscitivo o lo psicomotor. La permanencia de lo aprendido se encuentra en el área afectiva; en la medida en que el alumno aprecia y valora lo que aprendió, se enamora de ese aprendizaje y se vincula con él permanentemente.


¿EN QUÉ ÁREAS SE APLICA EL APRENDIZAJE AFECTIVO? Por sus características con respecto a la sugestión a través de los sentidos, estas estrategias son ideales para la enseñanza de los idiomas, las artes plásticas, escénicas, musicales, culinarias, en lo que respecta a la educación formal.


Características de las Estrategias de Aprendizaje Afectivas Los estudiantes deben creer que las estrategias son útiles y necesarias. Las estrategias deben ser funcionales y significativas. Debe haber una conexión entre la estrategia enseñada y las percepciones del estudiante sobre el contenido con la tarea. La instrucción debe demostrar que estrategias enseñadas y las percepciones del estudiante sobre el contexto de la tarea. Los objetivos de aprendizaje deben diseñarse teniendo en cuenta las características de la tarea, las exigencias del entorno y las propias limitaciones y recursos personales.


Resultados del Aprendizaje Afectivo 1

2

Empatía

Capacidad para resolver problemas

3

4

Autoestima

Positivismo


EJEMPLOS EDUCATIVOS DE APRENDIZAJE AFECTIVO -Realizar ejercicios de relajación y auto comunicación positiva -Estudiar en un lugar silencioso para evitar distracciones externas -Programar un horario de estudio estableciendo prioridades -Motivar al estudiante en la realización de todas las actividades realizadas -Estimular constantemente su desarrollo cognitivo mediante ejercicios prácticos -Presentar videos enfocados en la afectividad -Escuchar de manera frecuente de lo que expresa el estudiante -Permitir que el estudiante construya su propio conocimiento -Trabajar con material didáctico encaminado al aprendizaje del estudiante -Manejar la conducta del estudiante empleando estrategias socio afectivo.


TAREA COMPLEMENTARIA


¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.

En este proceso las personas tambien reciben información, conocimientos, conducta, valores y realizan habilidades. El aprendizaje es muy importante en los seres vivos ya que es una de las funciones mentales mas importantes en las personas y animales.


LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE


¿QUÉ ES EL JUEGO? Las neurociencias han demostrado que el juego es mucho más que una forma de diversión, brinda maneras de aprender diferentes a las tradicionales, aportando tanto desde lo educativo como desde lo personal y social. Se necesita de docentes: Creativos y activos.

Preparar propuestas alternativas como: Actividades más cooperativas. Vincular el aprendizaje a situaciones reales. Aprender a través del juego. Agregar elementos del arte y recursos como videos a las enseñanzas.


¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? La inteligencia se define como la capacidad de dirigir bien el comportamiento, es decir, de elegir bien las metas, aprender con rapidez, utilizar la información precisa, gestionar las emociones y controlar los procesos necesarios para resolver problemas y alcanzar así los objetivos. Esta descripción se corresponde con lo que sabemos del funcionamiento del cerebro. Sus grandes funciones son mantener la homeostasis y dirigir el movimiento, tanto mental como físico anticipando los resultados


¿QUÉ ES LA ALEGRÍA? o m i n á e d o d a t s Alegría es un e o t n e i m i c e t n o c a n u r o p o d i c u d pro e s r a t s e f i n a m e l e u s e u q e l b a r o fav a l o m o c s e r o i r con signos exte o m i n á e d o d a t s e n e u b n u , a s sonri a r b a l a p a L . l a n o s r e p r a t s e n e i b y el o r e c i l a n í t a l l e d e n e i v o r p a í r g ale y o v i v “ a c i f i n alecris que sig animado.”


IMPORTANCIA DE LA ALEGRIA


FUNCIONES DEL TÁLAMO El tálamo en sí mismo es una estructura que juega un papel activo en el procesamiento de la información que le llega desde otras áreas. Las funciones que desempeña esta estructura encefálica son: 1. Integración de los datos sensoriales 2. El ciclo sueño-vigilia 3. La atención y la consciencia 4. La regulación de las emociones


¿CÓMO REALIZAR UN APRENDIZAJE MÁS CONTEXTUALIZADO MÁS TRANSVERSAL? La música como la plástica.

Aprender cualquier cosa y por lo tanto, deberían ser al revés


O E D I V L E D S E L A U D I V I D N I S E N O I S U L C N O C


CONCLUSIONES INDIVIDUALES DEL VIDEO Cómo cambia nuestro cerebro al aprender

La neurociencia es un campo de la ciencia que estudia cómo se desarrolla el cerebro, su estructura, las regiones que se activan y cómo se relacionan entre ellas. Cada vez que aprendemos algo nuevo, nuestro cerebro forma nuevas conexiones y neuronas y fortalece o debilita las vías neuronales existentes. Cualquier cosa que nosotros aprendemos, el cerebro lo guarda en un patrón de conexiones determinado. Por tanto, aprender es cambiar nuestro cerebro, cambiarlo físicamente porque hacemos conexiones nuevas. El cerebro es dinámico, no es estático; nuestro cerebro continuará cambiando hasta el final de su vida, y cuanto más aprendes en el camino, más cambiará y más plástico será.

Aprender es cambiar nuestro cerebro , esto nos quiere decir que nuestro cerebro al Cualquier cosa que nosotros aprendemos el cerebro lo guarda en un patrón de conexiones osea las neuronas se conectan una tras otro. El cerebro suma nuevos aprendizajes a lo que ya se había anteriormente aprendido. El cerebro le es mas facil aprender pero le cuesta mucho desaprender.


La neurociencia describe la manera en la cual trabaja la memoria las neuronas, transformando nuestro propio cerebro, para vender creando y desconectando sensaciones de estas que trabajan en conjunto y que se modifican para incorporar nuevas habilidades, destrezas y habilidades, conexiones se modifican a lo largo de nuestra vida, hablan acerca de la manera en la cual el alumno aprenda y la manera de trabajar del cerebro, desde los 3 años de edad tiene una habilidad para aprender varios idiomas en general sólo se usa una parte del cerebro ya que no se utiliza todo el órgano, cuando pasas el período las conexiones se modifican y se pierden causando una transformación.


Voy a recalcar el tema de las emociones que nos decía que son cruciales en cualquier aprendizaje. De hecho, que sin emociones el cerebro no recuerda nada. Porque no le importa. Las emociones son patrones de conducta pre conscientes, y son patrones de reacción rápida. Se nos daba un ejemplo de emociones pre conscientes: ·El miedo. ·La alegría. ·El asco. Nos permiten reaccionar sin pensar, porque son preconscientes, ante una situación que puede ser una amenaza o una oportunidad para sacar provecho antes que otro. Y eso es lo que el cerebro valora, la inmediatez que le permite sobrevivir, que sin emociones, nadie sobreviviría. Las emociones se generan en una parte profunda del cerebro. Muy primitiva, que se denominan amígdalas. Se denominan amígdalas, pero no son las del cuello. Esta una palabra polisémica, significa varias cosas. Como las emociones son cruciales para sobrevivir, cualquier aprendizaje que lleve emociones asociadas, el cerebro las interpreta como: importante para sobrevivir.


Las neurociencias surgen cuando diferentes disciplinas aportan sus conocimientos acerca del cerebro para de esa forma descifrar el cómo está estructurado, como funciona y como se generan los productos cognitivos, pero lo más importante en referencia a nuestro interés es el proceso de enseñanza aprendizaje en donde se destacan procesos condicionales de estímulo –respuesta, principio en el que la neurodidáctica descansa su mayor aportación al establecer como de suma importancia los estados emocionales de los alumnos, por lo que determina características especiales para la persona que pasa el mayor tiempo en contacto que su actuar como son los docentes para quienes establece un tipo especial de liderazgo, así mismo recomienda actividades para mejorar el aprendizaje y la memoria.

LUIS


Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso en muchos niveles diferentes. Examinan las moléculas, las células nerviosas, las redes neurales y la estructura del cerebro, de forma individual y en conjunto, y cómo estos componentes interactúan para realizar diferentes actividades. Estos científicos estudian cómo se desarrolla y funciona un sistema nervioso típico, como así también los trastornos y las enfermedades que causan problemas al crecimiento o funcionamiento del sistema nervioso.

ANNY


BIBLIOGRAFÍAS

Lifshitz, A. (2009). La importancia del aprendizaje afectivo. México. Medicina Interna de México, Volumen 25, Número 6. 543-7. “Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, V. 3, n. 1, PAGINES 29-50. Consultado en http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index. Boutros, N. J. (2008). The thalamus. Clinical EEG and Neuroscience, Vol.39(1), p.IV Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2021. Definicion.de: Definición de juego (https://definicion.de/juego/) 1. (2011 a). El temperamento. Pediatr Integral. 2011; XV(3): 267-70. 2. (2011 b). La educación del cerebro. Pediatr Integral. 2011; XV(5): 473-7.



Aprendizaje Práctico Experimental.


Universidad Nacional De Loja Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación Carrera de Educación Básica

Psicología General y del Aprendizaje Tema: Defina la disciplina japonesa y el valor actitud Nombre.: Gabriela Julissa Ruiz Pinta Ciclo:

Segundo "A"

Docente: Lic. Bernardino Acaro Camacho


Defina la disciplina japonesa y el valor actitud


DISCIPLINA: La disciplina, entonces, es la capacidad de las personas para poner en práctica una serie de principios relativos al orden y la constancia, en la ejecución de tareas y actividades cotidianas; es una virtud moral asociada con la capacidad para llevar una vida ordenada de la mano de los principios, deberes, objetivos y necesidades. Lo que nos orienta a ver la disciplina como una cuestión de voluntad, una actitud crítica y consiente que posibilita ser más eficiente. Resulta interesante la posibilidad de más que enfrentar la inteligencia y a la disciplina, unirlas en el estilo de vida de cada persona, para lograr que cada uno se desempeñe lo mejor que pueda, lo que aportaría a la construcción de una mejor sociedad, con un capital humano íntegro en el ser, el saber, el saber hacer y el convivir con el entorno y sus semejantes.


La inteligencia La inteligencia es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. En un sentido más aplicable, la inteligencia se concibe como la manera de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Desde esta perspectiva, se denota que la inteligencia es una habilidad innata en los seres humanos, pues desde el nacimiento y durante la prolongación de la vida, el hombre está en constante aprendizaje y transformando su realidad.


El valor actitud El poder que tiene la actitud para desarrollar el máximo potencial de las personas: “Tú vales tus conocimientos, tus habilidades y tu actitud, pero la actitud multiplica”, asegura. Y si la actitud es fundamental en cualquier aspecto de la vida, en la vida del emprendedor es aún más decisiva. A la hora de iniciar un proyecto, la actitud es un factor clave que marca la diferencia. Emprender no es un camino fácil, los cambios e imprevistos suceden a diario y hay que saber desenvolverse en la incertidumbre


Qué opinión tiene con respeto a la disciplina japonesa Analizando el video de YOKOI KENJI él decía que conocer la verdad, te hace esclavo de una mentira, también nos habla de que en la disciplina está el éxito, dice que la disciplina tarde o temprano vencerá la inteligencia, por consecuencia el mito d que los japoneses son inteligentes, es falso, ya que YOKOI KENJI, nos describe un japonés dedicado, disciplinado pero no inteligente, que el colombiano donde va llegando pega, gusta de su esencia, se acopla al sistema, son personas innovadoras, no les gusta quedarse quietos el mismo lugar, crece, el colombiano se arriesga, inventa, ingenia, el colombiano es inteligente, la gente latina es inteligente


QUÉ OPINIÓN TIENE CON RESPETO A LA DISCIPLINA JAPONESA Entonces podemos decir que el japonés con la práctica del carácter se mejora las cualidades como: la seguridad, serenidad, paciencia, perseverancia, amabilidad entre otros, mediante el karate se adquiere valores morales y éticos

los cuales se obtiene a través de la práctica constante de actividades competitivas, fomentando actividades como disciplina, voluntad y esfuerzo, espíritu de sacrificio, respecto a las normas y al adversario, canalización de la violencia, autoestima y autoconfianza, siendo así un estilo de vida el cual debería dirigir nuestras acciones en la vida diaria con una actitud


QUÉ OPINIÓN TIENE CON RESPETO VALOR DE LA ACTITUD: Victor Küppers sobre la importancia que tienen las actitudes en el cambio personal, y al hilo de un email que he recibido de una persona de Recursos Humanos, lo he buscado en el blog, pensando que lo había comentado ya en alguna entrada. Como es uno de los que más me han gustado, voy a hablar de él.


QUÉ OPINIÓN TIENE CON RESPETO VALOR DE LA ACTITUD: Küppers insiste en que para dar sentido a nuestra vida debemos tener muy claro qué es importante y qué no. Dedicamos muchísimo tiempo a hacer cosas que en bastantes ocasiones no tienen ninguna importancia, dejando de hacer las que de verdad sí la tienen

Por otro lado, debemos ser agradecidos con los demás, con lo que tenemos, con lo que hemos conseguido, ya que muchas veces no nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que lo perdemos y es entonces cuando lo valoramos de verdad.

Finalmente otro factor para dar sentido a nuestra vida es poner ilusión en todo lo que hagamos, ya que sin ilusión estamos perdidos, debemos ilusionarnos, poner alegría y disfrutar de todo, especialmente de las cosas más ordinarias, ya que estas son las que en la mayoría de las ocasiones menos se aprecian aunque sean parte de nuestro día a día, es decir


ELABORE ESTRATEGIAS PARA SER DISCIPLINADO Una mejor capacidad para alcanzar objetivos. Una mejor autoestima. Un mayor respeto por los demás. Mejor manejo del estrés. Sé consiente de tus debilidades Elimina las tentaciones Establece metas más claras y ten un plan de ejecución Desarrolla autodisciplina Crear hábitos simples


Estrategias para tener una mente positiva 1. Siempre usa palabras positivas. ¿Cuántas veces nos encontramos a nosotros mismos quejándonos de todo? . 2. Enfócate en el momento presente. 3. Acepta que no todo es perfecto. 4. Convive con personas positivas. 5. Contribuye a tu comunidad. 6. Sé agradecido. 7. Meditar


WEB-GRAFIA: https://www.youtube.com/watch? v=zv2j59sVMUM https://www.youtube.com/watch? v=4hN_WSCPvmI&t=1743s



Aprendizaje Autónomo


Foro académico U3 TEMA: LA NEUROCIENCIA NOTA. - Apóyese en este video: https://www.youtube.com/watch?v=jgTH2Sb5pys Ante lo observado del video “El alma está en la red del cerebro”, es importante destacar, la red neuronal es la base de todo el conocimiento y de toda la memoria es una función del cerebro y, a la vez que permite recordar momentos que nos ha pasado en el transcurso de nuestras vidas, y para ello depende del estado emocional de la persona en el que nos encontremos. En primer lugar, el motivo por una memoria es tan firme tan sólida y tan duradera el motivo principal son las circunstancias emocionales en que se adquirió la memoria en general se forman firmemente con las emociones con el clima, en que se adquieren las memorias además en el curso de la vida se ejercitan estas memorias repetidamente. Así también es importante destacar que el neurocientífico nos dan algunos consejos que nos podrían ayudar a mantener una memoria saludable, a continuación, les daremos a conocer los distintos tipos de memoria: • Comer menos • Hacer de porte • Viajar mucho.


• • • • •

Adaptarse a los cambios. Evitar el estrés crónico. Dormir bien. Evitar el apagón emocional. Agradecimiento.

Aunque la memoria continúa siendo uno de los grandes misterios de la neurociencia sabemos que existen tres tipos distintos: la memoria a largo plazo: Es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo. (que te permite recordar por ejemplo cosas que te pasaron en tu infancia), la memoria a corto plazo: Es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo que permite recordar hechos pasadas. la memoria de trabajo. Esta última memoria es la más importante para las personas porque es la que nos permite enlazar los recuerdos que tenemos almacenados y actuar en consecuencia. Es la memoria por ejemplo que usamos cuando hablamos con alguien. Finalmente tenemos que tener en cuenta que la memoria en la educación en el aprendizaje es el principal factor de retención o almacenar, retener y luego recordar información y experiencias pasadas. La memoria es un proceso activo, subjetivo, inteligente y de reflexión en nuestras experiencias anteriores



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.