PORTAFOLIO DIGITAL DE PSICOLOGIA GENERAL

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación Educación Básica Tercer Ciclo “A”

U2 PORTAFOLIO ESTUDIANTIL Docente: Bernardito Acaro

Alumna: Gabriela Julissa Ruiz Ciclo: 3DO A Fecha: 18/01/2022. Periodo: Octubre2021- abril 2022


FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CICLO:

Tercero “A”

NOMBRE:

Castillo Jéssica DOCENTE: Dr. Bernardino Acaro TEMA: Principios de desarrollo

2021/ 2022 LOJA – ECUADOR


ENLACE DEL TRABAJO: https://www.canva.com/design/DAEv5uCRjQI/PbG7C4zJVO1FYCNn_4ybA/view?utm_content=DAEv5uCRjQI&utm_campaign=designshare&utm_me dium=link&utm_source=publishsharelink


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Integrantes:

Acaro Cañar Jessica Docente: Dr. Bernardino Calderón Torres Thalía Castillo Pardo Jéssica CICLO: 3ro "A" Gaona Cumbicus Aracely Ruiz Pinta Gabriela Torrez González Maria AÑO LECTIVO

2021-2022

Acaro


Segunda Infancia. Desarrollo motor y Juego físico


Durante la niñez media continúa el progreso de las habilidades motoras

Conductas seleccionadas

Las niñas se desempeñan mejor en la precisión del movimiento Se equilibran en un solo pie sin mirar. Ejercen una presión de 5.4 kilos en fuerza de agarre Los niños pueden correr cinco metros por segundo Los niños pueden realizar saltos de longitud sin impulso de metro y medio


Desarrollo motor en la Niñez media El desarrollo motor durante la infancia media, el niño hace un progreso constante en fuerza física y en las habilidades motoras. A la edad de 6 años comienzan a establecerse las normas adultas para correr, aunque un niño de 12 años puede correr con el doble de rapidez que uno de 6. Un niño de 6, a diferencia de uno más pequeño, puede atrapar una pelota, pero sus movimientos tienden a ser un tanto lentos y desiguales


Desarrollo de las habilidades motoras Motricidad fina

Motricidad Gruesa


Juegos durante el recreo Los juegos que los niños practican durante el recreo suelen ser informales y de organización espontánea.

Alrededor del 10 % del juego libre de los escolares en los primeros grados consta de juegos rudos.

En todo el mundo, los niños participan más que las niñas, en el juego rudo debido tal vez a las diferencias hormonales y de socialización.


DEPORTE Y OTRAS ACTIVIDADES FÍSICAS En una encuesta nacional representativa de niños de nueve a 13 años y sus padres realizada en Estados Unidos, 38.5% informó de la participación en deportes organizados fuera del horario escolar, sobre todo en beisbol, futbol o baloncesto. Casi el doble de los niños llevaba a cabo actividades físicas no organizadas, como montar en bicicleta y anotar canastas .


Trastornos del Desarrollo Motor:


La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del cuerpo con el medio externo. El movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y social. El niño en la segunda infancia en cuanto el desarrollo motor muestra más destreza, mejora sus habilidades físicas, mejorando su coordinación y habilidades motrices, demostrando que ya tiene mas independencia, ya que se puede observar que va cambiando poco a poco ya que sus habilidades no son las mismas de cuando tenía 6 años. Los padres y los maestros forman parte fundamental en los procesos del desarrollo motor ya que ayudan al niños a desarrollarse mejor (motricidad fina y gruesa), además que el vigilarlos o prestarles atención para verificar que no existan trastornos o dificultades motrices y si estos aparecen darles el seguimiento preciso.


Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Obtenido de Pdf.



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO CICLO III

UNIDAD II GRUPO C

INTEGRANTES: ●

Acaro Jéssica.

Calderón Thalía.

Castillo Jéssica.

Gaona Aracely.

Ruíz Gabriela.

Torres Maria.

TUTOR: Dr. Bernardino Acaro. TEMA: Cuestionario Unidad 2 FECHA: 11/01/2022

PERÍODO ACADÉMICO ORDINARIO: OCTUBRE 2021 – MARZO 2022 AÑO LECTIVO 2021-2022


CUESTIONARIO

Señala la respuesta correcta 1. Algunos de los problemas psicológicos que se dan en el embarazo de adolescentes pueden ser: -Miedo a ser rechazadas socialmente, problemas con la familia, rechazo al bebe, baja autoestima. -Fatiga, dolor muscular, dolor del pecho. -Dislexia, disgrafía, discapacidad intelectual. Responda Verdadero o Falso 2.

El embarazo en la adolescencia no se considera de alto riesgo y a su vez no tiene complicaciones. V(X)

F( )

3. Es un proceso continuo de interacción entre el bebé y el medio ambiente. ( ) Teoría de los sistemas dinámicos. ( X ) Desarrollo motriz. ( ) Locomoción. 4. La prueba de exploración del desarrollo de Denver evalúa el desarrollo del lenguaje, la personalidad y el desarrollo social. V(X) F( ) 5. ¿Cuáles son los cambios que se desarrollan en la personalidad del niño en la primera infancia? -

Impulsos negativos y positivos.

-

Refuerzo positivo y refuerzo negativo.

-

Crisis de iniciativa y culpabilidad.

6. Responda Verdadero (V) y Falso según corresponda (F).


-

Las prácticas de crianza influyen en la personalidad del niño/a ya que estas son tácticas o estrategias que utilizan los padres de familia para influir, educar y controlar el comportamiento del niño.

Verdadero ( X ) Falso ( ) 7. Según Jean Piaget el desarrollo del lenguaje depende de la inteligencia del

adulto. Verdadero (x) Falso ( ) 8. Señala la respuesta correcta: El proceso cognitivo del niño se da a través de: a) La lengua natural de su entorno. b) Las competencias innatas del lenguaje como los gestos y mímicas. c) Los literales A y B son correctas 9. Hablamos de complejo de edipo cuando se da la: ( ) Identificación tanto del niño como de la niña con la madre. ( ) Convergencia de emociones presentes tanto en niños como en niñas. ( ) Rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto. 10. Según la teoría psicosexual expuesta por Freud, la identidad de género ocurre cuando el niño se identifica con el padre del mismo género. ( V) (F)



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

Psicología del desarrollo Alumna: Gabriela Ruiz Pinta Docente: Bernardito Acaro Carrera: Educación Básica Ciclo: Tercero *A* Etapas del Desarrollo de Jean Piaget: Etapa Pre Operacional


La etapa pre operacional es la segunda etapa en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Esta etapa comienza alrededor de los dos años y dura hasta aproximadamente la edad de los siete años. Durante esta etapa, los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a manipular los símbolos. Sin embargo, Piaget señaló que aún no entienden la lógica concreta. El desarrollo del lenguaje es otras de sus características. El pensamiento del niño durante este estadio es pre operacional. Esto significa que el niño aun es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas, al no entender la lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la información mentalmente y de tomar el punto de vista de otras personas. El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del mundo a través de la adaptación e ir avanzando hacia la etapa (concreta) en la cual puede utilizar el pensamiento lógico. Al final de esta etapa los niños pueden representar mentalmente eventos y objetos (la función semiótica), y participar en el juego simbólico

Ejemplos: 2 años: jugar a imitar a las personas del entorno. 3-4 años: dibujar objetos y figuras mediante el garabateo. 4-5 años: construir objetos con diferentes materiales. A esta edad también se recomiendan los juegos musicales. 5-6 años: inventar amigos imaginarios para aprender a crear vínculos de amistad. 6-7 años: realizar juegos de rol en los que cada participante tenga un carácter más ajustado a la realidad. Por ejemplo, los roles de la familia donde cada quién tenga un papel concreto.

Importancia para la educación: La etapa pre operacional se convierte en la primera en la que los maestros pueden estimular, orientar y colaborar en el desarrollo cognitivo del niño. El inicio de la etapa pre operacional de Piaget se da con la adquisición del habla, que es su rasgo más importante y definitorio. Los niños empiezan a comprender símbolos y a practicar juego simbólico, pero aún no son capaces de entender ni aplicar la lógica concreta.

Fotografías:


Etapa de las operaciones concretas.


Desde los 7 hasta los 11 años, los niños ya elaboran pensamientos concretos y son capaces de utilizar la lógica para llegar a conclusiones, aunque su raciocinio se limita por lo que pueden oír, tocar y experimentar. El niño está ahora lo suficientemente maduro como para utilizar el pensamiento lógico o las operaciones (es decir, las reglas), pero sólo puede aplicar la lógica a los objetos físicos (por lo tanto, concreta operacional). Los niños adquieren las habilidades de conservación (número, área, volumen, orientación) y reversibilidad. Sin embargo, aunque los niños pueden resolver los problemas de una manera lógica, normalmente no son capaces de pensar de forma abstracta o hipotética. La mayoría de los niños de siete años podría responder correctamente, y Piaget concluyó que esto demostró que a los siete años de edad los niños eran capaces de conservar el número. Algunas formas de conservación (como la masa) como se entiende antes que otras (volumen). Piaget usó el término desfase horizontal para describir esta (y otras) inconsistencias en el desarrollo.

Ejemplos: Dos automóviles parten desde un punto A al mismo tiempo y llegan a uno B a la vez, pero por distintas rutas. El niño de la etapa de operaciones concretas comprende la proporción de la velocidad sobre la relación entre el tiempo y la distancia recorrida. Otro ejemplo, muy recurrente, es el de la conservación de los líquidos. Es a partir de los 7 años en los que la mayoría de los niños y niñas pueden entender que si ponemos agua en un vaso bajito y ancho y la cambiamos a un vaso fino y alta seguimos teniendo la misma cantidad de líquido.

Importancia: La etapa operativa concreta es la tercera en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Esta etapa dura alrededor de siete a once años de edad, se caracteriza por el desarrollo del pensamiento organizado y racional. Piaget (1954a) consideró la etapa concreta como un importante punto de inflexión en el desarrollo cognitivo del niño, porque marca el comienzo del pensamiento lógico u operativo.

Fotografías:



Aprendizaje Autónomo


Foro académico U2 TEMA: El embarazo en la adolescencia Cuando una adolescente queda embarazada o tiene un hijo, su salud, educación, potencial de obtener ingresos y todo su futuro pueden estar en peligro, y puede quedar atrapada en una vida sumida en la pobreza, la exclusión y la impotencia. Los y las adolescentes están configurando el presente y el futuro de la humanidad. Según las oportunidades y las opciones que tienen durante este periodo de la vida, pueden ingresar a la vida adulta como ciudadanos empoderados y activos o por el contrario, estar desvalorizados, sin poder de opinión e inmersos en la pobreza. El embarazo adolescente sucede en todos los rincones del mundo; sin embargo, las niñas pobres, sin educación, de minorías étnicas o de grupos marginados, y de áreas remotas y rurales, tienen tres veces más riesgo de quedar embarazadas que sus pares educados y de las zonas urbanas. Uno de los elementos que incide de manera significativa en la situación de vulnerabilidad de las adolescentes es el embarazo no planificado. La región tiene la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo y se estima que casi el 18% de todos los nacimientos corresponden a mujeres menores de 20 años de edad. La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres primeras causas de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años. En las adolescentes menores de 15 años, el riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es hasta tres veces más que en mujeres mayores de 20 años. Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el embarazo es que la joven se siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo. Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones que supone ser madre. Las niñas que quedan embarazadas a una edad temprana corren mayores riesgos de padecer mortalidad y morbilidad materna. El embarazo durante los primeros años después de la pubertad aumenta el riesgo de aborto espontáneo, obstrucción del parto, hemorragia posparto, hipertensión relacionada con el embarazo y afecciones debilitantes durante toda la vida, como la fístula obstétrica. Tener hijos muy jóvenes también significa que las mujeres y las niñas son más vulnerables a otros resultados negativos para la salud materna por los partos frecuentes, los embarazos no planeados y los abortos inseguros. Los bebés que nacen de madres adolescentes tienen más probabilidades de nacer muertos, prematuros o con bajo peso y corren mayor riesgo de morir en la infancia, debido a la corta edad de la madre. Este riesgo se agrava por la falta de acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva integrales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.