Metodologia de la Investiogación.

Page 1

1

Instrumentos y recolección de datos en Investigación Cualitativa

Editor:

Gallegos Gabriela. Ruiz Gabriela. Torres María. Guamán Julisa. Ciclo: 3”A”


2

Índice 2. CONCEPTO DEL ENFOQUE CUALITATIVO

4

3. IMPORTANCIA DEL ENFOQUE CUALITATIVO

4

4. INSTRUMENTOS Y RECOGIDA DE DATOS DESDE EL ENFOQUE CUALITATIVO 4 4.1. Concepto 4 4.2. MEDIR DESDE EL ENFOQUE CUALITATIVO 4.2.1. Definición

5 5

4.3. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 4.3.1. Definición 4.3.2. Características 4.3.3. Aspectos de la observación participante CARACTERÍSTICAS: 4.3.4. VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

5 5 5 6 7 8

4.4. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 4.4.1. Concepto 4.4.2. Características 4.4.3. Tipos y formatos 4.4.4. Ventajas y desventajas

9 9 11 12 14

4.6. LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN 4.6. 1. Concepto: 4.5.2. Pasos a seguir

15 15 15

4.6. ANÁLISIS DE DOCUMENTO 4.6.1. Concepto

16 16

5.CONCLUSIONES:

17

6. BIBLIOGRAFÍA:

18

7. ANEXOS:

19


3 INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo se abordará sobre el enfoque cualitativo y sus instrumentos y recogida de datos desde el enfoque cualitativo en el que encontramos subtemas como medir desde el enfoque cualitativo en el que se halla con dos formas básicas de obtención los que recoge o los produce. Cuando observa el comportamiento de los demás o el propio, recoge la información, mientras que cuando se interroga a una o varias personas mediante entrevistas o cuestionarios se producen nuevos datos, se hablará sobre la observación participante una de las formas de recoger datos en la investigación con el enfoque cualitativo, en el que la metodología observacional es el proceso que se basa en el análisis que tiene por misión únicamente el suministro de información complementaria a otras formas de recogida de datos.

Las entrevistas a profundidad son un método de recolección de datos cualitativos que permiten recopilar una gran cantidad de información sobre el comportamiento, actitud y percepción de los entrevistados. Durante las entrevistas a profundidad, los investigadores y participantes tienen la libertad de explorar puntos adicionales y cambiar el rumbo del proceso cuando sea necesario, ya que es un método de investigación independiente que puede adoptar múltiples disciplinas según las necesidades de la investigación, las entrevistas a profundidad tienen una estructura flexible. Aunque es poco estructurada, cubre pocos temas a base de una guía, lo que permite que cubra áreas apropiadas para el entrevistado.

Los grupos de discusión se les puede definir como una conversación de los grupos con un propósito ocupa un lugar destacado en la investigación cualitativa combinando algunas de las características de la entrevista individual en la observación participante. Tiene como finalidad poner en contacto y confrontar diferentes puntos de vista a través de un proceso abierto y emergente centrado en el objeto de investigación. Para organizar de manera eficiente a estos grupos y lograr los resultados esperados es importante que el conductor de la sesión esté habilitado para manejar las emociones cuando estas surjan para obtener


4

significados de los participantes en su propio lenguaje y además ser capaz de alcanzar un alto nivel de profundización.

2. CONCEPTO DEL ENFOQUE CUALITATIVO La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas; asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos.

3. IMPORTANCIA DEL ENFOQUE CUALITATIVO La investigación cualitativa produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Aborda los significados y las acciones de los individuos y la manera en que estos se vinculan con otras conductas propias de la comunidad. Analizan, interpretan y comprenden la realidad estudiada tal como aparece, tal como es y se da, situación que la hace caracterizar como una metodología fenomenológica.

4. INSTRUMENTOS Y RECOGIDA DE DATOS DESDE EL ENFOQUE CUALITATIVO 4.1. Concepto La recopilación de datos cualitativos es de naturaleza exploratoria, implica un análisis e investigación a profundidad. Los métodos de recolección de datos


5

cualitativos se enfocan principalmente en obtener ideas, razonamientos y motivaciones, por lo que profundizan en términos de investigación, debido a que los datos cualitativos no se pueden medir, se prefieren métodos recopilación de datos que estén estructurados de forma limitada.

4.2. MEDIR DESDE EL ENFOQUE CUALITATIVO 4.2.1. Definición El estudio de la realidad se halla en dos formas básicas de obtención de datos los recoge o los produce, cuando observa el comportamiento de los demás o propio se coge la información mientras que cuando se interroga a una o varias personas mediante entrevista o cuestionario se producen nuevos datos que no existía con anterioridad.

4.3. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 4.3.1. Definición Se definirá como una estrategia de campo que combina simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista a respondientes e informantes, la participación directa y la observación, y la introspección. La observación participante también se refiere a la recolección de información que realizan observadores implicados, como investigadores, durante un periodo de tiempo extenso en el campo.

4.3.2. Características ● La observación participante puede ser usada para ayudar a responder preguntas de investigación, para construir teoría, o para probar o generar hipótesis.


6

● Proveer al investigador con una fuente de preguntas para ser trabajada con los participantes. ● Participa para comprender. ● Observador, observado. ● Permite tener información del comportamiento tal y como ocurre. ● Busca el realismo y la reconstrucción del significado.

4.3.3. Aspectos de la observación participante 1. El observador

Los observadores necesitan todos sus sentidos para captar sus ambientes y a sus actores todo puede ser relevante como el clima físico, los ambientes, los colores. Es importante que el observador tenga o desarrolle una buena memoria para recordar signos tanto verbales como no verbales, palabras específicas y grabar las descripciones para que en el momento de analizarlas no dejar nada afuera. El observador debe actuar en dos posturas, por un lado, está la etnografía clásica que defiende que los investigadores deben abstenerse de estudiar escenarios en los cuales tengan una directa participación personal o profesional con el argumento que la próxima dificulta la perspectiva crítica, y por lado, la postura opuesta, que defiende justamente lo contrario, es decir, es esa proximidad al fenómeno la que facilita el acceso al campo y al escenario evitando los problemas de traducción cultural; esta postura defiende la teoría de que moverse en un contexto ajeno suele generar tensión y ansiedad, distorsionando estos factores la capacidad de observación, el modo de participación y, en consecuencia, la investigación misma. Los pasos a seguir serían los siguientes:


7

1.

Para conseguir la información, el observador, en un principio, debe

dedicarse solo a observar sin hacer demasiadas preguntas. 2.

Posteriormente, cuando el observador es aceptado

por la comunidad o grupo es cuando se pasa a la etapa de convivencia real y al diálogo, a través del cual se llega a la recogida de datos mediante conversaciones y entrevistas cada vez más amplias. 3.

El tercer momento corresponde al de las

anotaciones o registro de datos, el observador debe anotar todo cuanto ve y oye por ser la tarea fundamental, ya que las notas tomadas durante el trabajo de campo constituyen el material básico de la investigación que se pretende realizar. 2. El campo y escenario Campo es la realidad social que pretende analizar a través de la presencia del investigador en los distintos contextos en los que la realidad social se manifiesta. Escenario es cualquier lugar donde se manifiesta la realidad social estudiada.

CARACTERÍSTICAS: -Debe ser flexible para permitir que el mismo se adapte al fenómeno que se está estudiando. En tal sentido, éste puede ser modificado una vez iniciada la investigación para obtener un conocimiento más profundo del sujeto/objeto de estudio. -Permite la combinación de métodos, según las situaciones que vayan emergiendo con el desarrollo de la investigación


8

-Tiende a ser holístico, ya que se esfuerza por comprender la totalidad del fenómeno de interés. Su finalidad es entender el fenómeno y el entorno social, no busca hacer predicciones sobre dicho entorno o fenómeno. 3. La relación de campo

Es un factor importante en la observación participante, dependiendo éstas del tipo de investigación sea abierta o encubierta. La encubierta es una estrategia especialmente recomendada cuando lo que se estudia se oculta a los ojos del público en general de forma deliberada, en este caso quien investiga asume su rol sin informar a los observados del proceso de investigación en ocasiones pueden dar lugar a una mala relación de campo en cambio la investigación abierta tiene otros aspectos, es importante que quien investiga desarrolle relaciones de confianza y cooperación con los aspectos presentes en los escenarios de campo para ello es importante tener en cuenta la situación social de quién observa, datos que pueden mediatizar la observación y la interpretación de los datos condicionando las relaciones de campo.

4.3.4. VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ·

Podemos señalar como ventajas las siguientes: ·

Se trata de un proceso abierto y flexible.

·

Estudia una realidad social natural.

·

Es un estudio de casos en profundidad.

·

Comparte de modo directo las vivencias de las personas observadas.


9

4.4. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

4.4.1. Concepto Es una técnica para recopilar información sobre conocimientos, creencias, rituales, de una persona o sobre la vida de una sociedad, su cultura. Consiste en solicitar información sobre un tema determinado. Se caracteriza por una conversación personal larga, no estructurada, en la que se persigue que el entrevistado exprese de forma libre sus opiniones, actitudes, o preferencias sobre el tema objeto de estudio. De esta manera se concibe como una interacción social entre dos personas en la que se va a generar una comunicación de significados; una va a explicar su visión del tema el entrevistado y la otra va a tratar de comprender o interpretar esa explicación. La entrevista en profundidad es una serie de conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo nuevos elementos que ayudan al informante a ofrecer más información. (Spradley, 1979). Tomando como referencia esta perspectiva Woods (1987) la concibe como conversaciones o discusiones. Mientras

Goetz

y

LeCompte

(1988)

la

han

denominado

entrevistas

conversacionales.

Relación Entrevistador – Entrevistado

La entrevista en profundidad requiere para su desarrollo un tipo especial de relación entre las personas implicadas. Esto es tan


10

importante que llega a condicionar la calidad de la información recibida, en este sentido es un proceso de entendimiento y confianza mutua entre el entrevistado y el entrevistador. En este sentido Rodríguez, Gil y García (1996) afirman que para ello es necesario un Proceso de Rapport, es decir partir de una relación armoniosa, desarrollar un sentido básico de confianza; y esto depende del lenguaje corporal: como sentarse, mirar a los ojos, distancia determinada, cierto tono de voz.

Etapas Spraley (1979) señala las etapas que pueden verse en el proceso de desarrollo de una entrevista en profundidad: 1. Aprehensión: el comienzo de la entrevista siempre va a ser un momento de aprehensión e inseguridad. Los informantes y el entrevistador pueden estar ansiosos y a la defensiva. En esta etapa vale explicar el propósito de la entrevista y lo que se espera de ella. 2. Exploración: el informante y el entrevistador prueban la nueva relación que se ha establecido. Ambos tratan de describir al otro. Es momento de escuchar, observar y probar. Ambas partes buscan indicios para revelar incógnitas recíprocas en torno a las expectativas de cada uno. El entrevistador hace repeticiones de las explicaciones y objetivos del estudio; se vuelve a plantear lo que los informantes dicen, esto refuerza lo que el informante dice y demuestra interés y no se pregunta sobre significados, sino por usos. En esta etapa se consideran los siguientes principios: ● Usar el lenguaje del informante: Consiste en asimilar el lenguaje de quien informa y no obligar al informante a usar el del entrevistador. ● Explicaciones repetidas: Explicar al informante en función de lo dicho por él anteriormente. ● No preguntar por significado, sino por uso. El significado surgirá al entender cómo la gente usa el lenguaje cotidiano. 3. Cooperación: ambos presentan un mayor conocimiento recíproco, en torno a expectativas, confianza y la posibilidad para el entrevistador de descubrir la cultura del informante, en el lenguaje.


11

4. Participación: el informante debería haber asumido su papel asignado por el entrevistador y se entregaría por completo al entrevistador.

La entrevista debe realizarse en un clima que respete la interacción natural de las personas. En una conversación las personas tienden a hablar de sí mismos, esta situación no debe ser abortada sino aceptada y tomada como un aspecto normal durante el desarrollo de la entrevista. Hay que dejar hablar al entrevistado, de modo que pueda expresarse libremente.

Conjunto de elementos Spradley (1979) presenta un conjunto de elementos que ayudan a conseguir ese clima de naturalidad y de libre expresión: ● No emitir juicios sobre el entrevistado: evitar juicios de valor o reprimendas, se trata de comprender, aunque no lo aceptemos, de transmitir simpatía y comprensión. ● Permitir que la gente hable: la gente debe tener espacio y tiempo suficiente para centrar lo que desea, hay que animarla a seguir, a que las ideas fluyan libremente. ● Realizar comprobaciones cruzadas: volver una y otra vez sobre lo que la persona dijo para aclarar o comprobar la estabilidad de una opinión. ● Prestar

atención:

el

entrevistado

debe percibir que seguimos su

conversación y que comprendemos e interpretamos sus ideas, en ese sentido son necesarias las repeticiones aclaratorias utilizando los propios términos utilizados por los informantes. ● Ser sensible: se trata de seguir en el plano de los sentimientos el discurso de esas personas, es decir, implicarse afectivamente en lo que se está diciendo.

4.4.2. Características


12

Entre las características de mayor relevancia dentro de este tipo de entrevista, se pueden mencionar las siguientes:

● Estas entrevistas suelen tener una estructura bastante flexible, porque a pesar de contener poca estructura puede llegar a cubrir temas en base a alguna guía, esto le permitirá que pueda abarcar todas las áreas adecuadas que necesita el entrevistado. ● Es un método que se conoce por ser interactivo, esto se debe al buen desarrollo de la entrevista, al material que se puede recaudar durante la misma y a la favorable interacción que le facilita al entrevistado contestar sin ningún tipo de presión. ● En este tipo de entrevista se usan diferentes técnicas de sondeo, por lo tanto, la comprensión de los resultados se puede adquirir por medio de la exploración y la explicación. Durante el proceso se realizan preguntas de seguimiento con la finalidad de obtener perspectivas con mayor profundidad y a su vez la comprensión del significado de los aspirantes. ● En estas entrevistas se desarrollan nuevos conocimientos, debido a que tanto los participantes como los entrevistadores, facilitan múltiples ideas de temas específicos y las posibles soluciones de los problemas que han sido planteados.

4.4.3. Tipos y formatos


13

Tipos de entrevistas a profundidad ● Entrevista estructurada Es aquella donde el entrevistador formula un orden clasificado de preguntas, que el entrevistado debe responder sin hacer ningún tipo de alteración durante el discurso, tampoco se deben incorporar otras preguntas que no se encuentren dentro del guión preestablecido. En este tipo de entrevista, es necesario de antemano conocer ampliamente el tema que se investigará, para que logre conseguir un nivel de información por medio de la estructura de los temas tratados.

● Entrevista semiestructurada Se caracteriza por contener una estructura menos fija, en la que se encuentra la posibilidad de alterar el orden de las interrogantes, el desarrollo y el tiempo de la entrevista. Sin embargo, plantea los pasos que son obligatorios en determinados temas que se deben cumplir en el proceso de la misma. Esto garantiza que aparezcan los temas de mayor relevancia en el discurso.

● Entrevista no estructurada Es parecida a los métodos de Grupo de discusión, se fundamenta en la libertad de discurso sobre un tema, pero en forma individual. Solo necesita de poca información previa, ya que, durante su desarrollo exploratorio, se espera la consignación de los elementos que se necesitan de la investigación.


14

4.4.4. Ventajas y desventajas

Ventajas de las entrevistas a profundidad ● Facilitan que el entrevistador y el entrevistado puedan relacionarse con más comodidad y de esa forma se generan respuestas más fluidas y con mayor profundidad en los casos de temas delicados. ● Los entrevistadores pueden hacer preguntas de seguimiento, conseguir información adicional y regresar a las preguntas claves, con ese procedimiento se puede obtener una mejor comprensión de la actitud de los entrevistados. ● Los entrevistadores pueden hacer un seguimiento de los cambios de tono de voz y de la selección de palabras de los aspirantes y de esa forma comprender mejor sus opiniones. ● Para lograr obtener mayor información que sea de gran utilidad, no es necesaria una gran cantidad de aspirantes. Desventajas de las entrevistas a profundidad ● Pueden llegar a consumir mucho tiempo, debido a que se tienen que transcribir, organizar y analizar detalladamente. ● Se trata de un proceso bastante costoso en comparación con otras técnicas.


15

● En algunas ocasiones los participantes colaboran, únicamente cuando reciben un incentivo a cambio. ● El proceso puede llegar a afectar, si el entrevistador carece de experiencia. ● Se debe tener mucho cuidado al seleccionar a los participantes para evitar el riesgo a que se alargue el proceso.

4.6. LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN 4.6. 1. Concepto: Los grupos de discusión son una importante herramienta de investigación para conocer a profundidad la forma en que interactúan las personas y de qué manera esto afecta sus gustos, opiniones e intereses. Tiene como finalidad poner en contacto confrontar diferentes puntos de vista a través de un proceso abierto emergente y centrado en el tema de la investigación, las sesiones de los grupos de discusión generalmente son grabadas para ser analizada posteriormente, o puede haber una o más personas enfocadas en tomar notas para documentar preguntas y respuestas. ¿Para qué se usan los grupos de discusión? El objetivo principal de la investigación con grupos focales es aprovechar las actitudes, los sentimientos, las creencias, las experiencias y las reacciones de los participantes de una forma que no sería posible con otros métodos de investigación (como la observación, las entrevistas individuales o las encuestas).

4.5.2. Pasos a seguir Cuando se planifica un grupo de discusión, el investigador tiene que enfrentarse a dos problemas: ¿A quién debemos incluir en el grupo?

personas que elegimos para el grupo

El

foco

de

investigación

indicativo

de

tal

forma

es

un

como las preguntas que realizamos al

que

las

estar relacionadas con los focos de


16

investigación y el conocimiento que el

investigación, han de ser preguntas

investigador posee sobre el tópico en

relacionadas

cuestión.

preguntas generales y abiertas y así

¿Qué debemos preguntar?

como

Las preguntas a preguntar han de

ampliar la información.

al

preparar

tema,

deben

ser

subpreguntas para

estar relacionados al foco de la Hernadez Sampieri y otros del (2003) señalan los siguientes pasos a seguir para planificar las sesiones del grupo: ❖ Determinar el número de grupos y sesiones que habrán de realizarse ❖ Sin el tipo de personas perfiles que habrán de participar en las sesiones ❖ detectar personas de tipo elegido ❖ Invitar a estas personas a la sesión o sesiones ❖ Se organizan las sesiones o las sesiones cuando una habrá de efectuarse en un lugar confortable silencioso y aislado. ❖ Se lleva a cabo cada sesión el conductor debe ser una persona entrenada en el manejo o en la conducción de grupos y tiene que crear un clima de confianza entre los participantes. ❖ Se elabora el reporte de sesión. El que se incluye principalmente datos sobre la participante edad sexo.

4.6. ANÁLISIS DE DOCUMENTO 4.6.1. Concepto El análisis documental es un conjunto de operaciones

encaminadas

a representar un

documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar

su

recuperación

posterior

e

identificarlo. Allport define el concepto del documento personal como todo escrito o manifestación verbal del propio sujeto que nos proporciona, intencionalmente o


17

no, información relativa a la estructura y dinámica de la vida del autor. Es la técnica de investigación donde los analistas de sistemas y diseñadores deben tratar

de

encontrar

la

información

necesaria

para

comenzar

las

investigaciones, es decir, son una serie de fuentes que se pueden utilizar de forma individual o con los métodos de recogida de datos vistos anteriormente.


18

5.CONCLUSIONES: ●

Después de realizar el presente trabajo se pudo concluir que el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, evita la cuantificación y los investigadores hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

● El análisis de datos cualitativos es un proceso mediante el cual se extraen significados y conclusiones de datos no estructurados y heterogéneos que no se expresan de forma numérica o cuantificable.

● La entrevista en profundidad es una conversación larga, no estructurada, en la que se persigue que el informante exprese de forma libre sus opiniones, actitudes, intereses, o preferencias sobre el tema objeto de estudio. El éxito de este tipo de entrevista consiste en obtener información de mayor profundidad que la que podría conseguirse con preguntas superficiales o muy objetivas. Para ello es necesario crear un clima de confianza que propicie en el entrevistado expresar lo que realmente siente, piensa o prefiere sin temer a ser cuestionado. La figura del entrevistador, su apariencia física, sexo y el grado de preparación es fundamental para lograr este ambiente de intercambio armónico. Asimismo, la elección del lugar de la entrevista y la duración son aspectos de vital importancia. En consecuencia, el entrevistador debe estar entrenado para el dominio teórico y práctico de la técnica.


19

6. BIBLIOGRAFÍA: ➔ Varguillas, Carmen Siavil y Silvia Ribot de Flores 2007 "Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad" en Laurus, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela, vol. 13, núm. 23, pp. 249-262. ➔ Robles, B. (2011, septiembre-diciembre). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004 ➔ Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Obtenido de Claves Teóricas: https://drive.google.com/file/d/1QqaHF7Dg7t7Iimv7n1dCJC1uhOo1P46l/view


20

7. ANEXOS: PRIMERA FASE:


21 SEGUNDA FASE:

TERCERA FASE


22


23 CUARTO FASE

QUINTA FASE


24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.