Génesis de las culturas andinas en relación a la educación intercultural.

Page 1


GÉNESISDELASCULTURAS

ANDINASENRELACIÓNALAEIB

Las culturas es el aprovechamiento social del conocimiento Gabriel García Márquez

CONTENIDOS

Introducción

Lavisióncósmicaenel mundoAndino

Culturasandinasy lenguasindigenas

ImportanciadelaEducación

InterculturalBilingüe

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad

histórica, el modo de pensar y de vivir.

Las culturas andinas tienen una historia rica y milenaria, que se remonta a tiempos antiguos en los que se desarrollaron civilizaciones avanzadas como la de los incas, los quechuas, los aymaras, entre otros. Estas culturas se caracterizan por su profundo respeto y conexión con la naturaleza, así como por sus tradiciones ancestrales y sus sistemas de conocimiento y sabiduría.

La educación intercultural en las culturas andinas se basa en la interacción y el diálogo entre diferentes cosmovisiones, en la valoración de la diversidad cultural y en el reconocimiento de la riqueza de cada comunidad. Es un modelo educativo que busca promover el respeto por las diferencias y fomentar la inclusión de todos los saberes y prácticas culturales en el proceso de aprendizaje.

En este sentido, la educación intercultural en las culturas andinas se fundamenta en la reciprocidad, la solidaridad y la colaboración entre las personas, así como en el respeto por la Madre Tierra y por todas las formas de vida que habitan en ella. Es un enfoque educativo que busca fortalecer la identidad cultural de las comunidades andinas, así como promover el diálogo intercultural y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La génesis de las culturas andinas en relación con la educación intercultural se basa en la valoración de la diversidad, el respeto por las diferencias y la promoción de un modelo educativo inclusivo que reconoce y valora la riqueza de todas las culturas y saberes Es un enfoque educativo que busca promover la igualdad de oportunidades, el respeto por la naturaleza y la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todas y todos.

La visión cósmica en el mundo Andino

La visión cósmica en el mundo Andino es un tema fascinante que nos permite adentrarnos en la cosmovisión de las culturas ancestrales de los Andes. En este contexto, los Andinos concebían el cosmos como un todo interconectado, donde el ser humano, la naturaleza y los dioses se entrelazaban en una intricada red de relaciones.

Según Aníbal Quijano, en la concepción andina del mundo, la vida cotidiana no se separa de la dimensión espiritual, ya que todo está imbuido de significado y energía Para los Andinos, el cosmos era sagrado y se manifestaba a través de la naturaleza, los astros y los ciclos de la vida.

En la visión cósmica andina, el ser humano es considerado parte integral de la naturaleza y no como un ente separado. Existe una profunda interdependencia entre el hombre y su entorno, donde cada acción humana tiene repercusiones en el equilibrio y la armonía del cosmos. Esta concepción del mundo andino se refleja en la forma en que se desarrollaban las actividades cotidianas, como la agricultura, la pesca y la ganadería, las cuales estaban en estrecha conexión con los ciclos naturales y los rituales de agradecimiento.

Culturasandinasylenguasindígenas

Culturas andinas o civilizaciones andinas al conjunto de las naciones precolombinas desarrolladas en la región occidental de Sudamérica, específicamente en las inmediaciones de la cordillera de los Andes, a lo largo de veinte siglos de historia, hasta la llegada de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI. (Editorial Etecé, 2024)

La andina fue un área cultural fértil y diversa, y una de las cunas de la civilización humana, es decir, un área en la que surgió una sociedad compleja de manera autónoma e independiente al resto del mundo, como fue el caso también de Mesoamérica o Mesopotamia.

Se estima que las primeras culturas andinas surgieron alrededor del período paleolítico, entre los años 5.000 y 9.000 a. C., pero es difícil estudiar la tradición andina debido a la falta de relatos escritos previos a la conquista española. Por ende, cada hallazgo arqueológico impulsa una reconfiguración y reinterpretación de la historia de los antiguos pueblos andinos.

Las culturas andinas fueron muchas y muy variadas, tanto que tomaría mucho espacio enlistarlas por completo. Sin embargo, entre ellas destacan las siguientes:

La civilización caral.

La cultura Mayo-ChinchipeMarañón

La cultura Chavín.

La cultura Tihuanaco (tiwanaku)

La cultura Paracas

La civilización Incaica

La cultura timoto-cuica.

La cultura Nazca
La cultura Huari o Wari

ImportanciadelaEducación

InterculturalBilingüe

Permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística a fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades y pueblos en las instituciones educativas interculturales bilingües.

PRINCIPIOS

OBJETIVOS

Interculturalidad

Bilingüismo en Ecuador

Participación Comunitaria

Contextualización Curricular

Equidad y Calidad Educativa

Reforzar la calidad del Sistema de Educación Intercultural

Bilingüe desde la educación infantil familiar comunitaria hasta el nivel superior, fundamentado en el conocimiento milenario y los aportes de otras culturas alrededor del mundo a la humanidad.

Rescatar y fortalecer el uso de las diferentes lenguas de los pueblos y nacionalidades en los diferentes ámbitos científicos y culturales.

Asegurar que la educación intercultural bilingüe utilice como idioma principal el lenguaje que se habla de acuerdo a su nacionalidad y el castellano como idioma de relación intercultural.

Tener en cuenta las diferentes necesidades formativas, psicológicas y socio culturales de todos los pueblos y nacionalidades.

Preparar estudiantes con diferentes conocimientos, que sean capaces de desarrollar aptitudes y habilidades para ponerlas en práctica en la vida.

EL SUMAK KAWSAY EN LA EIB

La definición de Sumak Kawsay es un concepto que se origina en las comunidades indígenas de América Latina, especialmente en Ecuador y Bolivia. En su sentido más amplio, Sumak Kawsay se refiere a vivir en armonía consigo mismo, con la comunidad, con la naturaleza y con el universo. Es un enfoque que busca integrar el bienestar espiritual, material y emocional, y promueve el equilibrio con la naturaleza en lugar de enfocarse únicamente en el crecimiento económico.

En el contexto de la Educación

Intercultural Bilingüe, el Sumak Kawsay se considera un pilar de las políticas públicas en Ecuador. Se busca que la educación promueva la interculturalidad, la plurinacionalidad y el Sumak Kawsay como principios fundamentales.

A través de la educación intercultural bilingüe, se busca que los estudiantes adquieran competencias en su lengua materna y en el idioma español, así como un conocimiento profundo de su cultura y la de otros grupos. Esto les permite desarrollar una identidad sólida y un sentido de pertenencia, al tiempo que fomenta la valoración y el respeto por la diversidad cultural.

La educación intercultural bilingüe guarda total coherencia con el reconocimiento del Estado ecuatoriano como intercultural y plurinacional. Esto implica que la educación no solo se centra en transmitir conocimientos académicos, sino también en fortalecer las identidades culturales y promover la igualdad de oportunidades para todos los grupos étnicos y culturales presentes en el país.

BIBLIOGRAFÍA

Patrimonio, M. C. (2012). Introducción al Patrimonio Cultural. Cuenca.

Rivera, S., Peralta, P., & Galo, V. (2004). Una breve historia del espacio ecuatoriano. Quito.

Verdú, A. (s.f.). Conocimientos ancestrales y procesos de desarrollo Nacionalidades indígenas del Ecuador. Loja: EDILOJA.

"Culturas andinas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/culturas-andinas/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 9 julio, 2024

Educación Intercultural Bilingüe – Ministerio de Educación. (s. f.). Gob.ec. Recuperado 19 de mayo de 2021, de https://educacion.gob.ec/educacionintercultural-bilingue-princ/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.