Libro de actividades

Page 1

RECURSOS DIDÁCTICOS

II Ciclo

Hecho por:

Cristina Rosaria Flores Gámez

María de la Paz Rodríguez Pérez

Rosa Guadalupe Hernández Lozano

Introducción........................................................................................................4 Actividades para Lenguaje y Literatura..............................................5 Creación de cuentos...................................................................................6 Personajes para un texto dramático.................................................7 En búsqueda de los elementos de la comunicación..............8 Declamar poema utilizando gestos y ademanes......................9 ¿Qué tipo de narrador soy?.....................................................................10 Actividades para Ciencias Naturales.....................................................11 Montaje del Esqueleto Humano..........................................................12 Compartir sobre la naturaleza..............................................................13 Descubriendo mi sistema solar............................................................14 Las cosas que nos rodean........................................................................15 Observa lo que pasa....................................................................................16 Actividades para Estudios Sociales.......................................................17 Creación de folletos de seguridad vial.............................................18 Creación de carteles sobre los Medios de Comunicación Social..................................................................................19 Dibujar a mi familia....................................................................................20 América Central.............................................................................................21 ¿Qué oficio traen?.........................................................................................22 Actividades para Matemáticas................................................................23 Carrera de Suma y Resta.........................................................................24 Construcción de ángulos con material manipulativo...........25 Habilidad en multiplicar.........................................................................26 Avión. .................................................................................................................27 De romano a natural. ...............................................................................28 Conclusión...........................................................................................................29 Bibliografía..........................................................................................................30

INTRODUCCIÓN

Es muy importante y necesario tener a la mano actividades que se puedan realizar dentro del aula para favorecer el aprendizaje de los estudiantes y que ellos por medio de actividades practicas vayan asimilando de una mejor manera lo que se les va transmitiendo.

En el presente libro hay una serie de actividades recreativas entre las cuales hay actividades que se pueden utilizar para el desarrollo de un tema de: Lenguaje y Literatura, Ciencias naturales, Estudios Sociales y Matemáticas.

Cada una de las actividades tiene un objetivo que busca lograr al final de la practica de dicha actividad, de igual forma son actividades que en su mayoría se pueden desarrollar para practicar lo aprendido, es decir, para realizarlas después de tener conocimiento del contenido impartido por el docente; puesto que sería difícil hacerlas sin tener un poco de conocimientos previos.

4

Lenguaje y Lenguaje y Literatura Literatura

5

Actividad para 4° grado

Unidad 3: Narremos.

Contenido: La narración.

Nombre: Creación de cuentos.

Objetivo: Fomentar la creatividad, la colaboración y la estructura narrativa entre los estudiantes.

Materiales:

Papel

Lápices o bolígrafos

Tarjetas con elementos de narración (opcional)

Desarrollo:

Paso 1: Divide a la clase en grupos pequeños de 3 a 5 estudiantes, dependiendo de la cantidad de alumnos.

Paso 2: Explicar brevemente las partes de la narración: introducción, desarrollo, clímax y desenlace

Paso 3: Proporcionar a cada grupo una hoja de papel, lápices o bolígrafos.

Paso 4: Asigna a cada grupo un elemento de la narración (personaje, lugar, problema, evento, etc.) mediante tarjetas preparadas previamente (opcional) o deja que los grupos elijan estos elementos por sí mismos.

Paso 5: Cada grupo comenzará a escribir una parte de la historia basada en el elemento que se les haya asignado.

Paso 6: Los siguientes grupos continuarán la historia, desarrollando el siguiente elemento de la narración.

Paso 7: Continúa rotando las historias entre los grupos hasta que cada grupo haya tenido la oportunidad de contribuir a todas las historias.

Paso 8: Después de que todas las historias hayan circulado, cada grupo leerá en voz alta la historia que han desarrollado.

Paso 9: Al final se llevará a cabo una discusión en clase sobre las diferentes historias creadas. Puedes preguntar sobre los elementos de la narración presentes en cada historia cómo se desarrollaron los personajes, eventos y qué elementos narrativos hicieron que la historia fuera interesante.

6

Actividad para 4° grado

Unidad 5: Dramatizamos historias

Contenido: Estructura del texto dramático.

Nombre: Personajes para un texto dramático.

Objetivo: Motivar al estudiante para descubra sus cualidades y habilidades en el teatro.

Materiales:

Imágenes de cuatro personajes principales de un cuento Infantil de los que ellos mas conozcan.

Material de un cuento breve.

Páginas de colores.

Mascaras de personajes infantiles.

Desarrollo:

Paso 1: Formar cuatro grupos.

Paso 2: Presentar las Imágenes.

Paso 3: Rifar los nombres de los personajes.

Paso 4: Entregar a los estudiantes una página con el cuento breve.

Paso 5: Darles tiempo para que se preparen.

Paso 6: Presentar las dramatizaciones cada grupo tendra máximo 10 minutos.

7

Actividad para 5º grado

Unidad 1: Publicamos cuentos.

Contenido: Los elementos de la comunicación.

Nombre: En búsqueda de los elementos de la comunicación

Objetivo: Lograr que los estudiantes identifiquen en diversas situaciones los elementos de la comunicación y socialicen con los demás.

Materiales: Proyector o pantalla de televisor, computadora e imágenes con situaciones comunicativas.

Desarrollo:

Paso 1: Hacer equipos de 3 a 5 integrantes.

Paso 2: Presentar a los estudiantes cuatro o cinco imágenes con diversas situaciones comunicativas, o las que se consideren necesarias; entre estas puede ser: una niña escuchando música, una mamá leyendo un cuento a su hijo, un niño leyendo un libro, unos mimos o un cantante, etc.

Paso 3: El maestro deberá enumerar las imágenes y presentarlas una por una mientras los alumnos escriben en su cuaderno los elementos de la comunicación que ellos identifican.

Paso 4: Después de la presentación de cada imagen los integrantes de cada equipo deben compartir a los demás compañeros los elementos de la comunicación que ellos han identificado, junto a esto deben decir el porque de cada elemento.

Paso 5: El maestro deberá enriquecer la actividad explicando los elementos de la comunicación presentes en cada situación.

8

Actividad para 5° grado

Unidad 3: Disfrutamos la poesía. Contenido: La declamación.

Nombre: Declamar poema utilizando gestos y ademanes.

Objetivo: Enseñar con creatividad y paciencia al estudiante para que aprenda a declamar poema.

Material:

Pizarra y pilot.

Bocina y música de melodía suave.

Desarrollo:

Paso 1: Escribir una estrofa de un poema para mamá.

Paso 2: Dibujar a una figura de mujer con un niño de la mano para que ellos se inspiren con la imágen.

Paso 3: Que ellos continuen el poema dedicado a su mamá.

Paso 4: Enseñarles a declamar un poema.

Paso 5: Declamar el poema, con gestos y ademanes.

9

Actividad para 6º grado.

Unidad 2: Exploramos la novela.

Contenido: Los tipos de narrador.

Nombre: ¿Qué tipo de narrador soy?

Objetivo: Identificar los tipos de narradores en un fragmento literario.

Materiales: Computadora, pantalla de televisor o proyector, una presentación en Canva con pequeños fragmentos literarios, cada uno con diferente tipo de narrador (esto para dar un ejemplo a los estudiantes).

Desarrollo

Paso 1: Cada estudiante deberá escribir en su cuaderno un pequeño fragmento usando un tipo de narrador de los estudiados en la clase.

Paso 2: Después de 5 minutos o los que se consideren convenientes cada uno irá leyendo el fragmento que ha escrito y al terminar dirá a sus compañeros: ¿Qué tipo de narrador soy?

Paso 3: Los oyentes deberán responder qué tipo de narrador es el que han identificado en la narración escuchada.

Paso 4: Junto a la respuesta deben explicar por qué es ese tipo de narrador.

10

Ciencias Ciencias Naturales Naturales

11

Actividad para 4º grado.

Unidad 1: Sostén y algunos movimientos en la tierra.

Contenido: Principales partes del esqueleto humano: cráneo, columna vertebral y caja torácica

Nombre: Montaje del Esqueleto Humano.

Objetivo: Permitir a los estudiantes identificar y familiarizarse con las principales partes del esqueleto humano,( el cráneo, la columna vertebral y la caja torácica) a través de una actividad práctica y visual.

Materiales:

Imágenes impresas o dibujadas de las principales partes del esqueleto humano el cráneo, la columna vertebral, y la caja torácica.

Papel grande o cartulina.

Tijeras.

Pegamento.

Marcadores o rotuladores de colores.

Desarrollo:

Paso 1: Divide a los estudiantes en grupos pequeños y proporciona a cada grupo las imágenes impresas o dibujadas de las partes del esqueleto humano: cráneo, columna vertebral y caja torácica.

Paso 2: Entrega a cada grupo una hoja de papel grande o cartulina, tijeras, pegamento y marcadores.

Paso 3: Los estudiantes deben recortar cuidadosamente las imágenes de las partes del esqueleto humano.

Paso 4: Luego, pegarán las imágenes en la hoja de papel grande o en cartulina, organizandolas de manera que formen un esqueleto humano completo.

Paso 5: Una vez completado el montaje del esqueleto humano, utilizarán marcadores o rotuladores de colores para etiquetar cada parte correctamente: cráneo, columna vertebral y caja torácica.

Paso 6: Después de que todos los grupos hayan terminado, cada uno a presentará su montaje del esqueleto humano ante la clase, explicando las partes que han identificado y etiquetado.

Paso 7: Concluye la actividad destacando la importancia de comprender la estructura del esqueleto humano y su papel en el mantenimiento de la salud y el movimiento del cuerpo.

12

Actividad para 4° grado

Unidad 3: Naturaleza y sus interacciones

Contenido: Ecosistemas.

Nombre: Compartir sobre la naturaleza.

Objetivos: Infundir el respeto y el valor al ecosistema, enseñarles a cuidarlo y amarle para disfrutar la creación que Dios ha regalado.

Material:

Procurar que ella un ambiente agradable.

Plantas, agua, piedras, ruido de animales etc...

Desarrollo:

Paso 1: Salir a una zona de vegetación.

Paso 2: Sentarce en circulo en el suelo.

Paso 3: Guardar silencio y escuchar lo que hay a su alrededor.

Paso 4: Realizar la dinámica en la cual se les pedirá que vallan a traer una cosa de todo lo que haya en su alrededor.

Paso 5: Compartir la experiencia vivida.

13

Actividad para 4° grado

Unidad 4: Sistema solar.

Contenido: El sol.

Nombre: Descubriendo mi sistema solar.

Objetivo: Ayudar al estudiante a comprender la posición y el orden de los planetas en el sistema solar de una manera activa y dinámica.

Material:

Carteles o tarjetas con el nombre de cada planeta.

Un lazo o pita.

Tijera y Tirro.

Desarrollo:

Paso 1: Preparar carteles o tarjetas con el nombre de cada planeta del sistema solar y colócarlos en el suelo, a lo largo de una línea que represente el recorrido del sistema solar.

Paso 2: Dividir a los estudiantes en grupos y asignar a cada grupo un planeta del sistema solar.

Paso 3: Explicar el orden correcto de los planetas desde el más cercano al Sol hasta el más lejano.

Paso 4: Cada grupo debe posicionarse junto a su planeta inicial en el orden correcto.

Paso 5: Cuando el juego comienza, los grupos deben correr en secuencia por la línea de planetas, desde Mercurio hasta Neptuno.

Paso 6: Cada vez que llegan a su planeta asignado, deben decir el nombre del planeta y una característica interesante sobre él antes de pasar al siguiente.

Paso 7: El primer grupo en completar la carrera de planetas correctamente es el ganador.

14

Actividad para 5º grado

Unidad 1: Magnitudes físicas.

Contenido: Mediciones con distintas magnitudes físicas

Nombre: Las cosas que nos rodean

Objetivo: Conocer las magnitudes físicas y hacer mediciones con las mismas.

Materiales: Botes con diferentes capacidades, por ejemplo: un bote de desinfectante, un bote de alcohol, botellas de agua, botes de medicina, (todos con viñeta para conocer la magnitud) y cintas métricas.

Desarrollo:

Paso 1: Presentar en un lugar preparado los materiales antes dicho.

Paso 2: Invitar a los estudiantes a observarlos y tomar nota en su cuaderno sobre la magnitud de cada uno de los depósitos.

Paso 3: Deberán calcular cuantas veces cabe la magnitud más pequeña en la más grande

Paso 4: El maestro les tomará la medida de su estatura y ellos la escribirán en su cuaderno.

Paso 5: Deben escribir su estatura con diferentes magnitudes , por ejemplo: Ana mide; 1. 30 metros, 13 decímetros, 130 centímetros y 1300 milímetros.

15

Actividad para 6º grado

Unidad 4 : Interacciones químicas.

Contenido: Conozcamos las reacciones químicas.

Nombre: Observa lo que pasa

Objetivo: Identificar la reacción de ciertos alimentos al experimentar un cambio.

Materiales: Una manzana, un guineo, un aguacate, cubos de hielo y un candado oxidado.

Desarrollo:

Paso 1: El maestro debe partir la manzana, el guineo y el aguacate para que los estudiantes puedan notar el cambio que estos sufrirán.

Paso 2: Los cubos de hielo y el candado tiene que dejarlos al aire libre.

Paso 3: Los estudiantes deben observar con mucha atención lo que ocurre con los elementos presentado.

Paso 4: Luego deben de hacer su propio análisis y tomar nota de lo que han contemplado.

Paso 5: Compartir con el resto de la clase lo que les ha llamado más la atención.

Paso 6: El maestro deberá aclarar las dudas que surjan en el desarrollo de esta actividad.

16

Estudios Estudios Sociales Sociales

17

Actividad para 4º grado.

Unidad 3: Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños

Contenido: Seguridad vial (prevención de accidentes)

Nombre: Creación de folletos de seguridad vial.

Objetivo: Promover la conciencia sobre la seguridad vial y la prevención de accidentes entre los estudiantes, así como fomentar la creatividad y el trabajo en equipo.

Materiales

Papel.

Lápices de colores, marcadores, crayones. Folletos o panfletos impresos sobre seguridad vial (opcional).

Desarrollo:

Paso 1: Divide a los estudiantes en grupos pequeños y asigna a cada grupo un tema relacionado con la seguridad vial, como señales de tráfico, uso del cinturón de seguridad, cruces peatonales, respeto a los semáforos, entre otros.

Paso 2: Proporciona a cada grupo materiales de dibujo y papel para crear sus folletos.

Paso 3: Los estudiantes diseñarán un folleto informativo, visual y atractivo que aborde su tema asignado de seguridad vial, deberá incluir consejos prácticos, ilustraciones y mensajes claros y concisos

Paso 4: Anima a los grupos a ser creativos y a utilizar colores brillantes y dibujos llamativos para captar la atención del espectador.

Paso 5: Una vez que los folletos estén terminados organiza una sesión de presentación en la que cada grupo presente su folleto al resto de la clase, pueden explicar el contenido las razones detrás de sus mensajes y cómo esperan que su folleto impacte en la conciencia de seguridad vial.

Paso 6: Después de las presentaciones colocar los folletos en un área visible del salón de clases o en la escuela para que otros estudiantes y miembros del personal puedan verlos y tomar conciencia sobre la seguridad vial.

18

Actividad para 4º grado.

Unidad 3: Así vivimos las salvadoreñas y los salvadoreños

Contenido: Medios de comunicación social: ventajas y desventajas y su influencia en la opinión pública y la libertad de expresión.

Nombre: Creación de carteles sobre los Medios de Comunicación Social.

Objetivo: Fomentar la reflexión y la conciencia sobre las ventajas y desventajas de los medios de comunicación social, así como su impacto en la opinión pública y la libertad de expresión, a través de la creación de carteles informativos y visuales.

Materiales:

Papel grande o cartulina.

Lápices de colores , marcadores y crayones. Acceso a materiales impresos o digitales sobre medios de comunicación social (opcional).

Desarrollo:

Paso 1: Divide a la clase en grupos pequeños y asigna a cada grupo un aspecto específico de los medios de comunicación social para explorar, como las ventajas, las desventajas, su influencia en la opinión pública o su impacto en la libertad de expresión.

Paso 2: Proporciona tiempo para que los grupos investiguen y discutan su tema asignado, utilizando recursos impresos o digitales si es necesario.

Paso 3: Una vez que los grupos hayan recopilado suficiente información, deberán crear un cartel informativo y visual que represente su tema incluyendo ejemplos , ilustraciones y mensajes claros .

Paso 4: Una vez que los carteles estén terminados, organiza una exposición en el aula donde cada grupo presente su cartel al resto de la clase explicando el contenido, los ejemplos que incluyeron y por qué creen que es importante comprender su tema.

Paso 5: Para concluir la actividad, invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo pueden utilizar los medios de comunicación social de manera segura, responsable y crítica en su vida diaria.

19

Actividad para 5° grado

Unidad 3: Así vivimos los de América Central Contenido: Familia y valores

Nombre: Dibujar a mi familia.

Objetivo: Fortalecer la prácticar de los valores, que tienen dentro de la familia.

Material:

Papel bom.

Lápiz, borrador y sacapunta. Colores

Desarrollo:

Paso 1: Dibujar a cada miembro de tu familia.

Paso 2: Escribe si es tu mamá, hermana menor o mayor.

Paso 3: Colorearlo.

Paso 4: Escribir al rededor de la imágen los valores que se práctican como familia.

Paso 5: Compartir.

20

Actividad para 5º grado

Unidad : La región donde vivimos.

Contenido: América Central un paraíso.

Nombre: América Central

Objetivo: Localizar los países de américa central en un mapa.

Materiales: Mapa de América Central sin sus países, imágenes del croquis y de las banderas de los países de América Central.

Desarrollo:

Paso 1: Hacer equipos de 4 integrantes

Paso 2: Darle a cada equipo un material diferente a trabajar, por ejemplo: a uno que identifique las banderas con los países, otro las capitales y los países, otro los croquis de los países con el mapa de América Central. (se pueden repetir )

Paso 3: Cada equipo deberá trabajar en lo que se le ha asignado.

Paso 4: En cada equipo elegirán un miembro que compartirá a los demás lo que ellos han trabajado.

Paso 5: Exponer las dudas e inquietudes.

Paso 6: El maestro deberá ayudar a clarificar las dudas que hayan surgido.

21

Actividad para 6º grado

Unidad 3: Así vivimos las americanas y los americanos.

Contenido: ¿Qué producimos?

Nombre: ¿Qué oficio traen?

Objetivo: Conocer por medio de mímicas los diferentes trabajos realizados en nuestro país y sus alrededores.

Materiales: En esta actividad no utilizaremos materiales, ya que queda a la imaginación de los estudiantes.

Desarrollo:

Paso 1: Organizar a los estudiantes en equipos de 6 integrantes.

Paso 2: Cada equipo se pondrá de acuerdo para hacer la mímica de un oficio que se realiza para la producción de algo en América. Ejemplo: cortar café, cortar caña, coser ropa, etc.

Paso 3: Antes de hacer la mímica los espectadores preguntarán a los exponentes: ¿ De dónde vienen?, ellos deben decir el nombre de un país de América, luego les seguirán preguntando: ¿Qué oficio traen?, a lo que responderán: Ya lo verán; en este momento hacen la mímica y el equipo que adivine ganará un punto.

Paso 4: Así sucesivamente irán haciendo la mímica cada equipo hasta hacer dos rondas.

Paso 5: Ganará el equipo que más oficios adivine.

22

Matemáticas Matemáticas

23

Actividad para 4º grado

Unidad 1: Números operaciones de suma y resta.

Contenido: Suma y resta.

Nombre: Carrera de Suma y Resta.

Objetivo: Practicar habilidades de suma y resta , mientras se fomenta el trabajo en equipo y la competencia amistosa.

Materiales

Pizarrón o papel grande para escribir.

Marcadores o tiza de colores.

Tarjetas con problemas de suma y resta (pueden ser impresas o escritas en pedazos de papel).

Reloj o cronometró.

Premios pequeños para los equipos ganadores(opcional).

Desarrollo:

Pasos 1: Divide a la clase en equipos de 3 a 5 estudiantes, dependiendo del tamaño de la clase.

Paso 2: Distribuye las tarjetas con problemas de suma y resta entre los equipos.

Paso 3: Explica las reglas del juego. Los equipos competirán para resolver correctamente tantos problemas como sea posible en un período de tiempo determinado.

Paso 4: Establece un límite de tiempo razonable para resolver los problemas (por ejemplo: 10-15 minutos).

Paso 5 : Cuando comience el tiempo los equipos trabajarán juntos para resolver los problemas en sus tarjetas.

Paso 6: Un miembro de cada equipo deberá escribir la respuesta en el pizarrón o papel grande y levantar la mano cuando hayan terminado.

Paso 7: Después de que se acabe el tiempo, revisarán las respuestas juntos como clase, corrige cualquier error y ofrece explicaciones adicionales si es necesario.

Paso 8: Anota el número de problemas resueltos correctamente por cada equipo.

Paso 9 : Declara un equipo ganador basado en el número de problemas resueltos correctamente puedes ofrecer premios pequeños o simplemente reconocer el esfuerzo y el trabajo en equipo de todos los participantes.

Paso 10: Si hay tiempo adicional, puedes repetir la actividad con un conjunto diferente de tarjetas de problemas o pedir a los equipos que creen sus propios problemas para intercambiar con otros equipos.

24

Actividad para 4º grado

Unidad 2: Figuras y cuerpos geométricos..

Contenido: Ángulos

Nombre: Construcción de ángulos con material manipulativo.

Objetivo: Ayudar a los estudiantes a comprender y visualizar los conceptos de ángulos mediante la construcción y manipulación de los mismos.

Materiales:

Cartulina o papel grueso.

Regla

Compás

Tijeras

Material para colorear( lápices de colores, marcadores. etc.)

Desarrollo:

Paso 1: Divide a los estudiantes en parejas o grupos pequeños, dependiendo del número de materiales disponibles.

Paso 2: Entrega a cada grupo una hoja de cartulina o papel grueso, una regla, un compás y tijeras.

Paso 3: Explica los conceptos básicos de los ángulos: ángulo recto, agudo, obtuso, llano, etc.

Paso 4: Pide a los estudiantes que construyan diferentes tipos de ángulos en sus hojas de cartulina utilizando el compás y la regla. Por ejemplo, pueden dibujar un ángulo recto (90 grados), un ángulo agudo (menos de 90 grados) y un ángulo obtuso (más de 90 grados).

Paso 5: Una vez que hayan dibujado los ángulos, deben recortar cada ángulo individualmente, colorear y etiquetar cada ángulo con su medida en grados.

Paso 6: Una vez que todos los grupos hayan terminado, pueden mostrar sus ángulos al resto de la clase y explicar qué tipo de ángulo han construido y cómo lo hicieron.

Paso 7: Después de las presentaciones, pueden intercambiar ángulos con otros grupos y tratar de identificar qué tipo de ángulo es y cuál es su medida.

25

ACTIVIDAD PARA ESTUDIANTES DE 4° GRADO

Unidad 3: Multiplicación de números naturales

Contenido: Multiplicaciones.

Nombre: Habilidad en multiplicar.

Objetivo: Identificar en el estudiante la capacidad de multiplicar utilizando sus habilidades y unidad como grupo.

Material:

Páginas de colores.

Pilot, Tigera y Tirro.

Desarrollo:

Paso 1: Formar dos grupos .

Paso 2: Elegir a uno que será el signo de la multiplicación por cada grupo.

Paso 3: Elegir uno que será el signo = .

Paso 4: Entregar a cada uno la mitad de pagina de colores.

Paso 5: Entre grupo elegir que número llevará cada uno (pueden repetirce del 1-9).

Paso 6: El Docente ira mencionando números y quien tenga ese número ira pasando al frente y formar la respueta correcta.

Paso 7: El que obtenga mas punto ganará.

26

Actividad para 4° grado

Unidad 5: División

Contenido: Divisiones entre números de una cifra.

Nombre: Avión.

Objetivo: Conocer en el estudiante la capacidad y agilidad en los número y en las tablas de multiplicar.

Material:

Computadora, celular, televisión o proyector. Programa Wordwall.

Desarrollo:

Paso 1: Crear una actividad, en wordwall, en la cual el estudiante pueda divertise con el juego del avión que consiste realizar ejerccios de división que estarán en nuves y el avión tiene que ir dirigiendoce hasta llegar a la nuve con la respuesta correcta.

Paso 2: Presentar la actividad a realizar.

Paso 3: Compartir el link para unirse.

Paso 4: Jugar y completar la guía.

Paso 5: El primero que termine será el ganador de un lápiz.

27

Actividad para 6º grado

Unidad 2: Cantidades variables y números romanos.

Contenido: Números romanos.

Nombre: De romano a natural.

Objetivo: Hacer la transformación de un número romano aun número natural.

Materiales: Tarjetas de cartulina o cartoncillo para cada estudiante, las cuales deben obtener 5 números romanos.

Desarrollo:

Paso 1: Dar a cada estudiante una tarjeta con números romanos.

Paso 2: Indicarles que ellos deben buscar el equivalente en números naturales de todos los números romanos que les hayan correspondido.

Paso 3: Después de resolver cada ejercicio deberán compartir sus respuestas con el resto de la clase.

Paso 4: En caso de que hayan dudas deberán preguntar al maestro para que les ayude a aclararlas.

28

El trabajo realizado proporciona diferentes actividades prácticas que servirán de apoyo a los docentes para la implementación de algunos contenidos de las materias básicas de segundo ciclo; facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, donde puedan poner en practica lo teórico y a la misma vez mejorar la comprensión y la aplicación de los contenidos en el aula, integrando a los estudiantes una nueva forma de aprender, ya sea jugando o trabajando en equipo, para obtener una mejor profundización.

Las actividades promueven la inclusión social y la reflexión crítica donde los estudiantes puedan involucrarse en diferentes contextos, relacionarse con los demás y dar su opinión sobre los contenidos.

29
CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

López, D (2021) Doi:

https://fb.watch/rwfjWRfyRF/

Pineda, J (2021)

Ministerio de Educación de El Salvador,( 2008) Doi:

https://www.mined.gob.sv/descarga/programasestudio/programa-cuarto-grado.pdf

Libros de El Salvador. Doi:

https://librosdelsalvador.com/

30
La educación es cosa del corazón.
(San Juan Bosco)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.