Bonsai 2018

Page 1

XXI

Exposición BonsÁi

M u n d o F lota n t e DEL 20 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO

www.sandiego.com.co

síguenos en


M u n d o F lota n t e El Ukiyo “Mundo Flotante”, es el nombre con el que se describe el estilo de vida urbano que se desarrolló durante el período edo (1603 a 1868) de la historia de Japón.

“…viviendo solo para el momento, saboreando la luna, la nieve, los cerezos en flor y las hojas de arce, cantando canciones, bebiendo sake y divirtiéndose simplemente flotando; indiferente por la perspectiva de la pobreza inminente, optimista y despreocupado como una calabaza arrastrada por la corriente del río”.

En 1635 se prohibió que cualquier japonés viajara al extranjero y se dio la clausura casi total del comercio con el exterior hasta 1853.

El mundo flotante o “mundo que fluye” es el origen del Ukiyo-e las pinturas o imágenes del mundo flotante, pinturas que retratan ese mundo de los placeres, el mundo mundano. El bonsái es el símbolo de unión entre el ciclo y la tierra.

Durante este período Japón estudió técnicas y avances occidentales principalmente en: arte, astronomía, medicina, ciencias naturales, mecánica y matemáticas. El florecimiento del neo-confucionismo fue el mayor desarrollo intelectual del período. La vida espiritual experimentaba con la cultura tradicional, basado en los principios budistas, y los principios confucionistas, dos formas distintas de concebir la vida: El budismo concedía una gran importancia al mundo ultra terrenal y el confucionismo otorgaba una mayor fuerza al humanismo y la práctica. El nuevo estilo de vida surgió en las ciudades como Osaka, Kioto y Edo (hoy Tokio). La búsqueda de nuevas formas de entretenimiento en esta cultura se conoció como Ukiyo e incluía geishas, música, historias populares, teatro kabuki, poesía, arte y literatura. Asai Ryoi en sus cuentos del mundo flotante describió al ukiyo de la siguiente manera:

Los preceptos japoneses bajo los cuales se entrena un bonsái se basan en el honor, la virtud, el deber, la paciencia, la humildad, el compromiso, la disciplina y sobre todo la constancia. Es una expresión de la armonía entre el hombre, el cielo y la tierra. En el período del mundo flotante fue donde este arte se consolidó sentando las bases y preceptos que han llegado hasta nuestros días. La aparición del bonsái en europa se produce en la Exposición Universal de Paris celebrada en 1898. La Exposición Universal de Londres 1851 y su difusión generalizada, se da después de la Segunda Guerra Mundial. Así como el zen es la disciplina de la mente mediante una meditación activa, en la práctica del bonsái se procura la unión del cielo y la tierra a través del hombre representado por el árbol.


Artes afines al zen: El ikebana o arreglo floral El teatro noh La caligrafía La pintura La poesía Los jardines zen Las artes marciales El bonsái Ikebana entró a japón como casi todas las artes desde China y Corea en el siglo VI. El primer nombre de arte japonés fue Kado, camino de las flores (do es camino como en el bonsái), y se basa en la triangularidad cósmica.

Se trata de la composición de motivos decorativos mediante flores, aunque también ramas, hojas, frutos y semillas. Además de su propósito estético también se utiliza como método de meditación, ya que está conectado con el flujo de las estaciones y ciclos de la vida. El hecho de que las obras sean efímeras, debido al material del que están hechas, la convierten en un acto de reflexión sobre el paso del tiempo. Más que simplemente poner las flores en un recipiente, el Ikebana es un arte disciplinado en el que la naturaleza y la humanidad se unen, la principal regla es que todos los elementos utilizados en la construcción deben ser de origen orgánico; ya sean ramas, hojas, hierbas o flores. Otro aspecto es el minimalismo, es decir, mínimo de flores espaciadas entre los tallos y hojas. Su estructura se basa en un triángulo escaleno simbolizando el cielo, la tierra, y el hombre. El silencio es una necesidad durante la práctica, es un tiempo para apreciar las cosas de la naturaleza.

Origami: Forma de arte visual Origami o papiroflexia es un arte que consiste en el plegado del papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podían considerarse como esculturas de papel.

La inspiración del origami es el medio que nos rodea, fauna, flora, la vida urbana, herramientas, mitología etc. El arte de doblar papel se originó en China alrededor del siglo I o II DC y llegó a Japón en el siglo VJ y se integró en la tradición japonesa.

Ceremonia del té Es una forma ritual de preparar el té, por el Budismo Zen, sirviéndolo a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo . Es una manifestación significativa de la historia y de la cultura japonesa tradicional.

“El camino del té” En las universidades japonesas se ofrece la enseñanza de la ceremonia del té con los siguientes objetivos : Hacer la vida cotidiana mas agradable, vivir en armonía con los cambios de las estaciones. Llegar a ser una persona de gusto refinado. Llegar a ser una persona honesta. Crear mayores relaciones humanas. Tener buenas maneras. Ofrecer la ceremonia del té significa hospitalidad.


XXI

Exposición BonsAi

M u n d o F lota n t e DEL 20 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO

www.sandiego.com.co

síguenos en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.