Boletín sankai juku 03

Page 1

La Danza Butoh de Sankai Juku, una rebelión japonesa  

La presentación de Tobari en Cali fue una de las más aplaudidas durante la 3ª. Bienal Internacional de Danza. La compañía japonesa compartió su sabiduría y danza con bailarines caleños.

Santiago de Cali, noviembre 5 de 2017. La penúltima Clase Maestra de esta tercera edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali contó con la participación de 28 bailarines colombianos y fue dirigida por el maestro Semimaru, mano derecha de Amagatsu Ushio, director de Sankai Juku. “La danza Butoh, especialmente la que crea y realiza el maestro Amagatsu, es lo que él llama un diálogo con la gravedad. Es muy importante que los bailarines usen la gravedad de la tierra a su favor”, comentó Pierre Garnier, manager de Sankai Juku. “Esto es lo que el maestro Semimaru y los otros dos bailarines de la compañía enseñaron durante la clase maestra”, agregó. El Centro Cultural Comfandi fue el escenario en donde durante cerca de dos horas, la danza Butoh cobró vida. El maestro Semimaru enseñó a los bailarines movimientos calculados y el tipo de respiración usada por los bailarines japoneses de Butoh. “Siento que en el tiempo que duró la clase, todos los asistentes estuvieron muy concentrados y atentos, a pesar de la barrera del idioma lograron comprender y aplicar”, comentó el maestro japonés quien aprovechó para agradecer al público caleño la acogida y sobre todo la disposición con la que presenciaron Tobari el 3 y 4 de noviembre durante la Bienal de Danza 2017. “Cuando estábamos en el escenario, pensábamos que no había nadie en el teatro por el silencio de la gente, pero era porque realmente todo el público estaba muy concentrado. Cuando finalizamos, fue sobrecogedor el gran aplauso que recibimos”, explicó Semimaru. Ante un Teatro Jorge Isaacs lleno, 8 bailarines de danza Butoh de la compañía japonesa interpretaron Tobari, una obra hipnotizante sobre la vida, la muerte y la resurrección. Durante la presentación, los bailarines


llevaron la cabeza rasurada y sus cuerpos cubiertos de polvo blanco. Los movimientos fueron calculados, algunas veces sutiles y siempre cargados de significado. La danza Butoh es más una aproximación a la filosofía del movimiento que un estilo particular de danza, fue fundada por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata en la década del 50 y surgió como una reflexión posterior a los bombardeos nucleares en Hiroshima y Nagasaki. El Butoh, comenta Pierre Garnier, surgió como una rebelión contra el estatus tradicional, “era una danza muy violenta, muy radical que se erigía en contra de la ocupación americana en Japón”, puntualizó. Sankai Juku fue fundada por el maestro Amagatsu Ushio en 1975, se ha presentado en más de 43 países, 700 ciudades y cuenta con cerca de 19 obras en 42 años de carrera. Los espectáculos de la compañía se caracterizan por pasos lentos, a menudo valiéndose de la repetición y el uso completo del cuerpo, contrario a los movimientos típicos de la danza moderna. “Llevamos mucho tiempo realizando giras alrededor del mundo y Cali nos ha parecido una ciudad muy entregada a la danza. En las calles todo el mundo baila. Es una expresión artística muy bella y se nota que esta ciudad ama la danza, comentó el maestro Semimaru. La compañía llegó a la capital del Valle del Cauca por primera vez gracias al apoyo trabajo conjunto de la Bienal Internacional de Danza de Cali, la Fundación Asia Ibero, la Embajada de Japón en Colombia, ACA y el Teatro Colón de Bogotá El 12 de noviembre estarán en el Auditorio Getsemaní del Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, a las 7:00 p.m. con su obra Utsushi. Gracias por su divulgación, Quijote Comunicación Estratégica Luis M. Cañas 315 273-8118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.