trabajos segundo parcial

Page 1

Universidad Intercultural Del Estado De México Arte Y Diseño

Historia Del Arte Mexicano

Evaluación De Trabajos Segundo Parcial

Profesor: PLAV José Roberto Reyes Amaya

Alumno: Oscar Bernal

Grupo: 301

Noviembre, 2014


Catedral metropolitana

Foto: Oscar Bernal

La catedral metropolitana es la obra máxima de la arquitectura virreinal es la obra mas grande de la cristiandad de todo el continente americano. Fue construida a lo largo de trescientos años por lo que es posible reconocer en su diseño elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos que de manera armoniosa integran una gran obra estética, de riqueza cultural y espacial única en su género.

Hernán Cortes colocó la primera piedra de la Catedral en 1524 en un acto de gran significado simbólico al ubicarla en el cruce de las calzadas que desde los cuatro puntos cardinales conducían al centro religioso de México-Tenochtitlan. Las piedras que habían sido parte del Templo Mayor de los aztecas antes de su destrucción, fueron utilizadas en la construcción del templo cristiano. Posteriormente en 1547 la Santa Sede otorgó a este templo la jerarquía de Catedral. Años después se lleva a cabo la demolición del templo original y el Arzobispo Pedro Moya y el Virrey Martín Enríquez colocan la piedra fundacional de la actual catedral. En 1623 se termina la construcción de la Sacristía, espectacular recinto que alberga diversos tesoros religiosos y pinturas murales de los dos pintores más destacados de la Nueva España, Juan Correa y Cristóbal Villalpando. Todo el interior de la catedral fue concluido e inaugurado el 22 de diciembre de 1667, 44 años después.


Tras siglos de trabajos el exterior de la catedral es terminado hasta 1813 cuando, fue designado Manuel Tolsá para diseñar las fachadas y campanarios. A él se deben las esculturas de la portada principal la Esperanza, la Fe y la Caridad, la cúpula del transepto así como el remate de las torres en forma de campanas.

Foto: Oscar Bernal

El diseño de este impresionante templo fue dotado de una planta en forma de cruz latina con tres puertas principales orientadas hacia el Zócalo, la puerta del centro es la jubilar que sólo es abierta en ocasiones especiales. El recorrido se realiza a través de un deambulatorio que rodea el coro y el área de feligreses, en torno al cual se ordenan 14 capillas así como los altares principales. El coro es uno de los elementos más destacados del interior, ornamentado en estilo barroco, con dos órganos monumentales y mobiliario de las colonias asiáticas del Imperio Español.

Foto: Oscar Bernal

El retablo de los Reyes y la Capilla Real obra del arquitecto Guillermo de Balbás, requiere mención especial, situados detrás del altar principal muestran una fantasía barroca de columnas estípites recubiertas por chapa de oro que sirven de marco a diversas obras pictóricas con temática referente a distintos reyes y reinas que por sus actos fueron elevados al grado de santidad.


La altura de las torres de la Catedral tiene entre 64 y 67 metros. Están rematadas en forma de campana. Entre las dos hay espacio suficiente para albergar 56 campanas más, aunque solamente son treinta las que han sido colocadas. La campana mayor tiene el nombre de Santa María de Guadalupe y pesa alrededor de trece toneladas. La más antigua, Santa María de la Asunción (conocida como Doña María), es de 1578.

Foto: Oscar Bernal

La más nueva es del año 2002 y fue colocada con motivo de la canonización de Juan Diego. Fue bendecida por el papa Juan Pablo II. En la parte superior de cada torre hay escaleras de madera de forma elipsoidal, de que hay escasos ejemplos en el mundo. Son poco utilizadas por su deterioro, por lo cual solo son usadas por los campaneros. La próxima ocasión que visite la Catedral no deje de observarla en cada uno de sus detalles porque en cada rincón se encuentra una obra de arte.

Así, hablamos de 400 años de cultura artística utilizando todo tipo de material, como madera, metal, tezontle, piedra, mármol, estuco, y sobre todo cantera que es el material más extendido de la Catedral, en esta forma hablamos desde el arte gótico, a finales del siglo XV hasta el neoclásico del siglo XIX tanto en su construcción como en sus retablos, esculturas, columnas, repisas, balaustradas, bóvedas. Podemos afirmar que nuestra Catedral tiene todos los estilos que nacieron, crecieron, maduraron y finalmente desaparecieron durante su construcción y que lógicamente influyeron en su fábrica, los únicos estilos que no se encuentran son los últimos, llamados genéricamente "modernos" o "modernistas" y sobre todo los "postmodernistas", pensando en que la Catedral termina su edificación hacia el año 1813.


Pinacoteca virreinal En 1964, el presidente Adolfo López Mateos inauguró la Pinacoteca Virreinal de San Diego. Fue un lugar donde se guardaban obras del virreinato de 1568 a 1816. En su interior consta de 350 pinturas, realizadas en México durante los siglos XVI, XVII, XVIII. Cinco estilos de las obras guardadas. Renacimiento italiano, con su prolongación llamado mañerismo llega en 1640 aproximadamente. El primer Barroco se conocio en México por sebastian lopez de Arteaga Escuela mexicana que une el primer barroco con el arte nacional, se prolonga hasta el ultimo cuarto del siglo XVIII Neoclásico con obras de andres de concha como “la sagrada familia” y del vasco Baltazar de echabe como “la anunciación” Los retratos que se exhiben en la colección, forman parte de los llamados retratos de aparato, es decir, fueron efectuados para resaltar la jerarquía y pertenencia del personaje representado dentro de una congregación ya fuese eclesiástica o civil. En el 2000 se transformó en el Laboratorio Arte Alameda.

Retrato de Luis Antonio de Torres y Quintero


Yo La Peor De Todas/ Argentina, 1990 Síntesis La película narra la historia de los conflictos de Sor Juana con la iglesia católica del siglo XVII y de su relación con la virreina, la que con su marido el virrey le otorgan a Sor Juana su protección. Juana era una chica inteligente que eligió la vida religiosa para poder estudiar y escribir en vez de estar obligada a casarse. El conflicto se surge de las obras escritas por una monja. Llegan a México de España a la vez un nuevo arzobispo y un nuevo virrey. El arzobispo es alguien, a quien la fama y las obras de Sor Juana le dan asco. Sin embargo Sor Juana y la mujer del nuevo virrey le llevan muy bien y el virrey otorga a Sor Juana su protección contra las amenazas del arzobispo. Se implica que hay una relación más íntima entre Sor Juana y la virreina (no física, claro, pero más íntima que lo normal). Con tiempo, a causa de cambios políticos en España, mandan retirarse al virrey dejando a Sor Juana sin baluarte contra las maniobras del arzobispo. La mujer de la época tenía pocos caminos para desarrollarse la mente. Se traza bien el conflicto de una mujer que se metió al convento por motivos no precisamente religiosos y por eso no se rinde sin reserva a la regla de la orden.


Descripción de una prenda Huipil El huipil es la prenda femenina más tradicional de la mujer indígena desde la antiguedad. Consiste en un lienzo de tela doblado con una apertura para introducir la cabeza y dos más para los brazos cuando va cerrado. El lienzo se compone a su vez, de uno, dos, tres y algunas veces hasta de cinco tiras de tela que se unen entre sí. Actualmente, esta prenda se sige manufacturando, al igual que en la época prehispánica, en telar de Huipil nahua de Amatlán de los Reyes, cintura aunque algunas veces se Veracruz. Colección Serfin. Foto: José Ignacio González Manterola elabora también con telas para Textiles indígenas, Fundación comerciales. Se teje en la mayoría Cultural Serfin de los materiales textiles, como algodón, lana y seda, que se combinan con adornos de listones y encajes. La forma en que se decora un huipil, depende mucho del grupo indígena que lo confecciona. Para ejemplificar lo anterior, se pueden mencionar los huipiles de Chopan, o los de Cotzocón, Oaxaca, en los que el elemento decorativo es únicamente el tejido, ya que son elaborados en blanco sobre blanco y no participa otro color. Huipil chinanteco de segunda gala. San Lucas Ojitlán, Oaxaca. Museo Ruth

También los huipiles yalaltecos son Lechuga de Arte Popular. Foto: Jorge Vértiz para Artes de México muy sencillos, únicamente llevan como adorno en el pecho y la espalda una trenza de artisela de diversos colores y largos flecos. Existen, en cambio, huipiles muy elaborados como los de las chinantecas oaxaqueñas; éstos son tejidos y bordados con diferentes motivos geométricos de distintos colores que cubren por completo la prenda, la cual es adornada por la orilla con una franja horizontal de listones de colores contrastantes y rematada con un encaje blanco. La zona de distribución del huipil se encuentra en los estados de Michoacán (donde es denominado huanengo), Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Qunitana Roo, Campeche, la península de Yucatán y en algunas zonas aisladas de Jalisco, Puebla, Morelos y Veracruz.1

1

Información consultada y recuperada en (línea) http://www.artshistory.mx/sitios/index.php?id_sitio=7041&id_seccion=845583&id_subseccion=694068


La Imprenta En México, Historia La primera imprenta en América fue establecida en 1539, en la capital de la Nueva España, a pocos años de la conquista de Tenochtitlan. Dichas gestiones para su establecimiento fueron realizadas por el obispo fray Juan de Zumárraga y el virrey don Antonio de Mendoza. En el siglo XVI, Juan Pablos fue el primer impresor, de México, desde 1539 hasta 1546 los libros aparecieron bajo el nombre de Cromberger y en 1548 se termina la Doctrina cristiana en lengua española y mexicana, en la cual se menciona por primera vez "En casa de Juan Pablos", clausula que uso hasta su muerte. El segundo impresor fue Antonio de Espinosa en el año de 1551, el cual fue contratado tres años por Juan Pablos quien integro tipos romanos y cursivos así como nuevos grabados de madera. En 1562 Pedro Ocharte, se casa con la hija de Juan Pablos y pasa a ser el tercer impresor mexicano que resulto ser un hábil comerciante el cual se asocio con Espinosa, aunque más tarde fue procesado, multado y desterrado, por la inquisición; por un grabado de la Virgen con una leyenda que no agrado a los inquisidores. Existía el monopolio en la labor tipográfica, concedido por privilegio a la "Casa de Juan Cromberger" que operaba en la Nueva España, el cual comenzó a debilitarse cuando el propio Juan Pablos compró el taller en 1550, y consiguió de las autoridades virreinales se le extendiera esta concesión, y concluyó cuando Antonio de Espinosa obtuvo una cédula real, firmada en Valladolid el 7 de septiembre de 1558. La cédula fue presentada en México el 3 de agosto de 1559 y obedecida, así como otras dos cédulas reales en las cuales Espinosa se favorecía con la libertad de ejercer oficios y cargos de acuerdo a la calidad de su persona así como de tierras para labranza y para la fabricación de su casa. Hecho importante para la historia de las artes gráficas en México, ya que aseguró la libertad de trabajo a los impresores y favoreció la proliferación de imprentas. La tabla muestra el establecimiento de la imprenta en diversas regiones de México.


Lugar

Ciudad

Año

Impresor

Primera

México

1539

Juan Pablos

Segunda

Puebla

1639

Francisco Robledo

Tercera

Oaxaca

1720

Francisca Flores

Cuarta

Guadalajara

1793

Mariano Valdés Téllez Girón

Quinta

Veracruz

1795

Manuel López Bueno

El siglo XVII inicia una etapa de progresos culturales para los más privilegiados (españoles y criollos). Entre las principales ediciones de este siglo destacan los textos de Cátedras en la Real y Pontificia Universidad de México, los libros de medicina, así como algunas obras literarias como la Grandeza mexicana, de Bernardo de Balbuena, la Primavera indiana, de Sigüenza y Góngora, obras menores de Sor Juana Inés de la Cruz y otros impresos como Noticia breve de la dedicación de la Catedral de México, de Isidro de Sariñana. De diversas las imprentas salió una gran cantidad de obras ilustradas con grabados imperfectos, productos que en muchas ocasiones eran de artistas anónimos. Algunos trataban de reproducir un grabado europeo, mas la sencillez de los elementos con que están construidos, revela su elaboración un tanto Primitiva, no obstante que se producen durante el siglo XVII algunos excelentes grabados y proliferan las imágenes guadalupanas. Otro aspecto notable en este siglo es la importancia de las mujeres en el negocio de la imprenta y de las librerías, así las viudas de Juan de Ribera, de Bernardo Calderón y otras que hicieron posible los trabajos de las imprentas al fallecer sus maridos. De sus prensas salieron más de ochenta impresos con su nombre. Al morir la viuda de Ribera se repartieron las dos imprentas, la de los Calderón ubicada en la calle de San Agustín, que pasó a poder de Francisco de Ribera, quien la trabajó entre 1703 y 1729, y por algunos años más su viuda, Juana de León y Mesa. Otra mujer impresora fue la viuda de Rodríguez Lupercio, quien a partir de 1683 sacó a luz más de ochenta trabajos de imprenta hasta que falleció en 1697, dejando como herederos del negocio a sus hijos.


Fuentes consultadas Informacióny fotos consultadas y recuperadas en línea: 

http://www.artshistory.mx/sitios/index.php?id_sitio=7041&id_seccion=845583&id_subseccion=6940 68

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/790150.1539-se-instala-la-primeraimprenta-en-la-nueva-espana.html

http://mmh.ahaw.net/imprenta/index.php?iddoc=INTRODUCCION


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.