Investigacion de conceptos

Page 1

Oscar Florencio Bernal Proyectos de desarrollo institucional Profesor: Roberto Reyes Amaya Objetivo Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización, o a los propósitos institucionales, si se trata de las categorías programáticas. Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué". En programación es el conjunto de resultados cualitativos que el programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones.1 Objetivos Generales Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o una entidad. No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero sí que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser coherentes con la misión de la entidad. Además los objetivos generales se llevan a cabo por los objetivos específicos.2 Objetivos Específicos Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores.3 Marco De Referencia Se trata del documento que establece los lineamientos técnico metodológico para que se lleve a cabo el proceso de acreditación del programa educativo. En este se establecen los tipos de evaluación, los documentos necesarios para el proceso de acreditación, los atributos evaluados a través de los indicadores y la definición de las etapas del proceso. El Marco de Referencia alude a conceptos esenciales en todo el proceso de acreditación, lo que hace necesaria su acotación, estos son los siguientes: a) Actores del proceso de acreditación: son los integrantes del CEPPE que participan directa e indirectamente en el proceso de evaluación externa de los 1

Información recuperada en [línea] http://www.definicion.org/objetivo el 16 de junio, de 2014 Información recuperada en [línea] http://gestio.suport.org/index.php?option=com_content&view=article&id=105%3Aque-es-el-plaestrategic&catid=34%3Apmf-activitats&Itemid=44&lang=es el 16 de junio, de 2014 3 Ibídem 2


programas académicos, cuyo comportamiento se adhiere a un código de ética que incluye atribuciones y responsabilidades, las que son de observancia tanto del CEPPE como de las instituciones evaluadas. b) Objeto de estudio: es cada uno de los programas académicos de licenciatura y posgrado (especialidad, maestría y doctorado), en sus modalidades escolarizado, abierto y a distancia, que deciden someterse a procesos de evaluación externa. c) Categorías de análisis: son los rubros a valorar por el CEPPE, las cuales integran un conjunto de dimensiones e indicadores sujetos a análisis para emitir un dictamen. I. Normatividad y Políticas Institucionales II. Cultura de la Planeación y Evaluación Institucionales III. Propuesta Educativa a. Modelo Educativo b. Plan de Estudios IV. Alumnado V. Profesorado VI. Fortalecimiento de la Formación Integral VII. Infraestructura y Equipamiento VIII. Resultados Educativos IX. Producción Académica a. Docencia b. Investigación d) Dimensiones: describen los diferentes elementos que conforman a una categoría de análisis. e) Indicadores: son los enunciados que describen los elementos que se analizan de una dimensión. f) Parámetros de calidad: son los valores ideales o deseables de un indicador, establecidos por el CEPPE. Evidencian aspectos cuantitativos y/o cualitativos que permiten llevar a un mayor grado de precisión los criterios de calidad. Para efectos de la evaluación externa los parámetros se han dividido en: -Esenciales: son aquellos cuyo cumplimiento es indispensable acreditación, ya que garantiza la calidad del programa

para

la


-Necesarios: son los que, sin ser determinantes, influyen ampliamente en el desarrollo y la calidad del programa -Recomendables: corresponden a aspectos que sería conveniente que existieran, pues contribuyen al funcionamiento óptimo del programa. Marco Legal El "marco legal" es todo lo que la ley pone a disposición para la realización de distintos actos "públicos o privados", sean de orden civil o comercial. Por ejemplo; cuando tú realizas un "contrato de alquiler", pues el marco legal para su confección te lo proporciona el Código Civil, si quieres "habilitar un comercio", el marco legal para ello te lo dará el Código de Comercio. Si tienes que tomar un empleado, el marco legal para su contratación será la Ley de Contrato de Trabajo. Marco teórico El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.4 Justificación - Explica las maneras como el proyecto entrará a solucionar el problema planteado y cuál es su contribución. - Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo. - En que forma va a beneficiar el proyecto a los ejecutores. - Se debe incluir el interés, la utilidad y novedad del proyecto.5 Hipótesis El término hipótesis proviene del latín hypothĕsis. Este concepto hace referencia a un enunciado que se realiza de manera previa al desarrollo de una determinada investigación. La hipótesis es una suposición que resulta una de las bases elementales de dicho estudio. La misma puede ser confirmada o negada una vez 4

Información recuperada en [línea http://www.marcoteorico.com/curso/50/definicion-de-marco-teorico el 16 de junio, de 2014 5 Información recuperada en [línea] http://www.mailxmail.com/curso-formulacion-proyectosproductivos/justificacion-proyecto-definicion-objetivos el 16 de junio, de 2014


finalizada la investigación. Si bien esa es la definición corriente, hay autores que definen a la hipótesis como las posibles soluciones a un determinado problema, que será verificada como válida o no a lo largo de la investigación. Las hipótesis se caracterizan por ser enunciados simples y que resulten fáciles a la hora de comprenderlos, es decir que no posibilite la multiplicidad de interpretaciones. Por otro lado debe poseer generalidad.6 Cronograma Un cronograma es la interpretación en una gráfica de tiempo la cronología de un hecho o trabajo que se representa en un par de ejes de coordenadas, el eje de abscisas se divide en fracciones de tiempo, por ejemplo, días, semanas, meses, años, y en el eje de coordenadas se describe la tarea a realizar o la tarea realizada marcando el tiempo como se muestra en el ejemplo.

Bibliografía Es, sencillamente, la historia de una vida. Nos relata los acontecimientos de una persona desde su nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, servicio militar, guerras vividas, estudios realizados, su vida profesional, su matrimonio, hijos y sus logros más destacados. Además de una serie de anécdotas, recuerdos, viajes y momentos felices. Es la herencia más preciada que podemos legar al mundo y, principalmente, a nuestra familia. Una biografía preserva una vida en su totalidad, estableciendo un puente entre las generaciones con nuestros nietos, bisnietos, inculcando en ellos un sentido de orgullo y pertenencia.7 Anexos Los apéndices, llamados a veces también anexos, son secciones relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión y que permiten conocer más a fondo aspectos específicos que -por su longitud o su naturaleza- no conviene tratar dentro del cuerpo principal. Son elementos accesorios que pueden interesar tal vez a algunos lectores, o que conviene incluir para dar una información más completa sobre los temas tratados pero que, en definitiva, resultan de algún modo prescindibles. Esto último no implica que deban ser desdeñados como agregados sin importancia; por el contrario ellos son, muchas veces, un elemento enriquecedor del discurso principal que hace que éste cobre mayor relieve, sea

6

Información recuperada en [línea] http://concepto.de/hipotesis/ el 16 de junio, de 2014 Información recuperada en [línea] http://www.biografiabiografia.com/queesunabiografia.html el 16 de junio, de 2014 7


comprendido más a fondo o pueda ser objeto de subsiguientes investigaciones. Se colocan luego de las conclusiones y recomendaciones pero antes de la bibliografía.8 Issuu Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realística y personalizable. El servicio que ofrece Issuu en el área de publicación se puede comparar con lo que Flickr hace para compartir fotografías, y lo que YouTube hace para compartir video. El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada.

8

Información recuperada en [línea] http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2011/06/que-son-los-anexos-enuna-investigacion.htmlel 16 de junio, de 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.