Zoneo #3

Page 1




editorial LOS PRIMEROS TURISTAS EN SANTO DOMINGO Hace poco, mientras movía libros de un anaquel a otro, hallé por casualidad una obra del historiador Bernardo Vega que devoré una tarde sentado en La Esquizo. Se titula Los primeros turistas en Santo Domingo y es una recopilación de dieciséis relatos de extranjeros que visitaron distintos puntos del país entre 1850 y 1929. El libro incluye fotografías de la época y valiosos comentarios de Vega, pero al margen de su carácter testimonial, funciona como retablo de un periodo sin actividad turística formal. Si bien hay pinceladas sobre la precariedad del transporte y los modestos hoteles de provincia, los pasajes más significativos sobre Santo Domingo están ligados al estado de calles, casas y edificios coloniales de la antigua ciudad. Por ejemplo, la aristócrata neoyorquina Susan De Forest Days —que arribó en su yate en 1898— describió los colores de estas edificaciones como una mezcla de «marrón-dorado a la luz de la mañana». En sus notas tienen gran protagonismo la Fortaleza Ozama y la Catedral Primada.

Editor: Miguel Piccini Coordinación: David Frederick Diseño: Willy Abreu Redacción: Alejandra Bello, Frainy Ceballos, María Mercedes, José Arias y Luis Graham Castillo Traducción: Amanda Adames Ventas y Mercadeo: Julien Bocquier Contacto: (829) 974-3224 revistazoneo@gmail.com

Otro viajero que detalla su experiencia es Sir Frederick Treves, quien pisó la ciudad intramuros en 1908 y mostró especial interés por las ruinas coloniales. Sus observaciones sobre la Puerta de San Diego, la Iglesia de Santa Bárbara y el Parque Colón sirven para hacernos una idea del estado lamentable en que se hallaba nuestro patrimonio arquitectónico y todo lo que hemos alcanzado en materia de conservación.

Zoneo es una publicación de Ediciones Zoneo, S. R. L.

Los apuntes de Susan De Forest Days, Sir Frederick Treves y otros «primeros turistas» como Stephen Bonsal o M. S. Courben confirman algo que hoy parece muy obvio: incluso en los momentos más oscuros, estos bienes heredados de la época colonial refulgen para orgullo de todos.

Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin la autorización expresa del equipo editorial.

miguel piccini

editor

2

EQUIPO EDITORIAL

Santo Domingo, República Dominicana


3


SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

contenido

4

08

EN PORTADA

10

NUESTRAS REDES

12

PISTAS

18

RECORRIDO

20

RESIDENTE

21

ESTILO ZONA

22

ENTREVISTA

26

ESPACIOS

28

REPORTAJE

32

PERSONAJES

34

MIRÓN

36

MAPA

38

POSTAL

40

ZONERA

Ilustración de Amy Hussein, artista y fundadora de Casa Quien

5 lugares y 5 leyendas del Santo Domingo Colonial

Dennis Peña reflexiona sobre la gestión de residuos en La Zona

En esta edición: Entrevista, Espacios, Reportaje, Personaje, Mirón y Postal

Jenny Polanco y su ‘concept store’ de la calle Padre Billini

Una casa del siglo XVI alberga la galería Arte Berri

Santo Domingo: ciudad modelo de Hispanoamérica

Juan Antonio Cabral convierte las semillas del corozo en artesanías

Nueva sección para descubrir los monumentos

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (1994)

Deidamia Galán invita a caminar por La Zona



SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

contenido

6

41

LIFESTYLE COLONIAL

42

LA ZONA DE…

44

BEBIDAS

48

MÚSICA

50

EN BOGA

54

MONUMENTO

58

VISITANTE

59

EXTRAMUROS

60

BELLEZA

62

RESTAURANTE

64

Bebidas, Música, Monumento y mucho más

Carolina Camacho nos lleva a La Espiral Seis bares de moda presentan su trago estrella El decálogo de Ciguapiando

Mamey Librería, un lugar donde recargar el espíritu La Iglesia de los Jesuitas en la historia del cine dominicano Francisco Centeno habla sobre el baile en la Ciudad Colonial Novedades fuera de La Zona

Go Natural Caribe, primer salón para cabello natural

Downtown Food & Terrace

TEATRO Todo sobre el estreno de ‘Habitación 69’

66

GUÍA PARA TURISTAS

70

GUIDE FOR TOURISTS

74

DIRECTORIO


colaboradores

en esta edición zonean... Yina Jiménez Suriel Arquitecta egresada de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao, curadora de arte por el Programa Curando Caribe y estudiante del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual de la Universidad de Valencia y la Universidad Jaime I. Es miembro fundador de LOCUS_Colectivo. Instagram: @yinajimenezs

Alexander Fortuna Fotógrafo de moda y artes visuales, miembro de la plataforma artística Viart RD (Arte por las Vías República Dominicana), que difunde las obras de los artistas emergentes del país. Fortuna es un colaborador habitual de Zoneo y su trabajo está disponible en la página http:// alexanderfortunaphotography. tumblr.com/

PORTADA ILUSTRACIÓN DE AMY HUSSEIN, ARTISTA Y DIRECTORA DE CASA QUIEN

José Andrés de los Santos Coordinador fotográfico del periódico Hoy, miembro de la Asociación Dominicana de Fotógrafos de Prensa (AFPD), tesorero de la Asociación Dominicana de Fotógrafos de Revistas y Espectáculos y Sociales (ADOFRES), editor fotográfico del Ministerio de Hacienda y asesor fotográfico de los portales djangueo.net y Armario de Noticias.


EN PORTADA

P.Colón-de-Amy Con la ilustración de esta artista dominico-estadounidense, Zoneo inaugura una serie de portadas exclusivas inspiradas en la Ciudad Colonial.

«Mi trabajo es autobiográfico y surge como un intento de dar sentido a mi vida. El comportamiento humano, su interacción y rituales de unión me fascinan. Estoy interesada en desmantelar nociones y construcciones arraigadas sobre el amor, la intimidad y la compatibilidad». Así de precisa es Amy Hussein cuando define su obra. Aunque esta artista estudió originalmente Administración de Empresas siempre tuvo claro que su destino sería el arte. En 2013 ganó una beca completa para el programa intensivo de verano en Parsons The New School, donde estudió Animación 2D, y en 2014 se graduó de Bellas Artes en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón. Ese mismo año, Amy emprende su proyecto más ambicioso hasta ahora: la fundación de Casa Quien, Espacio de Arte & Boutique (Arzobispo Nouel esquina Sánchez) con el objetivo de apoyar, difundir y promocionar el arte emergente local e internacional. «Casa Quien no es un centro cultural, ni un museo, ni una sala de exhibición: es un hibrido de todas ellas; espacio de arte contemporáneo gestionado por artistas, que no solo expone obras de arte contemporáneo, sino que también “cura” y presenta proyectos fuera del espacio habitual de la galería», señala la artista, que formó parte de la primera edición de Curando Caribe, un 8

programa de formación de curadores diseñado por el Centro León y el Centro Cultural de España. «Casa Quien tiene un programa de residencias para artistas, curadores y creativos que estaremos inaugurando pronto. Somos un espacio asequible y transparente. Nuestro nombre es una celebración de lo anónimo: significa que esta puede ser tu casa sin importar quién seas». La obra artística de Amy debe mucho a Internet, esa red infinita que considera un área de construcción de identidad. De ahí que utilice los medios digitales como principal técnica de creación. «Me gustan las obras participativas y por eso


-Hussein.bmp la naturaleza interactiva de algunas de ellas como “PhotoBooth”, una cabina de fotos instantáneas que permitía a los participantesquedarse con la imagen física y que cuestiona el uso que hacen terceras personas al material que compartimos online». En noviembre de 2015, Casa Quien fue nominada a los Premios de la Crítica por la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA) en la categoría Iniciativa Institucional. A la pregunta sobre su éxito, Amy responde con una cita de su amigo, el poeta Frank Báez: «Casa Quien es un sitio abierto al intercambio de ideas. Más que una galería y una sala de exposición, es un centro de pensamiento y debate. Un tótem. Un think tank. Un puente. Un espacio de renovación».

En noviembre de 2015, Casa Quien fue nominada a los Premios de la Crítica por la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA) en la categoría Iniciativa Institucional

9


NUESTRAS REDES INSTAGRAM: @ZONEOREVISTA Más fotos, canciones y videoclips de Carolina Camacho en nuestras redes sociales.

#reporterozoneo Si quieres publicar tus fotos en nuestras redes sociales, súbelas a Instagram con el hashtag #reporteroZoneo. Estos usuarios compartieron sus imágenes de La Zona con nosotros. No esperes más: saca tu celular… ¡y súmate a la red!

pregunta anterior @daveventuraph

@rafemorillo

@mrpalmera

@lindagarciard

¿Cuál monumento recomiendas y por qué? «Fortaleza Ozama, ya que la vista es hermosa desde su torre» @yanitzao «La capilla del Santuario de la Altagracia porque forma parte del primer hospital del Nuevo Mundo (San Nicolás de Bari) y por su hermosa bóveda de ladrillos» @carlaquinonespolanco «Mi favorito: ruinas del Monasterio de San Francisco. Por su historia, su planta medieval… Me gustaría que no se destruya para “remodelarlo” de la manera tan agresiva que han propuesto» @patriciareidinteriores

Próxima edición ¿Qué recuerdo de infancia tienes en la Ciudad Colonial? Responde en nuestro muro de Facebook o etiquetando tus fotos de Instagram con el hahstag #respuestaZoneo. 10

Check out our Instagram and Facebook accounts for additional content and exclusive offers... Follow us!

@zoneorevista

Zoneo Revista


11


pistas

ACCIÓN EN SANTA BÁRBARA

ELABORA TU PROPIO CHOCOLATE Todos los días, entre 10:30 a. m. y 3:00 p. m., Chocomuseo Santo Domingo (Arzobispo Meriño, 254) imparte un divertido taller llamado «Desde el árbol de cacao al chocolatillo», dirigido a adultos y niños. Durante el curso los participantes aprenden a tostar, pelar y moler los granos de cacao, así como a preparar té de cacao y elaborar chocolates. Puedes reservar en la página www.chocomuseo.com o llamando al teléfono (809) 221-8222.

“From the Cocoa Tree to the Chocolate” is a fun workshop for children and adults offered every day at Chocomuseo Santo Domingo (254 Arzobispo Meriño St.), from 10:30 am. to 3:00 pm. Participants learn how to toast, peel, and grind cocoa beans. Also, to prepare cocoa tea and make chocolates. Reservations at www.chocomuseo.com or 809-221-8222. 12

La Fundación Juan Mayí, el Centro Cultural de España y el Ministerio de Turismo auspiciaron «Acción en Santa Bárbara», un evento cultural de tres días que reunió a los artistas e intelectuales Soraya Aracena, Donis Taveras, Ariel Mota, Jabid Salcedo, Glaem Parls, José Duluc, Tony Vicioso y Enrique López, entre otros. Este proyecto quiere inyectar vitalidad artística al antiguo barrio de los canteros a través de la integración protagónica de los vecinos, especialmente los más jóvenes. The Juan Mayí Foundation, The Spanish Cultural Center and the Ministry of Tourism hosted a threeday cultural event called Action in Santa Bárbara. The event gathered artists and academics with the objective of instilling a culture of artistic dynamism through the integration of neighbors and youth of the old neighborhood of stonemasons.


‘MUSHROOM BURGUER’ La deliciosa hamburguesa de Kalenda (19 de Marzo esquina Arzobispo Portes) está elaborada con baba ghanush (pasta de berenjena), tofu, lechuga, tomate y, para completar, la sirven con tajaditas de aguacate. Mushrrom Burger, the signature hamburger of Kalenda (at the corner of 19 de Marzo and Arzobispo Portes), is made with baba ghanush, tofu, lettuce, tomatoes, and served with avocado.

¡DIVERSIÓN! Si quieres hacer algo diferente, pasa por Colonial Road (Espaillat esquina El Conde) y alquila una de sus scooters, bicicletas o patinetas clásicas. La empresa abre de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 6:00 p. m. Y sábados y domingos, de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. Más información: 809-689-3281. Fancy something different? Tour the zone in scooters, bicycles or skateboards! For rent at Colonial Road (Corner of Espaillat and El Conde), open Mondays through Fridays from 9:00 am. to 6:00 pm., and Saturdays and Sundays from 10:00 am. to 7:00 pm. More information at 809-689-3281.

UNA CIUDAD COLONIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS Gracias al apoyo de Adrian Tropical, la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental puso a circular la segunda edición de Ciudad Colonial de Santo Domingo, un libro de actividades para que niñas y niños conozcan los principales monumentos de nuestro patrimonio histórico.

The National Directorate for Heritage Monuments, with the support of Adrian Tropical, launched the Second Edition of Ciudad Colonial de Santo Domingo; an interactive children’s book of the main monuments in our historical heritage.

1937 Arriba a Santo Domingo procedente de Canadá el primer gran crucero de lujo

13


pistas

NUEVA PIZZA La pizza Flam’s de Pizza Colonial (Padre Billini esquina José Reyes) tiene una masa más ligera porque lleva crema agria y crema de leche. Pídela con queso camembert, tocineta y cebollas, o con papas, tocineta, cebolla y queso suizo. The Flam’s pizza at Pizza Colonial (Corner of Padre Billini and José Reyes) has a light crust made with cream and sour cream, finished with varying toppings of Camembert cheese, bacon and onions, bacon and potatoes, bacon, or onions and Swiss cheese.

SINGULARIDAD Un arco rampante tiene los arranques (principios de la curvatura) situados a distinto nivel. El único ejemplo de este tipo de arco lo encuentras en el lateral norte de la Basílica Catedral Metropolitana Santa María de la Encarnación, Primada de América. This unique arch is the only one of its kind, and is only found in the northern side of the Cathedral Basílica Catedral Metropolitana Santa María de la Encarnación, Primada de América. 14

15 DE OCTUBRE Último día para solicitar la participación en Curando Caribe II, el programa de formación de curadores del Centro Cultural de España y el Centro León.


ZONEO RECOMIENDA… La ‘ropa vieja’ (carne deshebrada) con arroz blanco, frijoles negros y plátanos fritos de la Casa del Mojito (19 de marzo, 305-B). En este restaurante recibirás el trato esmerado de Sergio y su equipo.

Zoneo recommends ropa vieja (shredded beef), white rice, black beans and fried ripe plantains at La Casa del Mojito (305-B 19 de Marzo St.); where Sergio and his team will treat you to an exquisite service.

15


pistas

¡HALLAZGO!

NO AL RUIDO DESMEDIDO En nuestra pasada edición, Raquel Casares García dedicó la columna «Residente» al tema del ruido en la Ciudad Colonial y, entre otros puntos, sugería iniciativas de educación para la convivencia y el cumplimiento de las normativas contra la contaminación sonora. Hace unas semanas, el Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial creó el hashtag #TuCiudadColonialesresidencial para divulgar a través de sus redes sociales la importancia de evitar ruidos desmedidos. Apoyar esta campaña es fácil: recuerda que tú visitas el centro histórico, pero muchas personas viven allí. No toques bocina, baja el volumen a tu radio y si eres dueño de un local de ocio, no olvides que tus vecinos descansan cerca. The Promotion of Tourism in the Colonial Zone Program created the hashtag #TuCiudadColonialesresidencial to disseminate information in social networks against noise pollution. Support to this campaign is simple, always bear in mind that you are a visitor to an area where many people live. Do not honk the horn, lower the volume on the radio; and if you are the owner of an entertainment business, be mindful of the neighbors during night hours. 16

La segunda fuente del primer acueducto de América fue descubierta durante los trabajos de excavación realizados recientemente en el parque Colón para instalar los transformadores del sistema de cableado soterrado. El hallazgo reviste de gran importancia porque permite fijar con precisión el recorrido de la tubería que partía desde una noria ubicada en el Monasterio de San Francisco, recorría la calle Arzobispo Meriño, atravesaba la Plaza de Armas, pasaba por la antigua cárcel (Museo de la Catedral) y terminaba en el Convento de Santa Clara. El acueducto fue construido por Rodrigo de Liendo en el siglo XVI.

Recent excavation works at Parque Colón discovered the second source of the first water conduit of the Americas. These important findings allow us to trace the precise network of water pipes coming from the waterwheel at the San Francisco Abbey. The water conduit was built in the XVI century by Rodrigo de Liendo.


UN OBSERVATORIO TURÍSTICO PARA LA CIUDAD COLONIAL La Ciudad Colonial contará con un Observatorio Turístico para dar seguimiento a la dinámica turística, generar información estadística y medir la capacidad de carga del centro histórico. Esta iniciativa fue presentada por el arquitecto Amín Serulle, Coordinador del Componente III del Programa de Fomento al Turismo en Ciudad Colonial, unidad que gestiona los trabajos de renovación del centro histórico.

The Colonial Zone will have a Tourism Observatory in charge of monitoring the tourism dynamics, generate data, and measure the amount of tourists at the historical center on a given day.

17


RECORRIDO TEXTO Y FOTOS: Miguel Piccini

5

1

1. «EL NICHO VACÍO»

monumentos y leyendas

Ligada a la herencia arquitectónica de la ciudad, palpita otro legado que la historiografía no siempre acepta, pero que aporta matices humanos o fabulosos a los sucesos del pasado. Son esos relatos que se transmiten por tradición y algunas veces llegan deformados por la fantasía. Este recorrido es una invitación a descubrir cinco monumentos por medio de sus leyendas.

Tales transmitted in time by traditional storytelling are often altered by fantasy. Bound to the architectural heritage of the city is another legacy that history not always accepts, but provides human and fantastic nuances. This tour is an invitation to discover five monuments through their legends.

18

2

Iglesia de Regina Angelorum (Padre Billini esquina José Reyes)

La iglesia perteneció al monasterio de las monjas dominicas y, según la tradición que César Nicolás Penson recoge en Cosas añejas, fue escenario de un episodio disparatado: el nicho de la fachada tenía un santo de piedra, pero en 1822, un soldado del Ejército haitiano intentó sacar miel de un panal de abejas que estaba detrás de la imagen. El militar trepó hasta el nicho, se abrazó al santo y ambos cayeron al suelo. Para los historiadores, la figura desapareció cuando la iglesia de Regina Angelorum fue transformada en teatro (1805).


CÓMO LLEGAR Estos monumentos están identificados con puntos verdes en nuestro mapa.

3

2. «¿HEREDERO, DELINCUENTE O LEPROSO?» Casa del Tapao (19 de marzo esquina Padre Billini)

La casa fue construida a mediados del siglo XVI y los historiadores atribuyen la obra al entonces Deán de la Catedral, un duque de apellido Rivera. El inmueble recibe este nombre por su habitante más legendario: el misterioso «Tapao», un personaje que salía siempre por las noches y con la cabeza cubierta para evitar ser reconocido. Hasta el día de hoy nadie sabe su identidad: ¿era un heredero de la Corona desterrado al Nuevo Mundo? ¿Un delincuente prófugo de la Nueva España? ¿O simplemente un enfermo de lepra?

4

3. «LA MUJER QUE CURABA MENDIGOS» Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari (Hostos entre General Luperón y Las Mercedes) Antes de la llegada de Fray Nicolás de Ovando (1502), pequeños grupos de negros bautizados habían venido de España. De hecho, existen documentos que confirman su presencia desde finales del siglo XV. El dato adquiere relevancia por la siguiente leyenda: donde hoy se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia, estuvo primero la capilla del hospital y Ovando escogió ese lugar porque allí tenía su bohío una negra piadosa que curaba pobres. El nombre, la vida y el destino de esta mujer son completamente desconocidos.

4. «UN DRAMA (CASI AL ESTILO) DE ROMEO Y JULIETA» Casa de Tostado (Padre Billini esquina Arzobispo Meriño)

Esta casa esquinera es famosa por su ventana geminada, única en Hispanoamérica, pero pocos conocen su trágica leyenda romántica. Según diversos relatos, un oficial haitiano (hijo de un general francés) y una señorita de la casa llamada Mariana se enamoraron perdidamente. Al poco tiempo, el muchacho se vio involucrado en un complot, Mariana trató de esconderlo en el pozo del patio para salvar su vida, pero alli fue descubierto y asesinado por las tropas haitianas.

5

5. «Y EL TECHO GRITÓ PARA MARCAR EL FINAL DE UNA ÉPOCA» Alcázar Virreinal de Diego Colón (Plaza España)

Hasta finales del siglo XVI, el palacete próximo a la Puerta de San Diego, símbolo del pasado virreinal de Santo Domingo, acogió a los descendientes de Diego Colón y María de Toledo. En 1586, el Alcázar fue saqueado por el pirata Francis Drake y, a partir de entonces, cayó en decadencia. Según una leyenda, el año en que la Audiencia Española salió de Santo Domingo (1799), el techo del palacio se desplomó justo después que la Hispaniola fue cedida a Francia. 19


RESIDENTE ILUSTRACIÓN DE ARIEL ACOSTA/VIART RD

Un reto impostergable: la basura Cuando visitamos un lugar limpio, la experiencia se vuelve inolvidable, pero tampoco se olvida si ese espacio está sucio, ya que la vista y el olfato son fundamentales para nuestra percepción. Vivir en la Ciudad Colonial es un privilegio que no está exento de problemas como la oportuna recolección de desperdicios generados por residentes, visitantes, bares, restaurantes o imprentas, por mencionar algunos negocios. Entre vecinos, la recogida de basura es un tema habitual, y, aunque parezca una cuestión irrealizable, su solución consiste en más educación y voluntad colectivas, reglas estrictas del Ayuntamiento y la imposición de multas a aquellos munícipes del casco antiguo que violen las normativas sobre manipulación de desperdicios. David Collado, nuevo alcalde del Distrito Nacional, debería apoyarse en las juntas de vecinos para concienciar a los habitantes sobre la importancia de mantener limpios los espacios públicos. Asimismo, trabajar en coordinación con todos los agentes que inciden en el turismo: agentes de viajes, tour operadores, guías, tiendas, centros culturales, periódicos, revistas, policías municipales y turísticos, etcétera. En una ocasión recibí una circular del ayuntamiento que establecía las 5 de la tarde como hora para sacar la basura. Poco después, también desde el cabildo, recibimos tres bolsas de distintos colores para clasificar los desperdicios. Sin embargo, estas iniciativas fueron interrumpidas sorpresivamente y el problema continuó. Nos gusta tener el «frente» limpio, pero no nos preocupa tirar basura junto a la casa vecina. Evitamos que nuestras mascotas ensucien las habitaciones, pero no nos importa si manchan las calles. Por otro lado, el pago del servicio de recolección debería ser más justo y no tan arbitrario. ¿Cómo es posible que dos personas que comparten techo

David Collado debería apoyarse en las juntas de vecinos para concienciar a los habitantes sobre la importancia de mantener limpios los espacios públicos

paguen más que un restaurante? ¿Cómo se explica que un hotel pague menos que un hogar de seis miembros? El problema de la basura tiene solución: voluntad, educación, justicia y penalización. Pero para eso debemos trabajar juntos.

Dennis Peña Es Doctor en Medicina, con un posgrado en Administración de los Servicios Culturales, librero y gestor cultural. En 1979 fundó la Asociación Dominicana de Libreros y Afines (ASODOLIBRO). Autor de los libros Kama sutra dominicano y ¡Ay, mi mai! 20


ESTILO ZONA ENTREVISTA ESPACIOS REPORTAJE PERSONAJE MIRÓN POSTAL


ENTREVISTA

22


JPolanco: enny

POR: Miguel Piccini. FOTOS: fuente externa

«La Zona es pura inspiración» Hablar de arte, moda o diseño en la era Web Social no es sencillo. La abundancia de salas expositivas, el uso creativo de modernas tecnologías y los nuevos perfiles de autor a veces tejen un embrollo. Hoy en día la innovación artística es tan vasta y diversa como las propias propuestas, pero si bien es cierto que la escena cultural demanda novedad, también lo es que necesita referentes de trabajo, creatividad y ética. La diseñadora dominicana Jenny Polanco es un buen ejemplo. Con casi 40 años dedicados a la moda, sigue demostrando que la creatividad es un estado perpetuo y el arte, una senda de satisfacción que exige sudor, respeto y fidelidad. En su conversación, el cuerpo de la mujer caribeña y la artesanía local son constantes. Por algo sus colecciones son siempre una descarga de orgullo tropical, de pieles diversas y colores marinos, de texturas que evocan arena, corales y maderas. El talento de esta mujer libre y bohemia no se concentra únicamente en su tienda de la calle Padre Billini. Con frecuencia, Jenny Polanco colabora en proyectos de arte, los más recientes en Casa Quien y el Centro Cultural de España. Ella ha creado una Marca de Moda Dominicana y como explica en esta entrevista: «No se trata solo de vender, sino también de ofrecer cultura». 23


ENTREVISTA ZONEO: ¿CÓMO DEFINE EL CONCEPTO DE SU TIENDA JENNY POLANCO PROJECT?

JENNY POLANCO: Es un concept store donde exponemos nuestra selección de los mejores productos artesanales y diseños que involucren artesanía caribeña. ZONEO: LA TIENDA REABRIÓ EN 2015 CON UN PERFORMANCE DEL ARTISTA RAÚL RECIO. EN LA ACTUALIDAD, LOS ESPACIOS COMERCIALES DE LA CIUDAD COLONIAL SON CADA VEZ MÁS HÍBRIDOS: MEZCLAN ARTE, GASTRONOMÍA, MÚSICA EN VIVO… ¿CREE QUE LOS CLIENTES DEMANDAN OTRAS ACTIVIDADES PARA ENRIQUECER SU EXPERIENCIA DE COMPRA?

JP: Creo necesario enriquecer y ofrecer al cliente eventos que integren expresiones alternativas que apoyen al concepto del espacio y su oferta. No se trata solo de vender, sino también de ofrecer cultura y esto hace de la experiencia de compra una vivencia más agradable y memorable.

24

Creo necesario ofrecer al cliente eventos que integren expresiones alternativas que apoyen al espacio y su oferta

ZONEO: ¿EN QUÉ CONSISTE EXACTAMENTE LA OFERTA DE JENNY POLANCO PROJECT? JP: En una selección de piezas

ZONEO: SU NUEVA COLECCIÓN DE MODA ES INNOVADORA DESDE EL PROPIO CONCEPTO… JP: «Áurea» está inspirada en

de vestir, accesorios y complementos del hogar que reflejan lo nuestro, así como las habilidades de los diseñadores y artesanos dominicanos, ya que nuestra línea integra diseños artesanales.

el áurea de la concha marina nauthilus, en sus tonos perlados y sus curvas centrífugas. Esta colección nace como primicia de expresión dentro del concepto de collaboration y Solange Jimé-

nez es la artista invitada. El lino, el gazar, la organza, el voile y el georgette se mezclan para componer siluetas sencillas con elementos esculturales que acentúan la femineidad típica de la mujer caribeña. La paleta de colores es básica: beige, negro y oro. Son unos treinta diseños para satisfacer el gusto de nuestras mujeres (dentro de un amplio rango de edad) y que conjugan sobriedad y sensualidad femenina. ZONEO: EN MUCHOS DE SUS DISEÑOS, EL BLANCO ES UN COLOR PREDOMINANTE. ¿POR QUÉ? JP: Porque el blanco es luz y

el Caribe es eso...


ZONEO: ADEMÁS DE ROPA, ¿QUÉ OTROS ARTÍCULOS BUSCA EL PÚBLICO EXTRANJERO CUANDO VISITA JENNY POLANCO PROJECT? JP: Tenemos una línea de

accesorios para el hogar: servilleteros, cucharas de servir o de café, cuencos, tablas de queso, bandejas estilo ‘Lazy Susan’, removedores… Todos diseñados por nosotros y elaborados de manera artesanal con materiales autóctonos. También está nuestra colección de joyería, con piezas de ámbar dominicano y otros artículos en madera y cuerno calado a mano. ZONEO: ¿POR QUÉ ESCOGIÓ LA CIUDAD COLONIAL PARA ABRIR ESTA TIENDA? JP: Exhibir mis diseños en

un marco colonial de más de 500 años es un lujo y, al mismo tiempo, un privilegio. Además esta es la zona más bella e interesante de nuestra ciudad.

JENNY POLANCO PROJECT

Dirección: Padre Billini, 53 (entre Arzobispo Meriño e Isabel la Católica) Teléfono: (809) 221-3796 Horarios: Lunes a sábado: 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Domingos: 11:00 a. m. a 3:00 p. m. ZONEO: ¿EL CENTRO HISTÓRICO DE SANTO DOMINGO HA EJERCIDO ALGUNA INFLUENCIA EN SU TRABAJO ARTÍSTICO? JP: En La Zona me reencuen-

tro con lo que somos, con nuestras tradiciones y raíces. Ese calor humano de pueblo que aún sobrevive en los colmados, las cafeterías y sus peñas, los parques y sus pintorescos ocupantes, la música y los barrios… ¡Pura inspiración!

Jenny Polanco’s successful career is a result of her continuous effort. As a fashion professional she acts as a Caribbean standard bearer, and has built a brand influenced by the region’s colors and materials. Her store at Padre Billini Street is a concept store offering clothing, accessories and home décor with details of Dominican handcraft. Jenny frequently collaborates with other artistic project, the latest of them exhibits at Casa Quien and the Spaniard Cultural Center. The Jenny Polanco Project is located at 53 Padre Billini Street, between Arzobispo Meriño and Isabel la Católica Streets; and opens Monday through Saturday from 10:00 am to 6:00 pm, and Sundays from 11:00 am to 3:00p m. Telephone 809-221-3796. 25


ESPACIOS POR: Yina Jiménez. FOTOS: fuente externa

Arte

Berri:

SENSACIÓN DE AMPLITUD

En la calle Hostos, una de las más antiguas de la sobria que consigue la integración armoniosa con su entorno inmediato y con su contexto histórico. Construida en el siglo XVI como vivienda unifamiliar, hoy alberga un espacio de producción artística: la galería Arte Berri. La casa ha sido objeto de varias intervenciones, pero la más reciente es del periodo 2003-2005 y fue confiada a la oficina Pérez Morales Arquitectos, quienes inyectaron al espacio todos los beneficios de la estrategia bioclimática del patio interior: iluminación y ventilación natural, contacto con la naturaleza y una adecuada articulación entre los distintos salones. La obra garantiza la conservación de piezas artísticas y convierte al patio en otra sala de exposiciones, que muestra esculturas de Amaya Salazar. La restauración destaca también por el respeto a la vivienda original. Los arquitectos se esforzaron en adaptar eficazmente la división de una casa colonial para espacio expositivo del siglo XXI. Asimismo, pusieron sumo cuidado en conservar 26

buena parte de sus muros y puertas, que se distinguen por el arco adintelado, que no presenta curvatura y, a simple vista, guarda semejanza con un dintel o arquitrabe. De todos modos, es importante señalar que algunas puertas solo poseen un dintel en madera. Arte Berri es una parada obligatoria para los amantes de los pisos coloniales. Aquí encontrarás desde un piso sencillo en tono crema hasta uno más elaborado, con claras reminiscencias coloniales. Mención especial merece la sección de piso cubierta por un entramado de cristal que permite apreciar la fundación original de la edificación y


La casa original fue construida en el siglo XVI

que provoca un sentimiento de nostalgia inexplicable. Todos estos atributos, sumados a la valiosa colección de arte que exhiben sus salas, convierten a Arte Berri en un espacio perfecto para reunir personas en torno a la plástica.

Una sección del piso está cubierta por un entramado de cristal que permite apreciar la fundación

This sober building is located on Hostos Street, one of the oldest of town, and has a harmoniously integrates in the environment and historical context. It was built in the XVI century as a one family housing; currently, it hosts an artistic space called Arte Berri Art Gallery. The house has been remodeled in various occasions, the most recent one between 2003-2055 by Pérez Morales Arquitectos Studio. This building is a mandatory stop for colonial patterned-floors lovers, as a section of the floor in the gallery is covered by crystal. 27


REPORTAJE POR: José Arias. FOTOS: Willy Abreu

28


ciudad modelo de Hispanoamérica El 5 de agosto de 1498, Bartolomé Colón fundó una villa en la ribera oriental del río Ozama que, poco después, Nicolás de Ovando

On August 5th,1498 Bartholomew Columbus founded a village on the Eastern bank of the Ozama River. In 1502 Nicolás de Ovando moved it to the Western bank to build the first City in the Americas. Ovando placed the new City at the level of the most astonishing Spanish cities of the time. During his tenure as Governor the primary network of streets was designed and built, as well as such important building as the hospital San Nicolás de Bari (Hostos St. between Luperón and Mercedes), the tower Torre del Homenaje (Las damas St.) and Casa de Contratación (currently the museum Museo de las Casas Reales). 29


REPORTAJE Santo Domingo, la ciudad que ahora recorres a través de una red compleja de «elevados», torres y avenidas congestionadas, dista mucho de aquella primera villa que nació al otro lado del Ozama. Aunque el 5 de agosto de 1498 se considera la fecha oficial de su fundación, es un año que sigue generando controversias. Según la tradición, Bartolomé Colón, hermano del Almirante, fundó la Nueva Isabela en la margen oriental del río porque era entonces un poderoso brazo de agua casi tan caudaloso como el Amazonas. Los historiadores no llegan a un consenso para datar con exactitud este acontecimiento. Sin embargo, todos coinciden en que ocurrió entre 1496 y 1498. Para algunos, tras el hallazgo de unas minas de oro, el gobernador Nicolás de Ovando tomó la decisión de trasladar la villa en 1502 hacia la ribera occidental, pero otros defienden que solo fue consecuencia de un devastador huracán. A juicio del historiador dominicano José Chez Checo, Ovando colocó a Santo Domingo al nivel de las ciudades españolas más deslumbrantes y hermosas de su época. Durante su gestión se trazaron las principales calles de la actual Ciudad Colonial y empezaron a construirse edificaciones tan importan30

Según la tradición, Bartolomé Colón, hermano del Almirante, fundó la Nueva Isabela en la margen oriental del río Ozama porque era un brazo de agua casi tan caudaloso como el Amazonas

tes como el hospital San Nicolás de Bari (calle Hostos entre Luperón y Mercedes), la Torre del Homenaje (calle Las damas) y la Casa de Contratación (Museo de las Casas Reales). En comparación con otros enclaves urbanos de Europa y Asia, Santo Domingo es una ciudad relativamente jo-

ven, pero ostenta una larga tradición de títulos insignes, entre ellos Atenas del Nuevo Mundo, Capital de las Indias Occidentales, Modelo del Urbanismo Hispanoaméricano y Patrimonio de la Humanidad, este último otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) en 1990.


31


PERSONAJE POR: Luis Graham Castillo. FOTOS: Alexander Fortuna

Juan Antonio Cabral, maestro del corozo

El fruto del corozo produce la semilla que Juan Antonio Cabral convierte en materia prima para elaborar accesorios. Desde hace más de 30 años, este artesano crea singulares joyas que vende en una esquina de las Ruinas de San Francisco. Creando y puliendo accesorios con una lija, Juan Antonio Cabral sacó adelante a su familia. «Aprendí este trabajo mirando a otros artesanos. Al principio hacía otro tipo de pieza, pero luego me incliné por estos artículos». Cabral lleva una vida dedicada al corozo y aunque no piensa retirarse del negocio, admite que todavía sueña con abrir un pequeño restaurante. En la esquina que forman las calles Juan Isidro Pérez y Duarte procura atender a dominicanos y turistas por igual. «Vendo barato. Si compras artículos de corozo en otro sitio seguramente te costarán el doble o tres veces más caros». Mientras busco un anillo para mí, Cabral deja de pulir una pieza, dirige su mirada hacia un punto perdido entre las ruinas 32

y retrocede a la dictadura de Trujillo: «En esa época hubo una especie de fiebre por los anillos de corozo, eran buen regalo para las novias, se hacían en las casas, algunas personas incluso rallaban semillas en las aceras». Las supuestas propiedades medicinales del corozo subrayan el discurso apasionado de Cabral. «Dicen que sirve para curar calambres y enfermedades nerviosas», explica, alisando un anillo con golpecitos suaves de lija. «Tengo clientes que compran corozo porque tiene y atrae energías positivas».


ARTESANO DE VIDA TRANQUILA

Todos sus hijos son adultos y está separado de su esposa. «Las mujeres no quieren a hombres de mi edad», confiesa de forma inesperada y, acto seguido, añade: «Y uno ya no puede hacer lo que hacía antes». Después me mira, como esperando una reacción favorable al comentario, y finalmente las líneas de expresión en su rostro se acentúan mientras reímos juntos.

Juan Antonio Cabral lleva una vida dedicada al corozo y aunque no piensa retirarse del negocio, admite que todavía sueña con abrir un pequeño restaurante

La búsqueda del anillo se prolonga. Los diseños son bonitos, pero mis dedos muy gordos. Cabral ha visto pasar muchos ciclones, es decir, tiene esa gran sabiduría adquirida por las circunstancias vividas, y aprovecha este encuentro casual para compartir su filosofía. «La vida hay que tomarla con calma, todo llega a su tiempo». Cuando escucho estas palabras solo puedo sonreír porque al fin me topé con el anillo perfecto. Cabral, el maestro del corozo, se alegra del hallazgo y me promete un descuento. Antes de pagar, me habla de la Zona Colonial, de sus vecinos, del trato tan especial que existe entre ellos: «Aquí la gente es alegre, es alegre y no se mete con nadie». Entre dientes, me atrevo a añadir que también es buena. Alegre, discreta y buena. Me basta mirar el anillo y luego al «señor corozo» para confirmarlo…

Juan Antonio Cabral uses the fruit of “corozo”, a palm tree with spines and bunches similar to coconut, and the seeds it produces to make earrings, necklaces, bracelets and rings. For over 30 year this artisan has created unique accessories and sells them in one of the corners of San Francisco Ruins. Not considering retiring, Cabral often dreams with opening a restaurant. “I sell cheap. If you buy the same corozo accessories elsewhere, you will pay twice or three times the pric”. He recalls during Trujillo’s dictatorship “there was a frenzy over corozo rings as a present to brides, they were made in the houses and some people even scratched the seeds on the sidewalks”. For him the Colonial Zone is a place for happy people! 33


MIRÓN

LA CASA SOBRIA Queremos poner a prueba tu capacidad de observación. Estas fotos pertey el continente americano. Lee las 6 pistas y cuando lo encuentres, hazle una foto y súbela a Instagram con el hashtag #mirónzoneo o etiqueta nuestra cuenta @zoneorevista. Uso original del inmueble: habitacional Construcción: siglo XVI Elementos: piedra y ladrillo Clave: la ornamentación de su portada es muy peculiar

34

Otros detalles: arco con perlas y rosetones, dos escudos de armas y una ventana con decoración gótico-mudéjar Anécdota: aquí vivió una figuras muy importante de la Colonia y fue hotel en el siglo XIX


35


MAPA RECORRIDO 1- Iglesia de Regina Angelorum 2- Casa del Tapao 3- Ruinas del Hospital de San Nicolás de Bari 4- Casa de Tostado 5- Alcázar Virreinal de Don Diego Colón

LA

EL

.M AV

BARES Y RESTAURANTES 6- Kalenda 7- Pizza Colonial 8- La Casa del Mojito 9- La Espiral 10- Mercado Colón 11- Segazona 12- Pa’l Bar 13- Luca Tasting Bar 14- Lorens 15- Parada 77

AN

JU

O IDR

DRÍGUEZ

SANTIAGO RO

Z

RE

IS

17 RCEDES

LAS ME

9 CALLE EL CONDE

18 ACTIVIDADES

PADRE BILLINI

COMPRAS Y SERVICIOS 18- Colonial Road 19- Jenny Polanco Project 20- Artesanías de corozo 21- Asociación Popular de Ahorros y Préstamos

ARZOBISPO PORTES

JOSÉ GABRIEL GARCÍA

VISITAS SUGERIDAS 22- Arte Berri 23- Panteón de la Patria

36

PASEO PRESIDENTE BILLINI

M A R

C A R I B E

JOSÉ REYES

SANCHEZ

SANTOMÉ

ESPAILLAT

PALO HINCADO

16- Chocomuseo Santo Domingo 17- Mamey Librería

ARZOBISPO NOUEL

1

7


CRÉDITOS: JENNY MARLENY FRANCISCO

LLA

GENERAL VICEN

CABRAL

TE CE

LESTIN

LA ATARAZANA

ME AV.

O DU

ARTE

REST AURA

CIÓN

LA NORIA

Z.

EMIL

IANO

5

TEJER

A

21

RCEDES

LAS ME

3 GENERA

8

23

L LUPER

ÓN

SALOMÉ UREÑA

16

19

11 LAS DA MAS

BISPO

22

ARZO

HOSTOS

2

DUARTE

19 DE MARZO

13

10

ISABEL L

14

12

A CATÓ

MERIÑ

O

LICA

CALLE EL CONDE

4

6

ARZOBISPO PORTES

EL AD NID AVE

TO ER PU

O Z A M A

20

R Í O

JUAN ISIDRO PÉREZ

RA ATA

15

AV. FRANCISCO ALBERTO CAAMAÑO DEÑÓ

FRANCISCO CERÓN


POSTAL

38


ASOCIACIÓN POPULAR DE AHORROS Y PRÉSTAMOS UNA HISTORIA DE TRADICIÓN Y SOLIDARIDAD (1994) Tal vez sea resultado del azar, pero el espacio que captó esta fotografía destaca por su equilibrio cromático: entre el carrito Izusu (placa amarilla, capó azul brillante) y el logotipo de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (Apap) existe una curiosa correlación de colores. Corre el año 1994 y la agitación política bulle en República Dominicana. Los ciudadanos recordarán esta época como un periodo breve pero intenso de elecciones, reformas y pactos inesperados. Han pasado dos años desde la inauguración del Faro a Colón, cuatro desde que Unesco concedió el título de Patrimonio de la Humanidad a la Ciudad Colonial y más de tres décadas desde que Apap inició sus operaciones en la calle Isabel la Católica (antigua calle del Comercio). A principios de los noventa, el traslado de negocios desde La Zona hacia otros núcleos de Santo Domingo parecía indetenible, pero la Apap apostó por mantener su sucursal en la vía con más tradición bancaria del centro histórico. Hoy esta institución financiera de carácter mutualista sigue promoviendo el ahorro para el financiamiento de la compra, construcción y mejoramiento de la vivienda familiar. En la Zona Colonial, pocas empresas cuentan con una raigambre tan sólida. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos respeta la dignidad de las personas, establece vínculos solidarios con la comunidad y contribuye a una mejor calidad de vida ciudadana.

During the 1990s most businesses migrated from the Colonial Zone to other areas of Santo Domingo. The financial institution Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) opted to stay at Isabel La Católica St. (Old Commerce Street). This mutual society continues promoting a savings culture and sponsoring financial options for housing. APAP maintains a community involvement with socially responsible projects destined to better the quality of lives of the citizens.

39


ZONERA

ILUSTRACIÓN DE MAYELINE ROSARIO/VIART RD

Caminar por

la Zona Colonial Caminar por la Zona Colonial es una de las experiencias que más disfruto. A principio de los años 2000 frecuentaba muchos lugares en esta parte de la ciudad: Casa de Teatro, Parada 77, el café del Parque Colón, así como otros sitios que ya no existen, entre ellos Patín Bigote y Crazy Pub. Mis recorridos eran siempre a pie. Estacionaba el vehículo en cualquier lugar y caminaba toda la noche. Me movía de un sitio a otro en función del ambiente. Tenía por costumbre andar sola porque siempre me topaba con un montón de conocidos y amigos. Hoy día caminar por La Zona también me recuerda una de las cosas que más gozaba cuando viví en Ciudad México, entre las colonias Condesa y Roma, donde caminar es muy habitual y visualmente placentero. Sin embargo, durante un tiempo me alejé de este mágico entorno de Santo Domingo para andar por el área metropolitana, sobre todo en los primeros meses de remozamiento del casco antiguo porque se me hacía un poco triste, incómodo y estresante. Ahora que la tormenta ha disminuido y los procesos de construcción y remodelación están adelantados, he regresado a mis andanzas por La Zona, al menos una vez cada semana. Me deleito con la paleta de colores de los edificios embellecidos, me gustan las nuevas alternativas de entretenimiento, me motivo con la creatividad de quienes emprenden negocios, ya sean espacios culturales, o pequeños puestos de jugos, cafés, pizzas o dulces. Ahora, cuando voy a La Zona, dejo el vehículo en un parqueo de la calle Arzobispo Meriño que cobra 15 pesos la hora y arranco a caminar, casi siempre con una carterita cruzada, unos tenis y una botella de agua. Hasta hace poco, apenas me atrevía a salir de mi «zona de confort» (entre las calles Duarte y Las Damas), pero he comenzado a visitar nuevos sitios en las calles Las Mercedes, Sánchez, Atarazanas y El Conde. Aún disfruto comer o beber algo en la cafetería del parque Colón, ver que todavía convergen viejos habitantes y turistas de todas partes, al mismo tiempo que aparecen nuevos personajes que «bajan» a La Zona porque «está in». Sí, el casco antiguo volvió a ser un sitio de moda y siento que va en ascenso. Es un lugar para caminar, no tiene sentido

Me gusta caminar por La Zona porque es un lugar donde siento que salgo de la isla y me expando

hacerlo de otra forma. Apreciar cada detalle, cada rincón con su historia, pero no me refiero a la colonial, sino a la forjada por quienes han vivido siempre aquí, esos «duendes» que se pasean a diario y solo hacen eso: vagar por sus calles. Me gusta caminar por La Zona porque es un lugar donde siento que, por un momento, salgo de la isla y me expando. La creatividad me visita, la esperanza me invade y vuelvo a tomar energías para seguir adelante en esta caótica idiosincrasia insular, a veces triste, a veces paradisíaca.

Deidamia Galán Poeta, periodista y gestora cultural. Tiene un grado en Diseño Gráfico y Publicitario. Ha publicado los poemarios De Ciudades y Nostalgias (2011), la plaqué Trozos de un corazón deambulante (2012), el ‘e-book’ Para romper este silencio (2013) y Pequeñas obsesiones (2014). 40


LIFESTYLE LIFESTYLE COLONIAL COLONIAL LA ZONA DE… BEBIDAS MÚSICA EN BOGA MONUMENTO

41


la zona de...

C

Por: Miguel Piccini. Foto: Frainy Ceballos

arolina

Camacho

La elección del lugar podría causar extrañeza, pero basta con escuchar Atabey (su primera

La Espiral (José Reyes, 107) en su carrera. Carolina Camacho encarna a esa Zona Colonial mestiza, libre, tradicional pero al mismo tiempo moderna, que atrae a tanta gente. En octubre, la ‘Ninfa de las aguas’ lanza su esperado segundo álbum, un estallido de ritmos afrocaribeños y sonidos contemporáneos. ZONEO: ¿QUÉ TAN «ZONERA» ES CAROLINA CAMACHO? CAROLINA CAMACHO: Yo diría que soy «zonera» en un 90

por ciento y distribuyo el 10 por ciento restante en otros lugares [risas]. ZONEO: ¿Qué representa La Espiral para tu música? CC: Mucho, es como un segundo hogar. Vi nacer La Espiral y he sido testigo de su transformación en casa cultural, un espacio para todas las expresiones artísticas, donde los artistas independientes podemos mostrar nuestro trabajo. ZONEO: ¿Eres consciente de que tu estilo musical comparte cualidades con la Zona Colonial? Libertad, mezcla… CC: ¡Claro! La Zona Colonial ha sido madre y escenario por excelencia de muchos músicos alternativos del país. Es un lugar histórico donde convergen nuestras raíces, donde se celebra nuestra diversidad. Más fotos, canciones y videoclips de Carolina Camacho en nuestras redes sociales @revistazoneo 42

Zoneo Revista

ZONEO: En octubre presentarás tu segundo álbum. ¿Qué puedes adelantarnos de esa producción musical? CC: Pues… grabé gran parte del disco en México y viene cargado de ritmos afrocaribeños, mezclas y muchas capas de voces como es habitual en mí [risas]. ZONEO: ¿Por qué crees que la Zona Colonial es tan musical? CC: Porque sus rincones pueden enamorar a cualquier músico, cantante o artista, porque nos hace sentir bienvenidos y porque los centros históricos siempre están rodeados de música.

Carolina Camacho embodies the fusion and freedom of the Colonial Zone, traditional yet modern, that attracts so many people to the area. In October, the “Water Nymph” will launch her second album, promising an explosive mix of Afro-Caribbean rhythms with contemporary sounds. The choice of location for the photos may seem strange however upon listening Atabey, her first production, one immediately understands the impact of the bar La Espiral (107, José Reyes St.) in her artistic carrer.


¡ZONEA! Nombre: La Espiral

Fecha de construcción: Finales del siglo XVI EN DETALLE: Esta casona esquinera —famosa por sus ocho puertas que dan a las calles José Reyes y Salomé Ureña— es un referente del arte alternativo de Santo Domingo. El local cuenta con bar, patio para conciertos o recitales literarios y un restaurante mexicano (Tu Cocina Chingona)

43


BEBIDAS TEXTO Y FOTOS: Frainy Ceballos.

EL TRAGO

DE LA CASA Entre dominicanos, «juntarse» es sinónimo de beber tragos y para disfrutar los mejores combinados, ningún lugar como la Ciudad Colonial, donde abundan bares con buen ambiente y una coctelería de primera. Estas son las cinco bebidas estrella de Mercado Colón, Segazona, Pa’l Bar, Lorens y Luca Tasting Bar. La selección incluye cócteles de mezclas audaces, pero también variantes del mojito, rey indiscutible de las barras zoneras.

For Dominicans “get together” means drinks, and there’s no better place than the Colonial City for this! The City has a wide offer of bars and prime quality cocktails. These are the five star cocktails of bars Mercado Colón, Segazona, Pa’l Bar, Lorens and Luca Tasting Bar. The selection includes bold mixes as well as variations of the traditional mojito. Bars are marked with blue spots in the map. 44


Mercado Colón (Arzobispo Nouel, 105)

Reina Isabel Una dulce y delicada combinación de licor de melón, vodka y ‘sour’. Si te gustan las bebidas con toques frutales, este trago es para ti.

Segazona (El Conde, 54)

Mojito Un clásico que no pierde popularidad. En Segazona preparan este cóctel cubano según la receta original: ron blanco, limón, hierbabuena fresca, azúcar y mucho hielo.

45


BEBIDAS

Pa’l Bar (Arzobispo Nouel, 157)

Reina Isabel El nombre de esta bebida ya sugiere una experiencia intensa. Combina ingredientes del mojito clásico (ron blanco, hierbabuena, azúcar) con chinola, ‘blue Curaçao’ y gaseosa de lima-limón.

Luca Tasting Bar (19 de marzo, 164)

Luca Mojito Esta versión tan refrescante del mojito lleva jugos de chinola y limón, ron, vodka, soda amarga y agua de coco. Como detalle distintivo, el trago es servido dentro del propio fruto tropical.

46


Lorens (Hostos, 202)

Nightshift Una mezcla en presentación ‘frozen’ de licor de naranja, melocotón, jugo de chinola, hojas de menta, azúcar, vodka y ron blanco.

Parada 77 ( Isabel La Católica, 255 )

Mojito La bebida espirituosa de Cuba con ron blanco, hoja de menta o hierbabuena, jugo de limón, soda amarga y azúcar.

47


MÚSICA POR: Luis Graham Castillo. FOTOS: Willy Abreu

EL DECÁLOGO DE

Ciguapiando La agrupación originaria de Santiago irrumpe en la escena musical alternativa con una propuesta audaz que sorbe ritmos autóctonos para ofrecer clave sobre su historia, propuestas y música.

III. EL ÉXITO ESTÁ EN LA MEZCLA

La música de Ciguapiando lleva mensajes revolucionarios cargados de ritmos antillanos y afroamericanos.

I. ARRIBA EL PICOTEO NOCTURNO

La banda nació cuando un grupo de amigos músicos asumió la identidad «Ciguapiando» para ofrecer algo más que conciertos sabatinos en los bares de La Zona. II. CINCO ES NÚMERO PERFECTO

Nicolás Mondragón (saxofón alto y tenor), Sammy Kiquez (guitarra acústica y eléctrica), Sebastián Mueses (bajo eléctrico y contrabajo), Jean Carlos López (batería y cajón) y Luisa Castillo (voz, composición y percusión menor) integran el grupo. 48

IV. CANTAR EN VIVO, ESCUCHAR EN LÍNEA

Para oír sus canciones, suscríbete a los canales de Youtube y SoundCloud que alojan los distintos live sessions grabados por la agrupación en Lovera Sound Studioy el Centro Cultural de España.


Durante el mes de octubre, Zoneo compartirá las canciones de Ciguapiando en sus redes sociales @revistazoneo Zoneo Revista

V. LAS REDES SOCIALES FUNCIONAN

Aunque el proyecto no fue promovido originalmente en medios de comunicación masivos, gracias a las redes sociales ya cuenta con numerosos seguidores. VI. DIVULGA TU ARTE

Actualmente Ciguapiando trabaja en la producción de un video que presentará a finales de este año. Asimismo, llevará su música al norte del país, específicamente al Centro León (Santiago) y Voodoo Lounge Cabarete, un popular espacio de música alternativa.

VII. CREA EN EQUIPO

Las composiciones son de Luisa Castillo y Jean Carlos López, pero los arreglos musicales se deciden entre todos. De hecho, los procesos creativos de la banda son muy especiales, pues parten de una composición básica que evoluciona en cada encuentro. VIII. LOS SENTIMIENTOS NECESITAN TÉCNICA… Y VICEVERSA

Todos los integrantes de Ciguapiando son músicos académicos. Por tanto, crean desde los sentimientos y luego aplican la técnica

Ciguapiando is a band from Santiago, offering a bold alternative proposal of native rhythms with reflexive lyrics to dance. All its members are classically trained musicians who like to create their pieces from their feelings and the apply techniques to better the language of the piece. Currently, the band is working on a video to be released by the end of the year; and will present in the northern region of the country, specifically at Centro León in Santiago and Voodoo Lounge in Cabarete. In October Zoneo will be sharing their music through our social media outlets.

para mejorar o configurar el lenguaje de la pieza. IX. REFLEXIONA

El grupo opina que la sociedad dominicana se encuentra en un proceso complejo de transformación, al igual que la música. X. RECUERDA TUS RAÍCES

Cada vez surgen más propuestas musicales que toman por referencia los ritmos autóctonos. En este mundo globalizado, con un flujo de información tan trepidante, preservar y exponer nuestra raíz nos engrandece. 49


EN BOGA POR: Luis Graham Castillo. FOTOS: Alexander Fortuna

un lugar donde recargar el espíritu

La Ciudad Colonial cuenta con un nuevo espacio cultural, concebido por sus creadores como oasis para escapar del estrés citadino y que lleva el peculiar nombre de Mamey. En esta casona de la calle Mercedes hallarás una atractiva oferta de ocio que incluye librería, cafetería, salón de exposiciones y patio

Cuando entras a Mamey, de inmediato te sientes embebido por ese aire intelectual y bohemio que suele caracterizar a los lugares diseñados con buen gusto. Para algunos, esta apreciación podría pecar de excesiva, pero es precisa: la enorme casa donde funciona el multiespacio cultural fue residencia del prolífico historiador dominicano Emilio Rodríguez Demorizi y allí estuvo su afamada y muy consutada biblioteca. Para definir a Mamey, el filósofo Alejandro Ruiz, uno de sus propietarios y nieto del prestigioso intelectual, habla desde una perspectiva bibliográfica: «Es una librería de tendencia 50

contemporánea, aunque también contamos con textos antiguos que debido a su temática son considerados actuales». Si la propuesta es ya novedosa, Ruiz aporta otro detalle seductor acerca del sitio: «También es cafetería y damos el máximo respeto al café. Actualmente ofrecemos de dos zonas del país».


«Mamey debe ser visto como un lugar de recreo, un espacio para experimentar, donde no hay reglas» - Alejandro Ruiz

Su ubicación privilegiada, en la calle Merecedes, frente a la iglesia homónima construida por el maestro Rodrigo de Liendo entre 1527 y 1555, es una invitación a dejar atrás las tensiones cotidianas para conectar con uno mismo a través de la lectura. «Mamey es un oasis en medio de la ciudad», ex-

plica Ruiz. «Un espacio para recargar el espíritu, hacer una pausa y relajarnos entre arte, libros y plantas». Mientras algunas voces proclaman la desaparición del libro físico y en Santo Domingo siguen desapareciendo importantes librerías, los gestores de Mamey

The Colonial Zone has a new cultural space, conceived as an oasis to city stress called Mamey. The old house on Las Mercedes St. is home to a library, a coffee shop, an exhibits hall, and a patio. To define Mamey Alejandro Ruíz uses a quote “a contemporary library with old books that could be considered actual for their themes”. The coffee offered at Mamey is locally grown and served Espresso or French pressed. Eddy Guzmán has been named at the library permanent curator. The schedule of the library proposes visual arts and conversations on different cultural disciplines. 51


EN BOGA apuestan por la lectura y la creación de espacios que fomenten esta actividad. Con firmeza, Ruiz refuta el mito nada halagüeño de que los dominicanos no leen: «Es mentira, la gente sí lee, lo que pasa es que leer y tener tiempo para hacerlo es un lujo. Leemos todo el tiempo, en el celular, las redes sociales… Sin embargo, se ha perdido la calidad de la lectura. Nosotros queremos rescatar el placer de leer, esa sensación de que el tiempo se detiene y nos elevamos metafísicamente por encima del mundo. Como creemos que la interacción literaria es importante hemos agregado la mejor cafetería que pudimos imaginar». Temas como el mundo editorial y la agonía del libro físico son constantes en el discurso de Ruiz. «El libro no morirá», insiste para luego citar a Umberto Eco: «Es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro ha superado la prueba del tiempo. Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es». UN REMATE DE SABOR Y COLOR

El café que ofrece la cafetería de Mamey es producido en República Dominicana y se puede disfrutar de dos 52

MAMEY Dirección: Las Mercedes, 315

formas: expreso o prensa francesa. Picaderas dulces y saladas complementan la carta que incluye también jugos naturales y tragos que llevan nombres de escritores y expresiones literarias reconocidas. Las artes visuales y los conversatorios sobre distintas disciplinas culturales son clave en la programación de la librería. Los gestores de Mamey quieren garantizar exposiciones de calidad y por eso han nombrado al artista Eddy Guzmán como su curador permanente. «Nos interesa promover lo mejor de nuestra literatura y

Horario: de miércoles a domingo, de 10:00 a.m. a 9:00 p.m. (salvo días de actividades) Teléfono: (809) 688-9111 E-mail: mameylibreria@gmail.com @mameylibreria

cultura, y, al mismo tiempo, alimentarnos de las nuevas tendecias mundiales. De ahí que los detalles sean tan importantes para nosotros», destaca Ruiz y como prueba, este redactor sorbe su segundo Salomé Ureña, trago especial de la casa en honor a la célebre educadora y poeta del siglo XIX.


53


MONUMENTO POR: Miguel Piccini. FOTOS: Willy Abreu y fuente externa

La hermosa iglesia de la Compañía de Jesús (calle Las Damas) es actualmente un sepulcro solemne de héroes, intelectuales y políticos dominicanos denominado Panteón de la Patria, pero pocos saben que aquí se realizó la primera exhibición de cine de Santo Domingo. Para empezar, ¿qué tal si recorremos el Santo Domingo de 1899? La capital (ese espacio que hoy llamamos «La Zona») es un pueblo grande de aproximadamente 9 mil habitantes. Hay un tranvía tirado por caballos, los cayucos navegan por el río Ozama, y en época de lluvias, las calles se encharcan. Juan Isidro Jimenes lleva poco tiempo al frente del Gobierno. Su antecesor, el dictador Lilís, fue asesinado en Moca y «gracias» a él, República Dominicana presume de ferrocarril… pero se ahoga en deudas. Muchos exiliados políticos están volviendo al país. Se respira un clima de libertad y, aunque las actividades artísticas son escasas, el Gobierno jimenista habla de «euforia cultural». Sin embargo, los días son rutinarios y aburridos. Divertirse equivale 54

a ver algún espectáculo de zarzuela, pasear por Güibia o escuchar la misma retreta cada domingo. En noviembre de 1900 todo cambia. Un italiano llamado Francesco Grecco llega a Santo Domingo con un aparato novedoso: el proyector fabricado por los hermanos Lumière. Si bien las «imágenes animadas» no eran desconocidas, pues


Lamentablemente hay poca documentación sobre su gira, que empezó en Puerto Plata (Teatro Municipal) y recorrió otras ciudades del Cibao: Santiago (Teatro Palmer) y La Vega (Teatro de la sociedad «Amor al estudio»). En su libro Historia de un sueño importado, José Luis Sáez cita a Listín Diario, medio que reproduce a su vez las reseñas de dos periódicos

desaparecidos: La Redención y El Constitucional. No obstante, los detalles de las crónicas y el programa con las películas proyectadas permiten reconstruir el evento. Francesco, «il signor Grecco», era un empresario que recorría las islas del Caribe, presentando cuadros con escenas naturales y reportajes bélicos del catálogo Lumière (viajó a Haití cuando terminó su gira dominicana). En la noche del sábado 3 de noviembre, ofreció su primera función. En esa época, era común proyectar películas

Cinematógrafo Lumière

un estereoscopio de Charles Whestone recorrió el país en 1879, la aparición de Grecco con su máquina misteriosa despierta mucho interés en la población.

The beautiful Church of the Society of Jesus (Las Damas St.), currently called Panteón Nacional, is the solemn tomb of Independence Heroes, intellectuals and renowned Dominican politics. Little is known about its past as a movie theatre, where the first film exhibit of Santo Domingo took place. On November 3rd, 1900 the Italian entrepreneur Francesco Grecco presented twelve or thirteen films by Louis Lumière, Alexandre Promio y Georges Méliès. At the time, the Church was a theatre called La Republicana. By the time Jesuits were expelled in 1767, the temple had been used for different purposes, as a tobacco warehouse, a Seminar or a public recreational space chief amongst them.

55


MONUMENTO bajo carpas de circo, pero Francesco logró agenciarse un recinto espléndido: el teatro La Republicana, en la antigua iglesia de la Compañía de Jesús. Desde la expulsión de los jesuitas en 1767, el templo había recibido diversos usos, entre ellos almacén de tabaco, seminario y espacio público de recreación. Francesco proyectó doce o trece películas (no hay consenso). La mayoría de cintas eran de Louis Lumière, pero había algunas de Alexandre Promio y Georges Méliès. Según una nota, la gente aplaudió todos los cuadros y, en palabras del cronista, lo llamativo era «la apariencia de la más pura realidad» que ofrecían aquellas imágenes. Una calle de París (1895), Baños públicos en Milán (1896), Pasión de Cristo (1898) y Los últimos cartuchos (1899) son cuatro de los títulos presentados en una actividad que reunió a un público heterogéneo que no llenó el teatro. La situación mejoró para Francesco al día siguiente. Sin embargo, esa segunda función también acabó con lugares vacíos. El lunes 5 de noviembre, la prensa compartía el reclamo de los espectadores: había que bajar el precio de las entradas. Si tenemos en cuenta que la situación económica del país era precaria por culpa de Lilís y sus empréstitos, esta 56

Cuando los dominicanos, encabezados por Fernando ciones, La Republicana se convirtió en el aforo por excelencia petición suena lógica. Los boletos no eran baratos, pues oscilaban entre 20 centavos y dos pesos. Francesco debió comprender y, como buen empresario, decidió bajar los precios para una próxima exhibición. A 116 años de aquel fin de semana, pocos recuerdan a este hombre y su cinematógrafo. Ninguna tarja identifica al Panteón Nacional como lugar de la primera exhibición de cine en Santo Domingo. Cuando los dominicanos,

encabezados por Fernando Defilló, decidieron entrar al negocio de las proyecciones, La Republicana se convirtió en el aforo por excelencia. En julio de 1901, Francesco regresó a Santo Domingo, presentó nuevas películas acompañado de una orquesta y desapareció poco después sin dejar rastro. Por fortuna, hoy tenemos Youtube y basta con teclear su lista de películas para imaginar qué sintieron los capitaleños ante la imagen en movimiento.


57


visitante ILUSTRACIÓN DE EDUARD TELLERÍA/VIART RD

Como en mi propia casa Hace dos años, aterricé en estas tierras caribeñas y me encontré con una isla llena de magia y color que me hizo recordar los años de infancia y adolescencia en mi Costa Rica natal. Nací en San José, pero crecí en la costa atlántica, donde el ritmo de la percusión, el color del negro y, sobre todo, su maravillosa cultura influenciaron profundamente algo que llevo en mis venas: la pasión por la danza. Cada día, desde que estoy en República Dominicana, ese sentimiento crece y revuelve al ser cadencioso que habita en mí. Mi primera impresión de la Zona Colonial fue de un lugar fascinante con características de centro histórico y barriada, donde flotan efluvios misteriosos que arropan a sus habitantes hasta empujarlos, por ejemplo, a la calle El Conde, donde se mueven acompasadamente por esa vía concurrida que escapó del tiempo. Los domingos del Grupo Bonyé pintaron mi espíritu cuando comprobé que las ruinas del Monasterio de San Francisco —el primero de Hispanoamérica— adquieren alma a fin de integrarse al enredo de cuerpos que bailan hasta la última nota musical para contagiar su energía caribeña. Curiosamente, el ritmo no es exclusivo de los cuerpos, ya que también está presente en el cuadro pintoresco que constituyen las barberías, los colmados, las mesas de dominó, los salones de belleza… Esta Ciudad Colonial, o «Zona» como le suelen llamar cariñosamente, es una Divina Comedia al estilo de Dante, donde el infierno es la atracción de quienes no sabemos salir de ella porque seduce desde el primer instante y se convierte en el laberinto de todas las posibilidades.

Los domingos del Grupo Bonyé pintaron mi espíritu cuando comprobé que las ruinas del Monasterio de San Francisco adquieren alma para integrarse al enredo de cuerpos que bailan hasta la última nota musical

Auténtico hedonismo tropical.

Francisco Centeno Es director y coreógrafo de Danza contemporánea y Neoclásica. Fue director artístico de la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica y director adjunto del Ballet Nacional de Perú. Actualmente es coreógrafo invitado del Ballet Nacional Dominicano. 58


EXTRAMUROS BELLEZA RESTAURANTE TEATRO

59


BELLEZA POR:

Alejandra Bello.

FOTOS: Alexander Fortuna

GO NATURAL CARIBE Primer salón para cabello natural Esta historia de éxito tiene sus orígenes en La Zona: cuando Patricia Grassals creó su blog Go Natural Caribe jamás pensó que provocaría una revolución capilar en el país. Al principio solo trataba de ofrecer consejos sobre el cuidado del cabello natural y compartir su experiencia con marcas reconocidas o productos creados por ella misma, pero a medida que sus lectoras comenzaron a pedirle peinados y cortes de pelo, ese proyecto inicial se fue transformando en una empresa de gran impacto social. Patricia convirtió su departamento de la calle Restauración en un salón de belleza para recibir a chicas que buscaban alternativas para empezar con la transición de pelo alisado a natural, o que simplemente no sabían cómo cuidar este tipo de cabello. Hoy, Go Natural Caribe, primer salón de belleza dominicano de esta categoría, funciona en la calle Cervantes #51, del sector Gazcue, pero sigue fiel a la filosofía de sus inicios en la ciudad intramuros: brindar opciones para cuidar el cabello sin tratamientos químicos agresivos y valorando siempre su singularidad. El salón va 60


Go Natural Caribe posee su propia línea de productos elaborados con ingredientes naturales, es decir libres de parebenos, siliconas y sulfatos

dirigido a mujeres, hombres, niñas y niños en el siguiente horario: de lunes a sábado, de 10:00 a.m a 7:00 p.m., y los domingos de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Además de los servicios de lavado, corte, hidratación y peinado, ofrece desintoxicación capilar y asesoría de imagen, así como talleres y conferencias. El espacio funciona también como centro de actividades culturales. Go Natural Caribe posee su propia línea de productos elaborados con ingredientes naturales, es decir libres de parebenos, siliconas y sulfatos.

Patricia Grassals turned her old apartment at Restauración St. into a hair salon for girls looking to treat their natural curly hair in alternative ways to the traditional Dominican hairdresser. Today, Go Natural Caribe is a natural hair salon operating at 51 Cervantes St., in Gazcue; and remains true to their starting philosophy of promoting the beauty of natural curls, while offering options to treat hair without aggressive chemicals.

61


RESTAURANTE POR: David Frederick. FOTOS: Frainy Ceballos

DETALLES Concepto: restaurante, bar, terraza Especialidad: italiana e internacional Dirección: avenida Roberto Pastoriza, 401, ensanche Piantini

DOWNTOWN Food & Terrace

La nueva propuesta gastronómica del polígono central de Santo Domingo es un espacio abierto para el deleite: se trata de Downtown Food & Terrace, cuyo principal atractivo es una terraza ambientada como jardín. El restaurante busca que la experiencia de sus clientes sea completa. De ahí que cuiden todos los detalles, desde la decoración 62

y el servicio hasta su variada carta de alimentos y cócteles. Downtown tiene todo para convertirse en una parada obligatoria de la noche extramuros: ubicación privilegiada, buenas vistas y deliciosa comida.


The newest gastronomic proposal in Uptown Santo Domingo is a garden terrace called Downtown Food & Terrace. With an extreme attention to detail, from the decoration, the service to the menu and cocktails offering, the restaurant caters to the most complete experience of its customers. Downtown has it all to become the mandatory stop outside of the Colonial Zone barriers: perfect location, great views and exquisite food. 63


TEATRO

Esta nueva versión de la obra El huésped, del fallecido director y dramaturgo Enrique Chao, se presentará en la sala Laura Beltrán del Centro Cultural Babeque.

CINCO HISTORIAS MORBOSAS, UN ESPACIO ASFIXIANTE 64


¡Zoneo te invita al teatro! ¿Quieres ver Habitación 69? Sigue nuestras redes sociales para que ganes boletas dobles. @revistazoneo Zoneo Revista

Tras dos temporadas exitosas en el Teatro Nacional y el Teatro Guloya (Arzobispo Portes, 205), la última obra de Enrique Chao vuelve a escena, pero con cambios en su trama y bajo el título de Habitación 69, ese cuarto casi oculto del Hotel Babilonia, donde se desarrollan cinco extrañas y morbosas historias de personajes singulares. Isen Ravelo es responsable del montaje e integra el reparto que forman Viena Divaluna, Benny Ferreiras, Madeline Abreu, Anny Rosario y Ray García. Debido a la crítica social, el drama intenso y las situaciones cargadas de erotismo, Habitación 69 es un espectáculo para mayores de 18 años.

HUMOR NEGRO, DRAMA Y EROTISMO FUNCIONES: 14, 15 Y 16 DE OCTUBRE HORA: 8:30 P.M. PRECIO: RD$500 POR PERSONA LUGAR: TEATRO LAURA BELTRÁN DEL CENTRO CULTURAL BABEQUE DIRECCIÓN: ROBERTO PASTORIZA, 329, NACO INFORMACIÓN: (809) 815-7530

After two successful seasons at the National Theatre and Guloya Theatre (205 Arzobispo Portes St.), the latest play of Enrique Chao returns to the scene with changes in its story, and under the title Habitación 69; taking us back to the mysterious room at Hotel Babilonia where five strange and dark stories of special characters take place. Because of social criticism, intense drama and erotica, this play is rated PG 18. Isen Ravelo is in charge of the theatrical production, and joins the cast with Viena Divaluna, Benny Ferreiras, Madeline Abreu, Anny Rosario y Ray García. The play will show at the Laura Beltrán Theatre of the Babeque Cultural Center (329 Roberto Pastoriza St., Naco) on October 14, 15 and 16, at 8:30 p.m. Tickets: RD$500.00.

65


GUÍA PARA VISITANTES

DE SANTO DOMINGO

TEXTO: REDACCIÓN ZONEO FOTOS: WILLY ABREU

66


Otros nombres: Zona Colonial, La Zona o Centro Histórico de Santo Domingo. Área: 93 hectáreas (casi un kilómetro cuadrado). Año de fundación: 1502. Fundador: Nicolás de Ovando. Límites: avenida Alberto Caamaño Deñó y río Ozama (Este); avenida 30 de marzo, parque Independencia y el barrio Ciudad Nueva (Oeste); avenida Mella (Norte); y avenida George Washington (Sur). La ciudad está rodeada por metros intactos de muralla y varios fuertes (siglos XVI y XVII). Título: Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) en 1990. Desde su fundación, la Ciudad Colonial ha recibido otras denominaciones, entre ellas Capital de las Indias Occidentales, Atenas del Nuevo Mundo y Ciudad Primada de América. Pagar, comprar: la unidad monetaria de la República Dominicana es el peso, pero algunos establecimientos de La Zona aceptan dólares y euros. Antes de pagar con estas monedas, consulte la tasa de cambio del día. Bancos: encontrará cajeros automáticos y sucursales de los prin-

cipales bancos comerciales en la calle Isabel la Católica (entre General Luperón y Emiliano Tejera). Estas entidades no ofrecen servicio durante los fines de semana. En el Conde Peatonal y la calle Padre Billini esquina Isabel la Católica funcionan puestos de cambio informales. Seguridad: los agentes del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR) cuidan y vigilan el casco antiguo. Su Módulo de Asistencia al Turista se

Desde su fundación, la Ciudad Colonial ha recibido otras denominaciones, entre ellas Capital de las Indias Occidentales, Atenas del Nuevo Mundo y Ciudad Primada de América

67


GUÍA PARA VISITANTES encuentra en la calle El Conde esquina José Reyes. Información turística: si necesita orientación sobre monumentos o recorridos, las casetas del Ministerio de Turismo están ubicadas en plaza España y el Conde Peatonal esquina calle Las Damas. Niños: visite con ellos el Museo Infantil Trampolín (antigua Casa de Bastidas), hagan el recorrido de 45 minutos a bordo del Chu Chu Colonial (salida desde la calle Isabel la Católica esquina Conde Peatonal) y en The Colonial Gate 4D Cinema (Isabel la Católica esquina Padre Billini) vean el cortometraje sobre la invasión del pirata Francis Drake a Santo Domingo. El Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2) organiza eventos para niños a través de su Ludoteca Infantil. Consulte la agenda en: http:// ccesd.org. Propinas: además del 18% de ITBS, los restaurantes y bares cobran en la cuenta un 10% por el servicio. Si está satisfecho con las atenciones del mesero, es correcto dejar una propina adicional. Transporte: no hace falta moverse en automóvil dentro de La Zona, pero si no quiere caminar, hay otras opciones como coche de caballos, el tren Chu Chu Colonial (Isabel la Católica frente al parque Colón) y servicios de bicicleta (Salomé Ureña esquina José Reyes) o trikke con guías (Padre Billini). El taxi solo es necesario si visitará lugares fuera del casco antiguo. 68

8:00 a.m. – 12:00 p.m. Desayuno: Terraza del Hotel Conde de Peñalba (frente al parque Colón) o La Cafetera (Conde Peatonal, 253). En el primer sitio pida desayuno criollo (mangú con huevos fritos y jugo morirsoñando); en el segundo, un sándwich, jugo de lechosa (papaya) con leche y su magnífico café expreso. Recorrido matutino: Fortaleza Ozama (Las Damas) y Catedral Primada de América (Arzobispo Meriño). Pausa: Agua, jugo o algún cóctel en Segazona (Conde Peatonal, 54).

Museo colonial a visitar: Alcázar Virreinal de Diego Colón (plaza España). 12:00 p.m. – 6:00 p.m. Almuerzo: Mesón de Bari (Hostos esquina Salomé Ureña) o Jalao (frente al parque Colón). Si come en el primero, ordene cativías de lambí o cangrejo como entrantes. Una buena opción para plato fuerte es chivo guisado con arroz blanco y habichuelas. En el segundo restaurante también ofrecen comida dominicana, pero con guiños más contemporáneos. Recorrido vespertino: Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari


ATENCIÓN AL TURISTA (LÍNEA DE EMERGENCIA): (809) 200-3500

y del convento de San Francisco (tramo final y cuesta de la calle Hostos respectivamente). Compras: Joyas de ámbar o larimar, chacabanas (guayaberas), productos de cacao, dulces criollos y ron (Emiliano Tejera, 106), cigarros, mamajuana (bebida de especias y raíces) o alguna pieza de artesanía local. Final de la tarde: Cerveza helada («vestida de novia» como se dice popularmente) en cualquiera de los siguientes colmados: El Madero (Restauración), el Rinconcito D’ Don Guillermo (Hostos) o Los Muchachos, antiguo Piñola (Arzobispo Nouel esquina

Sánchez). Si busca algo más tranquilo, el rooftop del Hotel Billini (Padre Billini, 256-258) es una excelente opción con vistas a la iglesia de Regina Angelorum y una amplia carta de cócteles. 6:00 p.m. – 12:00 p.m. Visita: El Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2, en el antiguo Colegio de Gorjón), Casa de Teatro (Arzobispo Meriño, 110), el Teatro Las Máscaras (Arzobispo Portes, 56) y Casa Quien (Arzobispo Nouel esquina Sánchez) ofrecen una agenda cultural y artística muy variada durante los doce meses del año.

Cena: Lulú Tasting Bar (plazoleta Padre Billini), Pat’e Palo European Brasserie o Ristorante Pizzeria Angelo (ambos en plaza España). Baile: Bar Parada 77 (Isabel la Católica, 255), Lucía 203 (Hostos, 203), un fantástico patio colonial con música en vivo jueves y sábados, pero si visita La Zona un domingo, disfrute del Grupo Bonyé frente a las ruinas de San Francisco (altos de la calle Hostos). ¿Última copa? Cualquiera de los bares o discotecas de la calle Las Mercedes (entre José Reyes y Santomé): Moustache, Caciba, Esedekú… 69


GUIDE FOR TOURISTS

OF SANTO DOMINGO 70


TEXT: REDACCIÓN ZONEO PHOTOGRAPH: WILLY ABREU

Other names: The Colonial Zone, the Zone, the Historic Center of Santo Domingo. Area: 93 hectares (nearly one square kilometer) Founded in: 1502. Founder: Nicolás de Ovando. Boundaries: Alberto Caamaño Deñó Avenue and Río Ozama (east); 30 de Marzo Avenue, Independencia Park and Ciudad Nueva (west); Mella Avenue (north); George Washington Avenue (South). The city is surrounded by an outer wall lined with various forts (16th and 17th centuries). Distinctions: World Heritage Site, granted by UNESCO in 1990. Since its foundation, the Colonial Zone has acquired various titles, such as the Capital of the West Indies, Athens of the New World and the First City of the Americas. Currency: The Dominican Republic uses the peso, but some establishments in the Colonial Zone accept dollars and euros. If you’re going to pay with these currencies, check the exchange rate first. Banks: You’ll find ATMs and branch offices of the main commercial banks on Isabel La

Católica (between General Luperón and Emiliano Tejera). Banks do not offer service on weekends. On the corner of Isabel la Católica and Conde, or Isabel la Católica and Padre Billini, you can find informal currency exchanges. Safety: The agents of the Specialized Tourist Security Group keep a close eye on the historic center. Their Tourist Assistance Office is on the corner of El Conde and José Reyes.

Since its foundation, the Colonial Zone has acquired various titles, such as the Capital of the West Indies, Athens of the New World and the First City of the Americas

71


GUIDE FOR TOURISTS Tourist Information: If you need directions to monuments or information aobut tours, there are kiosks run by the Ministry of Tourism in Plaza España and on the corner of Conde and Las Damas. Kids: Take your kids to Children’s Trampoline Museum (the old House of Bastidas), hop on the Colonial Chu Chu and take the 45 minute tour, starting at the corner of Isabel la Católica and Conde, or go to the Colonial Gate 4D Cinema and watch the short film about Francis Drake’s invasion of Santo Domingo (corner of Isabel la Católica and Padre Billini). In the Centro Cultural de España (Cultural Center of Spain, Arzobispo Meriño, 2) there are events planned for kids at the Children’s Playroom. Check out the schedule here: http://ccesd.org. Tips: In addition to the 18% ITBS tax, restaurants and bars add a 10% service charge to the bill. If you’re satisfied with the service you receive from the waiters, it’s appropriate to leave an additional tip. Transport: Motorized transport in the Colonial Zone is scarce (and unnecessary), but if you don’t feel like walking there are other options, like horse-drawn carriages, the Colonia Chu Chu (corner of Isabel la Católica and Conde), bike services (corner of Salomé Ureña and José Reyes), and Trikke scooters (Padre Billini). Taxis are only worth using to visit places outside of the historic center. 72

8:00 a.m. – 12:00 p.m. Breakfast. The Terrace at the Hotel Conde de Peñalba (in front of Parque Colón) or La Cafetera (Conde, 253). At the former ask for a Criollo breakfast of mangú with fried eggs and «morirsoñando» juice. At La Cafetera, get a sandwich, papaya juice with milk and an excellent cup of espresso. Morning walk: Ozama Fort (Las Damas) and the First Cathedral of the Americas (Arzobispo Meriño). Intermission: Water, juice or a cocktail at Segazona (Conde, 54). Colonial museum to visit:

Alcázar Virreinal de Diego Colón (in plaza España). 12:00 p.m. – 6:00 p.m. Lunch: Mesón de Bari (corner of Hostos and Salomé Ureña) or Jalao (in front of Parque Colón). At the former, order cativías de lambí or crab as appetizers. An excellent option for the main is the goat stew with white rice and string beans. Jalao also offers a great Dominican food. Afternoon walk: Explore the ruins of San Nicolás de Bari Hospital and the convent of San Francisco (the final stretch and the incline of calle Hostos, respectively).


TOURIST EMERGENCY HOTLINE: (809) 200-3500

Shopping: Amber or larimar jewelry, chacabanas (guayabera shirts), cocoa products, Criollo sweets and rum (Emiliano Tejera, 106), cigarettes, mamajuana (a special drink of spice and roots) or local handicraft objects. End of the afternoon: Ice-cold beer (“vestida de novia”/”in her wedding dress”, in the local parlance) in any of the following colmados (grocery shops): El Madero (Restauración), el Rinconcito D’ Don Guillermo (Hostos) or Los Muchachos, antiguo Piñola (corner of Arzobispo Nouel and Sánchez). If you’re looking for something more relaxed, head to the rooftop of Hotel Billini (Padre

Billini, 256-258), a beautiful space with views of the Regina Angelorum Church and an ample selection of cocktails.

Pat’e Palo European Brasserie or Ristorante Angelo (both in plaza España). International menus.

6:00 p.m. – 12:00 p.m.

Dancing: Bar Parada 77 (Isabel la Católica, 255), Lucía 203 (Hostos, 203), a fantastic colonial patio with live music on Thursdays and Saturdays. But, if you’re in the Colonial Zone on a Sunday, make sure you enjoy the music of Grupo Bonyé in front of the ruins of San Francisco, towards the end of calle Hostos.

Visit: El Centro Cultural de España (Cultural Center of Spain, Arzobispo Meriño, 2), Casa de Teatro (Theater House, Arzobispo Meriño, 110), Teatro Las Máscaras (Arzobispo Portes, 56) and Casa Quien (corner of Arzobispo Nouel and Sánchez) all offer a wide variety of cultural and artistic programs year round. Dinner: Lulú Tasting Bar (the little plaza of Padre Billini),

One last round? Any of the bars on Las Mercedes (between José Reyes and Santomé): Moustache, Caciba, Esedekú… 73


DIRECTORIO

Bares BIO BAR LOUNGE Sánchez esquina Padre Billini 809-686-0147

EL SARTÉN Hostos, 153 (809) 686-9621 ELI’S BEER MARKET Isabel la Católica esquina Padre Billini (829) 719-0368 LA ESPIRAL José Reyes, 107 (809) 686-1765

BAR PARADA 77 Isabel la Católica, 255 (809) 221-7880 ¡Un lugar como tú! Merengue, salsa, bachata. Lunes de parrillada, martes de música en vivo, sábado de amigos y domingos con música de los ochenta. Bar parada 77 @parada77rd

BURRO LOCO ART BISTROT Las Mercedes, 321 (829) 548-7047 CACIBA Las Mercedes, 319 (809) 333-9060 CANARIO PATIO LOUNGE Atarazana, 1 (809) 689-1075 CULTURA CERVECERA Arzobispo Meriño, 266 (809) 533-9436 DOUBLE’S BAR Arzobispo Meriño, 154 (809) 688-3833 ECHOE’S CAFÉ Emiliano Tejera, 317 (esquina Hostos) (829) 502-7763

74

LORENS CLUB Hostos, 202 (esquina Arzobispo Nouel). (809) 221-0236 LUCÍA 203 Hostos, 203 (809) 689-5546 MOUSTACHE Las Mercedes, 303 (809) 688-8214 ÑAO BAR & TAPAS Arzobispo Nouel, 188 (829) 642-1213 PA’L BAR Arzobispo Nouel, 157 (829) 545-4513 SABINA BAR Isabel la Católica, 206 (809) 906-9706 SALOMÉ TERRAZA BAR Atarazana, 2 (809) 689-2900 SOFRITO BAR & LOUNGE Isabel la Católica, 7 (809) 689-7314 SOMEWHERE Las Mercedes, 321 (esquina Sánchez) (809) 221-8778

Restaurantes AKOMÉ RESTAURANT Comida dominicana e internacional. Conde Peatonal, 159 (809) 689-7776 ANTICA PIZZERIA Pizzería Padre Billini esquina José Reyes ATARAZANA Comida internacional Atarazana, 5 (809) 689-2900 BEER MARKET PLAZA ESPAÑA Comida internacional Plaza España (849) 245-4094 D’ LUIS PARRILLADA Carnes y comida dominicana tradicional Paseo Presidente Billini, 25 (malecón) (809) 686-2940 DENNY’S Hamburguesas, carnes, comida internacional Conde Peatonal, 60 (809) 633-6697 EL BRICIOLÍN Comida italiana con toques criollos e internacionales Arzobispo Meriño, 152A (contiguo a La Briciola) (809) 688-5055 FALAFEL Comida mediterránea, árabe y libanesa Padre Billini, 352 (esquina Sánchez) (809) 688-9714 GRAND’S CAFETERÍA & BAR Comida internacional Conde Peatonal esquina Palo Hincado. (809) 579-7350


HARRY’S Comida internacional Plaza España (809) 685-7060 JALAO Comida dominicana Conde Peatonal (809) 689-9509 KALENDA Comida vegana 19 de Marzo esquina Arzobispo Portes (809) 688-7975 LA BRICIOLA Comida italiana Arzobispo Meriño, 152A (809) 688-5055 LA CASA DEL MOJITO Comida cubana 19 de Marzo (829) 568-3360 LOS NAVARRICOS Tapas navarras Isabel la Católica, 2 (809) 765-2384 LULÚ TASTING BAR Comida internacional Plazoleta Billini (809) 687-8360 MAISON KREYÒL Comida haitiana Las Mercedes, 321 (809) 221 0459 MACHU PICCHU Comida peruana Arzobispo Nouel esquina Hostos (809) 688-8099 MERCADO COLÓN Arzobispo Nouel, 105 (809) 706-6654

MESÓN DE BARI Comida dominicana Hostos, 302 (esquina Salomé Ureña) (809) 687-4091

PETRU’S Comida criolla, cafetería, fast food Conde Peatonal, 357 (809) 682-6677

MIMOSA Comida dominicana Arzobispo Nouel (entre 19 de marzo y Duarte) (809) 688-0911

PIZZARELLI Pizzería Isabel la Católica esquina Conde (809) 544-1111

MI CASITA DE CAMPO RESTAURANT Comida dominicana e internacional Conde Peatonal, 354 (809) 221-9794 NINA’S Comida internacional Las Mercedes, 301 (casi esquina José Reyes) (809) 325-4302 PAPI RESTAURANTE Comida internacional Las Mercedes, 301 (casi esquina José Reyes) (809) 325-4302 PARRILLADA DON OMAR Comida tradicional española y mediterránea Paseo Presidente Billini o malecón (entre Sánchez y 19 de marzo) (809) 685-0064 PARRILLADA MALECÓN 7 Carnes, mariscos y comida internacional Paseo Presidente Billini, 7 (809) 682-3678 PAT’E PALO EUROPEAN BRASSERIE Tapas, carnes/grill, comida europea y fusión. Plaza España (809) 687-8089

PURA TASCA Tapas, fusión española Plaza España (809) 333-8494 RITA’S Comida internacional Plaza España (809) 688-9400 RISTORANTE PIZZERIA ANGELO Atarazana, 21 (Plaza España) (809) 686-3586 SABROSO LÍBANO DOMINICANA Kebab y especialidades mediterráneas Conde Peatonal, 464 (esquina Espaillat) SANTO LIBRE Comida internacional Calle Restauración, 1 (809) 682-9942 SEGAZONA Comida italiana, internacional y pizzería Conde Peatonal, 54 (809) 685-4440 TAPATI JAR BAR & LIVE CUISINE Emiliano Tejera, 101 (809) 689-1118 TRES CERDITOS CHICHARRONES Chicharrón de cerdo Paseo Presidente Billini, 25 (809) 686-2940 75


DIRECTORIO TU COCINA CHINGONA Comida mexicana José Reyes, 107 (809) 916-5521 ZORRO MEXICAN FOOD & DRINK Comida mexicana Conde Peatonal, 53 (809) 685-4441

Cafes/terrazas

CAFÉ ROMA PIZZERÍA Conde Peatonal esquina Duarte (809) 541-4851

SUITE COLONIAL Padre Billini, 362 (809) 685-1082

SAUNA APOLO SPA Arzobispo Nouel, 108 (entre 19 de marzo y Duarte)

LA CASTILLA LUXURY RESIDENCE 19 de marzo, 158 (809) 682-8623

Hoteles

LUCA LIFE TASTING HOTEL 19 de marzo (entre Billini y Arzobispo Nouel) 809-238-5877

BILLINI Padre Billini, 256-258 (809) 338-4040 CASA CONDE HOTEL BOUTIQUE Conde Peatonal, 511 (809) 682-6192

EL CONDE (HOTEL CONDE DE PEÑALBA) Conde Peatonal, 111 (esquina Arzobispo Meriño) (809) 688-7121

CASA DEL SOL (BED & BREAKFAST) Isabel la Católica, 1 (849) 936-4033

LA ALPARGATERÍA Salomé Ureña, 59 (809) 221-3158

CONDE DE PEÑALBA Conde Peatonal, 111 (809) 688-7121

LA CAFETERA Conde Peatonal, 253 (entre 19 de marzo y Duarte)

DOÑA ELVIRA Padre Billini, 207 (809) 221-7415

NOAH DE BARI Conde Peatonal, 155 (809) 688-5712

EUROPA Arzobispo Meriño, 109 (809) 285-0005

TE CON TÉ Salomé Ureña, 101 (casi esquina 19 de marzo) (809) 689-7426

HODELPA CARIBE COLONIAL Isabel la Católica, 159 (809) 246-8357

Hostales ESEDEKÚ HOUSE Duarte, 53 (809) 333-8215 ISLAND LIFE BACKPACKERS HOSTEL Isabel La Católica, 356 (809) 333-9374 NADER Luperón, 151 (esquina Duarte) (809) 687-6674 PLAZA TOLEDO Isabel la Católica, 163 (809) 688-7649 TIERRA PLANA HOSTAL RESTAURANTE calle Hostos, 357 (809) 686-0120

ODETTE COLONIAL Padre Billini, 364 (809) 333-8443

Tiendas & Gift shops

ESEDEKÚ BAR Las Mercedes, 341 (esquina Santomé) (809) 869-6322

MERCURE SANTO DOMINGO COLONIAL Conde Peatonal esquina Hostos (809) 688-5500

AMBER WORLD MUSEUM Arzobispo Meriño, 452 (809) 686-5700

FOGOO LOUNGE DISCO Arzobispo Nouel, 307 (809) 401-8559

SOFITEL NICOLÁS DE OVANDO Las Damas esquina Conde Peatonal. (809) 685-9955

Ocio LGBT

76

G LOUNGE Arzobispo Nouel, 305 (809) 903-2345

BOLOS GALERÍA Arte y artesanía Isabel la Católica, 15 (809) 686-5073


CASA ALFARERA SANTO DOMINGO Cerámica artesanal experimental Padre Billini, 254 (829) 637-8810 CHOCO MUSEO Productos orgánicos a base de cacao Arzobispo Meriño, 254 (809) 221-8222

Vinos

CAVA BILLINI Plazoleta Billini (Arzobispo Meriño esquina Padre Billini) (809) 687-8360

Instituciones culturales

DISEÑO LOCAL STORE Ropa y artesanías Arzobispo Meriño, 107 (809) 379-2009

ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Las Damas, 110 (esquina Conde Peatonal) (809) 687-6315

GALERÍA TOLEDO Arte y artesanía Isabel la Católica, 163 (809) 688-7649

BIBLIOTECA DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Y DEL IDIOMA ESPAÑOL Las Mercedes, 3

HOMBRES DE LAS AMÉRICAS Chacabanas, sombreros y cigarros Arzobispo Meriño, 255

BIBLIOTECA LA TRINITARIA (CASA DE LOS TRINITARIOS) Arzobispo Nouel, 255 (frente a la Iglesia del Carmen)

JENNY POLANCO PROJECT Moda femenina y accesorios Padre Billini, 53 (809) 221-3796

CASA DE LAS ACADEMIAS (SEDE DE LAS ACADEMIAS DOMINICANAS DE HISTORIA, LENGUA Y MEDICINA) Las Mercedes, 204 (809) 689-7907

MUSEO DEL LARIMAR Joyería Arzobispo Meriño, 452 (809) 686-5700

Cigar lounges SAWÚ CIGAR CLUB & DISCO Las Mercedes, 255 (casi esquina 19 de marzo) (829) 954-2700 CAMEROON CIGAR LOUNGE & SHOP Paseo Presidente Billini, 25 (malecón) (809) 686-2940

CASA DE TEATRO Arzobispo Meriño, 110 (809) 689-3430 CENTRO CULTURAL BANRESERVAS Isabel la Católica, 202 (entre Emiliano Tejera y Las Mercedes) CENTRO CULTURAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Isabel la Católica (esquina Emiliano Tejera) (809) 633-3333 CENTRO DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES Luperón, 56 (esquina Hostos)

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Arzobispo Meriño, 2 (809) 686-8212 Un espacio para la oferta cultural y la difusión de la cultura española en el exterior. Funciona en un edificio colonial conocido como Colegio de Gorjón (siglo XVI) y además de exposiciones, conciertos y ciclos de cine, ofrece servicios de biblioteca, mediateca, hemeroteca y ludoteca infantil Consulta su agenda en: http:// www.ccesd.org/ Centro Cultura de España Santo Domingo @ccesantodomingo

CENTRO DOMÍNICO-ALEMÁN Isabel la Católica, 212 (829) 548-1112 ESCUELA DE JOYERÍA FUNDARTE Restauración, 104 (809) 686-0482 INSTITUTO DOMINICANO DEL FOLKLORE Francisco Alberto Caamaño Deñó (avenida del Puerto) esquina Juan Parra Alba (barrio Santa Bárbara) (809) 685-6325 SOCIEDAD DOMINICANA DE BIBLIÓFILOS Las Damas, 106 (809) 687-6655

77


DIRECTORIO

Centros de exposiciones artisticas

ARTE BERRI Hostos, 105 (829) 343-4514

CASA QUIEN Arzobispo Nouel esquina Sánchez (809) 689-0842 COLEGIO DOMINICANO DE ARTISTAS PLÁSTICOS (CODAP) Conde Peatonal, 58 (809) 685-6985

LA VIDEOTECA DE CASA DE TEATRO Arzobispo Meriño, 110 (809) 689-3430 MUSEO FERNANDO PEÑA DEFILLÓ Padre Billini, 251 (esquina José Reyes) (809) 689-8609 MUSEO DE LA DIGNIDAD Isabel la Católica casi esquina General Luperón MUSEO DEL RON Y LA CAÑA Isabel la Católica, 261 (esquina Restauración) QUINTA DOMINICA Padre Billini, 202 (809) 687-5944

CENTRO DE LA IMAGEN Arzobispo Meriño, 464 (esquina Vicente Celestino Duarte) (809) 682-6172 Es una plataforma dedicada al estudio, promoción y apreciación de la imagen fija y en movimiento. Sus programas incluyen exposiciones, talleres, análisis e investigación de la fotografía contemporánea e histórica

Museos coloniales ALCÁZAR DE COLÓN Mobiliario, tapices, instrumentos musicales y pinturas de los siglos XVIII y XIX. Plaza España (809) 682-4750 Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Cerrado los lunes

FUNDACIÓN TALLER PÚBLICO SILVANO LORA Arzobispo Meriño, 104 (809) 689-9835 78

MUSEO FORTALEZA DE SANTO DOMINGO Conjunto monumental de carácter militar. Las Damas Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Domingos: 10:00 a.m. – 3:00 p.m.

Otros museos CASA DUARTE O INSTITUTO DUARTIANO Objetos y documentos que pertenecieron a Juan Pablo Duarte, prócer de la patria dominicana Isabel la Católica, 308 (809) 687-1436 DE LA PORCELANA Piezas de distintos países, entre ellos China, Austria y Rusia José Reyes (entre Padre Billini y Arzobispo Nouel) (809) 688-4759 MEMORIAL DE LA RESISTENCIA DOMINICANA Arzobispo Nouel, 2010 (809) 688-4440 POLICIAL DOMINICANO Exhibición de uniformes y equipos Isabel la Católica esquina Emiliano Tejera

Centro de la Imagen @centroimagenrd

COLEGIO DOMINICANO DE ARTISTAS PLÁSTICOS (CODAP) Conde Peatonal, 58 (809) 685-6985

MUSEO DE LA FAMILIA DOMINICANA DEL SIGLO XIX (CASA DE TOSTADO) Arzobispo Meriño esquina Padre Billini (809) 689-5000

CASAS REALES Historia, vida y costumbres de los habitantes de La Española durante la época colonial. Las Damas, 1 (809) 682-4202 Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Cerrado los lunes


Teatros

GULOYA Arzobispo Portes, 205 (809) 685-4856

MUSEO INFANTIL TRAMPOLÍN Las Damas (Casa Rodrigo de Bastidas) (809) 685-5551 Un proyecto educativo y cultural concebido para ofrecer a niños y niñas la oportunidad de acceder a un espacio donde adquirir conocimientos e identificarse con la cultura dominicana Horario: Martes-viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados y domingos, de 10.00 a.m. a 6:00 p.m. Museo Infantil Trampolín @museotrampolin

Recorridos turisticos

TRIKKE COLONIAL CITY TOUR Calle Padre Billini, 54 (809) 221-8097 ZONA BICI Salomé Ureña esquina José Reyes (809) 979-1260

ASODOLIBRO Espaillat, 201 (entre El Conde y Nouel) (809) 688-8425 DE LA CULTURA Las Atarazanas, 2 (809) 682-6638

LAS MÁSCARAS Arzobispo Portes, 56 (casi esquina Arzobispo Meriño) (809) 687-9788 Sala con capacidad para 47 personas. Abierto viernes y sábados a partir de las 8:30 p.m. y domingos desde las 6:30 p.m. Clases de teatro para jóvenes y adultos Teatro Las Mascaras @lasmascaras

Atracciones

CHU CHU COLONIAL Conde Peatonal, 60 (esquina Isabel la Católica) (809) 686-2303

COLONIAL ROAD Calle Espaillat esquina El Conde (809) 689-3281

Librerias

LA FILANTRÓPICA Las Mercedes, 151 (esquina Hostos) (809) 687-1953

LA TRINITARIA Arzobispo Nouel, 160 (809) 682-1032 y (809) 6883245 Especializada en autores dominicanos Librería la Trinitaria Especializada en autores dominicanos.

LUNA José Reyes, 53 (809) 688-1614 THE COLONIAL GATE 4D CINEMA Padre Billini, 52 (809) 682-4829 Cartelera de cine independiente y la proyección continua de cortometrajes 4D. Abierto de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 12:00 a.m. The Colonial Gate 4D Cinema @colonialgate4d

MAMEY LIBRERÍA CAFÉ Las Mercedes, 315 (809) 688-9111

Varios

COLMADOS RINCONCITO D’ DON GUILLERMO Hostos, 349 (809) 688-3110 79


DIRECTORIO EL MADERO Restauración, 201 (barrio San Antón) (809) 221-4664 LOS MUCHACHOS (ANTIGUO PIÑOLA) Arzobispo Nouel esquina Sánchez (frente a Casa Quien y la Iglesia del Carmen)

COMEDORES D’ BEATRIZ COMIDA CRIOLLA José Gabriel García esquina Santomé (809) 333-6319 D’ COMER COLONIAL Isabel la Católica esquina Arzobispo Portes (809) 682-1218

EVENTOS Y PICADERAS

LAVANDERÍA

EXQUISITECES VIRGINIA Santomé, 102 (809) 333-9001

WASH WASH Arzobispo Nouel, 103 (809) 688-1487

HELADERÍA

SALÓN DE BELLEZA

HELADOS BON Conde Peatonal (entre Duarte y Hostos) (809) 530-7901

MISS RIZOS Arzobispo Meriño, 217 (esquina Luperón) (809) 683-8026

JUGOS LIMÓN Y COCO Conde Peatonal, 366 COSECHAS Conde Peatonal (entre Palo Hincado y Espaillat) (809) 685-0189

DULCERÍA LA CASA DE LOS DULCES Emiliano Tejera, 106 (809) 685-0785

CIO TU NEGO R A C A T S DES RIO? ¿QUIERE DIRECTO O M R T S E MAIL.CO G EN NU @ O E N STAZO S A REVI O N E B Í R SC

E

80




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.