Zoneo - Vol. 1

Page 1




editorial

EL GUÍA DE TU ZONA Mientras definía la línea editorial, me asaltó una duda: si la mayoría de publicaciones dedicadas al Centro Histórico son páginas webs, cuentas y grupos de redes sociales o aplicaciones para smartphones, ¿qué sentido tiene embarcarse en la producción de una revista impresa? Durante un tiempo, vacilé, pero después, observando al público tan dispar que hace vida en las calles del casco antiguo comprendí que La Primada merece todos los desvelos que entraña la edición en papel. Pío Baroja decía que no hay imposibles para voluntades enérgicas y, tras muchos reveses y contratiempos, aquí tienen el primer número de Zoneo, publicación bimestral tipo magacín sobre el lifestyle de la Zona Colonial. Una guía moderna, práctica y divertida que ofrecerá temas culturales, históricos y de ocio a todas las personas que convergen en este espacio vital de Santo Domingo: turistas extranjeros y dominicanos, visitantes del Polígono Central y los propios residentes del casco antiguo. Zoneo es la conjugación en primera persona del presente de «zonear», un verbo que, aunque no figura en el Diccionario de la Real Academia Española, ilustra la costumbre de callejear La Zona con los sentidos prestos para nuevas experiencias. David, Willy, Frainy, Alejandra, José, Kyle, Gerardo y yo lo hacemos con frecuencia. Ahora es tu turno de explorar nuestras páginas y sumarte.

miguel piccini

editor

2

EQUIPO EDITORIAL Editor: Miguel Piccini Coordinación: David Frederick Diseño: Willy Abreu Redactores: Alejandra Bello, Frainy Ceballos y José Arias Traducción: Kyle Bebak Publicidad: Bernardo Espinal Contacto: (829) 974-3224 revistazoneo@gmail.com Zoneo es una publicación de Ediciones Zoneo Santo Domingo, República Dominicana

Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin la autorización expresa de los editores.


3


MARZO - ABRIL 2016

contenido

4

64 68

GUÍA PARA VISITANTES GUIDE FOR TOURISTS

08 10 16 20 21 22 28 30 34 38 40 42 44 48 49 50 52 60 62 72 74

NUESTRAS REDES

Fotos, interacción y La Zona en clave ‘hashtag’

PISTAS

Una selección de novedades, datos curiosos y noticias del casco antiguo

RECORRIDO

Las cruces del miedo: intimidación y amenaza en el Santo Domingo Colonial.

VISITANTE

El periodista cubano Juan Pablo Ramírez Gan se pregunta «¿qué sería de Santo Domingo sin su Zona Colonial?»

ZONA DE ESTILO

En esta edición: Retrato, Espacios, Gastronomía y Bebidas

RETRATO

José Cestero: paleta viva del casco antiguo y Premio Nacional de Artes Plásticas 2015

ESPACIOS

La Castilla Colonial, un lujo arquitectónico en el corazón del Centro Histórico

GASTRONOMÍA

El Mercado Colón, mil sabores en un solo espacio

BEBIDAS

La ruta del ‘gin-tonic’. Cinco combinaciones que causan furor en La Zona

ZONERA

La investigadora musical Rossy Díaz Ferreras explica cuáles son las microzonas culturales que existen en la ciudad intramuros

PLANO

La ciudad intramuros en el siglo XVII

POSTAL Una fotografía de Kurt Schnitzer (Conrado) nos transporta a las tardes de elegancia y distinción de la calle El Conde

REPORTAJE

Una Zona renovada, una Zona viva: guía básica para entender, valorar y disfrutar las transformaciones de la Ciudad Primada

RESIDENTE

SantoDomingoColonial.do, una aplicación para explorar La Zona

‘LIFESTYLE’ ZONERO

En esta edición: Moda, «La Zona de» y Extramuros

LA ZONA DE…

Visita a las Ruinas de Francisco en compañía de Yaritza Reyes, modelo, actriz y ex Miss República Dominicana Universo 2013

MODA

Romance en la plaza

EXTRAMUROS

‘Sunday Brunch’ y gastronomía alternativa en el nuevo Hotel Jaragua

AGENDA

DIARIO DE EDICIÓN

DIRECTORIO


5


NOSOTROS

EL EQUIPO

Ricardo Hernández

Miguel Piccini Periodista, escritor y guionista @miguel_piccini Editor

«La mayoría de eventos importantes en mi vida guardan relación con nuestro Centro Histórico. Por más que viaje, no puedo desvincularme de sus calles, gentes, noches. Si imagino a Santo Domingo como una persona, pienso que su corazón palpitaría en La Zona».

«Soy de La Romana y La Zona fue el primer lugar que visité cuando me mudé a Santo Domingo. Aquel recorrido fue amor a primera vista. En la ciudad intramuros me sentí libre, cómodo, integrado. Si estoy fuera de casa, de seguro me encuentran en La Zona».

José Arias

Publicista @willyabreu

Periodista @josearias1957 Redactor

«La Zona es como el árbol que me da sombra, es donde comparto con los amigos, donde aprendí a sentir, observar y comprender el camino de la vida».

PORTADA

Publicista @frederick01 Coordinador

Willy Abreu Diseño

OBRA DEL MAESTRO JOSÉ CESTERO PERTENECIENTE A LA COLECCIÓN DE SONIA POLANCO (SALOMÉ UREÑA, 9)

David Frederick

«En la Zona viví a plenitud mis primeros amores, desaciertos y romerías en madrugadas sin final ni esperas. Aquí he sido inmensamente humano. Zonear es una de las bellas artes».

Frainy Ceballos

Alejandra Bello

Fotógrafa y periodista @frainyceballos Redactora

Periodista @alebelloromero Redactora

FOTO: WILLY ABREU AGRADECIMIENTO A: GLAEM PEARLS

6

«Para mí, la Zona Colonial encierra lo mejor de Santo Domingo, ya que ofrece de todo y para todos. Es un pedacito dominicano lleno de historia, arte, cultura y diversión. Un lugar valioso para los de aquí y los que vienen».

«Me gusta La Zona porque tiene de todo y para todos. Es divertida y cambiante, pero no pierde su esencia histórica. Es un lugar lleno de personajes pintorescos. Nuestra Ciudad Colonial es simplemente única».


colaboradores

en esta edición zonean...

Christian Duval

Alexander Fortuna

Jen Peguero

Víctor Paz

Publicista, fotógrafo y artista visual christianduval.net

Fotógrafo y miembro de las plataformas artísticas Viart RD y Freedom Creative @alexanderfb

Fotógrafa www.jenpeguero.com

Escritor y artista plástico @vectorpaz

7


NUESTRAS REDES INSTAGRAM: @ZONEOREVISTA En esta edición, Yaritza Reyes nos lleva a las #ruinasdesanfrancisco, su rincón favorito de La Zona. Tienes más fotos nuestra cuenta de Instagram.

#yozoneo ¡Sube tus fotos en La Zona con nuestro ‘hashtag’! ‘Tweet’ destacado Pisos de la Zona Colonial durante la tercera edición del #ViartColonialWalk ‘Tweet’: @otrarossydiaz ‘Retweet’: @ViArtRD

MIRA QUIÉNES ESTUVIERON #ZONEANDO…

@yirandygonzalez (en bici)

@airamtoribio (la Casa del Cordón)

@norca17 (Conde Peatonal)

@desireealvarezl (parque Colón)

¿CUÁL ES TU ACTIVIDAD FAVORITA CUANDO ZONEAS? Responde en nuestro muro de Facebook o etiquetando tus fotos de Instagram con el ‘hashtag’ #respuestazoneo. En nuestras cuentas de Instagram y Facebook encontrarás contenidos adicionales y promociones exclusivas. ¡Síguenos!

@whinifferfeliz (Santa Bárbara)

@zoneorevista 8

@mariavictoriaortiz (Santa Bárbara)

Zoneo Revista

Check out our Instagram and Facebook accounts for additional content and exclusive offers... Follow us!


¿CUÁL ES TU ACTIVIDAD FAVORITA CUANDO ZONEAS? Responde en nuestro muro de Facebook o etiquetando tus fotos de Instagram con el ‘hashtag’ #respuestazoneo.

En nuestras cuentas de Instagram y Facebook encontrarás contenidos adicionales y promociones exclusivas. ¡Síguenos! PARA TRADUCIR AL INGLÉS: En nuestras cuentas de Instagram y Facebook encontrarás contenidos adicionales y promociones exclusivas. ¡Síguenos!

@yirandygonzalez (en bici)

9


pistas

ZONEO RECOMIENDA… La pizza Ghiottone de Segazona (Conde Peatonal, 54), una deliciosa combinación de salchicha italiana, rúcula, queso mozzarella, salsa de tomate y queso parmigiano rallado. Zoneo recommends the pizza Ghiottone at Segazona (Conde Peatonal, 54), a delicious combination of Italian sausage, arugula, mozzarella, tomato sauce, and grated Parmigiano.

#AMBERISBACK En septiembre, el Museo Mundo de Ámbar (Arzobispo Meriño, 452) cumple 20 años y para dar inicio formal al festejo, desarrolló el proyecto #amberisback, una exhibición de moda, accesorios y joyería en la que diez diseñadores emergentes o con trayectoria presentaron creaciones innovadoras a partir de esta resina fósil. En la muestra participaron Jenny Polanco, Luis Domínguez, Edgar López, Ela Design Studio, Seami Lee, Kaori Sone, Dariela Mariot, Judith Dantes-Castillo y Joarla Caridad. El Museo Mundo de Ámbar tiene una exhibición permanente y su fundador, Jorge Caridad, prepara otras actividades de aniversario para los próximos meses. In September, el Museo Mundo de Ámbar (World of Amber Museum, Arzobispo Meriño, 452), turns 20, and to celebrate the occasion it will showcase the #amberisback project, an exhibition of style, accessories and jewelry. 10

7,750 PERSONAS En el Centro Histórico viven 7,750 personas según el Censo de Población y Vivienda en la Ciudad Colonial. Dos millones de turistas visitarán La Zona cada año.


LA RENOVACIÓN LLEGA AL SAVIÑÓN El edificio Saviñón (Conde Peatonal, esquina José Reyes), antigua sede de la Lotería Nacional y construido en 1946 por Octavio y Gloria Iglesias Molina, será habilitado próximamente bajo la coordinación del Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial, dependencia del Ministerio de Turismo que lleva a cabo la renovación del casco antiguo de Santo Domingo. Año de construcción: 1946. Propietario: Ramón Saviñon Lluberes. Uso original: institucional. Detalles: su cúpula estriada sobre tambor y la marquesina con escalinata de granito negro.

The Saviñón Building (Conde Peatonal, esquina José Reyes), the old headquarters of the national lottery, was built in 1946 by Octavio and Gloria Iglesias Molina. It will soon be renovated under the direction of the Program for Promotion of Tourism of the Colonial City.

11


pistas UN RINCÓN PARA PEQUEÑOS ZONEROS En el Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2) funciona una ludoteca infantil, espacio concebido para estimular la creatividad y desarrollo intelectual de niños y niñas entre cinco y once años. La ludoteca pertenece a la biblioteca del CCE, pero cuenta con su propio calendario de actividades que incluye lecturas semanales de cuentos y la proyección de videos y películas infantiles. El horario de la ludoteca es de lunes a viernes, de 2 a 6 de la tarde. Si quieres más información, llama al número (809) 686-8212 o entra a la página www.ccesd.org. In the Centro Cultural de España (Cultural Center of Spain, Arzobispo Meriño, 2) there is a special Children’s Playroom, a space designed to encourage the creative and intellectual development of children through reading and games.

UNA NOVELA SOBRE LA ZONA Sonámbulos es un proyecto literario concebido para redes sociales, dedicado a la Zona Colonial y publicado en Facebook, Instagram y Twitter. Un grupo de zoneros ocupa el palacio Consistorial para protestar contra los abusos policiales, religiosos y políticos. Las incidencias de esta revuelta son narradas por Kike, un joven atabalero que pasea turistas en su tiempo libre.

LIMÓN Y COCO ¿Qué prefieres? ¿Jugo de limón? ¿Agua de coco? ¿La mezcla de ambos? No importa. Limón y Coco (Conde Peatonal, 366) es el lugar idóneo para calmar la sed con cualquiera de estas bebidas. La oferta surge de la alianza entre el dominicano Ramón Morillo y su socio puertorriqueño, quienes venden limonada al estilo boricua, pero con el toque criollo que aporta el agua de coco. Limón y Coco (Conde Peatonal, 366) offers Boricua style lemonade, with coconut water to give it a Criollo touch. 12

15 ABRIL Otelo… sniff. Teatro Guloya (Arzobispo Portes, 205). Del 15 al 24 de abril. Viernes y sábados: 8:30 p.m. Domingos: 6:30 p.m.


13


pistas

#VIARTCOLONIALWALK

LA HUELLA DE GUILLERMO GONZÁLEZ EN LA ZONA COLONIAL

Las comunidades de Instagram @ViartRD, @sonambulosrd y @zonacolonialrd realizan recorridos gratuitos por La Zona en colaboración con la plataforma Freedom Creative. Lo peculiar de estos tours es que mezclan arte con historia y arquitectura coloniales. Los participantes del último walk visitaron exposiciones en Casa Quien, Museo peña Defilló, Centro de la Imagen, Centro Cultural de España y Centro Domínico-Alemán. El próximo recorrido está pautado para abril.

La obra de los arquitectos que transformaron la ciudad de Santo Domingo sigue recibiendo atención. Por ejemplo, el Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2) dedicó una exposición a José Antonio Álvarez (edificios Rodríguez, Paliza, Ramos, Lucas Guerra) y en diciembre pasado, el Banco Popular Dominicano publicó Trazos en el mar, de Gustavo Luis Moré, un libro que compila testimonios, planos, fotografías y diversos documentos sobre la vida y obra de Guillermo González, el «arquitecto de la modernidad dominicana». González fue autor de importantes proyectos urbanísticos y edificaciones, entre ellas el emblemático edificio Copello, pero pocos saben que también construyó las escalinatas de la calle El Conde. De acuerdo al libro, el arquitecto se inspiró en unas escaleras exteriores de la ciudad finlandesa de Turku. Hoy representan un gran atractivo turístico para La Zona y son aprovechadas para conciertos y actividades culturales. Trazos en el mar tiene su propia aplicación móvil con la biografía de Guillermo González, la versión digital del libro y una ruta arquitectónica de todas sus obras. Para descargar entra en: popularenlinea.com/appGG. The architect Guillermo González built the staircase of Conde Street. The book about his life and work is available via a mobile app (in Spanish). You can download it here: popularenlinea.com/appGG. 14

28 ABRIL La mujer del maniquí. En Casa de Teatro. Los días 28, 29 y 30 de abril. 8:30 p.m. RD$500 pesos por persona.


¡BUENAS NOTICIAS! Por disposición del Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), desde enero de este año, plaza España ha recuperado su condición peatonal. Esto significa que las mesas de restaurantes y bares están permitidas únicamente en el perímetro autorizado. El acceso de vehículos queda reservado al montaje de eventos con permiso oficial. In accordance with the Ayuntamiento del Distrito Nacional (National District Council), starting in January of this year Plaza España has regained its status as a pedestrian zone. Tables of restaurants and bars will be permitted only in the authorized perimeter.

15


recorrido TEXTO Y FOTOS:

LAS CRUCES DEL MIEDO: INTIMIDACIÓN Y AMENAZA EN EL SANTO DOMINGO COLONIAL Eran símbolos del poder católico y auténticos mecanismos de obediencia. En una sociedad que se a las tentaciones carnales, estas cruces advertían sobre las consecuencias del pecado. Zoneo retrocede a la época colonial para mostrarte los puntos donde se encontraban. La noche de San Juan Bautista de 1754, las autoridades civiles y eclesiásticas de Santo Domingo trataron de impedir una práctica que había sido condenada por otros gobernantes: durante las fiestas, que eran célebres por sus cabalgatas y mascaradas, hombres y mujeres se paseaban juntos en el mismo caballo. Hoy, semejante decisión resultaría inaceptable, incluso absurda, pero aquel año, la creación de un «comité de vigilancia» fue la única salida para encarar un problema muy serio: algunos sacerdotes y frailes aprovechaban el festejo para cabalgar con «mujeres de la vida alegre». En su obra La mala vida, Carlos Esteban Deive relata que esta prohibición nunca arrojó los resultados esperados, pues las parejas enmascaradas fingían ser parientes y, luego, con la complicidad de las sombras, se entregaban a la lujuria. La anécdota sirve para introducir la importancia de las cruces públicas en Santo Domingo. Si los clérigos no dudaban en romper sus votos, ¿qué se podía esperar de la feligresía? Las cruces estaban por todos lados (calles, puertas de la ciudad, barriadas) y cumplían un papel amedrentador, sobre todo en las noches. En Vida cotidiana del Santo Domingo colonial, el sociólogo y folklorista Dagoberto Tejeda Ortiz explica que estos símbolos eran aprovechados como alertas y advertencias del gran poder de la Iglesia católica, pero, además, para ejercer fuerza moral en las conductas colectivas de la población, sobre

16

MIGUEL PICCINI


17


recorrido todo tras la crisis azucarera del siglo XVII. «Se produce un discurso intimidatorio, apocalíptico, persecutorio, en una cotidianidad saturada de esencias religiosas, con una visual concentrada en 18 iglesias, ermitas y capillas, donde se manipulaba un continuo mensaje moralista, subliminal, de sumisión, con la fijación de la cruz como simbolización de obediencia, en una dimensión terrorista», destaca Tejada Ortiz en su libro. La cantidad de cruces era tal que para muchos resultaban impresionantes de día… y tenebrosas de noche. En Crónicas de la ciudad primada, una colección de apuntes históricos sobre Santo Domingo, el historiador Manuel de Jesús Mañón Arredondo enumera aquellos símbolos colocados en puntos estratégicos como bocacalles, plazas y barrios, entre ellos San Antón, San Miguel y San Lázaro. «Aquella profusión de cruces confería a la ciudad un aspecto lúgubre y de eterna penitencia», comenta Mañón Arredondo. «Noches oscuras y solitarias, alguna campanita de convento y el canto metálico de un gallo, creaban en el ambiente cierto temor y espanto en gentes supersticiosas». Aunque todas las cruces desaparecieron, Zoneo consultó las notas de historiadores y expertos para determinar su ubicación. El panorama es otro. Hay colmados en algunos puntos, edificios modernos, o hileras de carros aparcados. Sin embargo, quedan por suerte las crónicas para imaginar aquel misticismo férreo que ceñía a Santo Domingo igual que sus murallas. 18

RASTREO DE CRUCES

PADRE BILLINI CON SÁNCHEZ

IGLESIA DEL CONVENTO SANTA CLARA

The crosses of Santo Domingo were symbols of Catholic power and true mechanisms of obedience. In a society that was torn between suffocating doctrines on the one hand and indulging its carnal desires on the other, these symbols warned of the consequences that awaited sinners. There were crosses everywhere, and their role was to instill fear, especially at night. Zoneo consulted the work of historians and experts to determine their locations.


PUERTA DE LA MISERICORDIA CUESTA DE LA CALLE HOSTOS

RUINAS DE SAN FRANCISCO

19 DE MARZO CON JUAN ISIDRO PÉREZ

ESTOS SÍMBOLOS ERAN APROVECHADOS COMO ALERTAS Y ADVERTENCIAS DEL GRAN PODER DE LA IGLESIA CATÓLICA, PERO, ADEMÁS, PARA EJERCER FUERZA MORAL EN LAS CONDUCTAS COLECTIVAS DE LA POBLACIÓN.

LA CRUZ DE LA MISERICORDIA. Estaba a poca distancia de la puerta homónima y del antiguo matadero (desaparecido).

LA CRUZ DE REGINA.

LA CRUZ DE SAN FRANCISCO.

Intersección de las calles Sánchez (Luna) y Padre Billini (Regina), al suroeste del casco antiguo. Hoy es un pequeño núcleo comercial y residencial.

Se encontraba en las proximidades del conjunto conocido popularmente como «Ruinas de San Francisco» (antigua iglesia y convento de los franciscanos).

LA CRUZ DE DOÑA LUCÍA DE MOJICA.

LA CRUZ DE SANTA CLARA.

LA CRUZ DE SANTA BÁRBARA.

LA CRUZ DE LA CALLE DEL HOSPITAL.

Estaba frente al convento de las clarisas, rama femenina de la Orden de los Franciscanos, que llegó a La Española en 1552.

Ubicada muy cerca de la plazuela frente a la iglesia de Santa Bárbara, en el antiguo barrio de los canteros.

Existen pocas referencias documentales sobre esta cruz, ubicada entre las calles 19 de marzo y Juan Isidro Pérez, a pocas cuadras de la iglesia y el parque de San Miguel.

Actual calle Hostos. Hay discrepancias sobre su ubicación exacta. Algunos autores ubican la cruz en el firme de la cuesta.

19


VISITANTE ILUSTRACIÓN:

DAVID DE RAMÓN

La Zona vista por un cubano «¿Qué sería de Santo Domingo sin su Zona Colonial?» me pregunto siempre. Y es que La Zona es un poco de mi Cuba natal en República Dominicana. Al igual que La Habana, el casco antiguo de Santo Domingo tiene una vibra indescriptible. Se busca, se siente, se vive, se añora, es un feeling. La Zona nos acoge como somos, sin prejuicios ni etiquetas. Es el punto más cosmopolita y diverso de esta urbe en movimiento. Es un lugar para coquetear, enamorarse, reír, ir «en coro», penetrar en su historia y descargar. Es para recorrerla sin mapas, sin planes, para andarla y zapatearla. La Zona puede reinventarse pero seguirá siendo La Zona, con su esencia e identidad. Por eso infunde en mí respeto y me produce admiración, fascinación, nostalgia y muchos otros sentimientos encontrados. Es el sitio al que siempre quiero volver porque en ella me encuentro con mis raíces cubanas, dominicanas, conmigo mismo y mis amigos. La Zona, para mí, es lo más auténtico y mágico que tiene esta ciudad.

The historic center of Santo Domingo, like Havana’s, is a place of indescribable energy, a place to search, to feel, to live, to desire... It accepts us as we are, without judgment. It is the most diverse, cosmopolitan focal point of this city in movement.

La Zona nos acoge como somos, sin prejuicios ni etiquetas. Es el punto más cosmopolita y diverso de esta urbe en movimiento.

Juan Pablo Ramírez Gan El autor es periodista y tiene una especialidad en periodismo de viajes. Puedes ver sus fotos de La Zona y República Dominicana en la cuenta de Instagram @juanpablocuba.

20


ESTILO ZONA RETRATO ESPACIOS GASTRONOMÍA BEBIDAS

21


RETRATO

22


POR: JOSÉ ARIAS . FOTOS: JEN PEGUERO

Si caminas alguna tarde por el Conde Peatonal y tropiezas con este hombre cariacontecido, no José Cestero (Santo Domingo, 1937) proyecta La Zona mientras anda. Sus silencios engendran los trazos de una gran pasión: estampar color en nuestra herencia monumental, representar La Primada a golpes de pincel.

Maestro de la pintura dominicana. Temperamental y bohemio. Un sobreviviente de aquella calle El Conde famosa por los bares Panamericano y Roxy’s, baluartes de la «movida dominicana» a principios de los años sesenta, tras la caída del dictador Rafael Trujillo. Cinco décadas después, Cestero sigue recorriendo esta populosa vía convertida en paseo, pero ostentando la mayor distinción artística del país: el Premio Nacional de Artes Plásticas 2015. Este galardón —que entrega el Ministerio de Cultura en reconocimiento a toda una trayectoria artística— es también un homenaje al Centro Histórico de Santo Domingo, a la otrora Capital de las Indias

Occidentales, una ciudad que albergó a intelectuales españoles del Exilio Republicano, donde Caamaño instaló su Gobierno Constitucionalista y el poeta René del Risco Bermúdez experimentó el Viento frío. La ciudad amurallada que ahora intenta reverdecer con las intervenciones públicas y privadas de calles, casonas y monumentos. Ningún artista ha pintado La Zona como Cestero. Su memoria atesora personas y rincones que ya no existen, costumbres y tradiciones que se fueron. El parroquiano más célebre de La Cafetera (Conde Peatonal, 253) habló con Zoneo acerca del premio, su vida artística y, por supuesto, la Ciudad Colonial, esa obsesión pictórica que salpica toda su obra. 23


RETRATO «Gané este premio gracias a la luna nueva. Cuando me comunicaron la decisión supe que ella había influido en el jurado. Todos somos lunáticos», dice sin rodeos y, acto seguido, añade: «Doy gracias al Gobierno dominicano. Nunca pensé que me iba a premiar. Sentí como si hubiera nacido ese día». PINTAR LA ZONA, VIVIR LA ZONA El maestro José Cestero inició su vida artística en 1950 como alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Sus maestros fueron tres importantes figuras del pincel: Joseph Fulop, Gilberto Hernández Ortega y José Gausachs. Viajó a los Estados Unidos a finales de los años cincuenta y no regresaría al país hasta la desaparición del régimen trujillista.

El Premio Nacional de Artes Plásticas concedido a Cestero es también un homenaje a la Zona Colonial. Durante la efervescencia de las vanguardias artísticas, políticas y culturales de los años sesenta, formó parte del Movimiento Arte y Liberación, integrado por los artistas Silvano Lora, José Ramírez Conde, Iván Tovar, Ada Balcácer y Miguel Alfonseca. Cestero ha representado a República Dominicana en eventos tan importantes como el XVII Festival Internacional de la Pintura Chateau Musée de Cag24

THE ARTIST JOSÉ CESTERO (SANTO DOMINGO, 1937), HOLDS THE HIGHEST ARTISTIC DISTINCTION IN THE COUNTRY: THE PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (NATIONAL PRIZE FOR ART) 2015, AWARDED BY THE MINISTRY OF CULTURE IN REGOCNITION OF A LIFETIME OF ACHIEVEMENT. NO OTHER ARTIST HAS PAINTED THE HISTORIC CENTER LIKE CESTERO. IN 1950 HE BEGAN HIS LIFE AS AN ARTIST AS A STUDENT IN THE ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES (NATIONAL SCHOOL OF FINE ARTS), AND IN THE 60S HE JOINTS THE ART AND LIBERATION MOVEMENT. HE’S THE MOST DISTINGUISHED REGULAR AT LA CAFETERA (CONDE PEATONAL, 253). MORE WORKS BY THE MASTER JOSÉ CESTERO IN OUR SOCIAL NETWORKS.


25


RETRATO nes-Sur-Mer (Francia) y la 1° Bienal de Artes Gráficas Italo-Latinoamericana (Italia).

obras de la colección de sonia polanco.

Para celebrar el Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, un grupo de amigos exhibió sus pinturas en La Cafetera, lugar que considera «su» oficina. En los cuadros de esa exposición, el maestro aparece en compañía de sus personajes favoritos: Beethoven, Mozart, El Quijote, Frida Khalo y Diego Rivera, Juan Bosch, Stravinsky, Cantinflas, José Ramírez Conde, Danilo Lasossé, Calleja, Anamú, Molina Reyes, el Capitán Johnson, la ciega Marcela y Aridio Reyes, entre otros. «Es un mago de la habilidad, de trazos fuertes e ingeniosos. Puede durar largos minutos mirando el lienzo antes de poner el pincel en algún lugar», explica el marchante Fernando Casanova sobre Cestero, que ataviado siempre con sombrero Panamá se autodefine como despistado, además de lunático.

Ataviado siempre con sombrero Panamá, el maestro como despistado, además de lunático.

Cestero posa la mirada, pero nunca sabes si en verdad te mira o solo examina recovecos en su memoria. Cestero te recibe en La Cafetera y aunque muestre interés en la conversación, solo responde lo necesario. Si una noche se encuentran en el Conde Peatonal, salúdalo sin temores ni reservas. Para un artista como él, las casualidades no existen: son sentencias de la luna. 26

José Cestero inició su vida artística como alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes y en los años sesenta formó parte del Movimiento Arte y Liberación.


27


ESPACIOS POR: FRAINY CEBALLOS. FOTOS: IVÁN PEÑA

LA CASTILLA COLONIAL Lujo y confort en el corazón de La Zona es un residencial boutique de lujo ubicado al sur de Histórico de Santo Domingo donde se encuentran el Palacete Vicini y la Residencia Pou. Cada apartamento tiene un diseño único, construido con materiales seleccionados y exclusivos. El arquitecto suizo Leo Walser se encargó de diseñar estos espacios inspirados en ciudades mediterráneas, pero con influencias caribeñas. El proyecto fue levantado sobre seis viviendas de los siglos XVIII y XIX y consta de 30 unidades con extensiones entre 70 y 250 metros cuadrados, un penthouse de 530 metros cuadrados, apartamentos de una, dos y tres habitaciones con terrazas, patios, piscinas, jardines, lounge, gimnasio, ascensor y estacionamiento. Por su belleza arquitectónica, La Castilla es el nuevo lugar de ensueño de la Zona Colonial. 28

The Colonial Castilla or the Castilla Luxury Residence is a boutique residential estate located on the south side of 19 de Marzo Street, an exclusive area of Santo Domingo’s historic center, near the Palacete Vicini and the Pou Residence. Each apartment has a unique design, built with specially selected materials. They were created by the Swiss architect Leo Walser, who took Mediterranean cities as his inspiration, combined with Caribbean accents.


Por su belleza arquitectónica, La Castilla Luxury Residence es el nuevo lugar de ensueño de la Zona Colonial.

POR:

JOSÉ ARIAS . FOTOS: JEN PEGUERO

DETALLES El arquitecto suizo Leo Walser se encargó de diseñar estos espacios inspirados en ciudades mediterráneas, pero con influencias caribeñas.

29


GASTRONOMÍA POR: ALEJANDRA BELLO. FOTOS: WILLY ABREU

Mil Sabores en un Solo espacio A veces, escoger un restaurante para cenar o compartir un plato no es tan sencillo. Antojos, dinero y apetito condicionan nuestras salidas. ¿Quién no ha reclamado pizza cuando su pareja pide hamburguesa? Por suerte, La Zona cuenta con el Mercado Colón, un multiespacio gastronómico para todos los gustos. 30


Montadito cabreao: carne de vacío Angus, cebolla caramelizada, queso de cabra y uvas.

Slider de chorizo y queso manchego: carne Angus con ricas combinaciones de toppings.

LOS CÓCTELES REINA ISABEL Y MOJITO DEL MERCADO COLÓN.

El concepto del Mercado Colón (Arzobispo Nouel, 105) está inspirado en los mercados tradicionales europeos que han sido transformados en espacios culinarios como San Miguel, San Antón y Princesa. Su administrador, Rafael Mejía, explica que la misión del establecimiento es reflejar la pluralidad gastronómica del mundo, en un solo lugar y con altos de niveles de calidad y frescura. «El Mercado es un multiespacio gastronómico que ofrece una experiencia gourmet a través de diferentes puestos culinarios», destaca Mejía y no exagera: sliders de queso manchego y chorizo, bacon cheese burguer pizza, pincho de churrasco Angus, filete de cerdo, paté a la

pimienta y cebolla caramelizada, entre otras exquisiteces. El Mercado consta de seis puestos de comida: tres dedicados a platos calientes (La Pintxería, Tapas Don Quijote y Pizzetta) y tres, a comidas frías (Criollísimos, Brau y Santa María). Además ofrece servicios de bar y bodega de vinos. La distribución de espacios es otro de sus grandes atractivos: los clientes consumen platos o bebidas en un área común y al aire libre.

Serrano y cabriao: deliciosa combinación de jamón serrano y queso manchego.

Este multiespacio gastronómico está inspirado en los mercados tradicionales europeos que han sido transformados en núcleos culinarios.

31


GASTRONOMÍA El Centro Histórico de Santo Domingo crece, sigue ampliando su oferta gastronómica y un buen ejemplo de esta transformación es el Mercado Colón: un multiespacio para complacer paladares exigentes, con buenos precios y, por si fuera poco, en la mejor zona de la ciudad.

El Mercado Colón consta de seis puestos de comida: tres dedicados a platos calientes y tres, a comidas frías.

El Mercado Colón (Arzobispo Nouel, 105) is a marketplace inspired by the traditional Spanish markets that have become culinary hubs, like San Miguel, San Antón and Princesa. The market consists of six stands: three that serve hot dishes, and three that serve cold dishes. The distribution of space is one of its most charming aspects, with diners eating and drinking in an open common area. Zoneo recommends manchego and chorizo sliders, the bacon cheeseburger pizza and the Angus steak.

32


33


BEBIDAS TEXTO Y FOTOS: FRAINY CEBALLOS

El gin-tonic, ese cóctel hecho con ginebra, tónica, pieles de cítricos, especias o trozos de fruta, goza cada vez de más aceptación en terrazas, bares y restaurantes de La Zona. Estas son las cinco combinaciones que causan furor.

34


LA RUTA DEL ‘gin-tonic’ Lulú tasting bar (Plazoleta Padre Billini) Para muchos bartenders, este cóctel de mil burbujas revolucionó la hostelería, pero en sus orígenes, el gin-tonic era una bebida digestiva, cuya mezcla de ingredientes idearon los colonos británicos en la India del siglo XIX. De hecho, durante mucho tiempo, la ginebra se vendía en farmacias para combatir males asociados al estómago. Zoneo visitó cinco bares del casco antiguo que ofrecen el gin-tonic clásico y otros con novedosos aromatizantes. Cuando vuelvas a zonear, incluye estos lugares en tu lista.

Perfume de Sapphire Un gin-tonic para disfrutar el sabor clásico del cóctel, pero con una combinación de naranja y anís que aportan una deliciosa sensación amargo-agridulce. Ingredientes: Ginebra Bombay Sapphire Bitter de naranja Tónica Fever Tree Piel de toronja Anís estrellado Hielo

Bartender: Christopher Rosario

Gin and tonic, that famous cocktail of gin, tonic water, lime and sometimes lemon, has become a staple of the bars, restaurants, and rooftop establishments of the Colonial Zone. Zoneo visited five bars in the historic center that offer the classic gin and tonic, or variations with fresh new flavors. Here are the five hottest combinations.

35


BEBIDAS

LA RUTA DEL ‘gin-tonic’ Pura Tasca

Segazona

(Plaza España)

(Conde Peatonal, 54)

Pink tonic

Gin-tonic fresco

Una versión muy colorida que mezcla fresas, cherries y hojas de menta para los amantes de sabores dulces.

Por la conjugación de sabores que desprenden la menta, el romero y la canela, el gin-tonic fresco de Segazona resulta refrescante al paladar sin perder el amargo característico de la ginebra.

Ingredientes: Fresas Cherries Hojas de menta 2 onzas de ginebra Bulldog Tónica San Pellegrino Hielo

Bartender: Leidy Piña

36

Ingredientes: Tanqueray Tónica Menta Romero Canela Hielo

Bartender: Pedro de la Cruz


Sabina Bar

Tapati

(Isabel la Católica, 206)

(Emiliano Tejera, 101)

Gin-tonic Green Apple

Gin Berry

Ideal para aquellos que gustan del sabor agridulce de la manzana verde. Es el gin-tonic de siempre con una peculiar variante.

Esta combinación tan interesante tiene al exótico blueberry como elemento estrella. El resultado es un gin-tonic con presentación y sabor muy singulares.

Ingredientes: 2.5 onzas de Bombay Sapphire 2 onzas de jugo de manzana verde 1.5 onzas de tónica 1 trozo de manzana verde fresca (corte vertical) Hielo

Bartender: Tantas Veces Freddy

Ingredientes: 2 onzas de ginebra 6 onzas de blueberries congeladas 6 onzas de tónica

Bartender: Francisco Cava

37


ZONERA ILUSTRACIÓN:

DAVID DE RAMÓN

Las zonas culturales de la Ciudad Colonial De una esquina a la otra, las calles de la Zona Colonial son y tienen su son. Caminar es hacer un tránsito entre zonas culturales, donde zonear se hace verbo común. Desde el Santo Domingo colonial existía una crónica de época que reseñaba costumbres y festividades de una cotidianidad que se fue criollizando tempranamente; una cultura que es parte de lo que hoy identificamos como vida zonera. Como resultado de la confluencia entre los asiduos amantes de La Zona y los zoneros —expresión que no sabemos con exactitud si define mejor a quienes viven en La Zona o a quienes viven La Zona, pero ese es otro tema— se han creado microcosmos o microzonas culturales. Por ejemplo, la calle Isabel La Católica es la zona de los centros culturales, la Meriño congrega a bohemios e intelectuales, la Hostos es la más sonora y caribeña, Las Mercedes es una vía de la diversidad y la calle El Conde o Conde Peatonal, la más emblemática del Centro Histórico, solo por mencionar algunas. En la ruta de un zonero se interconectan vías de acceso cultural, generacional y sectorial, de manera que el valor de lo intangible no se concibe aislado de lo monumental, características que convierten a La Zona en un gran espacio vivo de Santo Domingo.

Walking through the Colonial Zone is to traverse one cultural zone after the other. The confluence of lovers of the historic center and the so-called zoneros who live and work there has produced a multitude of cultural microzones.

Como resultado de la amantes de La Zona y los zoneros se han creado microcosmos o microzonas culturales.

Rossy Díaz Ferreras La autora es investigadora de la música, gestora cultural y una auténtica zonera. En 2011 publicó Rumbas Barriales. Aproximaciones al análisis del Merengue «de calle» (Editora Seña).

38


39


plano

Urbs Domingo In Hispaniola 1670-1671 «Plano ideal de la ciudad de Santo Domingo en el tipo damero. Como se observa, las calles aparecen en forma paralela entre sí y perpendiculares, formando ángulos de 90°. Las manzanas se llaman cuadrículas. Tanto las vistas como el trazado y el foso que rodea la ciudad no corresponden del todo con la realidad. Se trata de uno de los ejemplos más significativos de este tipo “ideal” de plano de origen holandés. Fue tanta su popularidad que aún a finales del siglo XVIII se seguían grabando, imprimiendo y distribuyendo, pese a su falta de veracidad» (fuente: Huellas del espacio en el tiempo insular, del Archivo General de la Nación).

En cada edición de Zoneo publicaremos planos antiguos, artísticos o recientes de la ciudad intramuros. Este corresponde al siglo XVII. Autores: John Ogilby y Arnoldus Montanus.

An idealized checkerboard style map of Santo Domingo. The views, the layout and the trench surrounding the city all diverge somewhat from reality. Authors: John Ogilby and Arnoldus Montanus. 1670-1671.

40


41


POSTAL

42


POR: JOSÉ ARIAS IMAGEN: FONDO FOTOGRÁFICO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

AQUELLAS TARDES DE ELEGANCIA Y DISTINCIÓN (Calle El Conde) No es una calle concurrida de Nueva York durante la Segunda Guerra Mundial, sino el Conde Peatonal a principios de los años cuarenta. La estampa recoge una típica tarde gris después de la lluvia. Aquí el lente de Kurt Schnitzer (Conrado), fotógrafo austríaco que arribó a Santo Domingo (entonces Ciudad Trujillo) en 1938, se comporta como intruso y curioso, pero, al mismo tiempo, como narrador y protagonista. Los bares y las tiendas están abiertos tras una larga temporada de lluvias. Urge patear El Conde, disfrutar esta tregua del clima, recorrer una calle que acogió tantas veces y contra su voluntad a piratas e invasores. Los automóviles y, sobre todo, la elegancia de damas y caballeros sugieren que tal vez es sábado. Son años de una dictadura férrea, la democracia es recuerdo prohibido, pero las buenas formas se mantienen. Ellas adaptan el estilo Rita Hayworth al trópico; ellos imitan a Humphrey Bogart, el galán de moda, con sombreros, pajaritas y trajes de casimir. Las criadas caminan con los niños mientras sus padres sorben martinis en el Bar Olimpia. Ya divisan el parque Colón. La alegría arropa a los pequeños porque toca jugar al pañuelo, escuchar cuentos en un banco o espantar a las palomas. Así era La Zona: el centro de la capital dominicana y su calle el Conde, un paseo de distinción… En nuestra redes sociales encontrarás más fotos antiguas de la calle El Conde. ¡Síguenos! @zoneorevista

Zoneo Revista

It’s not a busy New York street during World War II, but rather the Conde promenade in the early 1940s. This photo, taken by Kurt Schnitzer (Conrado), depicts a typical gray afernoon after the rain. The cars and the elegantly dressed ladies and gentlemen suggest it might be Saturday. The country is in the midst of a brutal dictatorship, democracy is but a forbidden memory, and yet there is no loss of decorum. This was the Colonial Zone: the center of the Dominican capital, and its distinguished Conde Street.

43


Reportaje

44


POR: REDACCIÓN ZONEO. FOTOS: WILLY ABREU

mico como la Ciudad Colonial. Desde 1990, la primera capital del continente americano ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad y actualmente es objeto de un programa de remozamiento que ejecuta el Ministerio de Turismo con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Estado dominicano. Este proyecto persigue mejorar la calidad de la oferta turística en la Ciudad Colonial, apoyar la organización de la actividad comercial y propiciar un ordenamiento alternativo que mejore la posibilidad de circulación e interacción en el espacio público. Asimismo, crear un comercio atractivo que agregue valor a la Ciudad Colonial y contribuya a mejorar la seguridad. En apenas 1 km2 de extensión, La Zona agrupa varios de los principales hoteles, bares, restaurantes, museos y centros culturales de Santo Domingo, pero, además, todas las Primacías del continente americano y diversos ejemplos de la mejor arquitectura dominicana del siglo XX. Esto explica, por ejemplo, el proceso incesante de reconfiguración de su estructura empresarial. De acuerdo al Censo de Negocios realizado entre mayo y junio de 2015, la Zona Colonial es el núcleo de renovación empresarial más activo del Gran Santo Domingo. La puesta en ejecución del Programa no ha estado exenta de crispaciones y polémicas, pero, a pesar de todo, los trabajos siguen avanzando y la Ciudad Primada empieza a recuperar su legendario esplendor. Estos cambios en el entorno y la oferta turística son indiscutibles, claros, visibles. Sin embargo, hemos seleccionado diez puntos que resumen la tan esperada transformación. La vieja ciudad junto al Ozama está más joven que nunca. Ahora toca vivirla. 1- Readecuación de calles. Arzobispo Meriño, Isabel la Católica, Restauración, Emiliano Tejera, Padre Billini, Arzobispo Portes y un tramo de Las Mereces (entre Isabel la Católica y Hostos). 2- Restauración de fachadas históricas. Susan De Forest Day, una aristócrata neoyorquina que visitó Santo Domingo en 1898, escribió: «Las calles están alineadas con casas de dos pisos, encaladas de blanco, rosa y azul». Si la señorita De Forest Day pudiera repetir su viaje se sorprendería con el estallido de colores que aportan las 75 viviendas que han sido restauradas a través del proyecto de fachadas históricas.

La primera capital del continente americano es objeto de un programa de remozamiento que ejecuta el Ministerio de Turismo con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Estado dominicano.

45


Reportaje

3- «Ayúdame a Pintar tu Casa». Gracias al Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial se han pintado 550 casas y otras 200 se encuentran en diversas etapas del proceso en el que participan pintores profesionales y vecinos del Centro Histórico.

km2

En apenas 1 de extensión, La Zona reúne los principales hoteles, bares, restaurantes, museos y centros culturales de Santo Domingo, pero, además, todas las Primacías del continente americano.

46

4- Balcones de trinitarias. La Zona es un lugar para caminar y, sobre todo, para mirar hacia arriba: los balcones del casco antiguo son tan interesantes y variados como su población. Como complemento a los proyectos «Restauración de Fachadas Históricas» y «Ayúdame a Pintar tu Casa», el Ministerio de Turismo entrega plantas ornamentales a los vecinos. Dentro de poco, flores y plantas cubrirán balcones y calles. 5- Más oferta turística y cultural. Por un lado, existe el

plan de animación del Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial con actividades como las «Noches de jazz en La Zona»; y por otro, la agenda de nuevas instituciones artísticas y culturales que han abierto o llevan tiempo funcionando en el casco antiguo (Casa Quien, Museo Fernando Peña Defilló, Centro de la Imagen, Casa de Teatro). Por si fuera poco, a los recorridos tradicionales se suman tres opciones novedosas: bicicleta, trikke o tren. 6- Zona 20. Pocos saben que la Ciudad Colonial fue declarada como «Zona 20», es decir, que los vehículos no pueden circular a más de 20 kilómetros por hora. Existe un plan de señalización que involucra al Ayuntamiento del Distrito Nacional y su Dirección de Tránsito, la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte Terrestre (OPRET)


y la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET). 7- ¡A usar los parqueos! Quien quiere zonear de verdad, debe caminar. Además de parkings seguros en las calles José Reyes, Arzobispo Meriño e Isabel la Católica, hay nuevos estacionamientos en la Comandancia del Puerto y los alrededores de la Puerta de San Diego. 8- Objetivo: Conde Peatonal. El Programa, a través de un proyecto de reforma integral concebido para esta importante vía, contempla restaurar 96 fachadas de edificios, así como reorganizar el espacio y capacitar a los buhoneros para mejorar el servicio de cara al visitante dominicano o extranjero. 9- Seguridad. Cámaras en las principales calles y puntos estra-

tégicos de La Zona como plaza España, parque Independencia y los alrededores de las Ruinas de San Francisco. De igual forma, más espacios iluminados y, por supuesto, más agentes del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR). 10- Ustedes, nosotros y ellos… Según cifras del Censo de Población y Vivienda en la Ciudad Colonial, un total de 7,750 personas viven en el centro histórico de Santo Domingo y las proyecciones establecen que 2 millones de turistas lo visitarán cada año. Armonizar públicos con intereses tan diversos en un espacio tan pequeño no es sencillo, pero la mezcla de vecinos, zoneros y turistas en las calles demuestra que se está logrando. La ciudad más atractiva es aquella más incluyente.

There’s no place in Santo Domingo as dynamic as the Colonial Zone. In 1990 the American continent’s first capital was named a World Heritage Site, and it is currently undergoing a restoration project led by the Ministry of Tourism, with funds from the Inter-American Development Bank and the Dominican State. In just one square kilometer, the Colonial Zone contains Santo Domingo’s most important hotels, bars, restaurants, museums, and cultural centers, in addition to a diverse and beautiful architecture spanning five centuries.

47


RESIDENTE

Una aplicación para explorar La Zona La Ciudad Colonial —o «La Zona» como muchos preferimos llamarla— es sin lugar a dudas el sitio más emblemático de Santo Domingo gracias a sus encantos históricos y turísticos. Uno de sus principales atractivos es que aquí convergen diversión, arte y cultura, una oferta inmejorable para turistas y dominicanos que encuentran bares, restaurantes y museos a pocos pasos y para todos los gustos. Con el objetivo de orientar al visitante sobre esta magnífica oferta, en abril próximo sale la aplicación SantoDomingoColonial.do, una moderna plataforma digital en varios idiomas y con un novedoso sistema de geolocalización a través de wifi y Google Maps. SantoDomingoColonial.do estará disponible para iPhone, Android y tabletas. Sus servicios incluyen información práctica sobre los bares del casco antiguo, así como las actividades culturales y de ocio de la Ciudad Colonial.

La aplicación estará disponibles en varios idiomas y con un novedoso sistema de geoloca-

Starting in April, the SantoDomingoColonial.do app will be available for iPhone, Android and tablets. Its services will include practical information about bars in the historic center, and cultural and leisure activities in the Colonial Zone.

Grace Heyaime La autora es propietaria de Caciba Bar y dirige «Lo que hay en la Sánchez», un grupo de Facebook que divulga actividades culturales y de ocio del casco antiguo.

48


LIFESTYLE COLONIAL LA ZONA DE... MODA EXTRAMUROS

49


la zona de... POR: ALEJANDRA BELLO. FOTOS: FRAINY CEBALLOS

aritza Reyes Zoneo: ¿Yaritza Reyes es zonera? Yaritza Reyes: Definitivamente. La Zona Colonial es uno de mis lugares favoritos de Santo Domingo. Vengo con frecuencia porque aquí uno puede sentirse libre para caminar, celebrar con los amigos, ir a bares, o sentarse en un parque… ¡Me encanta! Y sí, ¡soy zonera! Zoneo: ¿Qué tiene La Zona que no se encuentra en otro lugar de Santo Domingo? YR: Santo Domingo tiene un área metropolitana con muchos edificios y vehículos. Por lo general, las personas se mueven de un punto A hacia un punto B, pero La Zona te ofrece la posibilidad de caminar sin rumbo fijo. Aquí encuentras museos, galerías de arte, restaurantes… y tantas cosas que en verdad no necesistas salir con ningún plan. Zoneo: ¿Por qué escogiste las Ruinas de San Francisco? YR: Las Ruinas de San Francisco mantienen su esencia, es decir, aún podemos apreciar su soberbia arquitectura colonial, y, de igual manera, disfrutar de las plantas que prácticamente se han fundido con el espacio. Además, cada domingo, se convierten en escenario para bailar. Las Ruinas son un espacio donde confluyen dominicanos y visitantes. Zoneo: ¿Qué recomendarías a un extranjero que no conoce La Zona? YR: ¿A una persona que no conoce La Zona? [Risas] Le diría sencillamente que se pierda en ella... Que descubra, que entre a los sitios que llaman su atención porque nuestro Centro Histórico lo tiene todo. Zoneo: ¿Cómo te vistes cuando zoneas? YR: Trato de llevar ropa cómoda, pantalones cortos, blusas bien sencillas, porque en La Zona uno camina o baila y, por tanto, suda. Zoneo: Define La Zona en una palabra. YR: Libertad. 50

República Dominicana Universo 2013. La simpática Yaritza Reyes compartió con Zoneo en su lugar favorito de la Zona Colonial: el conjunto arquitectónico conocido como Ruinas de San Francisco (antigua iglesia y con ¿Quieres ver más fotos de Yaritza Reyes en las Ruinas de San Francisco? Entra a nuestras redes sociales: @zoneorevista Zoneo Revista

The model, actress and winner of the 2013 Miss República Dominicana contest shared with Zoneo her favorite spot in the Colonial Zone: the archaeological site known as the Ruins of San Francisco, an ancient church and Franciscan convent built between the 16th and 17th century. Yaritza considers herself a zonera because she loves walking through its historic center. Every Sunday, the ruins become an outdoor scene for dancing and music. For Yaritza, the word that best defines the Colonial Zone is freedom. Would you like to see more photos of Yaritza in the Ruins of San Francisco? Check out our social networks.


¡ZONEA! Nombre: Ruinas de San Francisco (antigua iglesia y convento de los franciscanos) Inicio de construcción: siglo XVI Autor de la primera etapa: Rodrigo de Liendo Antecedentes: En 1502, los franciscanos llegaron a la isla junto al gobernador Nicolás de Ovando Una anécdota: bajo la administración del francés Louis Marie Ferrand, sobre sus bóvedas se montaron cañones para defender la ciudad Ubicación: cuestas de las calles Hostos y Emiliano Tejera 51


moda

en la plaza Amar es plenitud y también coraje: puedes sentarte a contemplar la felicidad ajena, o levantarte y correr tras la tuya. La pareja de nuestra sección de moda colorea de trópico un vestuario de claras referencias europeas. Ambos conocen La Zona, recorren sus plazas y es aquí donde se entregan a la pasión. El calor que origina la aventura, que arde bajo sus pieles, tal vez nunca acabe.

Dirección de arte: David Frederick Víctor Paz Fotografía: Christian Duval Estilismo: Edyluz Ozop Maquillaje: Pepe Polanco Modelos: Marcos de Jesús (Socrates Mckinney Management) y Jeniffer Saldarriaga Locaciones: Callejón de Regina y Plazoleta Bilini Agradecimientos: Tienda Eclettico (Galerías 360), tienda Enphasis (Plaza Central) y Jadore Store (avenida Núñez de Cáceres, 370).

52


Romance in the plaza... Sit down and contemplate the happiness of others, or get up and chase your own. The couple in our fashion section sport European attire with a tropical twist. They know the Colonial Zone well, they walk through its streets and plazas and here is where they give in to the heat of passion. This heat, burning beneath their skin, might never be extinguished.

53


moda

Ella: vestido de tienda Eclettico y mascada de Ángela López. Él: camisa de tienda Enphasis, cardigan de Jadore Store y pantalones Diesel de tienda Enphasis. 54


55


moda

56


Ella: falda de tulle de Rev. Trendsetters y blusa de encaje de Jadore Store. Él: camisa print de gatitos de tienda Enphasis, cardigan de Rev.Trendsetters, pantalones Diesel de tienda Enphasis y gorra de Rev. Trendsetters.

57


moda

Ella: cropped top print de lunares, falda y collar, todo de tienda Eclettico. Él: camisa de lunares de tienda Enphasis, suÊter de Rev.Trendsetters y pantalones Diesel de tienda Enphasis.

58


59


EXTRAMUROS POR: FRAINY CEBALLOS. FOTOS: FUENTE EXTERNA

FIN DE SEMANA EN EL (NUEVO)

JARAGUA La fiesta empieza los sábados con su oferta de gastronomía alternativa, entre 7:00 p.m. y 10:00 p.m. Además de platos originales y muy creativos, huéspedes y visitantes pueden disfrutar de open bar, happy hour y DJs en el área de la piscina, que también fue sometida a reformas y ahora cuenta con nuevos espacios, entre ellos vestidores más amplios. Los domingos, la diversión continúa con el «Jaragua Sunday Brunch», un exclusivo bufé en su restaurante Sol Pool Lounge, de 11:00 a.m. a 3:00 p.m. Y para entrar en ambiente, la primera copa de 60

Después de su esperada reapertura, el Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino sigue deslumbrando, pero esta vez con novedosas actividades gastronómicas y de ocio. champán o espumante corre por cuenta del hotel. Estas son dos opciones irresistibles para disfrutar el fin de semana. El nuevo Jaragua tiene vistas impresionantes al malecón y, por si fuera poco, está a menos de 15 minutos desde la Zona Colonial.


DISTANCIA DESDE LA ZONA Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino. Avenida George Washington, 367 (malecón). (809) 221-2222

After its much awaited reopening, the Renaissance Santo Domingo Jaragua Hotel & Casino continues to amaze, this time with new culinary and entertainment offerings. The party and dining start on Saturdays and continue into Sundays with the Jaragua Sunday Brunch, an exclusive buffet in the hotel’s restaurant, the Sol Pool Lounge. The new Jaragua has impressive views of the boardwalk, and is less than 15 minutes from the Colonial Zone. For more information: (809) 221-2222.

Los sábados, el hotel ofrece platos de gastronomía alternativa y los domingos, un ‘brunch’ en su restaurante Sol Pool Lounge.

61


AGENDA

ARTE

TEATRO Las locas del bingo. Teatro Las Máscaras (Arzobispo Portes, 56). Todo el mes de marzo. Intérpretes: Karla Hatton, Josema Rodríguez y Lidia Ariza. Dirección: Germana Quintana. Viernes y sábados: 8:30 p.m. Domingos: 6:30 p.m. Boletas a la venta a partir de las 4:00 p.m. Precio: RD$500 por persona.

Aún otros, de Dalton Gata. En palabras del artista, esta exposición es «el segundo intento de un soliloquio repetitivo que busca una forma definitiva y más simple de decir o de mostrar. Aún bipolar, obsesivo y solo, todavía con las mismas ganas de ser otro, sigo buscando en los rostros que me asaltan, en extrañas perspectivas de repente abstractas, mi espacio propio». Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2). Abierta hasta el 16 de abril.

DOCUMENTAL El Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2) proyectará cuatro documentales sobre teatro. Martes 22 de marzo: Teatro en cualquier sitio, de Carmen Bonet (7:00 p.m.) y Calixto Bieito. El taller universal, de Lau Delgado (8:00 p.m.) Miércoles 23: ¡Acción! La historia de la Fura dels Baus, de Christoph Goldmanny y Leif Karpe (7:00 p.m.) y Comediants, con el sol en la maleta, de Elisenda Dalmau y Héctor Muniente (8:00 p.m.) Gratis. 62


RECORRIDOS

visita sugerida

Noche Larga de los Museos (edición primavera). Sábado 2 de abril. Entrada gratis a todos los museos de la Ciudad Colonial hasta medianoche. Visitas guiadas, conciertos y personajes de época. Invita la Dirección General de Museos. MUSEO DE LAS CASAS REALES • Durante la Colonia, el edificio fue asiento de la Real Audiencia y del Palacio de los Gobernadores.

CONFERENCIA Girasomnis. Charla a cargo de Cindy Sosa sobre este proyecto de fusión artística donde convergen tres disciplinas: danza, videoarte y música. El espectáculo fue presentado los días 12 y 13 de febrero en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2). Para más información: http://ccesd.org.

CINE Ciclo de danza. Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2). Todos los martes a las 7:00 p.m. Aniceto, de Leonardo Favio (5 de abril); Tangos. El exilio de Gardel, de Fernando E. Solanas (12 de abril); La bella del Alhambra, de Enrique Pineda Barnet (19 de abril); y La vida es silbar, de Fernando Pérez (26 de abril). Gratis.

• La exhibición permanente cuenta la historia del Descubrimiento de América con réplicas de las carabelas, mapas que indican las rutas de los viajes de Colón, instrumentos de navegación de la época y objetos relacionados con la Conquista y la Colonización. • La segunda planta del museo recrea el Gran Salón de Trono y Recepción, así como la Sala de Estrados, donde las autoridades coloniales impartían justicia. • Cuenta con una variada colección de armas antiguas: pistolas, fusiles, sables, espadas, corazas y cascos. • Dirección: Las Damas esquina Las Mercedes. Teléfono: (809) 682-4202. Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Cerrado los lunes. El edificio es una de las Primacías de América. (Fuente: Guía de museos del Ministerio de Cultura) 63


GUÍA PARA VISITANTES

DE SANTO DOMINGO

TEXTO: REDACCIÓN ZONEO FOTOS: ALEXANDER FORTUNA

64


Otros nombres: Zona Colonial, La Zona o Centro Histórico de Santo Domingo. Área: 93 hectáreas (casi un kilómetro cuadrado). Año de fundación: 1502. Fundador: Nicolás de Ovando. Límites: avenida Alberto Caamaño Deñó y río Ozama (Este); avenida 30 de marzo, parque Independencia y el barrio Ciudad Nueva (Oeste); avenida Mella (Norte); y avenida George Washington (Sur). La ciudad está rodeada por metros intactos de muralla y varios fuertes (siglos XVI y XVII). Título: Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) en 1990. Desde su fundación, la Ciudad Colonial ha recibido otras denominaciones, entre ellas Capital de las Indias Occidentales, Atenas del Nuevo Mundo y Ciudad Primada de América. Pagar, comprar: la unidad monetaria de la República Dominicana es el peso, pero algunos establecimientos de La Zona aceptan dólares y euros. Antes de pagar con estas monedas, consulte la tasa de cambio del día. Bancos: encontrará cajeros automáticos y sucursales de los prin-

cipales bancos comerciales en la calle Isabel la Católica (entre General Luperón y Emiliano Tejera). Estas entidades no ofrecen servicio durante los fines de semana. En el Conde Peatonal y la calle Padre Billini esquina Isabel la Católica funcionan puestos de cambio informales. Seguridad: los agentes del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR) cuidan y vigilan el casco antiguo. Su Módulo de Asistencia al Turista se

Desde su fundación, la Ciudad Colonial ha recibido otras denominaciones, entre ellas Capital de las Indias Occidentales, Atenas del Nuevo Mundo y Ciudad Primada de América.

65


GUÍA PARA VISITANTES encuentra en la calle El Conde esquina José Reyes. Información turística: si necesita orientación sobre monumentos o recorridos, las casetas del Ministerio de Turismo están ubicadas en plaza España, plazoleta Bartolomé Colón y el Conde Peatonal esquina calle Las Damas. Niños: visite con ellos el Museo Infantil Trampolín (antigua Casa de Bastidas), hagan el recorrido de 45 minutos a bordo del Chu Chu Colonial (salida desde la calle Isabel la Católica esquina Conde Peatonal) y en The Colonial Gate 4D Cinema, vean el cortometraje sobre la invasión del pirata Francis Drake a Santo Domingo (Isabel la Católica esquina Padre Billini). El Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2) organiza eventos para niños a través de su Ludoteca Infantil. Consulte la agenda en: http://ccesd.org. Propinas: además del 8% de ITBS, los restaurantes y bares cobran en la cuenta un 10% por el servicio. Si está satisfecho con las atenciones del mesero, es correcto dejar una propina adicional. Transporte: no hace falta moverse en automóvil dentro de La Zona, pero si no quiere caminar, hay otras opciones como coche de caballos, el tren Chu Chu Colonial (Isabel la Católica frente al parque Colón) y servicios de bicicleta (Salomé Ureña esquina José Reyes) o trikke con guías (calle Padre Billini). El taxi solo es necesario si visitará lugares fuera del casco antiguo. 66

8:00 a.m. – 12:00 p.m. Desayuno: Terraza del Hotel Conde de Peñalba (frente al parque Colón) o La Cafetera (Conde Peatonal, 253). En el primer sitio pida desayuno criollo (mangú con huevos fritos y jugo morirsoñando); en el segundo, un sándwich, jugo de lechosa (papaya) con leche y su magnífico café expreso. Recorrido matutino: Fortaleza Ozama (calle Las Damas) y Catedral Primada de América (calle Arzobispo Meriño). Pausa: Agua, jugo o algún cóctel en Segazona (Conde Peatonal, 54).

Museo colonial a visitar: Alcázar Virreinal de Don Diego Colón (plaza España). 12:00 p.m. – 6:00 p.m. Almuerzo: Mesón de Bari (Hostos esquina Salomé Ureña) o Mimosa (calle Arzobispo Nouel). Si come en el primero, ordene cativías de lambí o cangrejo como entrantes. Una buena opción para plato fuerte es chivo guisado con arroz blanco y habichuelas. En el segundo restaurante también ofrecen comida dominicana, pero con la modalidad de menú del día. Recorrido vespertino: Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari


ATENCIÓN AL TURISTA (LÍNEA DE EMERGENCIA): (809) 200-3500

y del convento de San Francisco (tramo final y cuesta de la calle Hostos respectivamente). Compras: Joyas de ámbar o larimar, chacabanas (guayaberas), productos de cacao, dulces criollos y ron (calle Emiliano Tejera, 106), cigarros, mamajuana (bebida de especias y raíces) o alguna pieza de artesanía local. Final de la tarde: Cerveza helada («vestida de novia» como se dice popularmente) en cualquiera de los siguientes colmados: El Madero (calle Restauración), el Rinconcito D’ Don Guillermo (calle Hostos) o Los Muchachos, antiguo Piñola (Arzobispo Nouel esquina Sánchez). Si

busca algo más tranquilo, el rooftop del Hotel Billini (calle Padre Billini, 256-258) es una excelente opción con vistas a la iglesia de Regina Angelorum y una amplia carta de cócteles. 6:00 p.m. – 12:00 p.m. Visita: El Centro Cultural de España (calle Arzobispo Meriño, 2, en el antiguo Colegio de Gorjón), Casa de Teatro (calle Arzobispo Meriño, 110), el Teatro Las Máscaras (calle Arzobispo Portes, 56) y Casa Quien (calle Arzobispo Nouel esquina Sánchez) ofrecen una agenda cultural y artística muy variada durante los doce meses del año.

Cena: Lulú Tasting Bar (plazoleta Padre Billini), Pat’e Palo European Brasserie o Pura Tasca (ambos en plaza España). Menú internacional. Baile: Bar Parada 77 (calle Isabel la Católica, 255), Lucía 203 (calle Hostos, 203), un fantástico patio colonial con música en vivo jueves y sábados, pero si visita La Zona un domingo, disfrute del Grupo Bonyé frente a las ruinas de San Francisco (altos de la calle Hostos). ¿Última copa? Cualquiera de los bares o discotecas de la calle Las Mercedes (entre José Reyes y Santomé): Moustache, Caciba, Esedekú… 67


GUIDE FOR TOURISTS

OF SANTO DOMINGO

TEXT: REDACCIÓN ZONEO PHOTOGRAPH: WILLY ABREU

68


Other names: The Colonial Zone, the Zone, the Historic Center of Santo Domingo. Area: 93 hectares (nearly one square kilometer) Founded in: 1502. Founder: Nicolás de Ovando. Boundaries: Alberto Caamaño Deñó Avenue and Río Ozama (east); 30 de Marzo Avenue, Independencia Park and Ciudad Nueva (west); Mella Avenue (north); George Washington Avenue (South). The city is surrounded by an outer wall lined with various forts (16th and 17th centuries). Distinctions: World Heritage Site, granted by UNESCO in 1990. Since its foundation, the Colonial Zone has acquired various titles, such as the Capital of the West Indies, Athens of the New World and the First City of the Americas. Currency: The Dominican Republic uses the peso, but some establishments in the Colonial Zone accept dollars and euros. If you’re going to pay with these currencies, check the exchange rate first. Banks: You’ll find ATMs and branch offices of the main commercial banks on Isabel La

Católica (between General Luperón and Emiliano Tejera). Banks do not offer service on weekends. On the corner of Isabel la Católica and Conde, or Isabel la Católica and Padre Billini, you can find informal currency exchanges. Safety: The agents of the Specialized Tourist Security Group keep a close eye on the historic center. Their Tourist Assistance Office is on the corner of El Conde and José Reyes.

Since its foundation, the Colonial Zone has acquired various titles, such as the Capital of the West Indies, Athens of the New World and the First City of the Americas.

69


GUIDE FOR TOURISTS Tourist Information: If you need directions to monuments or information aobut tours, there are kiosks run by the Ministry of Tourism in Plaza España, in the smaller Plaza of Bartolomé Colón, and on the corner of Conde and Las Damas. Kids: Take your kids to Children’s Trampoline Museum (the old House of Bastidas), hop on the Colonial Chu Chu and take the 45 minute tour, starting at the corner of Isabel la Católica and Conde, or go to the Colonial Gate 4D Cinema and watch the short film about Francis Drake’s invasion of Santo Domingo (corner of Isabel la Católica and Pade Billini). In the Centro Cultural de España (Cultural Center of Spain, Arzobispo Meriño, 2) there are events planned for kids at the Children’s Playroom. Check out the schedule here: http://ccesd.org. Tips: In addition to the 8% ITBS tax, restaurants and bars add a 10% service charge to the bill. If you’re satisfied with the service you receive from the waiters, it’s appropriate to leave an additional tip. Transport: Motorized transport in the Colonial Zone is scarce (and unnecessary), but if you don’t feel like walking there are other options, like horse-drawn carriages, the Colonia Chu Chu (corner of Isabel la Católica and Conde), bike services (corner of Salomé Ureña and José Reyes), and Trikke scooters (Padre Billini). Taxis are only worth using to visit places outside of the historic center. 70

8:00 a.m. – 12:00 p.m. Breakfast. The Rooftop Terrace at the Hotel Conde de Peñalba (in front of Parque Colón) or La Cafetera (Conde, 253). At the former ask for a Criollo breakfast of mangú (yuca) with fried eggs and “jugo morirsoñando”. At La Cafetera, get a sandwich, papaya juice with milk and an excellent cup of espresso. Morning walk: Ozama Fort (Las Damas) and the First Cathedral of the Americas (Arzobispo Meriño). Intermission: Water, juice or a cocktail at Segazona (Conde, 54).

Colonial museum to visit: Alcázar Virreinal de Don Diego Colón (in plaza España). 12:00 p.m. – 6:00 p.m. Lunch. Mesón de Bari (corner of Hostos and Salomé Ureña) or Mimosa (Arzobispo Nouel). At the former, order cativías de lambí or crab as appetizers. An excellent option for the main is the goat stew with white rice and string beans. Mimosa also offers Dominican food, but in a set menu format that varies from day to day. Afternoon walk: Explore the ruins of San Nicolás de Bari Hospital and the convent of San


TOURIST EMERGENCY HOTLINE: (809) 200-3500

Francisco (the final stretch and the incline of calle Hostos, respectively). Shopping: Amber or larimar jewelry, chacabanas (guayabera shirts), cocao products, criollo sweets and rum (Emiliano Tejera, 106), cigarettes, mamajuana (a special drink of spice and roots) or local handicraft objects. End of the afternoon: Ice-cold beer (“vestida de novia”/”in her wedding dress”, in the local parlance) in any of the following colmados (grocery shops): El Madero (Restauración), el Rinconcito D’ Don Guillermo (Hostos) or Los Muchachos, antiguo Piñola (corner of Arzobispo Nouel

and Sánchez). If you’re looking for something more relaxed, head to the rooftop of Hotel Billini (Padre Billini, 256-258), a beautiful space with views of the Regina Angelorum Church and an ample selection of cocktails. 6:00 p.m. – 12:00 p.m. Visit: El Centro Cultural de España (Cultural Center of Spain, Arzobispo Meriño, 2), Casa de Teatro (Theater House, Arzobispo Meriño, 110), Teatro Las Máscaras (Arzobispo Portes, 56) and Casa Quien (corner of Arzobispo Nouel and Sánchez) all offer a wide variety of cultural and artistic programs year round.

Dinner: Lulú Tasting Bar (the little plaza of Padre Billini), Pat’e Palo European Brasserie or Pura Tasca (both in plaza España). International menus. Dancing: Bar Parada 77 (Isabel la Católica, 255), Lucía 203 (Hostos, 203), a fantastic colonial patio with live music on Thursdays and Saturdays. But, if you’re in the Colonial Zone on a Sunday, make sure you enjoy the music of Grupo Bonyé in front of the ruins of San Francisco, towards the end of calle Hostos. One last round? Any of the bars on Las Mercedes (between José Reyes and Santomé): Moustache, Caciba, Esedekú… 71


DIARIO DE EDICIÓN

¡PILLADO!

1

2

3 4 EN ZONEO «ODIAMOS» LOS SELFIES

1- Los tocayos (José Arias y José Cestero) frente a La Cafetera, lugar donde se realizó la entrevista para el perfil que aparece en esta edición. 2- David junto a Christian, Edyluz, Marcos y Jeniffer después de las fotos en la plazoleta Billini. 3- Frainy dice que no es buena haciendo selfies. En esta foto captó muy bien a Yaritza Reyes… pero «olvidó» a nuestra colega Alejandra (cosas de periodistas). 4- Muecas de Miguel durante la sesión de fotos promocionales de la revista.

Antes de coordinar «La ruta del ‘gin-tonic’» David no bebía alcohol… Antes.

En estos tiempos de apps, redes sociales y portales digitales, editar el primer número de una revista impresa es prácticamente una acción heroica: días de mucha incertidumbre, jornadas intensas, patrocinios cancelados, noches de insomnio, e-mails sin des gracias al amor profundo que sentimos primeras semanas de este sueño. ¿Que si nos divertimos en el proceso? Juzguen ustedes mismos…

LA ‘PLAYLIST’ DEL EDITOR

¿Cómo corriges textos en la madrugada sin dormirte? ¡Escuchando mucha música! Zoneo tiene su propia lista de reproducción en Spotify. La selección es idéntica a La Zona: tiene un poco de todo. Merengue, salsa, fusón, jazz, funk, pop…

EL ‘BEHIND’ DE MODAS

AQUÍ TODOS HACEMOS DE TODO…

En esta revista, los puestos son poco menos que nominales: periodistas que hacen fotos o tareas de oficina, amigos que se convierten en choferes y coordinadores de catering, colaboradores que aprenden a vender publicidad… O como sucede con nuestro diseñador Willy Abreu: ilustrador, fotógrafo, reportero y paño de lágrimas.

72

FUE YARITZA…

…La primera persona en usar el hashtag de Instagram. Zoneo. Cinco letras que resumen nuestra pasión por el casco antiguo. A partir de ahora, el Centro Histórico empieza su nueva historia.


73


DIRECTORIO

Bares BIO BAR LOUNGE Sánchez esquina Padre Billini (809) 686-0147

ELI’S BEER MARKET Isabel la Católica esquina Padre Billini (829) 719-0368 LA CASA DEL MOJITO 19 de Marzo (entre Salomé Ureña y General Luperón) (829) 568-3360

BAR PARADA 77 Isabel la Católica, 255 (809) 221-7880 ¡Un lugar como tú! Merengue, salsa, bachata. Lunes de parrillada, martes de música en vivo, sábado de amigos y domingos con música de los ochenta. Bar parada 77 @parada77rd

BURRO LOCO ART BISTROT Las Mercedes, 321 (829) 548-7047 CACIBA Las Mercedes, 319 (809) 333-9060 CANARIO PATIO LOUNGE Atarazana, 1 (809) 689-1075 DOUBLE’S BAR Arzobispo Meriño, 154 (809) 688-3833 ECHOE’S CAFÉ Emiliano Tejera, 317 (esquina Hostos) (829) 502-7763 EL SARTÉN Hostos, 153 (809) 686-9621

74

LA ESPIRAL José Reyes, 107 (809) 686-1765 LUCÍA 203 calle Hostos, 302 (809) 687-4091

Restaurantes AKOMÉ RESTAURANT Comida dominicana e internacional Conde Peatonal, 159 (809) 689-7776 ANGELO RISTORANTE PIZZERIA Comida italiana Plaza España (829) 585-8544 ANTICA PIZZERIA Padre Billini esquina José Reyes (809) 689-4040

MOUSTACHE Las Mercedes, 303 (809) 688-8214

ATARAZANA Comida internacional Atarazana, 5 (809) 689-2900

SABINA BAR Isabel la Católica, 206 (809) 906-9706

BEER MARKET PLAZA ESPAÑA Comida internacional Plaza España. (849) 245-4094

SALOMÉ TERRAZA BAR Atarazana, 2 (809) 689-2900

D’ LUIS PARRILLADA Carnes y comida dominicana tradicional Paseo Presidente Billini, 25 (malecón). (809) 686-2940

SANTA EVA TASTING BAR Arzobispo Meriño, 256 (809) 683-8504 SANTO LIBRE Calle Restauración, 1 (809) 682-9942 SOFRITO BAR & LOUNGE Isabel la Católica, 7 (809) 689-7314 SOMEWHERE Las Mercedes, 321 (esquina Sánchez) (809) 221-8778 TAPATI JAR BAR & LIVE CUISINE Emiliano Tejera, 101 (809) 689-1118

DENNY’S Hamburguesas, carnes, comida internacional Conde Peatonal, 60 (809) 633-6697 EL BRICIOLÍN Comida italiana con toques criollos e internacionales Arzobispo Meriño, 152A (contiguo a La Briciola) (809) 688-5055 FALAFEL Comida mediterránea, árabe y libanesa Padre Billini, 352 (esquina Sánchez) (809) 688-9714


GRAND’S CAFETERÍA & BAR Comida internacional Conde Peatonal esquina Palo Hincado (809) 579-7350 HARRY’S Comida internacional Plaza España. (809) 685-7060 KALENDA Comida vegana 19 de Marzo esquina Arzobispo Portes. (809) 688-7975 LA ALPARGATERÍA Comida internacional Salomé Ureña, 59 (809) 221-3158 LA BRICIOLA Comida italiana Arzobispo Meriño, 152A (809) 688-5055 LULÚ TASTING BAR Comida internacional Plazoleta Billini (Arzobispo Meriño esquina Padre Billini) (809) 687-8360 MACHU PICCHU Comida peruana Arzobispo Nouel esquina Hostos (809) 688-8099 MERCADO COLÓN Tapas, pizzería, carnes Arzobispo Nouel, 105 (809) 706-6654 MESÓN DE BARI Comida dominicana Hostos, 302 (esquina Salomé Ureña) (809) 687-4091 MIMOSA Comida dominicana Arzobispo Nouel (entre 19 de marzo y Duarte) (809) 688-0911

MI CASITA DE CAMPO RESTAURANT Comida dominicana e internacional Conde Peatonal, 354 (809) 221-9794 NINA’S Comida internacional Las Mercedes, 301 (casi esquina José Reyes) (809) 325-4302 PAPI RESTAURANTE Comida internacional Hostos, 356. 809-221-0079 PARRILLADA DON OMAR Comida tradicional española y mediterránea Paseo Presidente Billini o malecón (entre Sánchez y 19 de marzo) (809) 685-0064 PARRILLADA MALECÓN 7 Carnes, mariscos y comida internacional Paseo Presidente Billini, 7 (malecón). (809) 682-3678 PAT’E PALO EUROPEAN BRASSERIE Tapas, carnes/grill, comida europea y fusión Plaza España (809) 687-8089 PETRU’S Comida criolla, cafetería, fast food Conde Peatonal, 357 (809) 682-6677 PIZZARELLI Pizzería Isabel la Católica esquina Conde Peatonal. (809) 544-1111 PURA TASCA Tapas, fusión española Plaza España (809) 333-8494

RITA’S Comida internacional Plaza España (809) 688-9400

SEGAZONA Comida italiana, internacional y pizzería Conde Peatonal, 54 (809) 685-4440 Expertos en comida italiana (pastas, pizzas). El mejor happy hour de La Zona: lunes (de 5:00 p.m. a 12:00 a.m.), martes a sábado (de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.), domingo (de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.). Desayunos, almuerzos, picaderas y cenas. Segazona @segazona

TRES CERDITOS CHICHARRONES Chicharrón de cerdo Paseo Presidente Billini, 25 (malecón) (809) 686-2940 ZORRO MEXICAN FOOD & DRINK Comida mexicana Conde Peatonal, 53 (809) 685-4441

Cafes/terrazas CAFÉ ROMA PIZZERÍA Conde Peatonal esquina Duarte (809) 541-4851

75


DIRECTORIO EL CONDE (HOTEL CONDE DE PEÑALBA) Conde Peatonal, 111 (esquina Arzobispo Meriño) (809) 688-7121 LA CAFETERA Conde Peatonal, 253 (entre 19 de marzo y Duarte)

G LOUNGE Arzobispo Nouel, 305 (entre Espaillat y Santomé) (809) 903-2345

Hoteles BILLINI Padre Billini, 256-258 (809) 338-4040 CASA CONDE HOTEL BOUTIQUE Conde Peatonal, 511 (809) 682-6192

NOAH DE BARI Conde Peatonal, 155 (809) 688-5712 La terraza de esta panadería y repostería da a la antigua calle principal del casco antiguo y se encuentra a solo una cuadra del parque Colón, el Palacio Consistorial y la Catedral de Santo Domingo. Noah de Bari @noahdebari

CONDE DE PEÑALBA Conde Peatonal, 111 (esquina Arzobispo Meriño) (809) 688-7121

LA CASTILLA LUXURY RESIDENCE 19 de marzo, 158 (809) 682-8623 Proyecto de apartamentos de una, dos y tres habitaciones con patio, jardín y terraza. El complejo cuenta con área de piscina, lounge bar, servicio de conserjería, seguridad y parqueo. La Castilla Colonial @lacastillaresidences

DOÑA ELVIRA Padre Billini, 207. (809) 221-7415

Hostales

EUROPA Arzobispo Meriño, 109 (esquina Emiliano Tejera) (809) 285-0005

ESEDEKÚ HOUSE Duarte, 53 (esquina Arzobispo Nouel) (809) 333-8215

HODELPA CARIBE COLONIAL Isabel la Católica, 159 (809) 246-8357

Ocio LGBT

ODETTE COLONIAL Padre Billini, 364 (809) 333-8443

FOGOO LOUNGE DISCO Arzobispo Nouel, 307 (entre Espaillat y Santomé) (809) 401-8559

76

CASA DEL SOL (bed & breakfast) Isabel la Católica, 1 (849) 936-4033

TE CON TÉ Salomé Ureña, 101 (casi esquina 19 de marzo) (809) 689-7426

ESEDEKÚ BAR Las Mercedes, 341 (esquina Santomé) (809) 869-6322

SUITE COLONIAL Padre Billini, 362 (809) 685-1082

MERCURE SANTO DOMINGO COLONIAL Conde Peatonal esquina Hostos (809) 688-5500 SOFITEL NICOLÁS DE OVANDO Las Damas esquina Conde Peatonal (809) 685-9955

ISLAND LIFE BACKPACKERS HOSTEL Isabel La Católica, 356 (809) 333-9374 Habitaciones y baños privados o para compartir. Island Life Backpackers @backpackershostel_dr


NADER Luperón, 151 (esquina Duarte) (809) 687-6674 PLAZA TOLEDO Isabel la Católica, 163 (809) 688-7649 TIERRA PLANA HOSTAL RESTAURANTE calle Hostos, 357 (809) 686-0120

Tiendas & Gift shops

Arzobispo Meriño, 254 (809) 221-8222 GALERÍA TOLEDO Arte y artesanía Isabel la Católica, 163 (plazoleta María de Toledo) (809) 688-7649 JENNY POLANCO PROJECT Moda femenina y accesorios Padre Billini, 53 (809) 221-3796 MUSEO DEL LARIMAR Joyería Arzobispo Meriño, 452 (809) 686-5700

Cigar lounges AMBER WORLD MUSEUM Arzobispo Meriño, 452 (809) 686-5700 En la tienda funciona un museo con una exhibición permanente que abarca los orígenes de esta resina fósil y sus usos en joyería. Museo Mundo del Ámbar

BOLO’S GALERÍA Arte y artesanía Isabel la Católica, 15 (809) 686-5073 CASA ALFARERA SANTO DOMINGO Cerámica artesanal experimental Padre Billini, 254 (829) 637-8810 CHOCO MUSEO Productos orgánicos a base de cacao

SAWÚ CIGAR CLUB & DISCO Las Mercedes, 255 (casi esquina 19 de marzo) (829) 954-2700 CAMEROON CIGAR LOUNGE & SHOP Paseo Presidente Billini, 25 (malecón) (809) 686-2940

BIBLIOTECA DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Y DEL IDIOMA ESPAÑOL Las Mercedes, 3 BIBLIOTECA LA TRINITARIA (CASA DE LOS TRINITARIOS) Arzobispo Nouel, 255 (frente a la Iglesia del Carmen) CASA DE LAS ACADEMIAS (SEDE DE LAS ACADEMIAS DOMINICANAS DE HISTORIA, LENGUA Y MEDICINA) Las Mercedes, 204 (809) 689-7907 CASA DE TEATRO Arzobispo Meriño, 110 (809) 689-3430 CENTRO CULTURAL BANRESERVAS Isabel la Católica, 202 (entre Emiliano Tejera y Las Mercedes) http://www.banreservas.com/ Pages/Centro-Cultural-Banreservas.aspx

Vinos LA ENOTECA Plazoleta Billini (Arzobispo Meriño esquina Padre Billini) (809) 532-1566

Instituciones culturales ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Las Damas, 110 (esquina Conde Peatonal) (809) 687-6315

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Arzobispo Meriño, 2 (esquina Arzobispo Portes) (809) 686-8212 Un espacio para las manifestaciones artísticas y la difusión de la cultura española en el exterior. Consulta su agenda en: http:// www.ccesd.org/

77


DIRECTORIO CENTRO CULTURAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Isabel la Católica (esquina Emiliano Tejera) (809) 633-3333 CENTRO DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES Luperón, 56 (esquina Hostos) CENTRO DOMÍNICO-ALEMÁN Isabel la Católica, 212 (829) 548-1112 ESCUELA DE JOYERÍA FUNDARTE Restauración, 104 (809) 686-0482 INSTITUTO DOMINICANO DEL FOLKLORE Francisco Alberto Caamaño Deñó (avenida del Puerto) esquina Juan Parra Alba (barrio Santa Bárbara) (809) 685-6325 SOCIEDAD DOMINICANA DE BIBLIÓFILOS Las Damas, 106 (809) 687-6655

Centros de exposiciones artisticas ARTE BERRI Hostos, 105 (829) 343-4514 CENTRO DE LA IMAGEN Arzobispo Meriño, 464 (esquina Vicente Celestino Duarte) (809) 682-6172 COLEGIO DOMINICANO DE ARTISTAS PLÁSTICOS (CODAP) Conde Peatonal, 58 (809) 685-6985

78

ATARAZANAS REALES Tesoros arqueológicos rescatados de galeones hundidos Colón, 4 (Las Atarazanas) 809-682-5834 Cerrado por remodelación CASA QUIEN Arzobispo Nouel esquina Sánchez (809) 689-0842 Sus salas exhiben lo mejor del arte emergente dominicano. Abierto de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados y domingos de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

CASAS REALES Historia, vida y costumbres de los habitantes de La Española durante la época colonial Las Damas, 1 (809) 682-4202 Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Cerrado los lunes

Casa Quien @casaquien

FUNDACIÓN TALLER PÚBLICO SILVANO LORA Arzobispo Meriño, 104 (809) 689-9835 MUSEO FERNANDO PEÑA DEFILLÓ Padre Billini, 251 (esquina José Reyes). (809) 689-8609 QUINTA DOMINICA Padre Billini, 202 (809) 687-5944

Museos coloniales ALCÁZAR DE COLÓN Mobiliario, tapices, instrumentos musicales y pinturas de los siglos XVIII y XIX Plaza España (809) 682-4750 Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Cerrado los lunes

MUSEO DE LA FAMILIA DOMINICANA DEL SIGLO XIX (CASA DE TOSTADO) Arzobispo Meriño esquina Padre Billini (809) 689-5000 Exposición permanente que recrea los espacios de la casa de una familia acaudalada del siglo XIX dominicano. Servicio de audioguías. El edificio es famoso por su ventana geminada Gótico-Isabelino, única en todo el continente. Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Cerrado los lunes Museo de la Familia Dominicana

MUSEO FORTALEZA DE SANTO DOMINGO Las Damas. Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Domingos: 10:00 a.m. – 3:00 p.m.


Otros museos CASA DUARTE O INSTITUTO DUARTIANO Objetos y documentos que pertenecieron a Juan Pablo Duarte, prócer de la patria dominicana Isabel la Católica, 308 (809) 687-1436 DE LA PORCELANA Piezas de distintos países, entre ellos China, Irlanda, Austria y Rusia José Reyes (entre Padre Billini y Arzobispo Nouel) (809) 688-4759

Paseos turisticos CHU CHU COLONIAL Conde Peatonal, 60 (esquina Isabel la Católica) (809) 686-2303 TRIKKE COLONIAL CITY TOUR Calle Padre Billini, 54 (809) 221-8097 ZONA BICI Salomé Ureña esquina José Reyes (809) 979-1260

Teatros GULOYA Arzobispo Portes, 205 (809) 685-4856

Museo Memorial de la Resistencia Dominicana @museomr

POLICIAL DOMINICANO Exhibición de uniformes y equipos utilizados para combatir el crimen. Isabel la Católica esquina Emiliano Tejera TRAMPOLÍN (CASA DE BASTIDAS) Museo infantil Las Damas (809) 685-5551

Salas de última generación con cartelera de cine independiente y la proyección continua de un cortometraje 4D sobre la invasión del pirata Francis Drake (1586), disponible en nueve idiomas. Abierto de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 12:00 a.m. The Colonial Gate 4D Cinema @colonialgate4d

MEMORIAL DE LA RESISTENCIA DOMINICANA Arzobispo Nouel, 210 (809) 688-4440 Dedicado a los hombres y las mujeres que lucharon contra los regímenes de Rafael Leonidas Trujillo Molina y Joaquín Balaguer.

THE COLONIAL GATE 4D CINEMA Padre Billini, 52 (esquina Isabel la Católica) (809) 682-4829

LAS MÁSCARAS Arzobispo Portes, 56 (casi esquina Arzobispo Meriño) (809) 687-9788 Sala con capacidad para 47 personas. Abierto viernes y sábados a partir de las 8:30 p.m. y domingos desde las 6:30 p.m. Clases de teatro para jóvenes y adultos.

Librerias DE LA CULTURA Las Atarazanas, 2 (809) 682-6638

LA FILANTRÓPICA Las Mercedes, 151 (esquina Hostos). (809) 687-1953

Teatro Las Mascaras @lasmascaras

Cines

LA VIDEOTECA DE CASA DE TEATRO Arzobispo Meriño, 110 (809) 689-3430

LA TRINITARIA Arzobispo Nouel, 160 (809) 682-1032 y (809) 688-3245 Autores dominicanos. Librería la Trinitaria

79


DIRECTORIO LUNA José Reyes, 53 (809) 688-1614

Varios

GIMNASIO NUEVA CREACIÓN Juan Isidro Pérez (casi esquina Santomé) (809) 682-1655

COLMADOS

HELADERÍA

RINCONCITO D’ DON GUILLERMO Hostos, 349 (809) 688-3110

HELADOS BON Conde Peatonal (entre Duarte y Hostos) (809) 530-7901

EL MADERO Restauración, 201 (barrio San Antón) (809) 221-4664

JUGOS LIMÓN Y COCO Conde Peatonal, 366

LOS MUCHACHOS (ANTIGUO PIÑOLA) Arzobispo Nouel esquina Sánchez (frente a Casa Quien y la Iglesia del Carmen)

COSECHAS Conde Peatonal (entre Palo Hincado y Espaillat) (809) 685-0189

COMEDORES

LAVANDERÍA

D’ BEATRIZ COMIDA CRIOLLA José Gabriel García esquina Santomé (809) 333-6319

WASH WASH Arzobispo Nouel, 103 (809) 688-1487

D’ COMER COLONIAL Isabel la Católica esquina Arzobispo Portes. (809) 682-1218

SALÓN DE BELLEZA

DULCERÍA LA CASA DE LOS DULCES Emiliano Tejera, 106 (809) 685-0785

EVENTOS Y PICADERAS EXQUISITECES VIRGINIA Santomé, 102 (809) 333-9001

MISS RIZOS Isabel la Católica, 260. (809) 682-8026 Especialistas en cabello rizo. Solo por citas (martes a domingo) de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Miss Rizos Salón @missrizossalon

80




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.