Zoneo Vo. #2

Page 1




editorial

CHIFUÍ

EQUIPO EDITORIAL

Quien no tenga por costumbre mirar hacia arriba cuando camina por La Zona quizás nunca ha reparado en el muchacho descalzo que observa desde una casona en la esquina suroeste de la intersección Mercedes y Duarte. La primera vez que escuché de su existencia sentí más sorpresa que curiosidad: pateo la Ciudad Colonial casi a diario, colecciono anécdotas de sus rincones, y, a partir de aquel momento, convertí en una tarea descubrir el origen del misterioso «niño encaramao». Chifuí, nuestra segunda portada, es obra del artista Salvador Vassallo. Esta escultura de yeso, metal y un material sintético denominado Sintra pertenece a una serie llamada Los cocolos. Con ella, el autor rememora su infancia entre cañaverales, ingenios de azúcar y braceros de las Antillas inglesas. Este personaje tan singular tiene hermanas, hermanos y uno de ellos (con gorra de pelotero) también acecha desde lo alto de la residencia del escultor. Si miras con atención, notarás que Chifuí parece nativo y extranjero, chiquillo y adulto, enojado y contento, resuelto e indeciso. Chifuí guarda monumentos y edificios como un centinela espontáneo. Chifuí sigue atento a turistas y vecinos como quien disfruta sus pasos. Tal vez sin buscarlo, Vassallo entregó una figura alegórica de La Zona. Chifuí no será popular como el Manneken Pis belga, tampoco muy fotografiado como el Monumento a Mafalda, pero su sencillez, dimensiones y simbolismo son características que también distinguen al casco antiguo.

miguel piccini

editor

2

Editor: Miguel Piccini Coordinación: David Frederick Diseño: Willy Abreu Redacción: Alejandra Bello, Frainy Ceballos, María Mercedes, José Arias y Luis Graham Castillo Traducción: Kyle Bebak Ventas y Mercadeo: Julien Bocquier Contacto: (829) 974-3224 revistazoneo@gmail.com Zoneo es una publicación de Ediciones Zoneo, S. R. L. Santo Domingo, República Dominicana Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin la autorización expresa del equipo editorial.


3


JUNIO - JULIO 2016

contenido

4

08

NUESTRAS REDES

10

PISTAS

16

RECORRIDO

20

NOVEDAD

24

RESIDENTE

26

ENCUENTRO

30

ESPACIOS

32

GASTRONOMÍA

36

REPORTAJE

44

MAPA

46

POSTAL

Un paseo republicano Guía de plazas y edificios que fueron escenario de la Independencia

Supermercados Nacional sucursal Conde

Los sonidos de una ciudad Reflexión de Raquel Casares sobre el ruido en la Ciudad Colonial

Luis Graham Castillo y el guionista Rubén Lamarche conversan sobre cine

Luca Life Tasting Hotel Nuevo hotel de la calle 19 de marzo

Jalao Homenaje al sabor dominicano

Una Zona de artistas Conoce el talento que crea, vive y zonea

Cuando la calle Isabel la Católica era la vía del comercio



JUNIO - JULIO 2016

contenido

6

48

EL CONDE

50

ZONERO

52

LA ZONA DE…

54

MODA

58

ARTE

60

MÚSICA

62

VISITANTE

64

EXTRAMUROS

66

GUÍA PARA VISITANTES

70

GUIDE FOR TOURISTS

74

DIRECTORIO

¿Sabías que Asoconde trabaja para transformar esta calle en un centro comercial al aire libre?

La república independiente del parque Duarte

David Maler nos lleva al Alcázar o Palacio Virreinal de Diego Colón

Nueva colección de Diseño Local Store

#ExpoViartRD, tercera edición

Fiesta de la música 2016

Colmado nuestro de cada día

Memoria Ciudad se traslada a Gazcue


colaboradores

en esta edición zonean... Melissa Bonilla Artista visual de Santiago de los Caballeros. Estudiante de Comunicación Social mención Audiovisual. Colaboró en calidad de diseñadora gráfica para el grupo musical La Ñapa y la Muestra Audiovisual de Comunicación Social 2016 (Macs). Sus intereses artísticos giran entorno a la fotografía, la pintura y el dibujo. Su portafolio: https://melissallamo.carbonmade.com/

Santana Firpo (XL) Publicista, diseñador gráfico, ilustrador y «dembowsero» del dibujo. Su serie de casitas está publicada en Instagram con el hashtag #CasitasDominicanas. Estas ilustraciones rinden homenaje a la casa de sus abuelos maternos, la típica vivienda de campo fabricada con madera de palma. Su cuenta de Instagram es @santanafirpo.

PORTADA CHIFUÍ, ESCULTURA DE SALVADOR VASSALLO FOTO: WILLY ABREU

Ismael Rodríguez Técnico en Artes Gráficas. Estudió fotografía en la Escuela Altos de Chavón Santo Domingo. En 2015, una de sus fotos ganó el primer lugar del concurso de fotografía de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, Inc. Y ese mismo año fue finalista del Premio Joven de la Imagen (Fotografía y Video). Su colección fotográfica está disponible en la cuenta de Instagram @ismrodzphoto.


NUESTRAS REDES INSTAGRAM: @ZONEOREVISTA Busca en nuestras redes sociales la entrevista completa a David Maler. El actor habla también sobre los rodajes en la Ciudad Colonial.

#yozoneo ¡Sube tus fotos en La Zona con nuestro hashtag!

En mayo nuestra seguidora de Instagram @patz_santana ganó pases dobles para la obra de teatro La mujer del maniquí cortesía de Eduardo Gautreau De Windt Producciones.

MIRA QUIÉNES ESTUVIERON #ZONEANDO…

¿Cuál monumento recomiendas y por qué? Responde en nuestro muro de Facebook o etiquetando tus fotos de Instagram con el hashtag #respuestazoneo. En nuestras cuentas de Instagram y Facebook encontrarás contenidos adicionales y promociones exclusivas. ¡Síguenos!

Los participantes del cuarto #ViartColonialWalk organizado por @Viartrd y @Sonambulosrd con su ejemplar de Zoneo en el parque Duarte.

Check out our Instagram and Facebook accounts for additional content and exclusive offers... Follow us!

@zoneorevista 8

Zoneo Revista


9


pistas

LA ZONA POÉTICA

MADAME BLANCO ¿Buscas un regalo original? Te sugerimos estas piezas de Dahianna Blanco elaboradas en concreto blanco y negro que imitan las vetas y salpicaduras del jaspe. Están en exhibición permanente en Casa Quien (Arzobispo Nouel esquina Sánchez). Más creaciones de la artista en la cuenta de Instagram @madameblanco. Looking for an original gift? We suggest these pieces by Dahianna Blanco, made from white and black concrete that imitates the veins and mottled patterns found in jasper. They are on permanent exhibition in Casa Quien (corner of Arzobispo Nouel and Sánchez). 10

Cada 15 días, La Espiral Arte y Ocio (José Reyes esquina Salomé Ureña) abre sus puertas a la creatividad con su Zona Poética. El artista plástico Glaem Parls, la poeta Marjorie Keters, el músico José Duluc y el gerente del establecimiento José Luciano Oviedo crearon esta actividad para que puedas expresarte sin ataduras ni protocolos. En la Zona Poética hay espacio para la poesía, el cuento, la música, la improvisación… Lleva tu arte y disfruta con libertad. Más información en la página de Facebook Zona Poética. Every 15 days, The Spiral of Art and Leisure (corner of José Reyes and Salomé Ureña) opens its doors and welcomes creativity with its Zona Poética, a place to share poetry, stories and music. Take your art and enjoy!


LOS NAVARRICOS ¿Tapas españolas entre 30 y 50 pesos? Sí, leíste bien. Y por si fuera poco, a esos precios tan asequibles debes añadir porciones de calidad y la tranquilidad que aporta un entorno como la plazoleta Pellerano Castro. Los Navarricos (Isabel la Católica, 2) es un bar de tapas que ofrece bocaditos de tradición navarra. La lista es amplia, pero sus credenciales ya prestigian al local: tapas de sardinas, pimiento verde con jamón, bacalao, queso manchego, chistorra y ensaladilla rusa.

Los Navarricos (Isabel la Católica, 2) is a tapas bar inspired by tapas from the Navarre region of Spain. The tapas range in price from 30 to 50 pesos. Los Navarricos is an obligatory stop for anyone with an interest in tapas.

NUEVO RECORRIDO Las comunidades de Instagram @viartrd y @sonambulosrd ofrecieron un #ViartColonialWalk especial a los colectivos Domino Estudio Creativo y Ecoforesta Kiskeya, de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Los participantes de este recorrido privado visitaron exposiciones del Centro Cultural de España, el Centro de la Imagen y Casa Quien.

ADIÓS, CABLES Desde finales de abril, el Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial y EdeEste instalan los transformadores de alta capacidad que permitirán el soterrado de cables eléctricos y telefónicos en las áreas intervenidas de la Ciudad Colonial. Las primeras unidades están ubicadas en el subsuelo de los parques Colón y Billini. De acuerdo a informaciones de EdeEste, la tecnología empleada para estas obras disminuye la contaminación visual y funcionó perfectamente en los trabajos de remozamiento del Barrio Chino. Starting in April, the Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial (Colonial Zone Tourism Program) and EdeEste have been installing high-capacity transformers that will enable the use of subterranean phone and electrical cables in the Colonial Zone.

29 JUNIO Apropiación española de la teoría queer y su incidencia en América Latina Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2). Programa Diálogos. 7:00 p.m.

11


pistas

CLUB CULTURA Los 16 promotores de este grupo de animación cultural son vecinos y vecinas de la Zona Colonial que se convierten cada mes en guías turísticos para contar historias o anécdotas del casco antiguo. Más información en http://ccesd.org. The 16 members of Club Cultura are Colonial Zone locals that become tour guides for one Saturday a month. More information about their tours can be found here: http://ccesd. org.

¿FRANCIS DRAKE BEBÍA CERVEZA? Bueno, no lo sabemos con certeza, pero seguramente te imaginas al corsario sorbiendo el néctar rojizo de una copa de plata. Los amigos de Cultura Cervecera (Arzobispo Meriño, 266) pensaron igual y por eso crearon Sir Francis Red Ale, una cerveza de color rojo, cuerpo robusto, mezcla de cebadas caramelizadas y centeno malteado, que emana aromas con toques de melón y nueces.

Cultura Cervecera (Arzobispo Meriño, 266) was inspired by the pirate Francis Drake, with the mission of creating a red, full-bodied ale of toasted barley and malted rye, with aromas of melon and walnut. 12

1893 ONCE Era el número total de hoteles, restaurantes y cafés que tenía Santo Domingo.


ZONEO RECOMIENDA... El pulpito a la leña de Tapati (Emiliano Tejera, 101), una porción del molusco cocinada al carbón, servida sobre una fabada de chorizo y acompañada de pan rústico. Zoneo recommends the octopus at Tapati (Emiliano Tejera, 101), charcoal grilled and served over a chorizo stew with rustic bread.

13


pistas YOGA EN LUCÍA 203 Ondina Sosa, conocida en las redes sociales como @ondiyoga, imparte yoga en Lucía 203 (Hostos, 203), los lunes y miércoles, a las 7:30 de la noche. Las clases van dirigidas a personas interesadas en liberar mente y cuerpo, así como aprender técnicas para aumentar la fuerza y flexibilidad mentales. Tienen un costo de 350 pesos por clase o de 1,500 pesos por mes. Ondina comparte rutinas y artículos sobre yoga o bienestar en su página ondinayoga.com.

LA BATALLA MÁS CORTA Si aún no conoces The Colonial Gate 4D Cinema (Isabel la Católica esquina Padre Billini) estás desaprovechando una atracción novedosa de la Ciudad Colonial. Este cine es sucesor de salas legendarias como Santomé, Rialto o Capitolio, y el único del mundo con una plataforma multilingüe capaz de traducir películas en nueve idiomas: inglés, francés, alemán, ruso, italiano, portugués, mandarín, japonés y español. Su proyección más singular es el cortometraje La batalla de Santo Domingo, primer filme 4D del país que recrea el ataque del pirata Francis Drake a la ciudad en 1586. Esta película va acompañada de diversos efectos sensoriales, entre ellos lluvia, viento, olores y movimientos. El cortometraje ganó el premio The Golden City Gates que otorgó este año la Bolsa Internacional de Turismo (ITB) en Alemania. Las funciones son cada 20 minutos, desde las 9 de la mañana hasta las 11 de la noche. The Colonial Gate 4D Cinema (corner of Isabel la Católica and Padre Billini) is the only theater in the world with a multilingual platform capable of translating movies into 9 languages. Its most singular offering is a 4D short film called ‘The Battle of Santo Domingo’, which recreates the attack of the pirate Francis Drake on the city in 1586. The movie won the Golden City Gates prize that was given out by the International Tourism Exchange (ITB) in Germany. 14

Ondina Sosa gives yoga classes at her studio at Lucía 203 (Hostos, 203), Mondays and Wednesdays at 7:30 pm. The classes are for anyone looking physical and mental release while learning techniques that increase strength and mental flexibility.


SALUDEN A CARMELA El nuevo modelo de La Alpargatería (Salomé Ureña, 59) es cómodo, hecho a mano, elaborado en piel y con suela de yute, una fibra textil extraída de la planta originaria de Asia. Cuando visites la tienda, aprovecha para beber o picar algo en su agradable café bar. Carmela, the newest model from the craftsmen at La Alpargatería (Salomé Ureña, 59), is a comfortable, handmade shoe made of leather and jute for the sole. When you visit the store, enjoy a drink or a snack at their pleasant café bar.

METAMORFOSIS DE UNA GORRA No es un complemento nuevo ni creado en el país. La gorra estilo Gatsby se asocia con periodiqueros estadounidenses de la década de 1920, chulapos madrileños, bailadores caribeños de son o ciudadanos de países fríos como Irlanda, donde se fabrica con lana de oveja. Pero en recorridos aleatorios realizados por la Ciudad Colonial hemos notado que muchos jóvenes llevan este accesorio como elemento distintivo cuando zonean. The Gatsby-style newsboy cap has become popular among Dominican youth visiting the Colonial Zone.

VISITA SUGERIDA La Torre del Homenaje (Fortaleza Ozama) La Torre del Homenaje es un castillo medieval levantado por Nicolás de Ovando entre 1503 y 1507. La torre central tiene una altura de 18 metros y medio y está rematada por almenas o dentelladas, al igual que las torres a la derecha e izquierda, ambas más cortas que la central. Fuente: Ministerio de Cultura The Tower of the Tribute (The Ozama Fortress) is a medieval castle built by Nicolás de Ovando between 1503 and 1507. Its designs and style are considered jewels of military arquitecture in Colonial America. Its central tower is 18 and a half meters high and is dented, as well as the two smaller towers. 15


recorrido POR:

MARÍA MERCEDES.

FOTOS:

WILLY ABREU

un paseo republicano o espacios de épocas posteriores pero igualmente importantes. Aunque la Zona Colonial concentra todos los puntos relacionados con nuestra Independencia, pocas personas pueden localizarlos, a excepción tal vez de la Puerta de la Misericordia o la Puerta del Conde. Los lugares seleccionados a continuación también fueron escenario de la aventura trinitaria.

¿Cuántas veces has caminado las calles de nuestra emblemática Ciudad Colonial? Muchas, ¿verdad? Me alegra si tu respuesta es afirmativa, pero… ¿cuántas veces has reparado en su significado para nuestra historia republicana? Posiblemente la respuesta no sea la misma. De esa inquietud surge este trabajo que ha tomado por base el mapa Ruta patriótica elaborado por la arquitecta Risoris Silvestre y que agrupa los iconos de la gesta independen-

16

tista. Con esta propuesta de recorrido, queremos invitarte a recorrer la Ciudad Primada, pero prestando atención a los lugares que guardan relación con el nacimiento de la República.


The Colonial Zone is the birthplace of Dominican history. Its centenary monuments were the stage for the Dominican independence movement, the dream of Juan Pablo Duarte. This tour is inspired by a map created by the architect Risoris Silvestre, titled “Ruta Patriótica”, or Patriotic Route. The House of the Trinitarians, the House of Francisco del Rosario Sánchez, the House of Matías Ramón Mella, the old jail and the Door of Mercy are some of the most iconic places in Dominican history.

17


recorrido 1- CASA DE LOS TRINITARIOS

En esta vivienda, Juan Pablo Duarte y ocho de sus amigos cercanos fundaron la sociedad secreta La Trinitaria el 16 de julio de 1838. El grupo reclutó a nuevos miembros y finalmente consiguió la independencia seis años después. Dirección: Arzobispo Nouel, 255 (frente a la iglesia del Carmen)

Por resolución del Ayuntamiento se llama Plaza Duarte desde el 20 de noviembre de 1891. La estatua en bronce de Juan Pablo Duarte fue instalada allí en 1930. Dirección: Padre Billini (entre Duarte y Hostos)

Antes de fundar La Trinitaria, Juan Pablo Duarte aprovechó este espacio para compartir enseñanzas pro independentistas. Dirección: entre Las Atarazanas y Vicente Celestino Duarte (contiguo al Museo Naval)

5- ANTIGUA CÁRCEL

En esta edificación, el patricio Juan Pablo Duarte

2- CASA DE MATÍAS RAMÓN MELLA

Aquí nació el autor del célebre trabucazo en la Puerta de la Misericordia, hecho que dio inicio a la proclamación de la Independencia Nacional. Se encuentra muy cerca de la Casa de los Trinitarios.

Estos lugares guardan relación con el nacimiento de la República Dominicana

Dirección: Sánchez, 204 3- CASA DE FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ

En esta casa nació Francisco del Rosario Sánchez, quien izó la primera bandera dominicana y leyó la proclama de independencia (Puerta del Conde) la noche del 27 de febrero de 1844. Dirección: 19 de Marzo, 109

4- PLAZA O PARQUE DUARTE

Escenario de la primera reunión de Los Trinitarios. 18

realizó presentaciones teatrales para transmitir sus ideales de libertad. Próximamente será el Museo de la Catedral. Dirección: Isabel La Católica, 101 (frente a la Catedral)

6- CASA COMERCIAL DE JUAN JOSÉ DUARTE

Es un pequeño edificio donde estuvo el comercio de artículos marítimos propiedad de la familia Duarte-Díez.

7- MUSEO CASA DE DUARTE

Casa materna de Juan Pablo Duarte, donde funciona el museo que exhibe piezas, objetos, documentos, mobiliario e imágenes diversas sobre la Independencia Nacional. Cuenta con una biblioteca abierta al público de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. Dirección: Isabel la Católica, 308


CÓMO LLEGAR Todos estos sitios están identificados con puntos verdes en nuestro mapa.

CASA DE LOS TRINITARIOS

CASA DE FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ

PLAZA O PARQUE DUARTE

CASA DE MATÍAS RAMÓN MELLA

CASA COMERCIAL DE JUAN JOSÉ DUARTE

MUSEO CASA DE DUARTE

ANTIGUA CÁRCEL 19


PUBLIRREPORTAJE

SUPERMERCADOS NACIONAL CONDE Calidad y comodidad en plena Ciudad Colonial La nueva sucursal abrió sus puertas en el Conde más de diez tipos de pan horneados cuatro veces panadera. Garantizar productos óptimos, introducir novedades y ofrecer un servicio de excelencia son valores que han dis20

tinguido a Supermercados Nacional desde sus inicios. Por eso no debe extrañar que hayan escogido la calle más emblemática del casco antiguo para instalar su sucursal número 14. Con este establecimiento,


POR:

REDACCIÓN ZONEO.

FOTOS:

WILLY ABREU

DETALLES SUPERMERCADOS NACIONAL CONDE Dirección: Conde Peatonal esquina Duarte Horario: Lunes-sábados, de 8:00 a.m. a 9 p.m. Domingos y días feriados, de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Teléfono: (809) 221-2224

el consorcio satisface una demanda que era repetida a menudo por residentes y visitantes: la necesidad de un supermercado amplio, moderno y bien situado dentro de La Zona. Supermercados Nacional Conde cumple las exigencias del público tan heterogéneo de este espacio. Su gama de productos y alimentos va dirigida a esos vecinos que buscan carnes y vegetales frescos cada día, extranjeros con residencia temporal acostumbrados a marcas im-

El pan en oferta es artesanal y su maestra panadera se encarga de vigilar todo el proceso de elaboración: desde la selección de ingredientes hasta el horneado

portadas y turistas de todo el mundo que interrumpen sus recorridos para comer algo ligero como ensaladas, wraps o sándwiches.

La tienda dispone de 958 metros cuadrados de superficie comercial y tanto su diseño como concepción persiguen el mismo objetivo: ofrecer comodidad al cliente. De ahí los pasillos espaciosos, el parqueo exclusivo, la posibilidad de que alguien lleve tu compra a casa (perímetro Palo Hincado, Mercedes, Atarazana y Arzobispo Nouel) y uno de sus principales servicios: la panadería y repostería más completa del casco antiguo. 21


PUBLIRREPORTAJE

CUATRO HORNEADAS DIARIAS, ENTRADA INDEPENDIENTE

La novedad comienza en la puerta. Los clientes no tienen que atravesar el supermercado para acceder a la panadería, la repostería o el «deli»: estas áreas del establecimiento cuentan con su propia entrada (Conde Peatonal) y caja. El pan en oferta es artesanal y su maestra panadera se encarga de vigilar todo el proceso de elaboración: desde la selección de ingredientes hasta el horneado. 22

El establecimiento satisface una demanda que era repetida a menudo por residentes y visitantes: la necesidad de un supermercado amplio, moderno y bien situado dentro de La Zona

Baguette tradicional, de leña o semillada, chapata, barra gallega o campesina, hogaza semillada, pan pumpernickel, gallego redondo,

de mantequilla y «brillado a mano» son algunas de las piezas cocidas al horno cuatro veces al día para garantizar los estándares de calidad más elevados. A esta variedad se suman postres como pasteles, donas y dulces, y el módulo de «soluciones rápidas» con alimentos listos para comer, entre ellos sándwiches y ensaladas. La frescura, sello distintivo de Supermercados Nacional, tampoco podía faltar en el área de vegetales y frutas, ni mucho menos en su pescadería y carnicería, iden-


Baguette tradicional, de leña o semillada, chapata, barra gallega o campesina, hogaza semillada, pan pumpernickel, gallego redondo, de mantequilla y «brillado a mano» son algunas de las piezas cocidas al horno cuatro veces al día

En su carnicería destacan los cortes de primera, siempre jugosos, que no han sido sometidos a ningún proceso de conservación

tificadas como «Casa del Mar» y «Casa de la Carne». En esta última destacan los cortes de primera, siempre jugosos, que no han sido sometidos a ningún proceso de conservación. La historia de Supermercados Nacional, que tiene por misión atender las tendencias de alimentación

y nutrición de los consumidores, se remonta a más de cuatro décadas en la misma Ciudad Colonial, donde nació como colmado Mercedes. Su vuelta a este lugar se traduce en ventajas para la comunidad: amabilidad en el servicio, proximidad, buenos precios, un horario magnífico y, por supuesto, los mejores productos.

The arrival of Supermercados Nacional to the Colonial Zone satisfies a demand often expressed by visitors and residents: the need for a large, modern supermarket in the Colonial Zone. Located on the corner of the Conde promenade and Duarte, the supermarket has a brand-new bakery supervised by a master baker. Customers can shop at the bakery or the deli without entering the rest of the market. The freshness for which the store is known is found in all the products on offer, from fruit and vegetables to meat and fish. Especially delicious are the prime cuts, always juicy and completely without preservatives. 23


RESIDENTE ILUSTRACIÓN:

MELISSA BONILLA

LOS SONIDOS DE UNA CIUDAD Los sonidos de una ciudad hacen de ella un lugar vivo. De hecho, una de las cosas que más me fascina de la Zona Colonial es su ambiente sonoro: escuchar una salsa en la lejanía, al frutero cuando pasa, la conversación de un par de vecinos, un perro que ladra… Sin embargo, la línea entre este ambiente sonoro bucólico y lo que puede convertirse en una auténtica pesadilla del ruido es muy difusa en la Ciudad Colonial, ya que entra en el desafío de la convivencia, un pantanoso territorio donde cada uno se desenvuelve como puede a falta de unas normas claras del buen vivir. En esta sociedad hay mucha tolerancia al ruido y la justificación por excelencia es la cultura, pero según mi punto de vista se trata más de un tema de educación y normativas, los dos pilares básicos para vivir en sociedad. En este sentido, el Programa Fomento al Turismo Ciudad Colonial podría jugar —en coordinación con el Ayuntamiento— un excelente papel implementando iniciativas de educación para la convivencia y cumplimiento de las normativas, que dicho sea de paso, ya existen. En la actualidad, estos dos aspectos se están pasando por alto y por esta razón te encuentras con escenas nada atractivas para el turismo y los residentes, como, por ejemplo, alojarte en un hotel y no pegar ojo por el «discotecón» de la esquina, estar sentado plácidamente en un parque tomando una cerveza y no poder mantener una conversación por culpa del sermón de un fiel retransmitido por altavoz, o la última moda, ensordecer con el motor de un quad que pasa a toda velocidad por la calle Isabel la Católica. Tengo tantos ejemplos que podría escribir un libro de historias ruidosas coloniales y otros fenómenos paranormales. Para algunos de los residentes, el 911 se ha convertido en un recurso desesperado cuando se dan alguno de estos sucesos, especialmente en los casos de vecinos desconsiderados y negocios ajenos a los derechos de los que aquí habitamos. En momentos de exasperación, hacemos nuestras denuncias anónimas con grandes esperanzas, pero para ser sincera, pocas veces funcionan, sobre todo en los casos de los bares de moda y discotecas. Además a nadie le gusta ser delator y aguarle la fiesta al otro. En conclusión, si a mí me encanta La Zona y a ti también, hagamos de ella un lugar más habitable y visitable. El mundo no se acaba mañana, ni pasado mañana ni al día siguiente, así que relájate y baja

Si a mí me encanta La Zona y a ti también, hagamos de ella un lugar más habitable y visitable. el mundo no se acaba mañana, ni pasado mañana ni al día siguiente, así que relájate y baja un chin los decibelios

un chin los decibelios. A veces disfrutar del silencio tampoco está mal y seguro que alguien te lo agradecerá.

Raquel Casares García La autora estudió Género y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid, vive en el casco antiguo y pertenece al grupo de Facebook La voz de la Zona Colonial. 24


ESTILO ZONA ENCUENTRO ESPACIOS GASTRONOMÍA MAPA REPORTAJE POSTAL EL CONDE


ENCUENTRO

26


POR: LUIS GRAHAM CASTILLO. FOTOS: ALEXANDER FORTUNA

Rubén

Lamarche: «HOY PUEDO REINVENTARME PORQUE CRECÍ EN LA ZONA»

Desde el momento en que decido hablarle para sostener este encuentro, el escritor y guionista Rubén Lamarche se me hace un zonero evidente. «Me parece bien. Dime dónde y cuándo», leo en la ventana del Messenger que tengo abierta para coordinar la reunión. Rubén se aparece el día acordado en compañía de sus hijos Armando y Rebecca. El parque Colón está lleno de gente y mientras se le ve como pez en el agua yo trato de no agobiarme por culpa del gentío. El paseo que realizamos a continuación me permite descubrir a un dominicano muy consciente del privilegio que representa haber crecido tan cerca del casco antiguo. Sus inquietudes artísticas florecieron en un ambiente estimulante como la Zona Colonial, que concentra casi toda la oferta cultural del país. Las palabras de Rubén brotan con seguridad:

—En La Zona encuentras todos los códigos sociales imaginables, aquí nos mezclamos todos. —¿Crees que esta forma de modificar las relaciones repercute hacia afuera? ¿Qué hace la Zona Colonial y sus dinámicas por el resto del país? —Además de ser un microuniverso, La Zona es muy parecida al dominicano, es decir es incoherente y ruidosa, pero su aporte al 27


ENCUENTRO país consiste en juntarnos a todos en una misma arena de acción en calidad de democracia absoluta. El recorrido se interrumpe cada dos por tres. Rubén tiene historias de cada lugar. En la calle Arzobispo Meriño me explica que el edificio junto al Palacio Consistorial era un cine que llamaban «Capichinche». —Estaba lleno de «chinchas» y cucarachas inmensas. Por eso le decíamos así aunque en realidad se llamaba Capitolio y desapareció en los 80. Yo venía entre semana a las 7 de la noche

«En La Zona encuentras todos los códigos sociales imaginables, aquí nos mezclamos todos»

y al matiné de los domingos desde las 9 de la mañana. Al principio me acompañaba mi mamá, que se hacía responsable si el contenido de la película no era «apropiado» para menores de edad. Me enamoré del cine gracias a ella. —Háblame de esas primeras películas… ¿Cuáles eran tus favoritas? —De niño me gustaban tollos (malas). Por ejemplo, películas de Bud Spencer y Terence Hill. Veía filmes como El salario del miedo o 28

cualquiera de William Friedkin y sabía que eran tollos… pero me gustaban. —¿Las viste todas en el cine Capitolio? —Si no era ahí, íbamos a los cines Olimpia o Colonial, que antes se llamaba Leonor y llegó a tener cuatro salas. Era un cine esplendoroso, de lujo, con candelabros y techos altos. Hoy hay cines de cuatro salas, el Leonor solo tenía una. — ¿Alguna vez se llenaba? —Sí, en Semana Santa, con las películas de Jesucristo (risas). También íbamos al Rialto, que era de tres pisos, tenía una arquitectura posmodernista y un balcón como de teatro. Ahí vimos Tiburón y Escape de Nueva York. —¿El cine era elitista en aquella época? —No, nunca lo fue. La ausencia de las cosas crea el elitismo. Teníamos muchos cines en la Zona Colonial. Ahora sí es elitista que apenas existe el Colonial Gate 4D Cinema, un espacio maravilloso, diseñado para el cine de autor. Imagínate: la gente teme a este tipo de películas por culpa de la mala propaganda. —¿Cuál fue la primera película dominicana que viste? —Un Pasaje de ida, me encantó y sigue siendo la mejor película dominicana filmada hasta el momento. Pasamos frente a la Iglesia del Convento de los

Dominicos, un edificio que frecuentaba durante sus años de monaguillo y de inmediato aprovecha para decir que actualmente tiene dificultades para creer. Poco después, sin darme cuenta, nos encontramos delante del Colonial Gate 4D Cinema, donde Rubén me invita a una función privada: —Siéntate siempre en una butaca que deje tu cabeza a mitad de pantalla. Así apreciarás mejor la película. Vemos varios cortometrajes, luego salimos al patio del cine y, por momentos, Rubén parece meditabundo, como si este encuentro le hubiese empujado a examinar su infancia y saberse afortunado. —Hoy puedo reinventarme


«El aporte de La Zona consiste en juntarnos a todos en una misma arena de acción en calidad de democracia absoluta» porque crecí en La Zona. Tuve momentos difíciles en mi vida, pero me pude levantar. Hoy sé que estar deprimido no significa que estés hundido. Suena a librito de autoayuda, pero es cierto, viejo... La conversación se vuelve emotiva, queda poco tiempo y muchos temas sin abordar: dos libros a punto de publicar, el recorrido por

la ciudad que dio a Anthony Bourdain, sus autores favoritos, su ya célebre «jeiterismo» en las redes sociales y, por supuesto, sus bares preferidos: «Las noches en La Zona deben terminar en Caciba». Sin embargo, una cosa me queda clara: Rubén es prueba de que un ambiente cultural como el ofrecido por la Zona

Colonial crea a un tipo de individuo con pensamiento crítico, consciente de las complejidades del mundo y que acepta la diversidad porque carece de prejuicios. Ese individuo que, según explica, «va perplejo por la vida» y es indispensable en sociedades que pretenden avanzar hacia una pluralidad y una democracia plenas.

The novelist and screenwriter Rubén Lamarche is well aware of the privilege of growing up so close to the historic center. His tendencies as an artist were formed in the Colonial Zone, the cultural epicenter of the country. Rubén is proof that a stimulating cultural environment is key to creating a critical, unprejudiced mind, conscious of life’s complexity and diversity. 29


ESPACIOS POR: FRAINY CEBALLOS. FOTOS: FUENTE EXTERNA

LUCA LIFE TASTING HOTEL Una lujosa combinación de ambientes El nuevo hotel de la calle 19 de marzo destaca por sus servicios de alto standing y un diseño que mezcla modernidad con la sobria elegancia colonial. En sus memorias de infancia, el médico y escritor Francisco Moscoso Puello describe la calle 19 de marzo como silenciosa y de vecinos ilustres. Por ejemplo, al sur se encuentra la casa natal del prócer Francisco del Rosario Sánchez y, no muy lejos de allí, en dirección opuesta, las viviendas que una vez habitaron la educadora Luisa Ozema Pellerano y el historiador Emiliano Tejera. La entonces denominada calle del Tapao se diferenciaba de otras vías por sus residencias coloniales, unas casas espaciosas y de patios arbolados que permanecían casi siempre cerradas. Esta costumbre no era exclusiva del vecindario y, más de un siglo después, se sigue repitiendo, solo que ahora las puertas conducen a pequeños hoteles de lujo como el Luca Life Tas30

ting Hotel (Luca LTH). Un alto estándar de servicio, espacios diseñados con creatividad y la cercanía a monumentos de visita obligatoria como las iglesias de Regina Angelorum y del antiguo Convento Dominico convierten a Luca LTH en uno de los hoteles más completos de la Ciudad Colonial. El soberbio edificio es obra de dos reputados arquitectos-restauradores, el suizo Leo Walser y el cubano Luis Ramírez, quienes crearon un espacio exquisito con jardines, fuentes de


DETALLES

reputados arquitectos-restauradores, el suizo Leo Walser y el cubano Luis Ramírez

estilo Zen, jacuzzi-lounge & solarium para actividades privadas y un rooftop con vistas al mar Caribe. El hotel cuenta con 11 habitaciones entre 24 y 35 metros cuadrados, todas con tecnología de punta y finos detalles, entre ellos baldosas históricas y baños de paredes revestidas en mármol pulido español.

Luca Life Tasting Hotel (19 de marzo, 164) is distinguished by its fine service, its proximity to important monuments, such as the church of Regina Angelorum and old Dominican Convent, and a design that mixes modern elements with a sober colonial elegance. The hotel has 11 rooms measuring between 24 and 35 square meters, ample gardens, Zen fountains, a jacuzzi lounge, a solarium for private activities and a rooftop with views of the Caribbean. 31


PUBLIRREPORTAJE

Jalao

Homenaje al sabor dominicano

El patrimonio gastronómico de República Dominicana es tan extenso y rico como su herencia monumental. La comida criolla conquista paladares a un ritmo trepidante y el resultado más ostensible es Jalao, un restaurante que apuesta al menú tradicional, pero con guiños contemporáneos. Su ubicación es privilegiada y de fácil acceso: el histórico Conde Peatonal, entre las calles Arzobispo Meriño e Isabel la Católica, o dicho de otro modo, frente al parque Colón, antigua Plaza de Armas de Santo Domingo, un punto clave de la Ciudad Colonial rodeado de edificios emblemáticos como los palacios Consistorial, de Borgellá y la mítica Catedral Primada de América. Desde la entrada, Jalao propone una experiencia en varios sentidos. Cada rincón, cada pared, cada detalle, rinden tributo al folklore dominicano. La música oscila entre merengues, bachatas y otros ritmos típicos. El menú recorre la gastronomía más representativa del país sin descuidar detalles tan importantes como creatividad y presentación.

Cada rincón, cada pared, cada detalle, rinden tributo al folklore dominicano

SABORES Y COLORES DEL PAÍS

El restaurante es iniciativa de los ejecutivos Louis Broker, Peter Gauster, Antonio Espaillat, Rafael Cabrera y Saverio Stassi, quienes crearon este espacio para combinar gastronomía y cultura. Asimismo, con el objetivo de ser la opción por excelencia de turistas y dominicanos que buscan un ambiente único para comer bien y disfrutar de expresiones culturales autóctonas. 32

Los platos ideados por Saverio Stassi y Noemí Díaz fueron curados por la destacada maestra de cocina Esperanza de Lithgow. En la oferta destacan la paila Jalao, la picalonga «de chepa»,


POR: FRAINY CEBALLOS. FOTOS: WILLY ABREU

33


PUBLIRREPORTAJE

DETALLES • Jalao tiene capacidad para casi 400 personas

el mero cocotal, el asopao de Samaná y variaciones de postres tradicionales dominicanos, entre ellos el volcán Jalao, arroz con leche con helado y el borracho. Para completar este fantástico menú, el mixólogo Christopher Rosario elaboró diversos cócteles a partir del ron, el destilado más popular de República Dominicana. El restaurante cuenta con espacios muy variados en sus dos niveles. En el primero está la tienda de productos dominicanos, así como un 34

bar alrededor del escenario y el amplio patio de mesas. En el segundo se encuentran La Paletera, el colmado Jalao, un mirador para observar los espectáculos, el salón Tabaco y Ron con bar privado para fumadores y un pequeño balcón con vistas extraordinarias a la Catedral. Jalao es eso: trato impecable, comida novedosa y de calidad, colorido y elegancia en todos sus rincones. En otras palabras, el mejor plan para completar tu visita a la Ciudad Colonial.

• Está abierto de lunes a domingo, desde las 12 del mediodía hasta las 3 de la mañana • En sus paredes se exhiben ropa y artículos de figuras de la música popular dominicana como Juan Luis Guerra, Milly Quezada y Pavel Núñez


Jalao is a restaurant that focuses on traditional Dominican food, but with contemporary touches. It is conveniently located on the Conde promenade, in front of Parque Colón and the Cathedral of Santa María la Menor, the first cathedral of the Americas. Every corner, every wall, every detail of the restaurant is an homage to Dominican folklore. The menu includes the dishes most representative or Dominican cuisine, without sacrificing creativity or presentation. We suggest the paila Jalao, picalonga de chepa, mero cocotal, asopao de Samaná and the offering of variations on traditional Dominican desserts. Jalao is the best way to end your trip to the Colonial Zone.

Los platos ideados por Saverio Stassi y Noemí Díaz fueron curados por la destacada maestra de cocina Esperanza de Lithgow

35


REPORTAJE POR: JOSÉ ARIAS. FOTOS: WILLY ABREU

Vivir en la Ciudad Colonial es el deseo de mucha gente. Los motivos son tan conversar y su agenda cultural y de ocio satisface a todos los gustos. Si algo

que crea, vive y zonea.

Many people dream of living in the Colonial Zone. Their reasons are as diverse as they are legitimate: streets without traffic, parks and plazas in which to sit and talk, and a cultural offering that caters to all tastes. If there were one thing to define the Colonial Zone, it would be its relationship with art in the city. Many artists have chosen to live or work in the neighborhood. Maricarmen Rodríguez, Ángel Urrely, Toné Vicioso, Donis Taveras, Laura Benítez and Michael Henríquez all draw on the Colonial Zone to inspire their works. 36


37


REPORTAJE

MARICARMEN RODRÍGUEZ maestra de danza «Ojalá nunca se pierda la calidez humana de La Zona. En Santo Domingo no existe otro espacio como este». Maricarmen Rodríguez, destacada maestra de danza, coreógrafa y bailarina, con un máster en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos (España), reside en el casco antiguo desde 2013 junto a su esposo, el pintor cubano Ángel Urrely, y el hijo de ambos Ángel Nicolás (Nico). Para Rodríguez, vivir en el espacio que reúne la mayor cantidad de centros culturales es un privilegio. Todo se disfruta sin mayores gastos para el bolsillo: teatro, cine, música, artes plásticas. Por si fuera poco, su lugar de trabajo se encuentra a menos de 500 metros de la casa. Maricarmen espera que la Zona Colonial no pierda su «calidez» y supere las obras de remozamiento para beneficio de sus residentes y, por supuesto, de visitantes dominicanos y extranjeros.

38


ÁNGEL URRELY artista plástico Ángel Urrely es cubano, artista plástico y pareja de la bailarina Maricarmen Rodríguez. Vive en el país desde hace 17 años. «Aquí en La Zona, pese a los problemas que todos conocemos, la gente no está a la defensiva como en otros lugares de la ciudad», dice Urrely, quien no vacila al momento de enumerar los pequeños grandes placeres de su estilo vida: pasear con su hijo Ángel Nicolás, beber café en La Cafetera, asistir a exposiciones de pintura… «En el casco antiguo somos más fraternos y cercanos aunque no nos veamos con frecuencia a causa del trabajo». En el año 2007 Urrely ganó la Bienal Nacional de Artes Visuales con la obra Enlatado de aguas territoriales: El colmado.

39


REPORTAJE

TONÉ VICIOSO músico raíz El veterano Toné Vicioso es líder del grupo musical Aumbata y vecino de la Zona Colonial desde el año 2008. Toné pertenece a una generación de músicos de vanguardia con un alto sentido de la autenticidad. «Viví en La Zona hasta la adolescencia, en casa de mi padre Sixto Vicioso. Este era el centro comercial más importante de la ciudad. Todos los domingos me llevaban de paseo por la calle El Conde y para mí era la cosa más emocionante». Su padre Sixto Vicioso fue un afamado músico y compositor de boleros, cabeza del célebre Trío Ensueño, que tantas noches de buena diversión entregó al Hotel Jaragua de los años cincuenta. Algunos definen el concepto musical de Toné Vicioso & Aumbata como «una promoción de las tradiciones culturales de la isla (República Dominicana y Haití)», pero él prefiere evitar las etiquetas: «La historia dirá lo que somos, por ahora componemos y hacemos música para el mundo».

40


LAURA BENÍTEZ Y MICHAEL HENRÍQUEZ bailarines Laura y Michael son salvadoreños, bailarines profesionales y residentes de La Zona desde hace un año. «Nos gusta vivir aquí», señala Laura. «Respiramos más calor humano y estamos más cerca de la cultura». Ambos pertenecieron a la Compañía Nacional de Danza de El Salvador, vivieron en Perú y, tras una invitación del coreógrafo costarricense Francisco Centeno para bailar en una pieza junto al Ballet Nacional Dominicano (Guara ar iu filin?), decidieron radicarse en el país. A finales de junio y en el marco del Año de la Danza que patrocina el Ministerio de Cultura, Laura y Michael presentarán en el Centro Cultural de España Santo Domingo y el interior del país una pieza de su autoría titulada Pescados capitales. Peces reales acompañarán a los bailarines en escena.

41


REPORTAJE

Donis Taveras actor y dramaturgo «Necesitamos un gran centro cultural que no muestre únicamente al típico trío de perico ripiao para consumo de turistas, sino también la sensibilidad que llevamos dentro todos los residentes de este privilegiado espacio urbano», explica Taveras sin rodeos ni titubeos. Este actor y dramaturgo vive en la Zona Colonial desde hace muchos años y, pese a la relativa diversidad de centros culturales, considera necesario y urgente que La Primada cuente con otro gran centro artístico y cultural dirigido a jóvenes y adultos residentes con inquietudes por el teatro, la danza, la música y el cine. «Muchos jóvenes desean estudiar estas disciplinas. Sin embargo, falta un espacio adecuado, un lugar que involucre a los vecinos y sea de fácil acceso». La dramaturgia de Donis Taveras revela un interés incuestionable por la libertad y la paz. El año pasado presentó Eulogio Badía, un monólogo de su autoría sobre «la búsqueda del hombre común que no sucumbe ante las embestidas de la vulgar realidad cotidiana». Donis fundó un teatrino en el barrio de Santa Bárbara.

42


43


MAPA RECORRIDO 1- Casa de los Trinitarios 2- Casa de Matías Ramón Mella 3- Casa de Francisco del Rosario Sánchez 4- Plaza o parque Duarte 5- Antigua Cárcel 6- Casa Comercial de Juan José Duarte 7- Museo Casa de Duarte

LA

EL

.M AV

BARES Y RESTAURANTES AN

JU

8- Cultura Cervecera 9- Los Navarricos 10- Tapati 11- Jalao

O IDR

DRÍGUEZ

SANTIAGO RO

Z

RE

IS

RCEDES

LAS ME

12 CALLE EL CONDE

ACTIVIDADES

2 1

17

PADRE BILLINI

COMPRAS Y SERVICIOS 17- Casa Quien 18- La Alpargatería 19- Supermercados Nacional 20- Diseño Local Store 21- Wash Wash Lavandería

ARZOBISPO PORTES

JOSÉ GABRIEL GARCÍA

VISITAS SUGERIDAS 22- Torre del Homenaje 23- Alcázar de Colón

44

PASEO PRESIDENTE BILLINI

M A R

C A R I B E

JOSÉ REYES

SANCHEZ

ESPAILLAT

SANTOMÉ

ARZOBISPO NOUEL PALO HINCADO

12- La Espiral 13- Centro Cultural de España 14- The Colonial Gate 4D Cinema 15- Lucía 203 16- Centro Domínico-Alemán


CRÉDITOS: JENNY MARLENY FRANCISCO

LLA

GENERAL VICEN

CABRAL

TE CE

LESTIN

LA ATARAZANA

ME AV.

O DU

ARTE

REST AURA

7

CIÓN

6

LA NORIA

Z.

10 TEJER

A

16 RCEDES

LAS ME

GENERA

18

L LUPER

SALOMÉ UREÑA

ÓN

15

8

11

CALLE EL CONDE

ISABEL L

5 LAS DA MAS

A CATÓ

MERIÑ ARZO

HOSTOS

4

BISPO

21 DUARTE

19 DE MARZO

O

LICA

19

22

14 20

3

9

ARZOBISPO PORTES

13

EL AD NID AVE

TO ER PU

O Z A M A

IANO

23 AV. FRANCISCO ALBERTO CAAMAÑO DEÑÓ

EMIL

JUAN ISIDRO PÉREZ

RA ATA

R Í O

FRANCISCO CERÓN


POSTAL

46


POR: JOSÉ ARIAS IMAGEN:

EL COMERCIO DESPIERTA (Calle Isabel la Católica) Luis Mañón instala la cámara, se inclina y dispara. La mañana es clara, calurosa y, desde muy temprano, vendedores, marchantes y clientes circulan por la calle Del comercio. En los alrededores de esta vía floreció la burguesía colonial y, muchos siglos después, acabaría como enclave neurálgico del comercio capitaleño. Sucursales bancarias con empleados de pajarita, casas importadoras de apellidos europeos y tiendas de mercancías diversas abren sus puertas en pos de la bonanza, pero la gente no camina en tropel ni el tráfico es elevado. Son los ritmos particulares de esta aldea junto al mar, una pequeña ciudad de primacías que aún no dimensiona su Casa del Cordón, que aquí aparece casi irreconocible con la ornamentación pintada y un balcón corrido. Los carboneros, yerberos, aguateros y lecheros suben ilusionados desde la cuesta de San Diego. Un poco más abajo, en el río Ozama, fondean sus cayucos de herencia taína. A ratos, el rumor de coches se confunde con las pisadas de los caballeros. A mitad de cuadra, un señor con pipa observa la calle desde un balcón luego del primer café del día. Los olores del mercado, esa mezcla inconfundible de sudores y productos agrícolas, invaden toda la esquina. Los rieles del tranvía ya no existen, el cableado se impone como maleza y la Ocupación Militar Estadounidense es un recuerdo reciente. Mañón guarda la cámara, se pone el sombrero y sonríe. Tal vez se pregunta qué tiene esta Ciudad Breve que encandila siempre…

The morning is clear and warm, and from the early hours vendors and customers walk up and down Commerce Street (now Isabel la Católica). The colonial bourgeoisie sprang up along this street, and centuries later it became the nerve center of commerce in the capital. Banks with employees dressed in bow ties, import companies with European names, and stores of all kinds open their doors, but the flow of people and traffic outside is smooth. These are rhythms of this walled town by the sea, a little city of invaluable assets that has yet to fully appreciate its Casa del Cordón, nearly unrecognizable here with its painted ornaments and balcony. Photographs from the Fondo Fotográfico del Archivo General de la Nación

47


EL CONDE

POR: EDITEC (WWW.EDITECRD.COM). FOTOS: WILLY ABREU

LA CALLE EL CONDE ‘SHOPPING’ A CIELO ABIERTO La puerta de entrada al Centro Histórico de Santo Domingo potencializa su espacio para que las familias compren, paseen y se diviertan en un entorno colonial. Con el abrazo del viento y bajo la mirada del sol te espera el único centro comercial a cielo abierto de Santo Domingo. Mientras recorres la histórica calle El Conde, disfrutas de la esencia colonial, del arte en sus construcciones y de su gente. Es un espacio que lo tiene todo. Tiendas, hoteles, gastronomía, supermercado, cultura e historia integran la amalgama ideal para vivir buenos momentos. Actividades lúdicas, gastronómicas y comerciales cada semana hacen de El Conde el lugar perfecto para ir con la familia y los amigos. La única calle peatonal de nuestra ciudad. La Asociación de Comerciantes de la Calle El Conde y Ciudad Colonial (Asoconde) está trabajando junto a otras 48

instituciones para recuperar el esplendor de la vía. Con sus acciones la está transformando en un «shopping a cielo abierto»: concepto que unifica todos los elementos distintivos del único centro comercial al aire libre del país. Se está trabajando también de adentro hacia fuera, de manera que la seguridad, la limpieza y el orden vuelvan a ser un referente de esta calle.


Asoconde estĂĄ trabajando junto a otras instituciones para recuperar el esplendor de la vĂ­a

El Conde promenade is a place with something for everyone. Stores, hotels, restaurants, markets, culture and history line the street, and make it the perfect destination for families and friends. The Association of Retailers of Calle El Conde and the Colonial Zone (Asoconde) is working with other institutions to recover the splendor of Santo Domingo’s only promenade. They are transforming the street into an open air shopping center, a concept that will unify the distinctive elements of El Conde... We can hardly wait! 49


ZONERO

ILUSTRACIÓN:

SANTANA FIRPO (XL)

LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DEL

PARQUE DUARTE En agosto de 2008, mientras redactaba para la sección La Vida del Listín Diario y a solicitud de mi entonces editora Rosa Borg, mi compañera de labores Li Misol y este servidor publicamos un reportaje sobre el parque Duarte, llamándolo «opción para la diversión libre y alternativa». Lo hacíamos no solo en nuestra condición de periodistas sino en calidad de habitués de la «República Independiente del Parque Duarte» (como ha sido bautizado por Manuel Betances). En aquel entonces decíamos: «Durante toda la semana en el espacio confluyen personas de toda categoría, clase social, nivel económico, raza, edad, preferencia sexual y creencia religiosa». Y ante la pregunta que se sugería, agregamos: «La popularidad del parque tal vez tenga que ver con su emblemática historia, el ambiente cultural y bohemio que allí se respira o incluso con la restricción de los horarios para el consumo de bebidas alcohólicas o el costo de éstas en bares y discotecas». Ocho años después, me recuerdo a mí mismo que lo único permanente es el cambio. Para bien o para mal. Ya no bajo tanto al Duarte (de hecho estamos «dándonos un tiempo» mientras terminan las remodelaciones, aunque de cuando en cuando le llego a uno que otro encuentro furtivo, como esa amante que simplemente no puedes olvidar ni abandonar). Para el momento de nuestro reportaje, bromeábamos sobre la distribución social del espacio que había creado ghettos desde que la comunidad LGBT hizo del Duarte su espacio, tras huir del Bulevar de la 27 (su habitual área de esparcimiento) por razones que mejor ni citar. El Duarte sigue siendo ese espacio de rebeldías, rebeliones y diversidad. Los ghettos se siguen produciendo, gracias incluso a la escasa iluminación del lado de la calle Duarte aunque la comunidad «todo lo que está en el medio» ha ocupado un poco más de la región hacia la calle Hostos. Aunque algunas tribus urbanas han optado por migrar hacia el parque Colón —motivados en parte por la presencia en aquel entonces de Hard Rock Café—, el parque Duarte sigue siendo ese punto de encuentro hacia cualquier otra actividad

EL Parque Duarte sigue siendo ese punto de encuentro hacia cualquier otra actividad de la Zona Colonial

de la Zona Colonial. El sitio donde se beben las primeras birras para bajar revoluciones o las últimas para volver a casa, parada en barra Payán incluida. El Duarte, pese a las voces que siguen llamándolo «el parquecito de lo dañao» es el único lugar del planeta Tierra en esta ciudad priVada de América que rinde real tributo a aquel mandamiento del dios Cobain: Come as you are…

Alexéi Tellerías Díaz Es periodista, escritor, gestor cultural y artista multidisciplinario. No nació ni ha vivido en la Zona Colonial pero se considera hijo suyo. Ha publicado libros, tiene otros inéditos y organiza eventos culturales en la misma Zona. 50


LIFESTYLE COLONIAL LA ZONA DE... MODA ARTE MÚSICA

51


la zona de...

avid DMaler

Mientras llega el esperado estreno de Reinbou, Nashla Bogaert, el actor David Maler (Código paz, La familia Reyna) hace un hueco en su agenda para guiarnos al monumento que más disfruta del casco antiguo: el Alcázar Virreinal de Don Diego Colón. ZONEO: ¿POR QUÉ TE GUSTA EL ALCÁZAR DE COLÓN?

DAVID MALER: Me trae muchos recuerdos de infancia. Como me crié en La Romana, nuestros viajes escolares por lo general terminaban aquí. Venir a Santo Domingo era parecido a una gran aventura. Nunca me cansaba de visitar plaza España. ZONEO: ¿QUÉ TIENE LA ZONA COLONIAL QUE CAUTIVA A TANTAS PERSONAS?

DM: Supongo que su condición de «Primera Ciudad del Nuevo Mundo»… En lo personal, siento que La Zona es uno de los pocos lugares de Santo Domingo con una bohemia latente. Aunque cambia cada día, aún conserva aspectos pintorescos y genuinos. ZONEO: ¿CÓMO ES UN «ZONEO» TÍPICO DE DAVID MALER? ¿QUÉ HACE?

DM: Caminar por El Conde, beber un café en plaza España o una copa en Casa de Teatro, bailar en Lucía 203 o en las Ruinas de San Francisco… depende del día y el humor.

Lee la entrevista completa en nuestras redes sociales

@revistazoneo 52

Zoneo Revista

FOTO: FRAINY CEBALLOS

¡ZONEA! Nombre: Alcázar de Colón Fecha de construcción: Siglo XVI Historia: Aquí vivieron Diego Colón y su esposa María de Toledo. El palacete fue restaurado en 1955 y actualmente exhibe una valiosa colección de muebles, cuadros y artículos de los siglos XVI, XVII y XVIII.

While he awaits the release of his film ‘Reinbou’, produced by Cacique Films, the company he founded in 2013 with his wife Nashla Bogaert, the actor David Maler (‘Código Paz’, ‘La familia Reyna’) has found time to show us his favorite monument of the historic center: the Alcázar Virreinal of Diego Columbus. This mansion contains a valuable collection of furniture, paintings and antiques from the 16th, 17th and 18th centuries.


53


moda

DISEÑO LOCAL

STORE El concepto de Diseño Local Store (Arzobispo Meriño, 107) apuesta por la inventiva más rompedora. Esta tienda de regalos culturales es también café bar y un escaparate para los talentos de la moda. Modesto pertenecen a un catálogo que patrones.

54


Diseño Local Store (Arzobispo Meriño, 107) is an eclectic space with an innovative offering of products. Focusing on cultural handicrafts, the store is also a café bar and a showroom for fashion designers. The work of designers María Manifiesto and Verónica Modesto is characterized by freedom, challenging traditional forms and creating new standards.

Vestido de la Diseñadora

55


moda

Vestido de Verรณnica Modesto, de la marca Blessmyfunk

56


y pantalรณn de Verรณnica Modesto

57


arte

Pisos de mi Zona, de Mayeline Rosario

#EXPOVIARTRD, TERCERA EDICIÓN esta colectiva que reúne obras de Vanessa Languasco, Mayeline Rosario y Ariel Acosta. 58

«Hacer visible el arte dominicano en redes sociales era una de mis preocupaciones». Ciara Acevedo es arquitecta, fotógrafa, community manager y a raíz de esta inquietud creó Viart RD, una comunidad de Instagram, Facebook y Twitter que promueve a nuevos talentos artísticos y desarrolla iniciativas de carácter cultural. Desde el año 2015, esta plataforma realiza la exposición semestral #ExpoViartRD, una muestra que surge de las colaboraciones de artistas invitados a usar el muro de la cuenta


Alba a tu encuentro, de Vanessa Languasco

POR: REDACCIÓN ZONEO. FOTO: VIARTRD

Artistas de la primera edición: Massiel Capellán (ilustradora), Víctor Paz (blogger, ilustrador) y Jarúl Ortega (ilustrador)

Artistas de la segunda edición: Juan Plácido (fotógrafo), María Cantisano (arquitecta, diseñadora gráfica) y Marova (artista visual).

La fascinación (tercera caída), de Ariel Acosta

@ViartRD a manera de bastidor digital, es decir como un espacio para exhibir trabajos, compartir eventos y fomentar el diálogo entre creadores. En colaboración con Elisa Peña, de @Freedom_Creative, una entidad de gestión cultural con sede en Londres, Viart RD presentará en el Centro Domínico-Alemán (Isabel la Católica, 212) su tercera colectiva dedicada al arte digital, experimental y emergente de Santo Domingo con obras de Vanessa Languasco, Mayeline Rosario y Ariel Acosta. Esta nueva entrega de #ExpoViartRD cuenta con la participación acostumbrada de Luis Graham Castillo y Alexander Fortuna, en curaduría y fotografía respectivamente. La muestra estará abierta a partir de agosto.

The third edition of #ExpoViartRD will feature works by Vanessa Languasco, Mayeline Rosario and Ariel Acosta, in the Centro Domínico Alemán (Isabel la Católica, 212). These expos are dedicated to emerging digital and experimental art in Santo Domingo. Viart RD is an Instagram, Facebook and Twitter community that promotes up-and-coming Dominican artists. The show will run for all of June. Para más información visita la página www.viartrd.net o sigue la cuenta @ViartRD 59


MÚSICA POR: Redacción Zoneo. FOTO: Fuente externa

2016 El evento se realiza en 300 ciudades de más de grupo de pop funk eléctrico General Elektriks. 60


¡LA MÚSICA MÁS FUERTE! Viernes 17 de junio (espacios privados) Centros culturales, restaurantes, bares y hoteles de la Zona colonial abrirán sus puertas para conciertos gratuitos Sábado 18 de junio (espacios públicos) La música invade las plazas con escenarios al aire libre para que camines por las calles y descubras artistas de toda la isla Más información en: www.afsd.net Facebook/Instagram: alianzafrancesa.sd Hashtag local: #FDM_RD2016 Hashtag internacional: #FDLM2016 Música clásica, acústica, jazz, fusión, electro, pop, funk, rock, rap, tropical, raíz, folklórica, merengue, salsa, bachata... Esta fiesta busca precisamente eso: celebrar el poder unificador que tiene la música. La actividad nació en Francia hace 35 años y hoy se realiza alrededor del mundo como una auténtica manifestación cultural que inspira y emociona a millones de personas. La Fiesta de la Música es una manifestación popular gratuita, dirigida a todos los públicos y abierta a músicos aficionados y profesionales. En Santo Domingo, el evento tendrá como invitado especial al

grupo de pop funk eléctrico General Elektriks, creado por el músico parisino Hervé Salters, especialista del teclado vintage y colaborador de cantantes tan exitosos como el francés M y el grupo californiano Blackalicious. La actividad es organizada por la Alianza Francesa de Santo Domingo,

una de las más antiguas del mundo, ya que lleva más de 100 años en la ciudad. Esta asociación sin fines de lucro tiene una triple vocación: enseñar el idioma francés, promocionar actividades culturales relacionadas con Francia, la francofonía y la cultura dominicana, y fomentar las relaciones franco-dominicanas.

World Music Day, an event held in 300 cities in more than 120 countries, is celebrating its 8th edition in Santo Domingo with a special guest, the electropop/funk group General Elektriks. The event is free and open to everyone. Activities will take place in private spaces on June 17th, and public spaces on June 18th. More information: www.afsd.net. Facebook/ Instagram: alianzafrancesa.sd. 61


VISITANTE ILUSTRACIÓN:

SANTANA FIRPO (XL)

COLMADO NUESTRO DE CADA DÍA «Bueno, hoy no hay cuartos, ¿vamos a comer un pan con aguacate al colmado?»… «¡Qué brisita más buena! ¿Y si nos sentamos en el colmado a beber unos traguitos?»… «El calor está fuerte, mi hermano, mejor te espero en el colmado mientras resuelves tus asuntos»… «No, no, arranca pa’l colmado que no estoy en figureo»… Aunque sea visto con ojeriza por algunos, el colmado colonial —y con esta expresión me refiero exclusivamente al establecimiento ubicado dentro de La Zona sin relación con el periodo histórico— es un espacio de libertad expresiva, donde se pueden compartir la mansedumbre y el cimarronaje. En otras palabras, donde se declaman poesías, se celebran cumpleaños, se baila al ritmo de la vellonera, se improvisan «cocinaos», se juega al dominó con vehemencia y, por supuesto, se encuentran «soluciones» a cualquier problema político. No importa si sucede en La Vega o en París. Visitar la Ciudad Colonial sin entrar a un colmado es una experiencia incompleta. En opinión de muchos foráneos «el colmado es uno de los mejores aportes de la dominicanidad a la humanidad» y forma parte del encanto de La Zona. Un lugar donde el ocio está al alcance de todos los bolsillos sin dejar de satisfacer los gustos más exquisitos. El colmado es un monumento viviente, parada obligatoria cuando se zonea y el espacio ideal para conectar con el alma de esta Breve Ciudad.

El colmado es un espacio de libertad expresiva, donde se pueden compartir la mansedumbre y el cimarronaje, donde se declaman poesías, se celebran cumpleaños, se baila al ritmo de la vellonera y hasta se improvisan «cocinaos»

Alicia Sangro Blasco Enamorada del Caribe y de sus gentes diversas. Está a la búsqueda de su reino maravilloso. Solo necesita un par de ojos que no pierdan su inocencia original. 62


63


EXTRAMUROS POR: MARÍA MERCEDES. FOTOS: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

MEMORIA CIUDAD SE TRASLADA A GAZCUE Este proyecto del Centro Cultural de España realizará dos grandes exposiciones, recorridos temáticos por el sector, talleres y conferencias. Con el paso del tiempo, los pueblos crean un vínculo social que se hace más fuerte por medio de sus costumbres y creencias características. Como resultado de este proceso aparecen el sentimiento de orgullo y el sentido de pertenencia. De ahí la importancia de frenar el desapropiamiento de tradiciones y del patrimonio cultural inmaterial, pues son fenómenos que rompen el ciclo espontáneo de transmisión cultural e histórica entre generaciones. En 2015 inició el proyecto «Memoria Ciudad. Ciudad Colonial 1915-2015» con el fin de valorar el patrimonio moderno y la memoria colectiva del casco antiguo. Este año el proyecto se traslada a Gazcue, barrio emblemático del Distrito Nacional que posee una herencia arquitectónica invaluable y debido a la variedad y abundancia de su flora era considerado «Ciudad Jardín».

Gazcue surge como asentamiento suburbano a principios del siglo XX y allí se establecieron las familias aristocráticas de Santo Domingo. Sus cualidades urbanas y evolución son precisamente dos temas de la exposición «Gascue Único *. Retrato y Proyección» que coordina la arquitecta Melisa Vargas en colaboración con John Noyola. Asimismo, forma parte del proyecto la exhibición «El Gran 64

Gazcue», que tiene por responsable a la arquitecta Mauricia Domínguez y ofrecerá un acercamiento a la historia del desarrollo urbanístico y arquitectónico del sector a través de planos y fotografías, cuya mayoría pertenecen al Fondo Foto-

Entre el 10 de junio y el 24 de julio serán desarrollados numerosos eventos como conferencias, recorridos a pie y en bicicleta, debates y talleres para niñas, niños, jóvenes y adultos


gráfico del Archivo General de la Nación.

DISTANCIA DESDE LA ZONA

Ambas exposiciones estarán abiertas al público del 10 de junio al 24 de julio en el Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2). PROGRAMA DE ACTIVIDADES Entre estas fechas serán desarrollados numerosos eventos como conferencias, recorridos a pie y en bicicleta, debates y talleres para niñas, niños, jóvenes y adultos. Las personas que asistan a las conferencias en el Ateneo Dominicano recibirán informaciones valiosas para una misión muy específica: mantener vivo el patrimonio arquitectónico y natural de Gazcue. Los títulos de algunas conferencias son «Gazcue único. Retrato y proyección», que será impartida por Melisa Vargas, Mauricia Domínguez, Gustavo Moré y José Enrique Delmonte; «Verde urbano: radiografía de la Ciudad Jardín» a cargo de Jomarif Fermín; «El Gran Gazcue: campo de experimentación de la modernidad dominicana», dictada por Mauricia Domínguez. También «Entre nostalgia y esperanza. Vivir y convivir hoy en Gazcue», impartida por Delia Blanco; y «Reflexiones sobre los vacíos urbanos y los tipos de espacios que conectan con este vacío», una disertación que será compartida por los arquitectos Shaney Peña, Juan Mubarak y Yuri Leonardo. Más información en www.ccesd.org * Grafía escogida por los responsables de la exposición

Gazcue posee una herencia arquitectónica invaluable y debido a la variedad y abundancia de do «Ciudad Jardín»

From June 10th to July 24th, the “Memoria Ciudad, Gazcue” project will host two large expositions, thematic tours, workshops and a series of conferences. Gazcue started as a suburban neighborhood in the beginning of the 20th century, and became home to the aristocratic families of Santo Domingo. It has a rich architectural history, and due to its abundance and variety of flora, it was referred to as the “Garden City”.

65


GUÍA PARA VISITANTES

DE SANTO DOMINGO

TEXTO: REDACCIÓN ZONEO FOTOS: ISMAEL RODRÍGUEZ

66


Otros nombres: Zona Colonial, La Zona o Centro Histórico de Santo Domingo. Área: 93 hectáreas (casi un kilómetro cuadrado). Año de fundación: 1502. Fundador: Nicolás de Ovando. Límites: avenida Alberto Caamaño Deñó y río Ozama (Este); avenida 30 de marzo, parque Independencia y el barrio Ciudad Nueva (Oeste); avenida Mella (Norte); y avenida George Washington (Sur). La ciudad está rodeada por metros intactos de muralla y varios fuertes (siglos XVI y XVII). Título: Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) en 1990. Desde su fundación, la Ciudad Colonial ha recibido otras denominaciones, entre ellas Capital de las Indias Occidentales, Atenas del Nuevo Mundo y Ciudad Primada de América. Pagar, comprar: la unidad monetaria de la República Dominicana es el peso, pero algunos establecimientos de La Zona aceptan dólares y euros. Antes de pagar con estas monedas, consulte la tasa de cambio del día. Bancos: encontrará cajeros automáticos y sucursales de los prin-

cipales bancos comerciales en la calle Isabel la Católica (entre General Luperón y Emiliano Tejera). Estas entidades no ofrecen servicio durante los fines de semana. En el Conde Peatonal y la calle Padre Billini esquina Isabel la Católica funcionan puestos de cambio informales. Seguridad: los agentes del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR) cuidan y vigilan el casco antiguo. Su Módulo de Asistencia al Turista se

Desde su fundación, la Ciudad Colonial ha recibido otras denominaciones, entre ellas Capital de las Indias Occidentales, Atenas del Nuevo Mundo y Ciudad Primada de América

67


GUÍA PARA VISITANTES encuentra en la calle El Conde esquina José Reyes. Información turística: si necesita orientación sobre monumentos o recorridos, las casetas del Ministerio de Turismo están ubicadas en plaza España y el Conde Peatonal esquina calle Las Damas. Niños: visite con ellos el Museo Infantil Trampolín (antigua Casa de Bastidas), hagan el recorrido de 45 minutos a bordo del Chu Chu Colonial (salida desde la calle Isabel la Católica esquina Conde Peatonal) y en The Colonial Gate 4D Cinema (Isabel la Católica esquina Padre Billini) vean el cortometraje sobre la invasión del pirata Francis Drake a Santo Domingo. El Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2) organiza eventos para niños a través de su Ludoteca Infantil. Consulte la agenda en: http:// ccesd.org. Propinas: además del 18% de ITBS, los restaurantes y bares cobran en la cuenta un 10% por el servicio. Si está satisfecho con las atenciones del mesero, es correcto dejar una propina adicional. Transporte: no hace falta moverse en automóvil dentro de La Zona, pero si no quiere caminar, hay otras opciones como coche de caballos, el tren Chu Chu Colonial (Isabel la Católica frente al parque Colón) y servicios de bicicleta (Salomé Ureña esquina José Reyes) o trikke con guías (Padre Billini). El taxi solo es necesario si visitará lugares fuera del casco antiguo. 68

8:00 a.m. – 12:00 p.m. Desayuno: Terraza del Hotel Conde de Peñalba (frente al parque Colón) o La Cafetera (Conde Peatonal, 253). En el primer sitio pida desayuno criollo (mangú con huevos fritos y jugo morirsoñando); en el segundo, un sándwich, jugo de lechosa (papaya) con leche y su magnífico café expreso. Recorrido matutino: Fortaleza Ozama (Las Damas) y Catedral Primada de América (Arzobispo Meriño). Pausa: Agua, jugo o algún cóctel en Segazona (Conde Peatonal, 54).

Museo colonial a visitar: Alcázar Virreinal de Diego Colón (plaza España). 12:00 p.m. – 6:00 p.m. Almuerzo: Mesón de Bari (Hostos esquina Salomé Ureña) o Jalao (frente al parque Colón). Si come en el primero, ordene cativías de lambí o cangrejo como entrantes. Una buena opción para plato fuerte es chivo guisado con arroz blanco y habichuelas. En el segundo restaurante también ofrecen comida dominicana, pero con guiños más contemporáneos. Recorrido vespertino: Ruinas del Hospital San Nicolás de Bari


ATENCIÓN AL TURISTA (LÍNEA DE EMERGENCIA): (809) 200-3500

y del convento de San Francisco (tramo final y cuesta de la calle Hostos respectivamente). Compras: Joyas de ámbar o larimar, chacabanas (guayaberas), productos de cacao, dulces criollos y ron (Emiliano Tejera, 106), cigarros, mamajuana (bebida de especias y raíces) o alguna pieza de artesanía local. Final de la tarde: Cerveza helada («vestida de novia» como se dice popularmente) en cualquiera de los siguientes colmados: El Madero (Restauración), el Rinconcito D’ Don Guillermo (Hostos) o Los Muchachos, antiguo Piñola (Arzobispo Nouel esquina Sánchez). Si busca algo

más tranquilo, el rooftop del Hotel Billini (Padre Billini, 256258) es una excelente opción con vistas a la iglesia de Regina Angelorum y una amplia carta de cócteles. 6:00 p.m. – 12:00 p.m. Visita: El Centro Cultural de España (Arzobispo Meriño, 2, en el antiguo Colegio de Gorjón), Casa de Teatro (Arzobispo Meriño, 110), el Teatro Las Máscaras (Arzobispo Portes, 56) y Casa Quien (Arzobispo Nouel esquina Sánchez) ofrecen una agenda cultural y artística muy variada durante los doce meses del año.

Cena: Lulú Tasting Bar (plazoleta Padre Billini), Pat’e Palo European Brasserie o Ristorante Pizzeria Angelo (ambos en plaza España). Baile: Bar Parada 77 (Isabel la Católica, 255), Lucía 203 (Hostos, 203), un fantástico patio colonial con música en vivo jueves y sábados, pero si visita La Zona un domingo, disfrute del Grupo Bonyé frente a las ruinas de San Francisco (altos de la calle Hostos). ¿Última copa? Cualquiera de los bares o discotecas de la calle Las Mercedes (entre José Reyes y Santomé): Moustache, Caciba, Esedekú… 69


GUIDE FOR TOURISTS

OF SANTO DOMINGO

TEXT: REDACCIÓN ZONEO PHOTOGRAPH: WILLY ABREU

70


Other names: The Colonial Zone, the Zone, the Historic Center of Santo Domingo. Area: 93 hectares (nearly one square kilometer) Founded in: 1502. Founder: Nicolás de Ovando. Boundaries: Alberto Caamaño Deñó Avenue and Río Ozama (east); 30 de Marzo Avenue, Independencia Park and Ciudad Nueva (west); Mella Avenue (north); George Washington Avenue (South). The city is surrounded by an outer wall lined with various forts (16th and 17th centuries). Distinctions: World Heritage Site, granted by UNESCO in 1990. Since its foundation, the Colonial Zone has acquired various titles, such as the Capital of the West Indies, Athens of the New World and the First City of the Americas. Currency: The Dominican Republic uses the peso, but some establishments in the Colonial Zone accept dollars and euros. If you’re going to pay with these currencies, check the exchange rate first. Banks: You’ll find ATMs and branch offices of the main commercial banks on Isabel La

Católica (between General Luperón and Emiliano Tejera). Banks do not offer service on weekends. On the corner of Isabel la Católica and Conde, or Isabel la Católica and Padre Billini, you can find informal currency exchanges. Safety: The agents of the Specialized Tourist Security Group keep a close eye on the historic center. Their Tourist Assistance Office is on the corner of El Conde and José Reyes.

Since its foundation, the Colonial Zone has acquired various titles, such as the Capital of the West Indies, Athens of the New World and the First City of the Americas

71


GUIDE FOR TOURISTS Tourist Information: If you need directions to monuments or information aobut tours, there are kiosks run by the Ministry of Tourism in Plaza España and on the corner of Conde and Las Damas. Kids: Take your kids to Children’s Trampoline Museum (the old House of Bastidas), hop on the Colonial Chu Chu and take the 45 minute tour, starting at the corner of Isabel la Católica and Conde, or go to the Colonial Gate 4D Cinema and watch the short film about Francis Drake’s invasion of Santo Domingo (corner of Isabel la Católica and Padre Billini). In the Centro Cultural de España (Cultural Center of Spain, Arzobispo Meriño, 2) there are events planned for kids at the Children’s Playroom. Check out the schedule here: http://ccesd.org. Tips: In addition to the 18% ITBS tax, restaurants and bars add a 10% service charge to the bill. If you’re satisfied with the service you receive from the waiters, it’s appropriate to leave an additional tip. Transport: Motorized transport in the Colonial Zone is scarce (and unnecessary), but if you don’t feel like walking there are other options, like horse-drawn carriages, the Colonia Chu Chu (corner of Isabel la Católica and Conde), bike services (corner of Salomé Ureña and José Reyes), and Trikke scooters (Padre Billini). Taxis are only worth using to visit places outside of the historic center. 72

8:00 a.m. – 12:00 p.m. Breakfast. The Terrace at the Hotel Conde de Peñalba (in front of Parque Colón) or La Cafetera (Conde, 253). At the former ask for a Criollo breakfast of mangú with fried eggs and «morirsoñando» juice. At La Cafetera, get a sandwich, papaya juice with milk and an excellent cup of espresso. Morning walk: Ozama Fort (Las Damas) and the First Cathedral of the Americas (Arzobispo Meriño). Intermission: Water, juice or a cocktail at Segazona (Conde, 54). Colonial museum to visit:

Alcázar Virreinal de Diego Colón (in plaza España). 12:00 p.m. – 6:00 p.m. Lunch: Mesón de Bari (corner of Hostos and Salomé Ureña) or Jalao (in front of Parque Colón). At the former, order cativías de lambí or crab as appetizers. An excellent option for the main is the goat stew with white rice and string beans. Jalao also offers a great Dominican food. Afternoon walk: Explore the ruins of San Nicolás de Bari Hospital and the convent of San Francisco (the final stretch and the incline of calle Hostos, respectively).


TOURIST EMERGENCY HOTLINE: (809) 200-3500

Shopping: Amber or larimar jewelry, chacabanas (guayabera shirts), cocoa products, Criollo sweets and rum (Emiliano Tejera, 106), cigarettes, mamajuana (a special drink of spice and roots) or local handicraft objects. End of the afternoon: Ice-cold beer (“vestida de novia”/”in her wedding dress”, in the local parlance) in any of the following colmados (grocery shops): El Madero (Restauración), el Rinconcito D’ Don Guillermo (Hostos) or Los Muchachos, antiguo Piñola (corner of Arzobispo Nouel and Sánchez). If you’re looking for something more relaxed, head to the rooftop of Hotel Billini (Padre

Billini, 256-258), a beautiful space with views of the Regina Angelorum Church and an ample selection of cocktails.

Pat’e Palo European Brasserie or Ristorante Angelo (both in plaza España). International menus.

6:00 p.m. – 12:00 p.m.

Dancing: Bar Parada 77 (Isabel la Católica, 255), Lucía 203 (Hostos, 203), a fantastic colonial patio with live music on Thursdays and Saturdays. But, if you’re in the Colonial Zone on a Sunday, make sure you enjoy the music of Grupo Bonyé in front of the ruins of San Francisco, towards the end of calle Hostos.

Visit: El Centro Cultural de España (Cultural Center of Spain, Arzobispo Meriño, 2), Casa de Teatro (Theater House, Arzobispo Meriño, 110), Teatro Las Máscaras (Arzobispo Portes, 56) and Casa Quien (corner of Arzobispo Nouel and Sánchez) all offer a wide variety of cultural and artistic programs year round. Dinner: Lulú Tasting Bar (the little plaza of Padre Billini),

One last round? Any of the bars on Las Mercedes (between José Reyes and Santomé): Moustache, Caciba, Esedekú… 73


DIRECTORIO

Bares

Restaurantes

BIO BAR LOUNGE Sánchez esquina Padre Billini 809-686-0147

AKOMÉ RESTAURANT Comida dominicana e internacional. Conde Peatonal, 159 (809) 689-7776

BAR PARADA 77 Isabel la Católica, 255 (809) 221-7880 BURRO LOCO ART BISTROT Las Mercedes, 321 (829) 548-7047 CACIBA Las Mercedes, 319 (809) 333-9060 CANARIO PATIO LOUNGE Atarazana, 1 (809) 689-1075 CULTURA CERVECERA Arzobispo Meriño, 266 (809) 533-9436 DOUBLE’S BAR Arzobispo Meriño, 154 (809) 688-3833 ECHOE’S CAFÉ Emiliano Tejera, 317 (esquina Hostos) (829) 502-7763 EL SARTÉN Hostos, 153 (809) 686-9621

74

LUCÍA 203 Hostos, 203 (809) 689-5546

ANTICA PIZZERIA Pizzería Padre Billini esquina José Reyes

Música en vivo, local para eventos y conciertos, bar con comida criolla e internacional

ATARAZANA Comida internacional Atarazana, 5 (809) 689-2900

Un espacio donde coinciden la belleza y la armonía, el ayer y el hoy Un oasis que se presta para escapar, divertirse y celebrar

Lucia203 @lucia203rd

MOUSTACHE Las Mercedes, 303 (809) 688-8214 ÑAO BAR & TAPAS Arzobispo Nouel, 188 (829) 642-1213 SABINA BAR Isabel la Católica, 206 (809) 906-9706

BEER MARKET PLAZA ESPAÑA Comida internacional Plaza España (849) 245-4094 D’ LUIS PARRILLADA Carnes y comida dominicana tradicional Paseo Presidente Billini, 25 (malecón) (809) 686-2940 DENNY’S Hamburguesas, carnes, comida internacional Conde Peatonal, 60 (809) 633-6697 EL BRICIOLÍN Comida italiana con toques criollos e internacionales Arzobispo Meriño, 152A (contiguo a La Briciola) (809) 688-5055

ELI’S BEER MARKET Isabel la Católica esquina Padre Billini. (829) 719-0368

SALOMÉ TERRAZA BAR Atarazana, 2 (809) 689-2900

LA ESPIRAL José Reyes, 107 (809) 686-1765

SOFRITO BAR & LOUNGE Isabel la Católica, 7 (809) 689-7314

FALAFEL Comida mediterránea, árabe y libanesa Padre Billini, 352 (esquina Sánchez) (809) 688-9714

SOMEWHERE Las Mercedes, 321 (esquina Sánchez) (809) 221-8778

GRAND’S CAFETERÍA & BAR Comida internacional Conde Peatonal esquina Palo Hincado. (809) 579-7350


HARRY’S Comida internacional Plaza España (809) 685-7060

MIMOSA Comida dominicana Arzobispo Nouel (entre 19 de marzo y Duarte) (809) 688-0911

JALAO Comida dominicana Conde Peatonal (809) 689-9509 KALENDA Comida vegana 19 de Marzo esquina Arzobispo Portes (809) 688-7975 LA BRICIOLA Comida italiana Arzobispo Meriño, 152A (809) 688-5055 LA CASA DEL MOJITO Comida cubana 19 de Marzo (829) 568-3360 LOS NAVARRICOS Tapas navarras Isabel la Católica, 2 (809) 765-2384 LULÚ TASTING BAR Comida internacional Plazoleta Billini (809) 687-8360 MAISON KREYÒL Comida haitiana Las Mercedes, 321 (809) 221 0459 MACHU PICCHU Comida peruana Arzobispo Nouel esquina Hostos (809) 688-8099 MESÓN DE BARI Comida dominicana Hostos, 302 (esquina Salomé Ureña) (809) 687-4091

PARRILLADA MALECÓN 7 Carnes, mariscos y comida internacional Paseo Presidente Billini, 7 (809) 682-3678 PAT’E PALO EUROPEAN BRASSERIE Tapas, carnes/grill, comida europea y fusión. Plaza España (809) 687-8089

MERCADO COLÓN Arzobispo Nouel, 105 (809) 706-6654

PETRU’S Comida criolla, cafetería, fast food Conde Peatonal, 357 (809) 682-6677

Un multiespacio gastronómico que establece un nuevo concepto en República Dominicana: varios espacios con distintos ofertas en versión tapas

PIZZARELLI Pizzería Isabel la Católica esquina Conde (809) 544-1111

Horario: Martes-jueves, de 1:00 p.m. a 1:00 a.m. Viernes-domingo, de 1:00 p.m. a 2:00 a.m.

PURA TASCA Tapas, fusión española Plaza España (809) 333-8494

Mercado-Colon-RD @mercado.colonrd

MI CASITA DE CAMPO RESTAURANT Comida dominicana e internacional Conde Peatonal, 354 (809) 221-9794 NINA’S Comida internacional Las Mercedes, 301 (casi esquina José Reyes) (809) 325-4302 PARRILLADA DON OMAR Comida tradicional española y mediterránea Paseo Presidente Billini o malecón (entre Sánchez y 19 de marzo) (809) 685-0064

RISTORANTE PIZZERIA ANGELO Atarazana, 21 (Plaza España) (809) 686-3586 (829) 850-1850 Platos preparados según recetas de tradición italiana Horario: Lunes-jueves, de 12:00 p.m. a 1:00 a.m. Viernes-domingo, de 12:00 p.m. a 2:00 a.m. RistorantePizzeriaAngelo @ristoranteangelo01 @ristoranteangel 75


DIRECTORIO SABROSO LÍBANO DOMINICANA Kebab y especialidades mediterráneas Conde Peatonal, 464 (esquina Espaillat)

LA CAFETERA Conde Peatonal, 253 (entre 19 de marzo y Duarte)

RITA’S Comida internacional Plaza España (809) 688-9400

NOAH DE BARI Conde Peatonal, 155 (809) 688-5712

SANTO LIBRE Comida internacional Calle Restauración, 1 (809) 682-9942

TE CON TÉ Salomé Ureña, 101 (casi esquina 19 de marzo) (809) 689-7426

SEGAZONA Comida italiana, internacional y pizzería Conde Peatonal, 54 (809) 685-4440 TAPATI JAR BAR & LIVE CUISINE Emiliano Tejera, 101 (809) 689-1118 TRES CERDITOS CHICHARRONES Chicharrón de cerdo Paseo Presidente Billini, 25 (malecón) (809) 686-2940 TU COCINA CHINGONA Comida mexicana José Reyes, 107 (809) 916-5521 ZORRO MEXICAN FOOD & DRINK Comida mexicana Conde Peatonal, 53 (809) 685-4441

Cafes/terrazas CAFÉ ROMA PIZZERÍA Conde Peatonal esquina Duarte (809) 541-4851

76

LA ALPARGATERÍA Salomé Ureña, 59 (809) 221-3158

Ocio LGBT ESEDEKÚ BAR Las Mercedes, 341 (esquina Santomé) (809) 869-6322 FOGOO LOUNGE DISCO Arzobispo Nouel, 307 (809) 401-8559 G LOUNGE Arzobispo Nouel, 305 (809) 903-2345 SAUNA APOLO SPA Arzobispo Nouel, 108 (entre 19 de marzo y Duarte)

Hoteles BILLINI Padre Billini, 256-258 (809) 338-4040 CASA CONDE HOTEL BOUTIQUE Conde Peatonal, 511 (809) 682-6192 CASA DEL SOL (BED & BREAKFAST) Isabel la Católica, 1 (849) 936-4033

EL CONDE (HOTEL CONDE DE PEÑALBA) Conde Peatonal, 111 (esquina Arzobispo Meriño) (809) 688-7121 CONDE DE PEÑALBA Conde Peatonal, 111 (809) 688-7121 DOÑA ELVIRA Padre Billini, 207 (809) 221-7415 EUROPA Arzobispo Meriño, 109 (809) 285-0005 HODELPA CARIBE COLONIAL Isabel la Católica, 159 (809) 246-8357 MERCURE SANTO DOMINGO COLONIAL Conde Peatonal esquina Hostos (809) 688-5500 SOFITEL NICOLÁS DE OVANDO Las Damas esquina Conde Peatonal (809) 685-9955 SUITE COLONIAL Padre Billini, 362 (809) 685-1082 LA CASTILLA LUXURY RESIDENCE 19 de marzo, 158 (809) 682-8623 LUCA LIFE TASTING HOTEL 19 de marzo (entre Billini y Arzobispo Nouel) 809-238-5877

Hostales ESEDEKÚ HOUSE Duarte, 53 (809) 333-8215


ISLAND LIFE BACKPACKERS HOSTEL Isabel La Católica, 356 (809) 333-9374

HOMBRES DE LAS AMÉRICAS Chacabanas, sombreros y cigarros Arzobispo Meriño, 255

BIBLIOTECA LA TRINITARIA (CASA DE LOS TRINITARIOS) Arzobispo Nouel, 255 (frente a la Iglesia del Carmen)

NADER Luperón, 151 (esquina Duarte) (809) 687-6674

JENNY POLANCO PROJECT Moda femenina y accesorios Padre Billini, 53 (809) 221-3796

CASA DE LAS ACADEMIAS (SEDE DE LAS ACADEMIAS DOMINICANAS DE HISTORIA, LENGUA Y MEDICINA) Las Mercedes, 204 (809) 689-7907

PLAZA TOLEDO Isabel la Católica, 163 (809) 688-7649 TIERRA PLANA HOSTAL RESTAURANTE calle Hostos, 357 (809) 686-0120

Tiendas & Gift shops AMBER WORLD MUSEUM Arzobispo Meriño, 452 (809) 686-5700 BOLOS GALERÍA Arte y artesanía Isabel la Católica, 15 (809) 686-5073 CASA ALFARERA SANTO DOMINGO Cerámica artesanal experimental Padre Billini, 254 (829) 637-8810 CHOCO MUSEO Productos orgánicos a base de cacao Arzobispo Meriño, 254 (809) 221-8222 DISEÑO LOCAL STORE Ropa y artesanías Arzobispo Meriño, 107 (809) 379-2009 GALERÍA TOLEDO Arte y artesanía Isabel la Católica, 163 (809) 688-7649

MUSEO DEL LARIMAR Joyería Arzobispo Meriño, 452 (809) 686-5700

Cigar lounges SAWÚ CIGAR CLUB & DISCO Las Mercedes, 255 (casi esquina 19 de marzo) (829) 954-2700

CASA DE TEATRO Arzobispo Meriño, 110 (809) 689-3430 CENTRO CULTURAL BANRESERVAS Isabel la Católica, 202 (entre Emiliano Tejera y Las Mercedes)

CAMEROON CIGAR LOUNGE & SHOP Paseo Presidente Billini, 25 (malecón) (809) 686-2940

Vinos CAVA BILLINI Plazoleta Billini (Arzobispo Meriño esquina Padre Billini) (809) 687-8360

Instituciones culturales ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Las Damas, 110 (esquina Conde Peatonal) (809) 687-6315 BIBLIOTECA DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Y DEL IDIOMA ESPAÑOL Las Mercedes, 3

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA Arzobispo Meriño, 2 (809) 686-8212 Un espacio para la oferta cultural y la difusión de la cultura española en el exterior. Funciona en un edificio colonial conocido como Colegio de Gorjón (siglo XVI) y además de exposiciones, conciertos y ciclos de cine, ofrece servicios de biblioteca, mediateca, hemeroteca y ludoteca infantil Consulta su agenda en: http:// www.ccesd.org/ Centro Cultura de España Santo Domingo @ccesantodomingo

77


DIRECTORIO

Museos coloniales

CENTRO CULTURAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Isabel la Católica (esquina Emiliano Tejera) (809) 633-3333 CENTRO DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES Luperón, 56 (esquina Hostos) CENTRO DOMÍNICO-ALEMÁN Isabel la Católica, 212 (829) 548-1112 ESCUELA DE JOYERÍA FUNDARTE Restauración, 104 (809) 686-0482 INSTITUTO DOMINICANO DEL FOLKLORE Francisco Alberto Caamaño Deñó (avenida del Puerto) esquina Juan Parra Alba (barrio Santa Bárbara) (809) 685-6325 SOCIEDAD DOMINICANA DE BIBLIÓFILOS Las Damas, 106 (809) 687-6655

Centros de exposiciones artisticas ARTE BERRI Hostos, 105 (829) 343-4514 CASA QUIEN Arzobispo Nouel esquina Sánchez (809) 689-0842 COLEGIO DOMINICANO DE ARTISTAS PLÁSTICOS (CODAP) Conde Peatonal, 58 (809) 685-6985

78

CENTRO DE LA IMAGEN Arzobispo Meriño, 464 (esquina Vicente Celestino Duarte) (809) 682-6172 Es una plataforma dedicada al estudio, promoción y apreciación de la imagen fija y en movimiento. Sus programas incluyen exposiciones, talleres, análisis e investigación de la fotografía contemporánea e histórica

ALCÁZAR DE COLÓN Plaza España (809) 682-4750 Mobiliario, tapices, instrumentos musicales y pinturas de los siglos XVI, XVII y XVIII Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Cerrado los lunes

Centro de la Imagen @centroimagenrd

FUNDACIÓN TALLER PÚBLICO SILVANO LORA Arzobispo Meriño, 104 (809) 689-9835 LA VIDEOTECA DE CASA DE TEATRO Arzobispo Meriño, 110 (809) 689-3430 MUSEO FERNANDO PEÑA DEFILLÓ Padre Billini, 251 (esquina José Reyes) (809) 689-8609 MUSEO DE LA DIGNIDAD Isabel la Católica casi esquina General Luperón MUSEO DEL RON Y LA CAÑA Isabel la Católica, 261 (esquina Restauración) QUINTA DOMINICA Padre Billini, 202 (809) 687-5944

ATARAZANAS REALES Tesoros arqueológicos rescatados de galeones hundidos Colón, 4 (Las Atarazanas) 809-682-5834 Cerrado por remodelación CASAS REALES Historia, vida y costumbres de los habitantes de La Española durante la época colonial Las Damas, 1 (809) 682-4202 Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Cerrado los lunes MUSEO DE LA FAMILIA DOMINICANA DEL SIGLO XIX (CASA DE TOSTADO) Arzobispo Meriño esquina Padre Billini (809) 689-5000 MUSEO FORTALEZA DE SANTO DOMINGO Conjunto monumental de carácter militar. Las Damas Horario: 9:00 a.m. – 5:00 p.m. Domingos: 10:00 a.m. – 3:00 p.m.


Otros museos CASA DUARTE O INSTITUTO DUARTIANO Objetos y documentos que pertenecieron a Juan Pablo Duarte, prócer de la patria dominicana Isabel la Católica, 308 (809) 687-1436 DE LA PORCELANA Piezas de distintos países, entre ellos China, Austria y Rusia José Reyes (entre Padre Billini y Arzobispo Nouel) (809) 688-4759 MEMORIAL DE LA RESISTENCIA DOMINICANA Arzobispo Nouel, 2010 (809) 688-4440

POLICIAL DOMINICANO Exhibición de uniformes y equipos Isabel la Católica esquina Emiliano Tejera

Recorridos turisticos CHU CHU COLONIAL Conde Peatonal, 60 (esquina Isabel la Católica) (809) 686-2303 TRIKKE COLONIAL CITY TOUR Calle Padre Billini, 54 (809) 221-8097

Teatros

GULOYA Arzobispo Portes, 205 (809) 685-4856

Horario: Martes-viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados y domingos, de 10.00 a.m. a 6:00 p.m. Museo Infantil Trampolín @museotrampolin

THE COLONIAL GATE 4D CINEMA Padre Billini, 52 (esquina Isabel la Católica) (809) 682-4829 Salas de última generación con cartelera de cine independiente y la proyección continua de un cortometraje 4D sobre la invasión del pirata Francis Drake (1586), disponible en nueve idiomas. Abierto de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 12:00 a.m. The Colonial Gate 4D Cinema @colonialgate4d

Librerias

MUSEO INFANTIL TRAMPOLÍN Las Damas (Casa Rodrigo de Bastidas) (809) 685-5551 Un proyecto educativo y cultural concebido para ofrecer a niños y niñas la oportunidad de acceder a un espacio donde adquirir conocimientos e identificarse con la cultura dominicana

Cines

DE LA CULTURA Las Atarazanas, 2 (809) 682-6638 LAS MÁSCARAS Arzobispo Portes, 56 (casi esquina Arzobispo Meriño) (809) 687-9788 Sala con capacidad para 47 personas. Abierto viernes y sábados a partir de las 8:30 p.m. y domingos desde las 6:30 p.m. Clases de teatro para jóvenes y adultos Teatro Las Mascaras @lasmascaras

LA TRINITARIA Arzobispo Nouel, 160 (809) 682-1032 y (809) 6883245 Especializada en autores dominicanos Librería la Trinitaria 79


DIRECTORIO LA FILANTRÓPICA Las Mercedes, 151 (esquina Hostos) (809) 687-1953 LUNA José Reyes, 53 (809) 688-1614

EVENTOS Y PICADERAS

LAVANDERÍA

EXQUISITECES VIRGINIA Santomé, 102 (809) 333-9001

WASH WASH Arzobispo Nouel, 103 (809) 688-1487

GIMNASIO

MAMEY LIBRERÍA CAFÉ Las Mercedes (frente a la Iglesia de las Mercedes)

NUEVA CREACIÓN Juan Isidro Pérez (casi esquina Santomé) (809) 682-1655

Varios

HELADERÍA

COLMADOS RINCONCITO D’ DON GUILLERMO Hostos, 349 (809) 688-3110

MISS RIZOS Isabel la Católica, 260 (esquina Restauración) (809) 682-8026

HELADOS BON Conde Peatonal (entre Duarte y Hostos) (809) 530-7901

JUGOS EL MADERO Restauración, 201 (barrio San Antón) (809) 221-4664 LOS MUCHACHOS (ANTIGUO PIÑOLA) Arzobispo Nouel esquina Sánchez (frente a Casa Quien y la Iglesia del Carmen)

LIMÓN Y COCO Conde Peatonal, 366 COSECHAS Conde Peatonal (entre Palo Hincado y Espaillat) (809) 685-0189

COMEDORES D’ BEATRIZ COMIDA CRIOLLA José Gabriel García esquina Santomé (809) 333-6319 D’ COMER COLONIAL Isabel la Católica esquina Arzobispo Portes. (809) 682-1218

DULCERÍA LA CASA DE LOS DULCES Emiliano Tejera, 106 (809) 685-0785 80

EGOCIO CAR TU N A T S E D S TORIO? ¿QUIERE RO DIREC T S E IL.COM U N EN EO@GMA N O Z A T EVIS NOS A R ESCRÍBE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.