La triple no frontera

Page 1


L A T R I P L E

NO F RONTERA

maría carolina moreno

@arrecifedecobaltos

la triple no frontera es un proyecto trazado desde lógicas investigativas, de tipo formal y exploratorias enfocado a materialidades y técnicas de dos oficios que conviven desde tiempos ancestrales en el territorio del actual Tafi del Valle, Tucumán, Argentina :

La idea que aun forma el proyecto, surge a partir de la convocatoria de residencias “Constelaciones”, termino que me lleva a pensar en lo unido, hibrido, mezclado, mestizo, todos adjetivos donde dos o mas cosas confluyen, y así decido hacerlo con las practicas y materialidades que vienen horadando mis practicas desde ya hace un tiempo.

Su nombramiento como “La Triple No Frontera” surge una vez ya avanzado el proceso, en referencia a las cuatro arcillas naturales analizadas y exploradas, donde la ultima de ellas fue en días discontinuos trazando un nuevo mapa de recolección marcando con sus diferencias y similitudes, una prolongación del proceso

habiendo llevado a cabo ya algunos procesos de producción de obra cerámica guiados por lógicas investigativas enfocadas a la química de los minerales en cruce con abstracciones conceptuales de las practicas textiles, me encuentro aun en una pequeña cercanía / roce con estos oficios.

Del tejido puedo conocer desde mi madre, en momentos compartidos donde mi visión se mete a las hebras y tramas , que a la par de los gestos trazan formascuerpos que comienzan a curiosearme algunas historias en su ++++, en tonos bajos y suaves, extraños, de otro lado como cada uno de los pelos de hilados. me intrigan a conocerlos, a querer entenderles o tan solo escucharles por completo.

E n t r a r a lo desconocido, a c o m p a ñ a d a de lo habitual.

Rescato y tomo de mis practicas materialidades y lógicas conocidas, utilizadas insistentemente para configurar convivencias.

el enfoque investigativo me permite encontrar momentos de contacto desde estadios iniciales de sus procesos de formación y transformación tanto de las materias naturales como de las técnicas o metodologías humanas, y así reconocer o al menos intentarlo, sus propiedades tangibles, estéticas o funcionales para ponerlas en diálogos, a prueba, o propiciarles intervenciones que inciten a sus potencialidades a conjugarse en distintos ciclos, lenguajes o espacialidades

recorrido/ narrativa material

* potrerillos 4/09

*mirador 6/09

*del lago 5/09

*cafayate 13/09

Los recorridos de identificación y recolección de material arcillosos trazados fueron guiados por Camila Villaruel, habitante del valle de tafi, quien de manera respetuosa nos adentro en los cerros y valles , comenzando las acciones con ofrendas, coplas y armado de kintu.

En cada cantera recolectamos de manera consciente solo porciones necesarias para muestreo y producción de pieza en pequeña escala.

potrerillos

nos encontramos en una de las laderas del cerro en barrio potrerillos en la que a manera que avanzábamos en altura , comenzamos a encontrarnos con materiales que indicaban ser rocas sedimentarias y estar compuestas por minerales de distintas granulometrías.

punto de extracción

la veta se encontraba cubierta de una fina capa de arena y tierra seca, productos de arrastres y acumulación eólica y pluvial,

por lo que comenzamos intentando remover la capa superficial sin romper .

utilizamos algunas rocas con punta del alrededor como herramienta para hacer fuerza y retirar algunos bloques con las manos. esto nos permitía percibir de manera directa como (fuerza y agarre) y cuanto material tomábamos, ala par de ir permeando información sensible .

el ritmo de nuestro propio cuerpo sacando, hacia el instante para observar y obtener registros también visuales como comienzo .

vuelta

al taller se hidrato en cubetas con agua hasta cubrir la arcilla por completo durante un día hasta quedar en consistencia de crema liquida. se removieron los últimos bloques hasta desarmarlos y poder filtrarla en una zaranda plástica de malla fina que retuvo los granos de arena, rocas y materiales orgánicos acumulados como raíces y pelos de animal.

el filtrado fue esparcido sobre tablas al sol, y a medida que avanzaba su deshidratación , la repartí en surullos con forma de puente para acelerar la evaporación y llegar a l estado plástico deseado que nos permitiera amasarla y estirarla en tablillas con cota de 10 cm.

una vez seca, en estado “hueso” habiendo perdido su agua de hidratación, junto a su brillo ya algo opaca, áspera y de un color mas claro , se midió nuevamente presentando a diferencia por encogimiento lineal

5/09 visita y recolección en veta del lago, llamada así por su cercanía al Lago La Angostura .

del lago (II)

esta ubicación, la porción del material arcilloso (veta), se encontraba a simple vista, de manera superficial en un paredón con conos de derrumbes, en donde pudimos apoyarnos para subir a la altura donde la arcilla podía verse mas pura con su color rojizo vibrante.

a su alrededor, se encontraba otra pequeña formación con vetas de color violáceo, sobre otras de color mas blanquecino cercano a gris , que parecían ser pulloil (der.)

La extracción se realizo de la misma manera que la anterior, de manera manual ya que fácilmente se desprendía de a pequeñas porciones.

La doble pasada por la zaranda retuvo mayor cantidad de arena y rocas de mayor tamaño.

en estado de crema liquida podían palparse y verse sus granos. el paso siguiente fue su secado en tablas al sol hasta alcanzar un estado plástico y poder confeccionarse las tablillas con cota de 10 cm

mirador (III)

en un sitio de mayor altura sobre el cerro, llegamos a la casa de una vecina del barrio a quien pedimos permiso para pasar a su terreno.

Aunque el montículo se encontraba en su patio, podía ya apreciarse desde los costados de la ruta.

situada en un contexto distinto a las anteriores vetas , se encontraba en estado de desmoronamiento. con algo mas de humedad al tacto y de color marrón mas oscuro, su textura era suave y lisa, compacta.

la extracción fue facilitada por el estado en el que se encontraba e incluso nos permitió recoger bloques recientemente caídos.

se continuo con el proceso de hidratación , limpieza y filtrado para llevarla a estado plástico y confeccionar la tablilla con cota 10 cm.

Luego de una estancia en Corralitos, continuamos hasta salir a la ruta 68. Avanzamos aproximadamente 1 km. hasta encontrarnos con la arcilla sobre los costados del camino. intervenida por maquinaria de remoción de suelos, dejaba ver a simple vista sus estratificaciones lineales en dirección horizontal en una gama de tonalidades entre beige pálido y rosados.

Se procedió a su hidratación, donde intensifico su color a marrón pálido.

la tablilla fue confeccionada con 10 cm. de cota inicial en estado húmedo. Se la dejo secar.

Encontramos y recolectamos también pequeños trozos de oxido de hierro en estado natural, en colores ocre y negruzcos (der.).

exploraciones de composición 14/09

luego de elaborar las tablillas de las cuatro (4) canteras en estado puro, se tomaron como arcillas “base” (componente base) para elaborar distintos compuestos, combinándolas entre si en distintas proporciones.

Se elaboraron diez nuevos muestreos en tablillas de medición con los preparados. Se las midió en estado húmedo y seco para medir sus contracciones.

quema/cocción

localización potrerillos

tipología de tiro directo

materialidad ladrillos de adobe y revoque de arcilla y cal

combustible leña de sauce + pallets desarmados

ciclo 9hs / 9oo º

Finalizada la cocción , ya las piezas en estado de cochura, quedan dos mediciones de nuestro interés por hacer y así completar los indicadores en relación a algunas propiedades físicas de los elementos trabajados, como la contracción lineal y la porosidad.

Para ello, en primer orden se toman las tablillas cocidas y se procede nuevamente a medir sus cotas. Se anota en nuestra tabla de medición que permite conservar los datos organizados.

Paso siguiente, las tablillas se pesan una por una y se registra el dato en la tabla de medición.

Luego de esto, se sumergen las mismas en un recipiente con agua, dejándolas inmersas en su totalidad por aproximadamente ´10´minutos para que así absorban la cantidad de liquido que son capaces de permear hasta saturar sus poros.

Pasados los minutos, se las retira y procede a su pesaje nuevamente una por una, y se anota en la tabla el ultimo dato que nos permitirá establecer relaciones en porcentajes por diferencias de su porosidad abierta.

Reunidos estos datos en las tablas, nos valimos de formulas simples para obtener los porcentajes finales.

ICLV (INDICE DE CONTRACCION LINEAL EN VERDE) = medida en húmedo -medida en seco . 100

medida en húmedo

este resultado nos dará el porcentaje de una primera contracción, producida al perder la pasta, agua de plasticidad

ICLC (INDICE DE CONTRACCION LINEAL EN COCHURA) = medida en seco -medida cochurada . 100

medida en seco

Este resultado nos permitirá establecer la relación de contracción del componente de cada tablilla en su medida longitudinal experimentada tras la cocción, con respecto a su medida en seco.

El resultado de los dos índices indicados en las formulas anteriores, nos permitirá conocer el porcentaje total de reducción

ICLT (INDICE DE CONTRACCION LINEAL TOTAL) = ICLC + ICLV

Calculo indicador de porosidad/absorción de agua

peso en húmedo – peso en seco . 100

peso en seco

afectaciones

urbanas

Zona Imaginaria 17/09 Victoria, Buenos Aires

el cambio de territorio, atrajo cambio de cantera.

aquí proveedores de insumos para el oficio cerámico

se encuentran cerca, ofreciendo variedad de productos tratados y de composiciones precisas.

este contraste fue para mi el causante de idear relaciones de afectación directa entre lo traído del valle en la etapa primaria, y lo encontrado en esta consiguiente etapa de habitar la urbe compuesta de manera saturada de simbologías, señaléticas, y construcciones humanas.

Tomar materiales que pudiesen ejercer alteraciones varias, fue una decisión puntual en torno a la intención de generar un catalogo matérico distinto en sus aspectos superficiales, visuales y táctiles; como en sus propiedades químicas y físicas que permitieran reconocer indicios del carácter propio de cada compuesto.

los óxidos minerales de manganeso, hierro amarillo y cromo fueron los componentes alteradores elegidos. De ellos no tenemos certeza sin análisis de su pureza, pero son de los minerales menos tratados que se ofrecen a la venta , a diferencia de los pigmentos que tienen mayor tratamientos y hasta en algunos casos, añadidos de fundentes/fritas.

Para establecer un orden a las nuevas preparaciones, en un diagrama triaxial, posicione en los tres vértices los porcentajes “base” a mezclar: de arcilla natural en 85% combinada a un 15% de cada oxido en puntas I, III, V.

Los diagramas triaxiales proporcionan organización rápida y simple para experimentaciones mediante una metodología simple en base a la graduación porcentajes de los componentes, de manera versátil ya que, además, la tabla de forma triangular puede ampliarse o disminuirse en tamaño de acuerdo a los intereses o búsquedas

La secuencia de trabajo sobre el diagrama, comienza por ubicar las bases (100%) en los puntos vértice del triangulo. estas puntas pueden ser tanto un material puro, único o bien una mezcla como hicimos en este caso (arcilla natural 85% + 15 % = 100%).

Una vez ubicadas las bases, se comienzan a completar los triángulos de toda la grilla que tengan punta hacia arriba (triangulo de por medio) comenzando preferentemente por las tres líneas laterales.

este caso, el triangulo tiene de base 5 casillas, y en cada una de las intersecciones se ira variando el porcentaje de los compuestos mezclados hasta llegar al vértice opuesto.

Ejemplo de ejecución línea horizontal de base de “A” a “C”

A= 85 % arcilla del territorio + 15 % oxido de manganeso = 100%

C = 85 % arcilla del territorio + 15 % oxido de cromo = 100%

1 = 100 % A

2 = 75% A + 25 % C

3 = 50 % A + 50 % C

4 = 25 % A + 75 % C

5 = 100 % C

De la misma manera, creciente o decreciente, se continua por las líneas laterales graduando los porcentajes de un vértice a su opuesto y luego se completan las líneas horizontales o centrales.

La cocción de las muestras de la etapa “afectaciones urbanas”, fueron cocinadas en horno eléctrico, en el taller Zona Imaginaria. La quema se realizo de manera colectiva, junto a Matías de la Guerra y Gloria, talleristas residentes del espacio.

La cocción fue llevada hasta los 1025 º, obteniendo resultados de gran intensidad en su color y suavidad superficial, resistiendo grosores de hasta 1 y 2 milímetros de espesor.

F

La Triple NoFrontera un proyecto iniciado en septiembre de 2024 que se encuentra activo, en desarrollo, expectante a su bifurcación y nuevas derivas.

registros x Emilia Ayup

Matías de la Guerra

Agradecimientos infinitos a Emilia Ayup, Lucrecia Urbano, Camila Villaruel, Maia Silvestre, Matías de la Guerra, quienes fueron maravilla para mi, en su compañía atenta y cariñosa desde el comienzo.

a Red Quincho por la organización y gestiones hacia el desarrollo social cultural, a Fundación Santander, Fundación Williams y Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) por el sustento dirigido a artistas y proyectos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.