Revista Innovación Educativa núm 2

Page 1

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

El trabajo en colectivo a partir de una metodología alterna para la enseñanza de la lectura y escritura.

Y los ATP’S… ¿Qué piensan los alumnos de las escuelas multigrado? Las experiencias de los alumnos de la Escuela Don Benito Juárez.

Por una educación científica… Y los padres de familia qué dicen en las visitas de supervisión.

Así miran la vida en Nochixtlán los alumnos de la Escuela Abraham Castellanos.


Editorial

Es muy grato poder editar el segundo ejemplar de nuestra revista “Innovación Educativa”, ello indica que los que en ella colaboramos tenemos el deseo profundo de compartir experiencias laborales, pedagógicas y ad-­‐ ministrativas; sin sobredimensionar los errores que en ella existan ya que estamos ciertos de que el error es un elementos fundamental para poder reconocerlo y lo más importante poder corregirlo. El método más efectivo para poder leer y escribir correctamente es haciéndolo; esto significa que si queremos mejorar nuestra fluidez y comprensión lectora debemos obligarnos a leer periódicamente cualquier tipo de textos, darle la entonación y puntuación adecuada y reflexionar sobre su contenido para comprenderlo ade-­‐ cuadamente; similar es el procedimiento para la escritura hay que formarse el hábito de escribir diversos ar-­‐ gumentos para superar los problemas básicos de redacción, acentuación y ortografía. Por ello invitamos al personal, alumnos y padres de familia que forman parte de las escuelas de la zona, a que den a conocer su trabajo, pensamiento y sentimiento educativo a través de escritos que serán publicados en esta revista, con el único propósito de brindar el espacio necesario para comunicarnos y fomentar la vida co-­‐ lectiva donde todos compartamos y aprendamos entre sí. Es importante resaltar que la línea editorial de la revista es el análisis de la realidad educativa concreta, me-­‐ diante la elucidación de los referentes teóricos oficiales contrastándolos con las condiciones reales de vida de los actores educativos de las comunidades que integran la zona escolar, no únicamente con el afán de inter-­‐ pretarla sino de transformarla en benéfico de la mejora educativa de la población a la cual debemos nuestro trabajo. Temas de importancia pedagógica como el trabajo en colectivo, las metodologías alternas de enseñanza, las visitas de supervisión, el proceso de investigación y asesoramiento de los ATP´s, los propósitos de los progra-­‐ mas compensatorios como REDES, la mirada de los niños hacia sus comunidades y las vivencias de los docen-­‐ tes que en este número se comparten, son fundamentales. Por lo que se invita a nuestros lectores a que envíen sus escritos de temas tales como: la funcionalidad de los Consejos Técnicos Consultivos, los colectivos docentes unigrado y multigrado, el funcionamiento de las asocia-­‐ ciones de padres de familia de escuela y de zona, el trabajo del colectivo educativo, la evaluación, la planea-­‐ ción, las técnicas e instrumentos de evaluación, la elaboración y aplicación de materiales y equipos didácticos; y muchos otros temas educativos que sin duda alguna serán publicados en este medio. Profr. Braulio Pérez Díaz

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 2 de 21


Directorio

Dirección general

Supervisor escolar Profr. Braulio Pérez Díaz

Dirección editorial

Profra. Mirian Cruz Bautista

Dirección de circulación

C. Candelaria García García

Redacción

Profra. Mirian Cruz Bautista

Diseño

Profra. Mirian Cruz Bautista

Corrección

Supervisor escolar Profr. Braulio Pérez Díaz

Colaboradores

Profr. Pablo García Sampedro Profra. Elizabeth Torres Jirón Profr. Pedro Gilberto Miguel Valentín Profr. Ricardo flores Ortega Alumnos de las escuelas de la zona escolar

zona_escolar152@hotmail.com

Teléfono: 951 52 2 03 38

Facebook: Zona Escolar 152

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 3 de 21


Sumario

Sesión de trabajo en colectivo a partir de la metodología para el aprendizaje de la lectura y escritura ............... 5 El supervisor escolar y las actividades en las comunidades ................................................................................. 10 Y los ATP’S… ......................................................................................................................................................... 13 ¿Qué piensan los alumnos de las escuelas multigrado? ...................................................................................... 16 Las experiencias de los alumnos de la Escuela Don Benito Juárez ....................................................................... 17 Una vivencia en la vida de un docente… .............................................................................................................. 18 Así miran la vida en Nochixtlán los alumnos de la Escuela Abraham Castellanos ................................................ 19 Incentivo REDES SEP ............................................................................................................................................. 20 Poniendo el cerebro a trabajar ............................................................................................................................. 21

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 4 de 21


Sesión de trabajo en colectivo a partir de la metodología para el aprendizaje de la lectura y escritura Autor (es): Profra. Elizabeth Torres Jirón y Profr. Pedro Gilberto Miguel Valentín mentada en el materialismo dialectico histórico, BRAULIO

presidida por el

PÉREZ

DÍAZ,

Profr.

Supervisor

de

nuestra zona escolar en coordinación con sus auxiliares Administrativos y Pedagógicos, con la asistencia y participación del Jefe de Sector Profr. JULIAN MORALES GUTIÉRREZ, dando inicio

Colectivo pedagógico de segundo grado.

Todo los la

inicia

en

un

nuevo

con el registro de asistencia

amanecer,

8:00 a.m.

Maestros y Maestras labradores de Educación

desde

sus

Una vez concluido y regis-

trados todos los presentes

trincheras,

desde los diferentes puntos cardinales

nombre y firmas respectivas,

de nuestra zona escolar

lar de nuestra

Asunción

Nochixtlán,

soldados fieles de fensa de la Empleo,

No. 152, Oaxaca,

la patria

de

sis,

como

en el

haciendo

salón

y

plasmando el Titu-

con gran énfapalabras alen-

dio a conocer la agenda de

trabajo programada

Educación Pública y el

nos dimos cita

Zona,

idea positiva

tadoras,

en de-

a las

un

para ésta sesión,

preámbulo

referente

al

de usos Múltiples, “JOSÉ VASCONCELOS “

proyecto de zona escolar sustentada en

de

el trabajo en colectivos que han sido

Primaria General, el día

Sábado

organizados en

30 de noviembre del 2013, con el único fin

unitarias,

de dar continuidad al “TRABAJO EN

COLECTIVO”

pectiva de una

organizar

que parta del análisis de la realidad

pentadocentes, y es-

analizar, planear y orga-

nizar el trabajo

concreta, no únicamente para interpre-

aplicará

tarla sino para transformarla; funda-

y

tridocentes,

cuela completa, que se han unido para

Pedagogía científica

bidocentes,

tetradocentes

tomando en cuenta la pers-

escuelas multigrados:

durante

en el

el aula que se ciclo

escolar

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 5 de 21


2013- 2014, a través de una ruta de

oral, esta estrategia sirve de andamio

actividades,

al niño, ya que al oralizar consonante

bien definidas que cada

colectivo de Escuela

planeó para lle-

y vocal

el niño deduce el valor sono-

var a cabo en las sesiones colegiadas.

ro de la palabra, a través del énfasis

Sin perder un minuto más

del sonido lee, por tanto,

de tiempo

se apertura la sesión presentando

al mos-

al

trársele palabras las lee con fluidez,

Profr. JUSTINO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, po-

evitándose el silabeo o deletreo. La

nente del programa alternativo para el

estrategia de pre escritura (PE) con-

aprendizaje de la Lectura y Escritura

siste en enseñar a los niños la direc-

“PIENSO, LEO y ESCRIBO” quien al hacer

cionalidad, a través del trazo de lí-

uso de la palabra dio a conocer el an-

neas

tecedente del programa cuyo origen se

círculos.

verticales,

diagonales

y

registra desde 1921 con el trabajo de los maestros

rurales cuya misión fue

alfabetizar al pueblo mexicano, y que hoy en día, pretende enseñar la lectura

y

la

escritura

desde

un

enfoque

práctico y funcional, cuya metodología esta sustentada en estrategias didácticas que parten de actividades para

Colectivo pedagógico de escuelas pentadocentes.

el desarrollo del lenguaje (APDL) que

Otra estrategia didáctica es el análi-

consiste en familiarizar al niño con

sis

cantos, rimas y lecturas de textos li-

trabajar

con

terarios,

imágenes

para

por

ejemplo,

EL

LOBO;

se

contextual

(AC)

los

que

consiste

alumnos

que

a

textos

partir

de

en con las

canta y se escribe la canción enfrente

ilustraciones se hagan anticipaciones,

de

relacionadas

los

niños,

para

que

analicen

la

al

contenido

del

texto

lectura, vean la direccionalidad, seg-

que permitirá la comprensión del men-

mentación y se inicien en la alfabeti-

saje

zación.

(AF)

leerse se hacen pausas que inducen a

(EO) análisis fonético y el ejercicio

anticipar la palabra y a contextuali-

Otra

estrategia

es

el

durante

la

lectura,

ya

que

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 6 de 21

al


zar el contenido del escrito con los

identificara al jugar, se realiza un

conocimientos y experiencias del niño.

juego, y con la participación de los

Esta metodología retoma la estrategia

niños se escribe la experiencia o vi-

de escritura a partir de tarjetas que

vencia

consiste en trazar un semicírculo con

del docente, se escribe lo que los ni-

10 círculos

pequeños y se solicita la

ños dicen sobre el juego, agregan un

de los niños para que

titulo y se escribe en papel bond, la

participación acomoden

tarjetas que contienen

lúdica,

con

la

intervención

una

escritura del juego reproduciéndose en

imagen, texto (palabra) y color, para

4 tantos o 5 según el numero de alum-

que lean como dice, por ejemplo, mi

nos para que los niños dibujen los que

perro negro, se analizan las palabras

dice cada enunciado, en otra sesión o

leyendo silaba por silaba, para que se

clase

vayan apropiando del sonido fonético y

oraciones, se cortan en sílabas

después se pronuncian de una sola emi-

palabras para que los niños la organi-

sión, es decir, se analiza y se sinte-

cen con la ayuda del maestro quien lo

tiza para que los niños vayan apro-

escribe en el pizarrón, y en la medida

piándose de la lectura de las pala-

que los niños se van apropiando de la

bras, a fin de evitarse el deletreo.

lectura y la escritura de las palabras

se

escriben

en

cartulina

las las

de la oración, el maestro debe ir retirando su apoyo para que sean los niños quienes realicen la escritura de las oraciones. Al concluirse la ponencia, se dio un tiempo de preguntas y respuestas para clarificar dudas sobre la exposición de la metodología. La intervención del

Colectivo pedagógico de primer grado.

Aunado a la lectura, se trabaja la es-

ponente se concreto en atender dudas y

critura de textos (ET), realizándose a

en dar sugerencias

través de juegos, se recomienda formar

lectura; que sustancialmente consiste

equipos, asignándose un nombre que los

en

un

primer

para mejorar en la

momento

en

decodificar

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 7 de 21


las palabras, posteriormente leer con

cuenta con todos los

fluidez para lograr o llegar

tiendo de la

a la

elementos par-

editorial, directorio,

comprensión del texto.

sumario o contenido organizándose en

Se sugirió leerles en voz alta a los

títulos y subtítulos

niños y atender sus dudas sobre las

se dieron

palabras

realizados por los equipos de docentes

que

no

entienden,

así

como

a

de esta manera

conocer los trabajos

escribir pequeños párrafos para que se

de la sesión

les ayude a leer, cuando sea necesario

que consiste

deletreándoles

con

cipios pedagógicos del plan de estu-

fluidez. Al agotarse el tiempo de pre-

dios que fueron analizados e interpre-

guntas y respuestas se dio un tiempo

tados, realizando parodias de cancio-

de receso siendo las 10:25 a.m. y se

nes tradicionales o de diferentes gé-

anticipo la reanudación de actividades

neros musicales. Al término de la pre-

a las 11:15 a.m. al retorno de las ac-

sentación se invitó a opinar sobre su

tividades se continua con la presenta-

contenido y al no haber participacio-

ción del 1er número de la revista “IN-

nes algunas

NOVACION EDUCATIVA” con la interven-

ción de colectivos

ción de la Profra. Mirian

modalidad de organización.

y

luego

leyendo

Cruz Bau-

anterior explicando en paso a paso,

los prin-

se procedió a la integrade acuerdo a la

tista, auxiliar de la supervisión es-

Cada colectivo se organizó y trabajó

colar quien presentó

en el tiempo destinado, llegando a las

el contenido de

la revista de manera general, la cual

siguientes

conclusiones.

COLECTIVO UNIGRADO (Escuelas completas) GDO

CONCLUSIONES

COMPROMISOS

1º. 2º.

Trabajar colectivamente sobre las dificultades y soluciones de los alumnos Trabajar por proyectos, realizando la correlación de contenidos

Extraer los aprendizajes esperados del plan y programa 2011 Elaborar y socializar proyectos con el apoyo mutuo del colectivo

3º.

Trabajar colectivamente la planeación didáctica por proyectos áulicos

Leer y analizar la metodología de trabajo por proyectos

4º.

Trabajar en colectivo mediante proyectos correlacionando contenidos

Seguir trabajando por proyectos, retomando los aprendizajes esperados y las fases del programa de lectura

5º.

Conocer y aplicar las diferentes propuestas de trabajo con el método de proyectos, incluyendo al alumno en la selección de subtemas y actividades.

Aplicación de un proyecto considerando los intereses de los niños.

6º.

Es importante compartir las experiencias en colectivo para mejorar el trabajo por proyectos

Seguir el trabajo por proyectos, correlacionando las asignaturas.

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 8 de 21


COLECTIVO MULTIGRADO (UNITARIAS – BIDOCENTES) CONCLUSIONES

COMPROMISOS

Unificar la planeación para todos los grados, trabajando por tema común Aplicar la planeación y asistir a cursos sobre escuelas multigrado TRIDOCENTES Y TETRADOCENTES CONCLUSIONES

COMPROMISOS

Adecuar al contexto las planeaciones didácticas

Compartir estrategias para las planeaciones COLECTIVO PENTADOCENTE

CONCLUSIONES Elaborar la planeación de manera contextualizada

COMPROMISOS Aplicar de manera real y comprometida lo planeado Planear en colectivo

que hasta estos últimos momentos

el

Pueblo es “educado” por el estado cuando

debería

suceder

justamente

lo contrario. Como dice el Propio Marx: “Es el Estado quien debe ser Educado por el Pueblo”. Y proceso arduo que estamos fue-

para

ron registrados en papel bond a la vista de la Plenaria

para

de zona, so-

ciedad

que como docentes tenemos

día

en

alumnos,

pueblos,

nuestro

alternativa

agencias,

pues

cabe

dijo

Che

Guevara

e innovadora.

“POR LA EDUCACION AL SERVICIO DEL PUEBLO”

no decirlo frente a nuestra Patria Así

como

todos los pioneros de Esta Educación

colonias, distrito, Estado y porque

Mexicana.

y

timo se ratificó la asistencia de

quehacer cotidiano, frente a nuestros

opera-

¡Hasta la Victoria Siempre! Por úl-

una gran tarea, gran reto para ena

sea

tivas y necesidades de nuestra so-

Por todo lo anterior es obvio re-

día

que la educación

dades, que respondan a las expecta-

clusiones de cada colectivo.

frentarnos

liberar a nuestros pueblos,

tiva y funcional en nuestras comuni-

cializándose los compromisos y con-

conocer,

empren-

diendo a diario, rompiendo cadenas

Colectivo pedagógico de quinto grado.

Todas las a participaciones,

es el

reconocer Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 9 de 21


El supervisor escolar y las actividades en las comunidades Autor: Profr. Braulio Pérez Díaz

Uno de los temas actuales de suma importan-

En la visita de supervisión diagnóstica de inicio

cia en México, sin duda alguna, es la reforma

ciclo escolar 2013-2014, en diez escuelas de la

educativa (laboral) que recientemente aproba-

zona, la supervisión escolar en coordinación

ron las cámaras de diputados y senadores,

con los directores de la escuelas, convocaron

quienes argumentaron haber escuchado a to-

a los padres de familia, para entablar una pláti-

dos los interesados en el tema, sin embargo, la

ca relacionada con la política educativa actual

realidad demuestra lo contrario.

en el país explicando las causas y consecuen-

Para interpretar correctamente los procesos

cias de su estancamiento y detrimento.

pedagógicos, sus implicaciones y limitaciones; es básico que los agentes involucrados tengan los referentes necesarios para que con argumentos de fondo y no de forma, incidan positivamente en la transformación educativa del país.

Platicas con padres de familia de la escuela Miguel Hidalgo de Santiago Ixtaltepec.

Para orientar correctamente el análisis de la educación en México se comentó, con los padres de familia, que la esencia de todo fenómeno social consiste en el sustento económico de la mayoría de los mexicanos y en la política El supervisor escolar en platica con los padres de familia de la escuela Vicente Guerrero de Santa María, Apazco.

Los padres de familia, como parte importante del proceso, son actores imprescindibles que requieren de la orientación e información pertinente para interpretar la realidad educativa en la que participan directamente su hijos como beneficiados o perjudicados de la política educativa en México.

de gobierno. En este país con aproximadamente 118 millones de habitantes de los cuales 53 millones están sumidos en la pobreza, miseria y explotación; es cuestionable el salario superfluo de los funcionarios públicos que se jactan de representar al pueblo mexicano demostrando en


los hechos que lo tienen sumido en condicio-

sin ninguna prestación laboral a la que por

nes paupérrimas de vida.

años y por ley se tuvo derecho.

Mientras un diputado federal para 2014 percibi-

Con esta reforma se pretende elevar “la cali-

rá un salario mensual de $ 124,656.00, quien

dad educativa” a excepción de considerar las

fue nombrado por el “voto ciudadano” y es el

condiciones deplorables de la infraestructura

encargado de hacer las “leyes justas” para los

escolar: aulas didácticas en mal estado, espa-

habitantes del país; un campesino mixteco por

cios insuficientes, iluminación inservible, mobi-

jornada diaria eventual percibe $ 100.00 dia-

liario obsoleto; sin equipos educativos de apo-

rios, con este salario debe sostener a su fami-

yo: material didáctico, bibliotecas escolares,

lia de 5 integrantes aproximadamente dándo-

laboratorios, equipos de cómputo; además de

les alimentación, salud, educación, vestido,

la carencia de anexos como: sanitarios, aula

etc., contrastando extremadamente la vida del

de medios, canchas deportivas, cercado peri-

diputado con la del campesino.

metral de las escuelas; aún más la falta de recursos humanos ineludibles: médicos, psicólogos, maestros de educación especial, maestros de computo, maestros de educación artística y en muchos casos maestros de educación física. En el artículo 73 se estipula que el director en coordinación con los padres de familia de cada escuela, deben gestionar y satisfacer todas las necesidades materiales de la institución lo que en la práctica implica que la carga económica

Actividades con padres de familia de la escuela José María Morelos de

es de la escuela: mantenimiento del edificio

la comunidad de Yododeñe.

En septiembre del año en curso, los diputados

escolar, mobiliario y equipo, pago de energía

e inmediatamente después los senadores,

eléctrica y agua potable, construcción de aulas

aprobaron las reformas a los artículos 3º. y

y anexos, adquisición de equipos, entre otros.

73º. constitucionales relacionados con la edu-

Las condiciones económicas y sociales deplo-

cación; en el 3º. se crea el servicio profesional

rables de los padres de familia de las escuelas

docente que consiste en evaluar a los profeso-

de nuestra zona, que están ubicadas en co-

res en servicio y como resultado de dicha eva-

munidades marginadas, rurales e indígenas y

luación si es “favorable” permanecerán en ser-

que dependen económicamente del campo, el

vicio y si es “desfavorable” serán despedidos

cual está supeditado al temporal y en conse-

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 11 de 21


cuencia dependiendo de él, pueden tener al-

cativos para organizarse y exigir a quien co-

gún apoyo en su alimentación o en su defecto

rresponda, que brinde todos los apoyos peda-

perder todo el trabajo de un año siendo otro

gógicos necesarios.

de los factores importantes que incide negativamente en el proceso educativo y que en nada ayuda a mejorar el sistema político mexicano. El éxito o fracaso educativo no depende únicamente de los profesores, en el están involucrados los alumnos, los padres de familia, los docentes, los directivos y las autoridades municipales y educativas. La educación inicia en el seno materno, conti-

Platicas con padres de familia de la escuela José Vasconcelos de la

nua en la familia y en la comunidad, y final-

comunidad de Yodongüio.

mente la escuela es la responsable de siste-

Los padres de familia manifestaron que igno-

matizar y racionalizar los procesos educativos

ran información importante relacionada con la

para profundizar y universalizar los conoci-

educación, que únicamente tienen acceso a la

mientos, habilidades y actitudes de los alum-

de los medios de comunicación (televisión y

nos, siempre y cuando existan las condiciones

radio) que no les permite entender con claridad

necesarias para dicho fin.

lo que se pretende con las reformas que hace

Una de las estrategias de trabajo planteada

el gobierno y por lo tanto consideran necesario

por la supervisión escolar para obtener las

organizarse para exigir que se cumpla con el

condiciones necesarias para mejorar el proce-

precepto constitucional de una educación laica,

so educativo de la niñez a nuestro cargo, es el

gratuita y obligatoria.

trabajo en colectivo de todos los actores edu-

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 12 de 21


Y los ATP’S… Autores: Profra. Mirian Cruz Bautista y Profr. Pablo García Sampedro

En días anteriores, los Auxiliares Técnicos

historia contada por el profesor, que tiene

Pedagógicos (ATP´S) realizaron las visitas

como personaje a una oruga que observa en

a las 11 escuelas que comprenden la zona

sus compañeros del bosque cualidades y

escolar 152, donde estuvieron aplicando

habilidades como: agilidad, fortaleza, belle-

actividades con todos los grados para dar

za colorida, capacidad para volar, entre

seguimiento a las acciones de lectura y es-

otras, ante ello, ella se pregunta cuál será

critura y la relación que guardan los estu-

su habilidad, pues observa que sólo puede

diantes en torno a ellas.

desplazarse arrastrándose por todas par-

Los grados de 1°, 2° y 3° estuvieron aten-

tes.

didos por el profesor Pablo García Sampedro, quien trabajó con ellos el cuento y el texto descriptivo, enfocados al proceso de transformación de la oruga en mariposa, para ello contó la historia de: “El gusano

que quería volar”, enfatizando en la comprensión del texto, el ordenamiento de una secuencia de imágenes, el desarrollo de la escritura a partir de información presentada en la historia y valores como la autoes-

Trabajo de un alumna de segundo grado grupo B, de la Escuela Don Benito Juárez ubicada en Asunción Nochixtlán.

tima y la perseverancia.

Al final la oruga comprende como es el proceso de su vida y se da cuenta que son etapas que debe de atravesar para alcanzar un desarrollo pleno y convertirse en una mariposa. Ya en el desarrollo de la actividad, los alumnos

se

mostraron

participativos,

mencionando nombres de

bichos e

insectos, induciendo para comentar sobre los

Trabajo de un alumno de primer año de la Escuela Miguel Hidalgo, de la comunidad de Tierra Colorada, Apazco.

que

pasan

por

la

etapa

de

la

En esta actividad los alumnos de la zona

metamorfósis. Se entusiasmaron mucho

presenciaron y se hicieron participes de la

cuando al narrar el cuento, se realizaron

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 13 de 21


anticipaciones a través de su imaginación y

cimientos de escritura y del mundo natural

conocimiento. Al describir las etapas del

para producir un texto de carácter descrip-

proceso de transformación de la oruga en

tivo y secuencial.

mariposa, en el caso de los de primer grado dibujaron y escribieron según su nivel de conceptualización,

la

mayoría

de

los

alumnos se encuentran en el nivel silábico. En los tres grados, unos desconocen quién pone los huevecillos, algunos decían que era la oruga y otros la mariposa, por eso se les indicó que investigaran para que en la próxima visita escriban datos basados en información

verídica

y

científica

que

consultarían en libros, internet y el medio natural. Escrito de una alumna de cuarto grado, de la Escuela Don Benito

Juárez, en Asunción Nochixtlán. En el caso de los grados de 4°, 5° y 6° desa-

rrolló actividades la profesora Mirian Cruz Bautista, trabajó el artículo de opinión en las escuelas multigrado a partir del texto

No oyes ladrar los perros, del autor Juan Rulfo y en las escuelas urbanas la narración de experiencias en base al texto Un

loco extraño, de Andrea Sorchantes. Trabajo de una alumna del tercer grado de la Escuela Abraham Castellanos turno vespertino, en Asunción Nochixtlán.

En las escuelas multigrado las actividades

Los alumnos tuvieron el referente de esta

se enfocaron a trabajar el articulo de opi-

historia para entender como se da el pro-

nión. A los estudiantes se les contó la histo-

ceso de la metamorfosis en algunos anima-

ria, en ella se enfatizó en resaltar aspectos

les, al mismo tiempo que se trabajaron la

característicos de las comunidades rurales

comprensión del texto, reconstruyendo el

y a partir de lo que viven los personajes Ig-

proceso a partir del cual se da la transfor-

nacio y su papá se inició el debate en torno

mación de la oruga en mariposa. Aquí em-

a prácticas sociales que conflictuan la vida

plearon su grado de comprensión, sus cono

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 14 de 21


armónica dentro de la sociedad, tales como

sobre las situaciones analizadas a partir de

el robo, el engaño y el homicidio.

la historia y de la vida real. En las dos escuelas urbanas de la zona se trabajó la narración escrita de vivencias. Se trabajó con una historia distinta que se adaptara a las características del lugar y se reflexionó en base a las situaciones que experimentan las personas que van del campo a las ciudades, así como las prácticas sociales de un lugar y de otro. En una escuela la escritura se desarrolló a partir de lo que se vive un día en la ciudad de Nochixtlán, en la otra, una narración de una vivencia exitosa o desagradable y la enseñanza adquirida.

Escrito de una alumna de la Escuela 18 de marzo de 1938, de la comunidad de San Juan Ixtaltepec.

La historia de No oyes ladrar los perros, se desarrolló con los alumnos de acuerdo a los niveles del conocimiento. En la etapa sensorial se trabajaron los sentidos, principalmente el oído, centrándose en los sonidos que se percibían en la comunidad en ese momento, se utilizaron las preguntas para centrar el tema como: ¿Por qué creen que los perros ladran? y ¿Cuáles serán los significados de esos ladridos? En la etapa raEscrito de una alumna de la Escuela Abraham Castellanos, turno

cional se contó la historia, se empleó el mé-

vespertino en Asunción Nochixtlán.

todo de análisis, se trabajaron diversos pro-

En su generalidad, los escritos de los alum-

cedimientos como la comparación, argu-

nos de la zona muestran la gran diversidad

mentación y explicación. Finalmente se lle-

de vivencias y de ideas que se desarrollan a

gó a la fase de la práctica, en donde los

partir de ellas, en donde se detecta la difi-

alumnos escribieron un artículo de opinión

cultad para articularlas de forma coherente para

la

comprensión

de

los

lectores

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 15 de 21


¿Qué piensan los alumnos de las escuelas multigrado?

erros os n los p a r d nuestr a l o r qu e c om o p s a , l h a c qu e tá m Escu cosas cio es o r l as o I gn a p z i l h a m la e lo as a en sienten in o q u qu e p es y se o Yo o p t g s l i r a t en p oe es hasta se pon ar, qu rcel o r , m at á padres a c b a o l r ó a mo lo carg mos ir os, co gn a c i o I e pode ha c e m u e q d r o e los al p padr y qu e está m ue su q o y d n a n e i d u i b v ga b Y está un va uno s morir. ue alg er o o s q t o a n r u m a e n d u o camin ue sea l can b uen or ma r de q u a p s r e r i o p p a a ar an il a n p os llev olar a encand s no n o a vi s s o e t n n a m i go ce no s qu e ria y l o s in o qu e l o a histo atar a t s m e , e e s sí, por d ar opino a drog que yo c o mo lo ca. s e m in o d e c er estos s m uy it a s y jo c i n h e v s a su las jo igilen adres v p s lo qu e ó mez Villag z e p ó lL orelos M i gu e a r ía M M é s o la J Escue : 6° Grado

Yo o Oy e s lad pino rar que culp lo pe el p a, p rro s adre orqu y debí e de la m an o s a d dre e qu bser tuvi e su hub varl eron iera o h y ed ijo e n ed la ucar ra u ucad ases lo b n o no ino. n i i e ñ n Yo d hub o , por iese a su igo q qu e sido s hi ue c si lo jos u u n a ndo será ladr para ón, u algu una su v ien n ida d buen e Osca d iaria uca a pe r Ve b . r i s e ona lasc n Escu o Ló para pe z ela L él y e y es d Grad e Re o: 6° form a

Escuc

has la drar a Yo dig lo s p e o que rros tenem os que les at ponerenció n a nue stros darle m hijos ucho a y poyo , darles ed ucac buena ión, porque papás luego to m a n sus y así v a hijos, n h a c e po r es r sus o está mal, a rio tie l contr nen q aue po nerle atenció mucha n. Y s i te dic en te millón d oy u n de pes os y m perso n atas a a tiene una n que decir q ue no. Mariso l López Gaytán Escuela Leyes de Ref orm a Grad o: 5°

rros drar los pe No oyes la y el s, el m alo s camino o d y a h a l malo. En la vid io tomó e oria Ignac ist h la n ue e bueno, nas. Hay q onas bue rs e p a a atab idim os Ignacio m sotros dec s hijos. No lo a n ió c n poner ate s. s persona mino no la a ero c nuestro s hijos, p ucar a lo d e n e b e s d arte Los papá nuestra p poner de s o m e b e d y no irnos nosotros n buena educació a n u r e r a n para te que juzga s. No hay lo a m s o min n ellos por los ca fuimos co m os cómo e b sa o n los hijos si ente. ereanteriorm stino si qu uestro de n s o m a form el malo Nosotros ecidimos uenos. Si d b o s lo a o Un cam in mos ser m s m ism o. lo n rá a h s nos y matamo sas m alas. ina en co malo term ntiago l Soriano Sa Edgar Joe celos sé Vascon Escuela Jo Grado: 6°


Las experiencias de los alumnos de la Escuela Don Benito Juárez El diez en la maqueta

La mejor semana de experiencias

Recuerdo que un día en la mañana hi-

Todo comenzó cuando un día mi mamá me inscribió en

ce una maqueta, ese día me levante

una escuela, en donde al entrar a mi salón todos los niños estaban callados, después de quince minutos,

de la cama, me vestí y me fui a la

todos los niños empezaron a burlarse de mi, por mi

escuela con mis tres hermanos y lle-

forma de vestir o simplemente porque era yo nuevo,

vaba mi maqueta. Ese día cuando en-

yo recuerdo que me decían apodos, me gritaban o me

tramos al salón empezamos con la maqueta,

me

puse

nerviosa

porque

insultaban. Cuando salíamos al recreo todo era nuevo,

no

no tenía amigos, no conocía a nada, pero yo quise

estudié y al momento que me toco tu-

hacer amigos y me rechazaban.

ve que pedir ayuda para que me agarraran

mi

maqueta,

en

ese

Después de varios días a mis compañeros les empecé

momento

hablar y con mi maestra me acostumbre. Cuando entré

expliqué lo que sabia, acabamos to-

era yo muy serio, después ya les hablaba y les empecé

dos y mi calificación fue de diez,

a enseñar que no discriminaran a los niños como yo.

fue la calificación grande.

Después de una semana les di a conocer quien en

Karen Noemí Gaytán Hernández

verdad era yo. Le comente a mi maestra lo que había

Escuela Don Benito Juárez

pasado y que era muy buena maestra.

Grado: 4° ‟A”

Cesar Gabriel Abelino Baltazar Escuela Don Benito Juárez Grado: 6° ‟A”

Yusa Toon A mi me gusta ir al pueblo que se llama Apoala porque me enseñan mixteco y ahí hablo mixteco. Aquí en Nochixtlán no porque se burlan de mi. Ahí hacemos concursos de quien sabe más palabras, gato se dice bilu, tortilla se dice ita… Daniela Velasco Jiménez Escuela Don Benito Juárez Grado: 5° ‟B”

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 17 de 21


Una vivencia en la vida de un docente…

Un loco bipolar Mi peor experiencia fue cuando un amigo mío estaba en una crisis, andaba corriendo y gritando que venia el diablo, traté de ayudarlo para que se calmara, pero él al verme me confundió con el diablo y se me fue a golpes. Afortunadamente llegó otro compañero y me lo quitó de encima, pues de lo contrario me iba a seguir pegando. Las personas que iban pasando llamaron a la policía y finalmente lo llevaron detenido. Después de unos días llegó a verme a mi casa para disculparse…

Profr. Ricardo Flores Ortega 5 ‟ A ” Escuela Don Benito Juárez

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 18 de 21


Así miran la vida en Nochixtlán los alumnos de la Escuela Abraham Castellanos

Un día en Nochixtlán

Un día en Nochixtlán Oaxaca Es un día muy alegre en la ciudad de Nochixtlán, mu-

Un día en Nochixtlán no todo es malo, algunas experiencias

cha gente, en especial los maestros van a dar clases y

son buenas. Yo he visto algunos señores y señoras que toman alcohol o

los niños van con mucha alegría a estudiar, las mamás

que luego fuman. Yo quiero que eso cambie. También me

van a dejar a sus niños a la escuela, otras personas

gusta porque cuando pasas la calle los choferes te dicen

van con apuración al mandado para hacer el almuerzo,

que puedes pasar aunque el semáforo esté en color verde.

algunas van a traer a sus hijos, otras van con la cara

Por otro lado algunas veces pasa que cuando alguien llega

de apuración a varias partes de la ciudad y otras van

de algunos lugares o pueblos mejor dicho lo discriminan.

muy tranquilas como si la pasaran bien. Llega la tarde,

Eso no debe de ser.

ven su programa preferido ‟ Cosas de la vida” y se

Por otro lado me gusta mucho escribir, me encanta leer, por

duermen para desvelarse para mañana.

cierto, si leo bien y un día hasta me felicitaron. Aunque no

Said Díaz López

me sale muy bien mi letra la debo de practicar más. Janet Yanelly López López

Grado: 6° ‟ A ”

Grado: 6° ‟ B ”

… casi ves a los jóvenes metidos en el internet… luego se pelean, se burlan, juegan pesado o incluso se bur-

Yo he observado que la gente discrimina, crítica y es muy comunicativa. Me molesta que la gente que tiene carro no respete los semáforos. Que cuando una persona saluda a alguien no le conteste y que sean presumidas…

lan de las niñas por ser calladas, gorditas o flaquitas. Lorena Cruz Barrera

Lorena Gaytán Hernández En las escuelas los maestros hacen un buen trabajo, hacen que entendamos bien. Aquí no discriminan somos educados…

Las personas son muy presumidas y orgullosas, algunas personas ofrecen ayuda y responden palabras que no se deben decir o no son apropiadas…

Esperanza Cruz Calixto

Alberta Salazar Alejandrez

…lo que no me gusta es que el director del turno matutino se enoje porque juguemos con balón de cuero y rompamos los vidrios, luego hasta nos quitan los balones y eso no me gusta…

A mi me gusta Nochixtlán porque somos muy compartidos, respetamos a la gente, , saludamos a las gentes mayores, no se hace bulín y no se discrimina a otros...

Amauri López Manzano

Luis Alberto Jiménez López

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 19 de 21


INCENTIVO REDES-­‐SEP Autor: Profr. Pablo García Sampedro

Con la expedición del acuerdo Nacional para la

(APF), según lo estipula la clausula cuarta del con-­‐

modernización de la educación básica en 1992 se

venio.

estableció el compromiso del gobierno federal de

La intención del gobierno en el discurso es excelen-­‐

ejercer la función compensatoria, para lo cual se

te porque su finalidad es mejorar, nuestro estado

destinó mayores recursos aquellas entidades con

de siempre ha sido considerado como uno de los

limitaciones y carencias o cuya situación educativa

más rezagados a nivel nacional, aún con sus excep-­‐

es crítica, también se diseñó y ejecutó programas

ciones, es catalogado de esta forma. Sin embargo

especiales para contribuir a mejorar la calidad de la

necesitamos valorar si en verdad se ha resuelto el

educación.

problema mediante este presupuesto económico,

El Instituto Estatal de Educación Pública por con-­‐

o ¿Qué papel juegan los profesores frente a grupo,

ducto de la Unidad de Atención al Rezago Educati-­‐

en realidad cumplen con los lineamientos del pro-­‐

vo (UTARE) como órgano ejecutor estatal de las

grama? ¿Cuántos solicitan cambio durante el ciclo

acciones compensatorias para abatir el rezago en

escolar, no dedican el tiempo extraclase a los niños

educación inicial y básica, realiza cada ciclo escolar

que lo requieren y si lo dedican es de calidad? y

un convenio para el otorgamiento del incentivo al

más aún el personal de la UTARE no verifica que en

desempeño de maestros de primaria, quienes de-­‐

los centros de trabajo se esté realizando las activi-­‐

ben llevar a cabo actividades adicionales al horario

dades y todo se vuelve un asunto meramente ad-­‐

oficial al menos nueve horas a la semana con

ministrativo, menos educativo.

alumnos, madres y padres de familia en horario

establecido de acuerdo con las necesidades y posi-­‐

bilidades de la comunidad donde se encuentra la

escuela y se orientarán principalmente a la aten-­‐

ción de niños que muestran dificultades en su

desempeño escolar y la promoción de actividades cívicas y culturales, el registro de estas actividades estará a cargo de la asociación de padres de familia

Innovación educativa

02

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

20/Diciembre/2013

Periodicidad: Mensual

Pág. 20 de 21


Poniendo el cerebro a trabajar Encuentra las 20 palabras escondidas que se relacionan con los niveles del conocimiento. T Z A

H X S

S C D

E B U

N S F

O E G

I N H

C S J

A O K

L R O

E I L

R A C

I L D

P Y T

L U J

F O U

B P I

N R C

I S I

A I O

E X P

Q

W

B

T

R

Y

U

I

O

P

S

I

V

B

N

M

Y

C

D

O

E

X A

P R

V D

G Y

Y R

S E

O P

J R

K E

Ñ S

M E

O N

D T

E A

O C

U I

T O

O N

Y E

P S

R I

D S E

O C E

Q X G

W F H

E R U

N O I

C U L

V I M

B J O

N M I

T O D

A L P

P X I

Z C O

O N C

M A G

Y G F

T R A

M U W

I O Q

M E N

D

D

N

R

Y

C

D

V

N

J

O

X

S

A

E

E

T

D

F

A

T

A D

I M

R B

S M

T A

P E

Ñ Z

E Q

J N

P R

S T

A L

U J

X U

P T

N E

W Ñ

I C

Q B

N O

A C

E I P

I E N

T S E

X W R

O Y Q

C R E

W I P

Q L O

Ñ U U

T E T

O I X

I T D

G F O

V A N

O B I

S N M

N R Y

C I O

V W L

I C C

I O N

O

T

S

L

C

P

U

T

N

Q

X

I

A

A

T

I

W

N

T

U

U

R P

O S

A L

L I

P M

G Q

W R

H P

U M

E Z

U S

A F

P R

D C

H R

E W

Ñ V

I P

Y B

D O

J N

L W

U G

C U

H K

A T

U F

F A

A B

O W

T E

N P

E Y

I A

M C

A I

N T

O C

Z A

A R

R P

G R

SENSORIAL, RACIONAL, PRACTICA, SENSACIONES, PERCEPCIONES, REPRESENTACIONES, IMÁGENES, PRODUCCION, LUCHA, CLASES, EXPERIMENTACIÓN, IDENTIDAD, CONTRADICCIÓN, CONCEPTO, JUICIO, RAZONAMIENTO, METODOS, PROCEDIMIENTOS, PROPIEDADES Y RELACIONES.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.