Revista innovación educativa 3 0

Page 1

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Innovación educativa La revista que contagia la chispa del cambio educativo

El proyecto escolar en las escuelas de la zona 152.

¿Qué opinan los docentes?

Segunda sesión del análisis dialéctico del Plan de estudios.

¿Qué opinan los directores técnicos? El colectivo también es convivencia. Presentamos el escudo del colectivo de zona.

Por una educación científica…


Editorial

A tres meses de haber iniciado esta travesía de conocimientos, experiencias e ideas, que abanderan como único fin, un cambio educativo, que tienda a innovar las práctica pedagógicas en las escuelas de la zona escolar 152, que oferte una educación científica que parta de las necesidades reales de los educandos, lleve a un análisis dialéctico de la realidad y en consecuencia a la transformación de la misma; presentamos a ustedes lectores el tercer ejemplar de nuestra revista “Innovación educativa”. En esta edición podrán encontrar temas de relevancia que acontecieron desde la presentación de nuestro último ejemplar a la fecha y que tienen que ver con el trabajo del proyecto educativo de zona denominado “Por una educación científica”. Hablaremos de una estrategia de trabajo denominada Análisis dialéctico del Plan de estudios, segunda parte, que hace énfasis en los campos de formación, a raíz de ello se presentan las opiniones escritas de los directores técnicos y de los docentes, documentos que son parte de la evaluación cualitativa de esta estrategia de trabajo. En otro apartado, se explica una segunda estrategia de trabajo, llamada el Proyecto escolar, en donde se detallan las fases que lo comprenden, desde propuesta que plantea la supervisión escolar de la zona, se tratan los elementos básicos que debe considerar cada etapa para el alcance de sus fines. Otra de las estrategias de trabajo es el Colectivo de zona, que es el encargado de coordinar actividades pedagógicas, administrativas y comunitarias, para ello se presenta en esta edición el escudo que lo identifica, con la colaboración y el diseño de uno de los docentes de la zona. La formación docente como estrategia pedagógica también es parte fundamental de esta edición, en ella se describe el trabajo que esta en proceso de desarrollo con los compañeros de la zona sobre metodologías dialécticas para trabajar las diferentes asignaturas desde la teoría del materialismo dialéctico-histórico. Finalmente destinamos un espacio para reconocer el trabajo realizado por el Profesor Julián Morales Gutiérrez, Jefe de sector del distrito de Nochixtlán, quien en días pasados dejó de prestar sus servicios profesionales activos para gozar de su jubilación. Y no olviden consultar nuestro espacio Poniendo el cerebro a trabajar. Profra. Mirian Cruz Bautista

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 2 de 31


Directorio

Dirección general

Supervisor escolar Profr. Braulio Pérez Díaz

Dirección editorial

Profra. Mirian Cruz Bautista

Dirección de circulación

C.

Candelaria García García

Redacción

Profra. Mirian Cruz Bautista

Diseño

Profra. Mirian Cruz Bautista

Corrección

Profr. Braulio Pérez Díaz

Colaboradores

Profr. Pablo García Sampedro Profra. Rocío José González Profra. Margarita Loreto Ríos Ramírez Profra. Gisela Peña Ayora Profr. Aurelio Miguel Corona Profr. Antonio Rodríguez Bolaños Profra. Carmela Viloria López Profr. Jacob Hernández López Profr. Pedro Miguel Valentín

zona_escolar152@hotmail.com Teléfono: 951 52 2 03 38 Facebook: Zona Escolar 152

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 3 de 31


Sumario

Segunda sesión del análisis dialécticodel Plan de estudios ....................................... 5 ¿Qué opinan los docentes? ..................................................................................... 13 ¿Qué opinan los directores técnicos? ..................................................................... 15 El proyecto escolar en las escuelas de la zona 152 ................................................. 18 Escudo del colectivo educativo de zona .................................................................. 26 El trayecto dialéctico formativo de los docentes .................................................... 27 “Avancemos o no avancemos hay que estar en armonía” ..................................... 30 Poniendo el cerebro a trabajar ................................................................................ 31

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 4 de 31


Segunda sesión del análisis dialécticodel Plan de estudios Autores: Profesoras Rocío José González y Margarita Loreto Ríos Ramírez

Reunidos en la sala de usos múltiples ”JOSE VAS-­‐

Díaz y los asesores técnico pedagógicos de la mis-­‐

CONCELOS”, el pasado 20 de diciembre del 2013,

ma.

los docentes que integran la zona escolar 152 con

Decididos a aprender y transformar nuestra prácti-­‐

sede en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, nos concen-­‐

ca docente cada uno de los maestros confirmamos

tramos para analizar el Plan y programas de estu-­‐

nuestro compromiso en una hoja como registro de

dio 2011, bajo una agenda de trabajo diseñado por

puntualidad y asistencia a las 8:00hrs.

el supervisor de la zona escolar profr. Braulio Pérez

Como introducción al trabajo de este día se dio la intervención del profr. Braulio Pérez Díaz supervi-­‐

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 5 de 31


sor de la zona haciendo el encuadre de la sesión,

ria; estos estándares plantean características para

enseguida cedió la palabra al Profr. Pablo García

alcanzar el desarrollo cognitivo de cada asignatura.

Sampedro quien dio a conocer el mapa curricular

Son el referente para el diseño de instrumentos

del Plan de estudios de educación básica 2011 que

que evalúen al alumno hasta alcanzar un ciuda-­‐

deben manejar los alumnos a través de los apren-­‐

dano global comparable y la necesidad del ser hu-­‐

dizajes esperados.

mano y del ser nacional.

Los estándares curriculares están organizados en

El mapa curricular de educación básica integrados

cuatro periodos escolares de tres grados cada uno,

por campos de formación quienes organizan, regu-­‐

el primero que va desde primer hasta el tercer gra-­‐

lan y articulan los espacios curriculares, interac-­‐

do de educación preescolar, el segundo de primero

tuando entre sí para alcanzar las competencias

a tercer grado de educación primaria, el tercero de

para la vida, encausando la temporalidad del cu-­‐

cuarto a sexto grado de educación primaria y el

rrículo sin romper la naturaleza multidimensional

cuarto de primero a tercero de educación secunda-­‐

de los propósitos del modelo educativo. Los cam-­‐

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 6 de 31


pos de formación llevan un buen proceso gradual

4. Desarrollo personal y para la convivencia.

bien articulado para alcanzar un ciudadano global

Este equipo, mencionó como uno de los

universal. La lengua ingles no puede ser una lengua

propósitos que el alumno desarrolle con

o ser tomada como una segunda lengua sino más

juicio crítico con valores para lograr su

bien una asignatura optativa como se consideraba

identidad personal, pero sobre todo una

en el 2009, pero en 2011 ya es considerada como

conciencia social.

algo que se tiene que hacer.

Haciendo notar que en primero de

Por medio de una dinámica se integraron los direc-­‐

secundaria no contempla formación cívica y

tores y todo el personal en equipos para el análisis

ética. La propuesta que maneja el Plan y

y desarrollo de los campos de formación de los

programas como teoría es buena pero en la

tres niveles de educación básica (preescolar, prima-­‐

práctica es necesario desarrollarla y buscar

ria y secundaria) a través de una exposición me-­‐

como docentes actividades pedagógicas

diante un cuadro comparativo con los siguientes

involucrando a los agentes educativos,

temas:

autoridades, padres y alumnos.

1. Lenguaje y comunicación. Este equipo hizo

énfasis en lo más relevante del Plan de

estudios, (la escritura oral, cultura,

escritura, uso de imagen en el texto, inglés,

ambiente familiar, desarrollo del lenguaje

literario lúdico, académico y de formación). 2. Pensamiento

matemático.

Haciendo

hincapié que es necesario contextualizar de

acuerdo al medio en que nos encontramos

ya que el plan y programas nos dan un

panorama enfocado a la ciudad.

3. Exploración y comprensión del mundo

natural y social. Enfatizando también en los

tres periodos, preescolar, primaria y

secundaria. Dándose este proceso de

manera paulatina retomando su entorno.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 7 de 31


CUADRO COMPARATIVO DE LOS CAMPOS DE FORMACION EN LOS TRES NIVELES DE EDUCACION BASICA CAMPO DE FORMACION Lenguaje y comunicación

PREESCOLAR •

Pensamiento lógico-­‐ matemático

• • • •

Exploración y comprensión del mundo natural y so-­‐ cial

Desarrollo personal y para la convi-­‐ vencia

• •

Lenguaje oral Desarrollo emocional, cognitivo, físico y social Cultura escrita Producción e interpretación de textos. Comprensión y características de la escritura Ingles. Auditivo y oral

PRIMARIA • • • • •

Usar principios de conteo Reconocer importancia de números Inicia resolución de problemas Favorece desarrollo de nociones espaciales

Exploración y desarrollo del mundo Desarrollo físico y salud

Expresión y apreciación artística

• • • • • •

Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación Sujetos sociales autónomos Desarrollo de competencias Ingles. Aprendizaje formal y concreto. Desarrollo de competencias especificas Planteamiento y Resolución de problemas Justificación de procedimientos y resultados Conocimiento y uso del lenguaje aritmético, algebraico y geométrico Exploración de la naturaleza y la sociedad La Entidad donde vivo Ciencias naturales Historia Geografía Formación ética y cívica Educación artística Educación física

SECUNDARIA •

• • • •

• • • • •

Comprensión y razonamiento del mundo a través de la literatura Pensamiento y expresión de diversos géneros Alcanzar estándar nacional de habilidad lectora Ingles. Producción de textos Atiende el transito del razonamiento intuitivo al deductivo Búsqueda de información al análisis de los recursos utilizados Ciencias Historia Tecnología Geografía de México y el mundo Asignatura Estatal Formación ética y cívica Orientación educativa Artes (danza y teatro) Educación física

Después del receso, disfrutamos de la canción de

ciones de vida en la actualidad, haciendo una refle-­‐

“Dime” de José Luis Perales, que expresa las condi-­‐

xión interna de nuestra labor educativa.


La exposición de la segunda parte estuvo a cargo

-­‐

de la profesora Miriam Cruz Bautista donde se

con otros pueblos

analizaron y expusieron los siguientes temas:

-­‐

5.-­‐ Diversificación y contextualización curricular:

Se pretende que para el primer ciclo de educación

gena.

primaria indígena se impartan 7.5 hrs. a la semana

Rescata la diversificación, donde el docente retome

de lengua materna y 4 hrs de español, mientras

los saberes comunitarios vinculando su contexto

para el segundo y tercer ciclo se establecen 4.5 hrs

con los contenidos de las diferentes asignaturas de

de lengua indígena y 4 hrs para español.

plan y programas; trabajando a través de los cam-­‐

7.-­‐ Gestión para el desarrollo de habilidades digi-­‐

pos formativos establecidos, convirtiéndolos en

tales, trabajo por campos semánticos.

secuencia de aprendizajes sin dejar de lado el desa-­‐

El período como lo maneja el Plan y programa de

rrollo por competencias. En la contextualización,

estudios, es preescolar quien trabaja por campos

permite el intercambio de grupos culturales de los

semánticos porque primaria y secundaria trabaja

mismos pueblos vinculando la transmisión y adqui-­‐

por asignaturas.

sición de sus culturas desarrollando una identidad

Según el autor Piaget dijo que a los seis años un

positiva integradora socializando saberes con niños

niño aprenderá a leer; y hoy nos encontramos re-­‐

especiales.

basados por la tecnología y la cultura. El plan y pro-­‐

6.-­‐ Parámetros curriculares para la educación indí-­‐

grama queda corto en este rubro, por lo que es

gena. En este equipo se trató de la importancia de

importante trabajar gobierno y autoridades educa-­‐

incorporar un espacio curricular para que los alum-­‐

tivas para adquirir equipos de cómputo y poder

nos estudien, analicen y reflexionen sobre su len-­‐

estar al nivel de la tecnología.

gua nativa, a partir de la apropiación de las prácti-­‐

La UNESCO establece cuatro principios en educa-­‐

cas sociales del lenguaje y se logre la formación de

ción con respecto a las habilidades digitales:

alumnos bilingües o plurilingües sensibles a la di-­‐ versidad cultural y lingüística Este tema está organizado en 4 ámbitos: La familia y la comunidad

-­‐

La tradición oral, los testimonios

El estudio y la difusión del conocimiento

en los marcos curriculares para la educación indí-­‐

-­‐

La vida intercomunitaria y la relación

históricos y la literatura

Acceso universal a la información.

Libertad de expresión.

Diversidad cultural y lingüística

Educación para todos.

8.-­‐ La gestión educativa de los aprendizajes. La gestión escolar:

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 9 de 31


En los colectivos de zona desarrollan formas de

Gestión para avanzar hacia una escuela de tiempo

relación, colaboración y organización; el papel rele-­‐

completo.

vante es de formar ciudadanos competentes to-­‐

Hace la comparación de 1970 que ya existieron y

mando en cuenta la diversidad, favoreciendo la

pretende reorganizar el tiempo ampliando la jor-­‐

convivencia armónica, el respeto, solidaridad, la

nada enfocando más a la lengua de inglés y las ha-­‐

salud y seguridad, pretendiendo una gestión de-­‐

bilidades digitales, cuyos elementos son:

mocrática en la toma de decisiones centrado en el

aprendizaje de los alumnos, con transparencia,

Atender las necesidades educativas y sociales.

responsabilidad y rendición de cuentas. El liderazgo

Fortalecer los aprendizajes

directivo es que coordine con la misma visión y

Apoyar a madres trabajadoras

propósitos con una alineación formando equipos

Brindar igualdad de aprendizaje

colaborativos, padres de familia a través de una

La visión tiende a que en el año 2015 ya sea total-­‐

comunicación eficaz buscando lograr la visión de la

mente escuelas de tiempo completo, mientras en

escuela que sea atractiva para los alumnos y apre-­‐

el año 2021 las escuelas de tiempo vespertino ya

ciada por la comunidad.

cuenten con sus propios edificios para D. F. Gestión

Elementos y condiciones para la reforma en la ges-­‐

del tiempo propuesto.

tión escolar; creación de regiones para la gestión

9.-­‐ Estándares curriculares y aprendizajes espera-­‐

de educación básica (RGEB):

dos.

Programas de formación continua

Equipamientos

Retroalimentación de los resultados de

Las habilidades digitales se tienen que aprender a manejar. Los estándares se van a ir tomando de acuerdo a su nivel educativo. En todos los progra-­‐

evaluación.

mas de los grados los estándares vienen bien claros

Gestión de la asesoría académica en la escuela.

diferenciando los ejes de los estándares. Los están-­‐

Retoma la profesionalización de docentes y directi-­‐

dares son los objetivos que se tienen que lograr. La

vos bajo la tutoría y acompañamiento de maestros

evaluación está en los objetivos que se tienen que

y alumnos como punto de partida para mejorar la

lograr y está en cada periodo.

eficiencia educativa.

Primer periodo 3º de preescolar

Modelos de gestión específicos para cada contexto.

Segundo periodo termina 3º de primaria

Hace énfasis en escuelas multigrados y telesecun-­‐

Tercer periodo termina 6º de primaria

darias basado en asesores para apoyos personali-­‐

Cuarto periodo termina 3º de secundaria

zados a maestros y alumnos.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 10 de 31


Con todo esto se pretende que los alumnos alcan-­‐

v Plantea una visión de la naturaleza

cen esos aprendizajes de manera gradual, aunque

estrictamente económica y no de respeto.

en muchas ocasiones las evaluaciones pretender

v La participación del gobierno en el Plan y

establecer estándares regidos por la OCD y su ayu-­‐

programas 2011, es proponiendo la

dante PISA.

intervención de las empresas trasnacionales

para obtener recursos, sin embargo no hay

CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER

ningún compromiso de éstas a respetar y

v Es un Plan y programas ambicioso porque

cumplir.

en la educación pública carecemos de

v Sistematizar una metodología alterna capaz

recursos financieros y humanos para

de retomar a la escuela cultural y

alcanzar los propósitos, planteados

socialmente donde alumnos, padres de

específicamente en la habilidades digitales

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 11 de 31


familia y docentes puedan interpretar y

mo se invitó para participar mandando sus trabajos

transformar su realidad de manera crítica

y producciones personales o con los alumnos para

v Reflexionar interiormente en relación a la

fortalecer y enriquecer la publicación de la misma.

labor docente en las aulas y adoptar el

También se virtió la información general relaciona-­‐

compromiso de mejorar y transformarla.

da con los estímulos al personal administrativo y

v El perfil de egreso de las escuelas básicas no

docentes con 20, 30 y 40 años de servicio.

cumplen con las expectativas de la

Para concluir se hizo la evaluación de todos los in-­‐

sociedad, y en gran medida esto depende

tegrantes de la zona a través de un escrito donde

de que no se tienen las condiciones de

se plasmaron los aprendizajes aprehendidos a lo

infraestructura y tecnología necesarias.

largo de estos talleres, este escrito esta organiza-­‐

v Tecnológicamente las condiciones entre los

dos en los siguientes aspectos:

países del primer mundo y nuestro país son

Aprendizajes

muy diferentes, de ahí que no podemos

Participación activa

medir el nivel educativo con los mismos

Compromisos

Conclusiones

estándares. v La gestión escolar para mejorar la infraestructura de las instituciones son trámites burocráticos alineados a los intereses del estado. v Estándares curriculares y aprendizajes esperados impuestos por la OCD v impulsar en cada comunidad, colectivos de los niveles educativos, con el propósito de ir transformando la práctica docente en la realidad. Una vez realizadas las conclusiones, se hizo la pre-­‐ sentación de la Revista pedagógica titulada: “IN-­‐ NOVACIÓN EDUCATIVA “ a cargo de la Profra. Mirian Cruz Bautista, con la finalidad de difundir la

recopilación de experiencias pedagógicas, asímis-­‐

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 12 de 31


¿Qué opinan los docentes?


Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 14 de 31


¿Qué opinan los directores técnicos?

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 15 de 31


Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 16 de 31


Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 17 de 31


El proyecto escolar en las escuelas de la zona 152 Autores: Profesores Mirian Cruz Bautista y Pablo García Sampedro

¿Qué es? El proyecto escolar es el documento escrito donde se organizan las actividades a desarrollar en una escuela, producto de la investigación educativa que realizan los docentes; tiene la finalidad de atender una problemática o necesidad existente en la institución, a través del diseño, selección, aplicación y evaluación de estrategias que contemplen todos los ámbitos o dimensiones escolares, dentro de las que se plantean: la pedagógica, la administrativa y la comunitaria.

Fase I Redefinición de la problemática En esta fase existen tres elementos centrales que deben ser identificables, ya que son la base sobre la cual se desarrollará el proyecto escolar, el primero de ellos, que consiste en elegir una teoría bajo la cual se concibe el conocimiento y que conformará el marco teórico del trabajo a desarrollar. El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. A continuación se mencionan algunas teorías filosóficas, las primeras que obedecen a corrientes idealistas (pensamiento místico) y la última a la corriente materialista (hechos comprobables) sobre la cual sustentamos todos los trabajos de la zona, ya que es la que nos permitirá alcanzar una educación científica.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 18 de 31


El idealismo Sistema filosófico que considera a la idea como primera y única realidad esencial. La esencia del ser es la idea, el mundo de la materia es una ilusión, es una manifestación de la idea o del pensamiento. Entre sus representantes encontramos a Platón, del idealismo ontológico; a Hegel, del idealismo trascendental y a Berkeley, del idealismo empírico. El idealismo también es la teoría de la Realidad y del conocimiento el cual atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. Es conocido también como la oposición del materialismo y que de la misma manera sostiene que la realidad extra mental, no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento esta preformado o construido por la actividad cognitiva del ser.

Escepticismo y Agnosticismo: negación de la posibilidad del conocimiento; teóricamente no hay ningún saber firme; niega la existencia de la materia.

Relativismo: no existen verdades absolutas, todas las “verdades” son relativas. Casualidad. Racionalismo: el conocimiento está determinado esencialmente por la razón, el pensamiento.

Empirismo: el origen del conocimiento esta dado por la experiencia y lo sensorial. Pragmatismo: los pensamientos son instrumentos por los que los seres humanos intentan lograr ciertos fines y deben ser juzgados por su eficiencia en servir a éstos fines. La verdad no es el resultado de la comprobación en la realidad.

Neotomismo: concepción teológica; el conocimiento se subordina a Dios y el concepto de Dios y el concepto de Dios como acto puro es fuente de verdad. Teología Filosofante.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 19 de 31


Neopositivismo: existen 3 variantes: positivismo lógico, positivismo lingüístico y filosofía analítica. Su método es análisis de la lengua; es la filosofía del lenguaje. Metafísica idealista. El materialismo Es una corriente filosófica que postula que la materia es lo primario y que la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta .

Afirma que el

mundo es material y existe objetivamente.

Materialismo Dialéctico-Histórico: es teoría, ideología, ciencia, concepción filosófica y concepción del mundo; “ Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y la fuerza. La terrenalidad de su pensamiento”.

“El conocimiento es un proceso histórico so-

cial, resultado de la acumulación del saber humano a lo largo de miles de años que a través de los años ha ido perfeccionando y sistematizando integrado por tres niveles: sensorial, racional y práctico. Un segundo elemento es, la definición o el replanteamiento de la problemática, el cual debe vislumbrar de manera holística lo que acontece en la escuela y que limita el alcance de los propósitos, debe abarcar el quehacer docente dentro y fuera de las aulas, la organización y el funcionamiento de la escuela y la relación con la comunidad. En función a la problemática, un tercer elemento es la construcción de la hipótesis de trabajo, que es la solución que se va a dar y que debe de ser probada y verificada a partir de la puesta en marcha de las actividades que se ejecutaran en el proyecto.

Fase II Reestructuración del Plan de trabajo Una vez que se ha definido la teoría del conocimiento que regirá el proyecto escolar, recordando que ésta sólo se puede dar en dos sentidos: materialista o idealista, y después de haber hecho el diagnostico para detectar o

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 20 de 31


reformular una problemática a bordar mediante la comprobación de una hipótesis de trabajo, inicia la Fase II del proyecto escolar, denominada Reestructuración del Plan de trabajo, expresada en estos términos, debido a que todos los proyectos tienen el antecedente del ciclo escolar anterior. En esta etapa

se contemplan diversos elementos, que hacen de ella un cúmu-

lo de información necesaria que va garantizar resultados favorables en la solución de la problemática.

general, que tiene como

Se dirige con el planteamiento de un objetivo

fin enunciar qué es lo que se quiere lograr con el

proyecto, debe ir en relación con la problemática detectada y la hipótesis de trabajo planteada. El objetivo general se distingue de los objetivos es-

pecíficos, ya que éste se plantea de manera breve y en términos generales, responde a las preguntas ¿quiénes?, ¿qué? y ¿por medio de qué?

abarcando

las tres dimensiones que orientan el trabajo del proyecto escolar denominadas: pedagógica, administrativa y comunitaria. En puesta

los segundos se da res-

a estas mismas preguntas pero en un ámbito particular, es decir se

construyen enunciados que expresen lo que se quiere lograr en cada una de las dimensiones centrándose en sus especificidades. Finalmente ambos deben se entendibles y claros. Otro aspecto que permite tener despejado el panorama hacia donde se quiere llegar, es la construcción de metas, que son un referente para cuantificar lo que se pretende alcanzar, estas son escritas en términos generales y específicos, expresan porcentaje y responden a la pregunta ¿cuánto? Cuando hemos definido lo que se quiere alcanzar, se tendrá mayor certeza de los caminos a seguir para tal efecto, es aquí donde se centra otro aspecto fundamental del proyecto que es, la definición de estrategias de trabajo. Para ello es importante primeramente tener una definición, entendiéndola como una acción generalizada que plantea una serie de pasos para lograr un

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 21 de 31


fin. Y en este paso, nos remitiremos a las dimensiones de trabajo, para que las estrategias sean planteadas en el mismo sentido. Las estrategias de trabajo que ayudaran en el plano pedagógico deberán estar vinculadas específicamente con la actividad del docente, ejemplo de ellas se puede citar: el colectivo pedagógico, los talleres educativos, la planeación didáctica en sus diferentes enfoques, los círculos de estudio, reuniones de consejo técnico consultivo, entre otras. Dentro de las administrativas que tienen que ver con la organización escolar, en donde el director como líder pedagógico tiene gran influencia, se pueden mencionar: organización y actualización de archivos, integración de comisiones, acondicionamiento de espacios, definición o redefinición de funciones, etc. Y las comunitarias en donde se debe involucrar la participación de los padres de familia y comunidad en general, dentro de ellas se plantea: reuniones, talleres, clases abiertas, tequios, platicas, actividades sociales y/o culturales, entre otras. Cabe aclarar que todos los agentes educativos son participes en cada una de las estrategias en los diferentes ámbitos. El Plan anual de trabajo consiste en calendarizar todas las estrategias de trabajo definidas en cada dimensión, definiendo acciones que se realizaran en cada una, responsables de dichas actividades, fechas para su ejecución y materiales y/o recursos. Finalmente en esta Fase II, se debe de definir claramente el tipo de eva-

luación al que estará sometido el proyecto escolar, en este caso se plantea que sea de carácter cualitativo, contemplando dos aspectos: el holístico y el holográfico. En este aspecto se deben definir las técnicas a partir de las cueles se evaluará, pudiendo ser, la observación, las entrevistas, los cuestionarios,

las pruebas, etc., y dentro de ellas determinar los instru-

mentos en donde se registrará dicha evaluación, como:

listas de cotejo,

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 22 de 31


los anecdotarios, el diario, el cuaderno rotativo, fichas de registro, los guiones de entrevista, los exámenes de preguntas abiertas, entre otros.

Fase III Vinculación teoría práctica En ésta etapa se aplican las estrategias

plasmadas en el plan de trabajo

y se selecciona la metodología de investigación a utilizar. Metodología de la Investigación. Es el procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los hechos y fenómenos hacia los que se dirige el interés científico para encontrar, demostrar, refutar y aportar un conocimiento. Para valorar los alcances y limitaciones de un

proyecto se propone

utilizar la metodología de la investigación participativa que se caracteriza como una investigación básicamente cualitativa, en la que pueden incluirse elementos cuantitativos, pero siempre dentro del contexto de una problemática cualitativa. En la investigación participativa, la comunidad educativa aprovecha no solamente los resultados de la investigación, sino también el proceso mismo, de esta forma, los participantes se vuelven más capaces por sí mismos de relacionar los problemas y de iniciar los procesos para lograr soluciones. Un proceso de investigación participativa involucra a la comunidad educativa en todo el proyecto de investigación, desde la formulación del problema hasta la interpretación de los descubrimientos y la discusión de las soluciones. El proceso de investigación participativa se considera como

parte

de la experiencia educativa que sirve para determinar la necesidad de la institución y para aumentar la conciencia y el compromiso dentro de esta. La investigación participativa es una investigación permanente, pues los

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 23 de 31


resultados de la investigación no pueden ser definitivos; las necesidades cambian, se transforman. En la investigación participativa se logra la liberación del potencial creador y la movilización consciente y responsable de los participantes para la solución de los problemas educativos y la transformación de la realidad.

Fase IV Demostración de resultados Esta es la última fase del proyecto escolar, se debe tener muy presente lo planeado en la Fase II y III, en donde se definieron

las estrategias así

como el tipo de evaluación, sus técnicas e instrumentos y la práctica de los

mismos, para ello, primeramente es necesario manejar un concepto claro

de evaluación y en este caso de carácter cualitativa, lo que nos permitirá hacer un análisis preciso de los instrumentos aplicados, es necesario apoyarse de evidencias de trabajo que demuestren en los hechos los logros alcanzados y dificultades prevalecientes. Es importante hacer un reporte de todo lo acontecido, enunciando cuáles fueron los avances

del proyecto,

hasta donde encuentran y que falta por hacer, para ello se debe hacer una evaluación general del proyecto en donde se exprese en la práctica (tercera fase de la teoría del desarrollo del conocimiento) lo aprendido y alcanzado con la ejecución de el proyecto. Es importante la demostración pública de los avances educativos, en donde se muestre

que los alumnos, docentes y padres de familia avanzaron en la

solución de problemáticas planteadas en el diagnostico. Y finalmente la redacción de conclusiones que permitan dejar precedente para dar continuidad al proyecto en el ciclo escolar posterior.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 24 de 31


Esquema 1. El proyecto escolar

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 25 de 31


Escudo del colectivo educativo de zona

Diseño: Profesor Pedro Miguel Valentín

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 26 de 31


El trayecto dialéctico formativo de los docentes

Una de las necesidades prioritarias de los profesores para transformar su práctica docente, sin duda alguna, es la formación continua que les permita tener elementos teóricos y prácticos para facilitarles el análisis de la realidad concreta de las necesidades y procesos educativos de sus alumnos, desde una perspectiva científica. La teoría del conocimiento desde el materialismo dialectico-histórico expresa que el conocimiento se desarrolla en tres niveles: el sensorial este se despliega directamente del medio natural y social mediante sensaciones, percepciones, representaciones e imágenes; elracional en el cual está presente la intervención docente a través de la planeación y ejecución de metodologías y estrategias didácticas considerando las leyes, las formas, los métodos, los procedimientos, las propiedades y las relaciones que se presentan en el proceso educativo sistematizado; y lapráctica que es la manifestación del conocimiento mediante la producción, la lucha de clases y la experimentación científica. El colectivo docente de zona, en la reunión de integración, trazó el trayecto de formación considerando seis sesiones de trabajo sabatinas para analizar metodologías de enseñanza para las asignaturas académicas de español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía y, formación cívica y ética que permitan desarrollar el proceso educativo apegado al contexto económico y sociocultural de los alumnos, docentes y padres de familia. Para la enseñanza del español se propone el uso del programa para el aprendizaje de la lectura y la escritura “Leo, pienso y escribo” del

Profr. Ricardo Vargas, en el

cual mediante actividades vin-

culadas directamente con las

condiciones

alumnos y docentes se facilita y

reales

de

los

vigoriza en los alumnos el

aprender a leer y escribir.

El programa está estructurado

de la siguiente manera:

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 27 de 31


En matemáticas se plantea como procedimiento para su conocimiento la propuesta COPISI, que consiste en partir de lo concreto-objeto, pictórico-dibujo y simbólico-número para el desarrollo de habilidades del pensamiento y conceptos matemáticos de manera integrada. Esta propuesta tiene su origen en el ministerio de educación de la República de Chile basada en las experiencias, exigencias y currículo que están haciendo efectivo el conocimiento matemático; está organizada para desarrollar habilidades, objetivos de aprendizaje y actitudes en los alumnos. Sus principios didácticos son los niveles de abstracción concreto, pictórico y simbólico; lo operativo acciones concretas y operaciones; el descubrimiento guiado y; el aprendizaje inductivo. Como material didáctico se plantea el uso del ábaco como un instrumento didáctico que permita desarrollar el sistema de numeración decimal, situaciones de conteo y representación de cantidades y los algoritmos de suma, resta, multiplicación y división en los seis grados de educación primaria. Para enseñanza de las ciencias naturales la propuesta es el uso del método científico donde los alumnos observen los fenómenos naturales y describan el proceso para el objeto de estudio, formulen hipótesis que establezcan posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, diseñen experimentos que permitan comprobar las hipótesis y analicen los resultados y conclusiones de los experimentos realizados en función a las hipótesis formuladas. Como proceso metodológico se consideran los principios fundamentales del materialismo dialectico: solo existe materia que es eterna e infinita; la conciencia es la propiedad de la materia más altamente desarrollada, del cerebro; el espacio, el tiempo y el movimiento son propiedades de los procesos materiales; en todos los fenómenos existen contradicciones, cambios de cantidad en cualidad y viceversa y negaciones de las negaciones y; todos los conocimientos provienen de la práctica: de la producción, lucha de clases y experimentación científica. En historia se planeta utilizar diversas estrategias que consideren su conceptualización desde el materialismo histórico dialectico cuya tesis central es: “No es la conciencia de los hombres la que determinan su ser, sino que al contrario, es su ser social lo que determina su conciencia”. Y el ser social según el materialismo histórico lo conforman las relaciones económicas de producción, el modo de producción de la vida material que condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual que condiciona la ciencia, las costumbres, la religión y la filosofía. "En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social” Carlos Marx.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 28 de 31


Por lo tanto la historia debe ser enseñada desde la realidad concreta del contexto donde se desarrollan los educandos, sus necesidades y condiciones de vida para interpretar correctamente los sucesos históricos que han evolucionado a la humanidad pero al mismo tiempo han profundizado las contradicciones sociales. Geografía requiere de una enseñanza que parta de la adecuada ubicación espacio temporal del alumno que le permita interpretar las particulares económicas, políticas y culturales de la humanidad; sus relaciones naturales y sociales, y sus contradicciones antagónicas. Para ello se requiere de metodologías que consideren estrategias que permitan el análisis dialectico del espacio geográfico, partiendo de las condiciones concretas de vida de los alumnos, sus características, sus necesidades y sus perspectivas de transformación. Finalmente para Educación Cívica y ética es necesario implementar metodologías de enseñanza que permitan al alumno interpretar correctamente su vida personal y social; las características del sistema de gobierno en sus tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; los conceptos de nación, territorio y estado; las luchas del pueblo mexicano por libertad y justicia y sobre todo, el porqué de las condiciones actuales de vida de los mexicanos. La educación cívica debe estar cimentada en los conceptos morales de: conciencia moral, responsabilidad, deber, deber, dignidad, honor, felicidad, libertad, amistad y amor para lograr la transformación social del pueblo de México. Este es el trayecto de formación para la transformación de las prácticas pedagógicas de los educandos de la zona escolar quienes hasta la fecha, en su gran mayoría, han mostrado interés y dedicación por el estudio, sin embargo estamos en el proceso de experimentación y únicamente el vincular debidamente teoría y práctica permitirá transformar los procesos educativos. PROFR. BRAULIO PÉREZ DÍAZ.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 29 de 31


“Avancemos o no avancemos hay que estar en armonía”

El profesor Julián Morales Gutiérrez trabajó como jefe de sector 16 de Primaria General del IEEPO, en el distrito de Asunción Nochixtlán y se jubiló el pasado 15 de enero de 2014;es por ello que en esta edición queremos hacerle un reconocimiento a su trayectoria profesional, que fue caracterizada por el número tres, es decir, que cuando se desempeño como maestro de grupo lo hizo en tres escuelas primarias, al ocupar el cargo de director escolar se desempeño en tres instituciones educativas, como supervisor ejerció sus funciones en tres supervisiones escolares y en la cúspide de su carrera como jefe de sector prestó sus servicios en tres jefaturas de sector. A lo largo de 48 años de servicio, entrego su vida a la niñez oaxaqueña.

Profr. Julián Morales Gutiérrez. 20 de diciembre de 2013.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 30 de 31


Poniendo el cerebro a trabajar

1. 2. 3. 4. 5.

El arroz La cuchara En segundo Orquidea De agujeros

¿Cuál es el vegetal que, leído al revés, se nos hace animal? ¿Qué es lo que se compra para comer y no se come? Si estás participando en una carrera y adelantas al segundo, ¿en qué posición terminarás la carrera? Nombre de flor con las cinco vocales. Me tienes que adivinar este problema que tengo: ¿De qué se puede llenar un saco para que pese menos?

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio educativo

03

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

31/Enero/2014

Periodicidad: Mensual

Pág. 31 de 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.