Revista innovación educativa

Page 1

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual

La revista que contagia la chispa del cambio

Un vistazo a lo que hacemos los docentes de la zona escolar 152. ¿Trabajar en colectivo o seguir haciendo lo mismo? ¿Por qué colectivo pedagógico y por qué colectivo educativo? ¿Principios pedagógicos del Plan de estudios o algo alternativo?

Hacia una educación científica… ¿El perfil de egreso del Plan de estudios o un alumno transformador de la realidad?


Editorial Las actuales políticas educativas tienden a ofertar una educación estandarizada, en donde los estudiantes tengan que aprender conocimientos acordes a la ideología del estado, sin importar lo que piensen y analicen en la realidad en que viven. Simultáneamente buscan que desarrollen competencias que los hagan competitivos en una sociedad globalizada, que no busca el desarrollo integral del individuo para sí mismo, sino en un ámbito de saber hacer para obtener los beneficios de la explotación física, a partir de un saber que busca una explotación mental, todo ello al servicio para enriquecer a quienes son los dueños de la economía. La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) aplicada actualmente, se presenta como el camino que transformará a la educación y elevará los estándares, que es lo único que le importa a quien la promueve, con el fin de rendir cuentas a la OCDE y demostrar que en México se está trabajando para formar gente con las características que las transnacionales y demás empresas necesitan. La RIEB pretende llevar a la educación a la altura de los países desarrollados, se apoyan de los medios de comunicación para venderla a la sociedad como una de las acciones de mayor impacto y relevancia para sacar al país adelante y para responsabilizar a los docentes por los resultados en una ofensiva a su trabajo, formación y profesionalismo. Los docentes en servicio y que día con día realizamos nuestras actividades pedagógicas en las comunidades y escuelas, vemos una realidad distinta, porque la educación se mira y se desenvuelve diferente en cada escenario y muestra de ellos son: las clases sociales, las condiciones económicas, los entornos socioculturales, la variedad de lenguas, entre otros. Ante ello tenemos claro que la educación no debe sujetarse en una reforma educativa de la iniciativa privada, por el contrario se debe centrar en desarrollar una educación científica que despliegue el conocimiento en los estudiantes a partir de la realidad, analizando lo que sucede en su entorno natural y social para lograr la transformación. En el ámbito educativo existen muchas factores que van a impedir formar un alumno crítico, reflexivo y transformador de su realidad, ya que eso representaría un peligro para quienes se sirven a costa de la economía nacional. Pero como maestros estamos convencidos de que con lo limitado de nuestras posibilidades podemos iniciar un cambio educativo que tienda a crear una sociedad justa en el desarrollo científico. El análisis de nuestra realidad nos lleva a emprender acciones dentro de la zona escolar 152 para iniciar éste cambio y es con la edición de la revista Innovación educativa que queremos compartir con ustedes, queridos lectores, lo que estamos haciendo desde nuestras aulas, comunidades y zona escolar para desarrollar una educación alternativa que se sustente en los intereses de todos y que despierte en nosotros la chispa del conocimiento y de la verdad para juntos buscar un cambio verdadero en educación. Mirian Cruz Bautista

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 2 de 19


Directorio

Dirección general

Profr. Braulio Pérez Díaz

Dirección editorial

Profra. Mirian Cruz Bautista

Dirección de circulación

C. Candelaria García García

Redacción

Profra. Mirian Cruz Bautista

Diseño

Profra. Mirian Cruz Bautista

Corrección Colaboradores

Profr. Braulio Pérez Díaz Profr. Pablo García Sampedro Profra. Cecilia Llanos Reyes Profra. Zenaida Catalina Ramos Martínez

zona_escolar152@hotmail.com

Teléfono: (01) 951 52 2 03 38

Facebook: Zona Escolar 152

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 3 de 19


Sumario Educativo Primera sesión de análisis del Plan de Estudios 2011…………………………………..

5

¿Los principios del Plan de estudios o algo alternativo?...................................

8

Perfil de egreso………………………………………………………………………………………..

11

Colectivo pedagógico………………………………………………………………………………..

12

El colectivo educativo……………………………………………………………………………….

14

Político Sueldazos de funcionarios………………………………………………………………………..

16

Literario La creatividad de los docentes…………………………………………………………………..

17

Poniendo el cerebro a trabajar………………………………………………………………….

18

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 4 de 19


Primera sesión de análisis del Plan de Estudios 2011. Autores: Profesoras Cecilia Llanos Reyes y Zenaida Catalina Ramos Martínez ellos piensan de esa competencia para pasar a cantarla como equipo. 9. Trabajar el tema 3 Perfil de egreso de la educación básica, presentar la silueta de dos niños, anotar lo que el Plan dice y en la otra lo que se piensa desde la perspectiva del docente. 10. Dinámica para formar 10 equipos, asignar un tema para trabajar bajo una técnica y presentar ante el grupo. 11. Evaluación cualitativa. 12. Comentarios finales. Iniciamos la actividad leyendo en forma grupal la letra Docentes de la zona 152 explicando los principios pedagógicos.

En la comunidad de Asunción Nochixtlán, distrito del mismo nombre, bajo previo citatorio girado por el

de la canción “ Imagina” de John Lennon que motivó a realizar comentarios, reflexiones sobre el contenido en relación práctica en la vida diaria dentro del ámbito

Supervisor de la Zona Escolar 152, Profr. Braulio Pérez

escolar. Se empleó la dinámica “La iguana” que tuvo

Díaz, nos reunimos el día sábado 9 de noviembre del

el propósito de contestar preguntas sobre el plan y

2013, en el salón de usos múltiples todos los docentes

programa para rescatar los saberes previos y poste-

que integramos la zona para efectuar la reunión sobre el análisis del Plan y Programa de estudio 2011; sujetándonos a la siguiente agenda de trabajo: 1. Registro de Asistencia, 2. Dinámicas de preguntas en relación al

riormente conocer el historial sobre la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica). Por parte del compañero Pablo García Sampedro, Auxiliar Técnico Pedagógico de la Supervisión Escolar, abordó los antecedentes

Plan y Programa de estudio, 3. Elaboración de la línea del tiempo sobre la Reforma Integral de Educación Básica, 4. Integración de equipos de acuerdo al mes en que nacieron. 5. Abordar los doce principios pedagógicos que sustenta al Plan de Estudios. 6. Realizar un dibujo que exprese lo que aborda cada principio pedagógico. 7. Exponer en cinco minutos los dibujos bajo dos premisas: lo que dice el plan de estudios y lo que el equipo piensa de cada principio. 8. Abordar el tema 2 Competencias para la vida y asignar a cada

Docente de la zona 152 haciendo una interpretación de los principios

equipo una competencia de la cual deberán elaborar

pedagógicos a partir de una imagen.

una canción que exprese lo que dice el plan y lo que Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 5 de 19


de los artículos 2do. y 3ero. constitucional promulga-

Incorporar temas de relevancia social. 10º. Renovar el

dos desde 1917, la creación de la Secretaría de Educa-

pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la

ción Pública en 1921, mencionó como referente para

escuela. 11º.Reorientar el liderazgo. 12º. La tutoría y

el cambio de la educación a José Vasconcelos y Jaime

asesoría académica a la escuela.

Torres Bodet, este último que movilizando los recursos económicos, políticos, fiscales y sociales, logra el mejoramiento de la Educación Primaria, con la fundación de Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión Nacional de libros de Texto Gratuito. Víctor Bravo Ahuja, Fernando Solana Morales, quienes fundaron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como la articulación en el diseño y desarrollo del currículo (Preescolar, Primaria y Secundaria) que se aprobó en el 2004 para preescolar, en 2006 para Secundaria y en el 2009 primaria. Esto quedó implícito en el Plan de estudios 2011.

Docente de la zona 152 haciendo un análisis del Plan de Estudios.

Después del receso se prosiguió con la proyección de la canción “La Felicidad” de Gualberto Castro, anali-

En el siguiente aspecto de la reunión, se integraron equipos de acuerdo a las fechas de nacimiento de cada docente, para trabajar los doce principios pedagógicos a partir de dos perspectivas; analizando lo que dice el Plan y difundiendo nuestros puntos de vista, la explicación se realizó mediante un referente o dibujo, esta actividad planeada por la Profesora Mirian

zando el término felicidad; definiéndolo como una forma de ser; otra opinión fue que no es que no haya problemas en la vida, sino la forma de resolverlos de la mejor manera y el fin es aplicarlo en nuestra tarea educativa con los niños, padres de familia y maestros. Acto seguido se utilizó una tabla comparativa que construimos:

Cruz Bautista, Auxiliar Técnico Pedagógico de la Supervisión Escolar. Los principios pedagógicos son 12. 1º. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. 2º. Planificación para potenciar el aprendizaje. 3º. Generar Ambientes de aprendizaje. 4º. Trabajo colaborativo para construir el aprendizaje. 5º. Poner énfasis en el desarrollo de competencias el logro de los Estándares curricular y los aprendizajes esperados. 6º Usar materiales educativos para fortalecer el aprendizaje. 7 Evaluar para aprender. 8 º. Favorecer la inclusión para atender la diversidad. 9º.

Docente de la zona 152 exponiendo.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 6 de 19


Principios pedagógicos del Plan de Estudios

Principios pedagógicos alternativos

1.- Atención al estudiante

1.- Retomar los Intereses del alumno

2.- Planeación por competencias

2.- Planeación por necesidades.

3.- Ambientes de aprendizaje

3.- Contexto sociocultural

4.- Trabajo en colaboración

4.- Trabajo en colectivo.

5.- Competencias, estándares curriculares y aprendizajes

5.-Conocimientos , habilidades y actitudes

esperados. 6.- Materiales educativos comerciales

6.- Materiales educativos naturales y sociales.

7.- Evaluar para aprender ( cantidad )

7.- Evaluación como proceso cualitativo.

8.- Inclusión de diversidad

8.- Educar en la diversidad

9.- Tema de relevancia social

9.-Análisis de la realidad

10.-Pacto ( alumno, docente, padres de familia)

10.- Integración de todos los agentes ( colectividad)

11.- Reorientar el liderazgo

11.- Asumir liderazgo

12.- Tutoría y asesoría académica

12.- Formación permanente transformadora.

Nuevamente se dio paso a la reintegración de equipos reajustándolos a un número igualitario de elementos. En este momento analizamos las competencias de acuerdo al Plan 2011, la actividad desarrollada consistió en crear o adaptar una canción en la que incluimos las palabras claves y opinión del equipo en cada una de las competencias, se demostró la creatividad de cada equipo y se mencionan a continuación: Competencias Aprendizaje permanente: lectura, escritura y habilidad digital. Competencia para el manejo de información Manejo de situaciones

Canción El Maestrito adaptación del chorrito.

Competencia para la convivencia

Martinillo Manejo de situaciones adaptación de la canción: Yo quiero un mundo contigo. Caminito de la escuela

Competencias para la vida

Los caminos de la vida

Competencias para el aprendizaje permanente

Aprender para la vida, adaptación de la muñeca azul. Manejo de la información El piojo y la pulga Competencias para el aprendizaje permanente Hoy voy a cambiar Competencias para la convivencia El patio de mi casa Competencia para la vida. Competencia para la vida. Por último se tocó el tema 3 perfil de egreso según el Plan de estudios y uno alternativo para trabajar en la zona. Se acordó que la próxima reunión será el 20 de diciembre en el mismo salón para culminar con el análisis del Plan y Programa de Estudios.


¿Los principios del Plan de estudios o algo alternativo? Autor: Profesora Mirian Cruz Bautista

El Plan de estudios es el documento oficial a nivel nacional, en donde se plasman los objetivos que pretende la educación básica que comprende los niveles preescolar, primaria y secundaria, articulados en cuatro estándares curriculares organizados de la siguiente manera: estándar uno, que abarca de primer a tercer grado de preescolar; estándar dos, que comprende de primer a tercer grado de primaria; estándar tres, que va de cuarto a sexto grado de primaria; y finalmente estándar cuatro, de primer a tercer grado de secundaria. En cada uno de los estándares se plantean aprendizajes esperados, es decir, lo que se quiere que los alumnos demuestren al término de cada período. Estos cambios que se han venido dando a través de los años al Plan de estudios de educación básica corresponde a una serie de políticas implementadas por los gobiernos para rendir cuentas a los organismos internacionales sobre el desarrollo y los avances en materia educativa, por lo que deben reajustar los contenidos y habilidades que deben desarrollar los educandos, para estar cubriendo las necesidades de la iniciativa privada, que demandan de un modelo de persona estandarizado que sea útil para desarrollar diferente tipo de trabajos, que se sometan a procesos de explotación mental y física, a contratos limitados o de acuerdo a las necesidades, que cubra jornadas amplias de trabajo, sin goce de prestaciones que la ley establece. Los docentes estamos convencidos que el camino no está en aplicar lo que dice el Plan y programas de estudio, sino en conocerlo y plantear situaciones alternativas que respondan a los intereses y necesidades de los educandos, que se desarrollan en condiciones económicas, sociales, culturales y geográficas, distintas a quienes elaboran este documento, para hacerlos

críticos y transformadores de la realidad en que viven. Ante los acontecimientos reformistas educativos actuales, los maestros que integran la zona escolar 152 emprendieron un trabajo que se enfoca a realizar un análisis crítico del Plan de estudios, que los lleve a transformar su práctica educativa en beneficio de las mayorías, para ello se centraron en estudiar los principios pedagógicos que lo sustentan y en hacer una revisión crítica que los orille a construir propuestas. La ideología del Plan de estudios está pensada desde las minorías, que introducen acciones para satisfacer sus fines a través de la sociedad nacional, centrándose en responder a los parámetros internacionales que los consorcios como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) sostienen, y en dónde México debe rendir cuentas para seguir formando parte de los países globalizados. A continuación se presentan los doce principios pedagógicos del Plan de estudios y los doce principios alternativos que tienen como fin formar alumnos críticos de la realidad en la que viven, analíticos de los procesos sociales y naturales, y transformadores de la sociedad para construirla en base a la justicia. El principio número uno puntualiza en centrar la atención en los estudiantes, ya que ellos son el eje de los aprendizajes y deben desarrollar habilidades, manejar información y solucionar problemas. Sin embargo los docentes pensamos que lo principal no está en que el estudiante tenga que ser moldeado a un patrón, sino que su educación retome sus intereses que lo conduzcan a un ser crítico de la realidad natural y social, lo conduzcan ante la vida

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 8 de 19


con autonomía de pensamiento sustentado en la justicia. En el principio número dos menciona que se debe planear por competencias, es decir, pensando en que conocimientos y habilidades debe saber el estudiante para que pueda ser competente, y al referirnos a este término se hace alusión a un ser humano que compita con sus semejantes en la sociedad nacional e internacional para demostrar que puede hacer las actividades de manera eficaz y efectiva y está dispuesto a regirse por la obediencia. Ante ello, planteamos que la vía esta en realizar una planeación que surja de las necesidades de los educandos, de las familias, de las comunidades y de la sociedad en general, que lleve al estudiante a entender temas que se presentan desde otra realidad, y en donde las ideas que se pretende que él las reafirme como válidas difiere mucho de su vida cotidiana, ante ello el fin es que se forme a un ser humano que vislumbre a transformar su realidad. El principio número tres, plantea la actuación del docente para construir ambientes de aprendizaje que posibiliten la adquisición de conocimientos, en donde se tenga que apoyar de los patrones y/o estereotipos del mundo actual, como son: la utilización de imágenes de productos, el requerimiento de materiales impresos, audiovisuales y digitales, entre otros, todos ellos de carácter comercial que tiendan a aumentar el capital de la iniciativa privada y vender la idea de que a través de su acceso se ofrecerá mayor calidad educativa. Los docentes planteamos que la importancia no radica en generar ambientes, ya que estos se encuentran en la naturaleza (fenómenos naturales) y en la sociedad (fenómenos sociales), por lo que la enseñanza debe sustentarse en el contexto sociocultural, que es el que va a permitir entender al estudiante la situación que guarda su escuela, su familia, la comunidad en que vive y la relación con otras.

El cuarto principio menciona que el trabajo se debe desarrollar en colaboración, concepto que hace referencia a que todos van a aportar de acuerdo a sus posibilidades y así será su beneficio, pero más que colaboración las actividades se deben organizar en trabajo en colectivo en donde todos construyen acuerdos, los hacen valer y respetar y su participación se sustenta en la responsabilidad y el compromiso para alcanzar un objetivo común en donde participan pero no de acuerdo a sus posibilidades, sino en un esfuerzo por superar problemáticas compartidas, en donde aportan y se benefician en el mismo sentido. El quinto principio se sustenta en que se debe trabajar a partir de competencias, estándares curriculares y aprendizajes esperados de los que se hacía mención al inicio de este artículo, viendo a los estudiantes como objetos de fábrica en los cuales todos deben salir moldeados a características semejantes. Pero en una sociedad diversa, queda claro que no todos somos hábiles para las mismas acciones, hay quienes destacan en la escritura, la pintura, las habilidades matemáticas, los deportes, etc. Por lo tanto se debe formar a los alumnos en conocimientos, habilidades y actitudes que le ayudaran a desenvolverse en una diversidad en donde el conocimiento crítico lo apliquen en destrezas justas y sus actitudes los conduzcan hacia la transformación. El principio número seis plantea que los materiales educativos se deben utilizar en el aula, pero desde una visión consumista en donde se le exija al padre de familia su adquisición, lo que representa un beneficio económico a las empresas privadas proveedoras de guías, láminas, audios, CDs, etc., vendiéndonos la idea de que es la solución a los problemas educativos. Estamos conscientes de que esos materiales comerciales ayudan, pero no perdamos de vista que la riqueza de los materiales

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 9 de 19


educativos se centra en lo que el contexto natural y social aporta. El séptimo principio sostiene la idea de que la evaluación es la ruta que mejorará la calidad educativa, idea fuertemente difundida en los medios de comunicación en donde introducen el eslogan de que “ si con la evaluación a los maestros se garantiza una mejor educación, estamos con la reforma” cuando sólo es un planteamiento para justificar la omisión de los derechos laborales de los trabajadores y que de educativo sólo es el simple manejo de éste concepto porque en la práctica la evaluación cuantitativa que plantean sólo tiende a medir lo que el quinto principio especifica . La evaluación es un proceso que debe llevar a valorar cualitativamente las acciones del docente, alumnos, padres de familia y autoridades educativas. Para ello planteamos que esta debe ser dialéctica, porque en los involucrados inciden condiciones internas y externas, debe ser holística, es decir, evaluar de manera conjunta e íntegramente los conocimientos, habilidades y actitudes, la aplicación de los métodos, de procedimientos, los valores, todos ellos inmersos en un contexto específico y debe ser holográfica porque todo proceso tiene circunstancias momentáneas que hacen reaccionar distinto al ser humano. El octavo principio habla de la inclusión de la diversidad, argumentando que la escuela es un punto central que debe aminorar las desigualdades sociales que se crean debido a las condiciones económicas, culturales, raciales, de género, condición mental, etc., para ello se deben atender todas esas necesidades en un mismo espacio. Lo central radica en que la escuela debe educar en la diversidad con seres humanos que posees habilidades que deben ser potenciadas y no estandarizadas. El principio número nueve hace referencia a que la escuela debe abordar temas de relevancia social apegados a los que los medios de comunicación nos implantan

como importantes. En este análisis se plantea que los temas de relevancia social que la escuela debe abordar, deben ser los que surgen de las necesidades propias de las comunidades como: alimentación, salud, educación, economía, fuentes de empleo, etc., que lleven al estudiante a ser crítico y transformador de su realidad. El décimo principio afirma que la educación debe ser un pacto entre los alumnos, el docente y el padre de familia, termino de la iniciativa privada que por su concepto hace referencia a un acuerdo entre dos o más personas o grupos que obliga a cumplir una serie de condiciones. La educación no debe ser un pacto, sino una colectividad en donde se da la integración de todos los agentes educativos involucrados en la educación en donde asumen sus responsabilidades. El principio número once habla de reorientar el liderazgo hacia una participación activa, de corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas de todos los involucrados. El asunto no es reorientar sino asumir un verdadero liderazgo pedagógico, que tienda a formar, orientar, organizar y transformar la realidad educativa. Finalmente, el principio número doce dice que la tutoría y la asesoría académica son la alternativa para combatir el rezago educativo o actitudes sobresalientes en los alumnos y para el dominio especifico del Plan de estudios en docentes, es decir que la aplicación de este documento se debe seguir al pie de la letra para que se demuestre que se corresponde a los que dictan los organismos internacionales y la iniciativa privada. La solución no está en la tutoría y asesoría para seguir construyendo modelos de alumnos a partir del Plan de estudios sino en desarrollar una formación permanente que tienda a transformar la realidad actual en que vivimos y que sólo vemos que satisface a los intereses de las minorías que detentan el poder económico.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 10 de 19


Perfil de egreso Autor: Profr. Pablo García Sampedro

El diccionario define la palabra Perfil como: el conjunto de cualidades y características que distinguen a una persona o cosa. Si necesitarás una

secretaria para una oficina pensarías en los requisi-

tos que la debe distinguir, no contratarías a cualquier secretaria, sino a una

que además de tener los conocimientos, habilidades y actitudes nece-

sarias, sea eficaz

y eficiente. En estos tiempos se requieren alumnos me-

jor preparados para desempeñarse no solo dentro de la escuela, sino dentro del ámbito social y cultural, es decir, que los conocimientos teóricos los desarrollen en la práctica. A continuación se enlistan el perfil de egreso establecido por el plan de estudios 2011 que contempla la SEP, y el perfil alternativo que propone la zona escolar 152 para el alumno que concluye su educación básica. Perfil de egreso (plan de estudios) Perfil de egreso alternativo Competente Analítico Argumentación Aplicación Generalización Se adapta al contexto Interpretación y explicación Reflexión y acción Trabajo colaborativo Trabajo colectivo Conoce y ejerce los derechos humanos individuales

Conoce y ejerce los derechos humanos colectivos

Conoce los valores Vive los valores Enseñar para la vida Enseñar en la vida

El alumno debe ser competente, es decir, poseer conocimientos, habilidades y actitudes, sin embargo debe estar consciente en qué va a emplear estos recursos; argumentar, interpretar y explicar

diferentes temáticas o fenó-

menos, pero además reflexionar y aplicar sus conocimientos mediante el trabajo colectivo, donde no solo aporta ideas y experiencias, si no que también entra en un proceso de aprendizaje interactivo. Asimismo debe conocer y vivir los valores en el ámbito escolar y su contexto sociocultural reflejando una actitud y estilo de vida diferente, no estandarizado a un sistema o modelos impuestos. Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 11 de 19


Colectivo pedagógico Autor: Supervisor escolar, profr. Braulio Pérez Díaz

“La esencia de la educación no está en las conversaciones con el niño, en la influencia directa que un educador puede ejercer sobre él, sino en la organización de la vida del niño y en el ejemplo que se le brinda con la vida personal y social. El trabajo educativo es ante todo un trabajo de organización”. Anton Makarenco.

La difícil crisis por lo que atraviesa el sistema educativo nacional, las erróneas y nefastas políticas educativas implementadas por el estado mexicano; los interese voraces de los dueños del capital, por exigir al estado una educación de la población basada en sus intereses de producción y sobreexplotación; además del alto grado de alienación y enajenación del grandioso pueblo de México. Es motivo de análisis y reflexión del papel que estamos jugando como educadores para reconceptualizar nuestra labor docente e incidir en la mejora de la enseñanza, basada en una educación científica que atienda a los intereses de las comunidades y en consecuencia de los educandos. El colectivo pedagógico es el lugar en el cual esencialmente se organizan las actividades comunes educativas, poniendo en el centro de atención los intereses de la comunidad y

las necesidades reales de los educandos; se reflexionan insuficiencias educativas validadas por el colectivo para formar seres humanos al servicio de su comunidad, de la patria y de la ciencia. Es el espació que admite el análisis y la reflexión sobre las políticas educativas; los planes y programas de estudio oficiales. Además permite organizar, diseñar, discutir y compartir: planeaciones, estrategias, técnicas, métodos, materiales y evaluaciones didácticas, entre educadores que persiguen un fin común; para realizar en condiciones apegadas a la realidad y de originalidad, los procesos educativos. El compartir experiencias de trabajo, es uno de los objetivos más importante del colectivo, ello implica analizar, desde la práctica, los resultados obtenidos al desarrollar los temas educativos en aten-

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 12 de 19


ción a determinadas corrientes pedagógicas, esto permite vincular teoría-práctica-teoría. Al colectivo le corresponde observa los conceptos morales de: conciencia moral, responsabilidad, deber, dignidad, honor, felicidad, libertad, amistad, amor. El respeto, la autoridad compartida y la disciplina consciente; entendiendo por disciplina no a la inhibición de las acciones, sino que debe ser enfocada a vencer dificultades; correspondiendo a la disciplina de lucha y avance, la honestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando entre sus integrantes.

reflexión y la generación de propuestas de trabajo didáctico que permitan transformar a la educación, desde una perspectiva colectiva cimentada en una pedagogía científica y en las necesidades educativas reales de los alumnos y las comunidades en las que prestamos nuestros servicios.

El supervisor escolar como líder pedagógico.

Es indispensable fijarse metas y poner al alcance entre los integrantes del colectivo, los medios necesarios para conseguirlas; armonizar los intereses de la comunidad con los particulares de los educandos, para lograr la felicidad en la colectividad e individualidad; contribuir a formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la sociedad. Es trascendental que al reconceptualizar nuestra labor docente, organicemos los colectivos pedagógicos como espacios que admitan de manera consciente, el análisis, la Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 13 de 19


El colectivo educativo Autor: Supervisor escolar, Profr. Braulio Pérez Díaz

El conocimiento como producto de un pro-

transnacionales; en contraparte el pueblo

ceso histórico social desarrollado a lo largo

debe educarse para liberarse de la explo-

de miles de años, mediante la práctica del

tación y mejorar sus condiciones reales de

hombre, sistematiza y perfecciona dicho

vida mediante su formación científica

conocimiento; y desecha las aseveraciones

permanente, la organización y el desarrollo

que no corresponden a la realidad objeti-

de

su

“conciencia

de

clase”.

va. El hombre como ser social por naturaleza, interactúa permanentemente con sus semejantes encontrando mayor aceptación con los que son afines a sus condiciones de existencia; pobres ó explotados conviven entre sí al igual que los ricos ó explotadores se comunican entre sí. Estas dos clases sociales antagónicas tienden a mejorar sus formas de vida por

Directores de las escuelas, Presidentes de las Asociaciones de de Padres de Familia y Autoridades Municipales.

ello “la unidad y lucha de contrarios”, como una de las leyes de la dialéctica mate-

El colectivo educativo es el espacio en el

rialista, explica la lucha de clases donde

cual se reúnen los sujetos responsables

los ricos cada vez quieren ser más ricos y

del proceso (docentes, directivos, padres

los pobres luchan por subsistir y mejorar

de familia y autoridades) para analizar y

sus condiciones de vida, lo cual logran

compartir necesidades y experiencias que

mediante la organización.

permitan, desde la práctica, organizar, di-

En el ámbito educativo esta vigente la con-

señar y discutir estrategias de trabajo pa-

tradicción del concepto de educación; ofi-

ra mejorar, en condiciones apegadas a la

cialmente educación significa la formación

realidad y originalidad, los procesos edu-

del ser humano a través de lograr desa-

cativos.

rrollar diferentes “competencias” vincula-

En la zona escolar 152 el 15 de noviembre

das con el trabajo para ser absorbido y

del año en curso se integró el colectivo

explotado

educativo de zona para el ciclo escolar

por

las

grandes

empresas

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 14 de 19


2013-2014 con la asistencia de 10 directo-

Dentro de los objetivos fundamentales del

res de escuela, 7 presidentes de comités

colectivo educativo destacan la participa-

de padres de familia y 7 autoridades mu-

ción en la organización y ejecución de to-

nicipales de un total de 11 instituciones

das las actividades de la zona plasmadas

educativas.

en el proyecto; la gestión de recursos hu-

El colectivo quedo estructurado de la si-

manos,

guiente manera:

apremiantes en las escuelas, ante las ins-

materiales

y

financieros,

más

tancias correspondientes y luchar por su obtención; colaborar en la demostración de los avances educativos al finalizar el ciclo escolar; e integrar a todos los actores educativos de la zona para desarrollar en mejores condiciones los procesos educativos. Con responsabilidad, compromiso y disciplina se lograran los objetivos propuestos, Integrantes del Colectivo educativo de zona

Director: Profra Yesenia Muzaleno Ramos Dtora. de la Esc. Prim. “Vicente Guerrero” de Santa María Apazco. Secretario: C. Fortino Hernández Martínez

los cuales podrán ser evaluados al término del ciclo escolar, por el colectivo educativo, para identificar los avances y las deficiencias observadas en el proceso educativo y luchar por superarlas.

Pdte. De la Asoc. De Padres de Fam. de la Esc. Prim. “Don Benito Juárez” de Asunción Nochixtlán. Tesorero: C. Marina Hernández Sampedro Pdta. De la Asoc. De Padres de Fam. de la Esc. Prim. “José Vasconcelos” de Yodongüio, Asunción Nochixtlán. Vocales: ocho vocales, representando cada

Docentes, padres de familia y autoridades municipales que

vocal a una de las comunidades y escuelas

integran el colectivo zona.

que integran la zona.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 15 de 19


Sueldazos de funcionarios Autor: Supervisor escolar, profr. Braulio Pérez Díaz

El jueves 14 de noviembre del presente año, el diario “Imparcial” de Oaxaca publicó esta nota que expresa la opulencia de los sueldos de los funcionarios para el año 2014. “En épocas en que 2.7 millones de mexicanos están desempleados, no sólo un trabajo sino un buen salario ayuda un poco a aminorar los vaivenes de la economía, y el siguiente año funcionarios federales tendrán jugosas bonificaciones. Tras ser aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, échale un ojo a cuánto ganarán algunos funcionarios. Aunque nunca ha sido un puesto mal pagado, no es el mejor de esta lista, ser Presidente de la República Mexicana paga de 204 mil 825 pesos e incluye prestaciones. Los secretarios de Estado y subsecretarios no tendrán problemas para vacacionar, ya que recibirán un salario mensual con prestaciones de 198 mil 612 pesos, y 198 mil 090, respectivamente. Sin embargo, hasta ahora son salarios medios, porque los reyes de la corona siguen siendo los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al percibir la concisa remuneración mensual de 528 mil 621 pesos, con prestaciones, lo que al año equivaldrá a 6 millones 343 mil 460 pesos, cada uno. A pesar de sufrir recortes en el IFE, los integrantes del Consejo General continúan como los “virreyes” en el tabulador de honorarios; tendrán un salario mensual de 252 mil 823 pesos, también con prestaciones. Por cierto, hay vacantes por si a alguien le interesa. Tras estas cifras y las enormes críticas de que son objetos los legisladores del país, los diputados federales cobrarán al mes solamente un salario de 124 mil 656 pesos, lo que representa al año un millón 495 mil 881 pesos. Mientras sus pares en el Senado de la República recibirán 165 mil 227 pesos al mes y un total al año de un millón 982 mil 726 pesos”. Observemos el gran “sacrificio” que hacen nuestros políticos por “servir al pueblo”, con esos sueldos cada día nos hunden más en la miseria y sobreexplotación. Mientras un campesino tiene un salario por jornada diaria eventual de 80 pesos, los flamantes diputados federales perciben la “módica cantidad” de 4 mil 155 pesos diarios sin tomar en consideración todas las prestaciones que ellos mismos se generan por dietas, viáticos, gestión social, etc,, etc. Indiscutiblemente que ante esta situación los mexicanos estamos llegando al límite de nuestra paciencia; la necesidad de hambre, salud, educación, vivienda y trabajo tarde o temprano nos llevaran a organizarnos y luchar por un cambio político a favor del pueblo. Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 16 de 19


La creatividad de los docentes Competencias para el majeo de la información

No, hoy no te des por vencido,

Martinillo, Martinillo,

quiero tu mundo vivido,

donde están, donde estan,

juro que vale la pena

esas competencias, esas competencias,

esas desiluciones, frustraciones y

de este Plan, de este Plan.

tus fracasos saber enfrentar.

Las competencias, las competencias

Aprender para la vida

de este Plan, de este Plan,

Allá en la escuela

tienen buen sentido, tienen buen sentido

habia un niñito

y nada más, y nada más.

que poseía conocimientos cursó ya su preescolar

Falta análisis, falta análisis

y la primaria estudiando está,

de verdad, de verdad

él se encuentra de buen humor,

para que los niños, para que los niños

pues su maestro lo motivo.

manejen bien, la información de manera crítica y ética y ética.

Ahí va el niñito con sus valores, habilidades

Competencias para el majeo de la información

y actitudes,

No temas al cambio,

que su maesto le enseñó

ni tampoco al que dirán,

y que en su vida él aplicó.

porque todo actuar tiene consecuencias, y tus problemas

Ahí los padres participantes

también los resolveras.

en los avances de sus hijitos pues para ellos es importante

Los riesgos tomados,

el desarrollo de los chiquitos,

un reto nuevo a iniciar,

como el maestro es innovador

un tiempo bien administrado

pobre reforma no se aplicó.

su recompensa tendrá.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 17 de 19


Poniendo el cerebro a trabajar 1.- Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga a la otra orilla de un río, dispone de una barca en la que sólo caben él y una de las otras tres cosas. Si el lobo se queda solo con la cabra se la come, si la cabra se queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo debe hacerlo?

2.- Un oso camina 10 Km. hacia el sur, 10 hacia el este y 10 hacia el norte, volviendo al punto del que partió. ¿De qué color es el oso?

3.- ¿Qué animal tiene en su nombre las cinco vocales?

4.- Un hombre esta al principio de un largo pasillo que tiene tres interruptores, al final hay una habitación con la puerta cerrada. Uno de estos tres interruptores enciende la luz de esa habitación, que esta inicialmente apagada. ¿Cómo lo hizo para conocer que interruptor enciende la luz recorriendo una sola vez el trayecto del pasillo?

Por último el primero de la fila que no ve ningún sombrero responde acertadamente de qué color es el sombrero que tenía puesto. ¿Cuál es este color y cuál es la lógica que uso para saberlo?

6.- Tres amigos con dificultades económicas comparten un café que les cuesta 30 pesetas, por lo que cada uno pone 10. Cuando van a pagar piden un descuento y el dueño les rebaja 5 pesetas tomando cada uno una peseta y dejando dos en un fondo común. Más tarde hacen cuentas y dicen: Cada uno ha pagado 9 pesetas así que hemos gastado 9x3=27 pesetas que con las dos del fondo hacen 29 ¿dónde está la peseta que falta?

7.- Un lechero tiene un cántaro de 8 litros lleno de leche, y dos más de 5 y de 3 litros. Un cliente le pide exactamente 4 litros. ¿Cómo puede calcular los cuatro litros y dárselos en el cántaro de 5 litros?

Pista: El hombre tiene una linterna.

5.- En una mesa hay tres sombreros negros y dos blancos. Tres señores en fila india se ponen un sombrero al azar cada uno y sin mirar el color. Se le pregunta al tercero de la fila, que puede ver el color del sombrero del segundo y el primero, si puede decir el color de su sombrero, a lo que responde negativamente. Se le pregunta al segundo que ve solo el sombrero del primero y tampoco puede responder a la pregunta. Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 18 de 19


Unir 5 puntos con 8 líneas rectas sin levantar el lápiz.

Poner un número del 1 al 8 en cada casilla de la siguiente cuadricula sin que se toquen en ningún sentido, ni lateral, ni diagonal, con su antecesor o sucesor.

He aquí un mapa de las recientemente descubiertas ciudades y canales de nuestro planeta vecino más cercano, Marte. Comience en la ciudad marcada con una N, en el polo sur, y vea si puede deletrear una oración completa recorriendo todas las ciudades, visitándolas sólo una vez y regresando al punto de partida.

7 cerillos forman 2 cuadrados como se muestra en la imagen superior. Mueve 3 de los cerillos para conseguir 3 cuadrados. Puedes girar los cerillos, pero no romperlas ni doblarlas ni que se superpongan unas sobre otras.

Innovación educativa

La revista que contagia la chispa del cambio Nº

01

Emitido en: Zona escolar 152

Fecha:

30/Noviembre/2013

Periodicidad: Mensual Pág. 19 de 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.