Panorama de Panamá

Page 1

EL PANORAMA DE PANAMÁ

Nº 75 | Diciembre 2022
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Coclé Dr. Bernardo Lombardo Facultad de Humanidades - Turismo Alternativo Semestral De Historia Título: El Panorama Panamá Estudiantes: Dayra Martinez 2- 744- 2263 Zoe Serrano 2-752-2204 Ricardo Domínguez 2-727-2122 Profesora: Hantia Castillero 2022
EL PANORAMA DE PANAMÁ ÍNDICE Introducción Salud Global 15 Salud Pública 16 Causas de la pobreza en Panamá Salud with Heidi Stone by Nixon Bentley Scotland, Iceland and Ireland 04 Contenido 05 La sociedad panameña: panorama histórico y problemas actuales 07 La desigualdad 08 En Panamá existen tres clases de desigualdad La pobreza 09 Situación de pobreza en Panamá según porcentajes 10 11 14 17 18 19 Conclusión Bibliografía

Introducción

En Panamá según el informe Mundial de Desarrollo Humano 2010, panamá es el país más rico de la región. Tiene un ingreso promedio mensual de 13,343 dólares, lo que significa que cada panameño tiene un ingreso mensual promedio de 1,112 dólares. El resultado se da de la sumatoria de las ganancias netas de los bienes y servicios anuales del país, divididos en su población arrojan el producto per cápita. Con estas cifras pareciera que Panamá no tuviera problemas, sin embargo, la realidad es otra.

La desigualdad, la pobreza y la salud se han convertido en un problema social, es la condición por la cual las personas tienen un acceso difícil a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Este tipo de desigualdad está fuertemente relacionada al estrato social, al género, a la etnia, a la religión, entre otros. Además, el crecimiento económico sobresaliente de Panamá está desacreditado por la pésima distribución de las riquezas. Panamá destaca en Latinoamérica por sus indicadores económicos, caracterizado con un crecimiento promedio del PIB de 6.3%.

La sociedad panameña: panorama histórico y problemas actuales

Cada día la pobreza va en aumento y se ve reflejada notoriamente en el país

Antes de adentrarnos es bueno que tengamos claro lo siguiente

Crecimiento

Económico y Desarrollo

Económico. Con respecto al primero, este se define como la tendencia de aumento que registra la economía de un país o región en relación a las tasas de crecimiento demográfico. Este crecimiento contempla el aumento en la producción, Producto Interno Bruto (P.I.B), renta per cápita o ingreso por persona, inversiones, empleo y demás indicadores económicos. Cuando un país o región registra un aumento, decimos que hay auge económico, lo cual se traduce en bienestar y prosperidad económica para su población

En el caso de Panamá, según el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2010, “Panamá es el paíse más rico de la región”. Tiene un ingreso promedio anual por habitante de 13,343 dólares, lo que significa que cada panameño tiene un ingreso mensual promedio de 1,112 dólares. El resultado se desprende de la sumatoria de las ganancias netas de los bienes y servicios anuales del país que, divididos entre su población, arrojan el producto per cápita. Con cifras como éstas pareciera que en Panamá no hay problemas, pero la realidad es otra, veamos por qué.

Desigualdad

Se conoce como desigualdad social a la situación socioeconómica por la cual un individuo recibe un trato desigual o diferente en función de su posición social, económica, su creencia religiosa, su color de piel, su género, sus preferencias sexuales, su lugar de procedencia o su cultura, entre otras cosas.

El ingreso fijo mensual de la población en Panamá estuviera por arriba de los 1,112.00 dólares mensuales, tal como lo plantea el Informe de Desarrollo Humano 2010, llama la atención que un alto porcentaje de la población viva en pobreza y pobreza extrema, con marcada incidencia en las áreas comarcales.

Cerca de 420,000 personas viven con un ingreso diario de menos de un dólar. Panamá es el país 17 más desigual del planeta.

En Panamá existen tres clases

El Panamá elitista: de unos pocos que controlan la gran riqueza nacional.

El Panamá de una clase media: que raya los umbrales de la línea de pobreza debido a los paupérrimos salarios que devengan (85% de la población, gana menos de 600 dólares mensuales).

El Panamá del abandono, donde 456,306 panameños padecen en la indigencia debajo de la línea de pobreza extrema, donde niños y ancianos mueren de enfermedades curables y algunos hasta de hambre en pleno siglo XXI.

La Pobreza en Panamá

La pobreza en Panamá representa el mayor problema social que enfrenta nuestro país; pues afecta a más de un millón de panameños. En Panamá, 1 de cada 4 panameños es pobre. Para proyectar los niveles de pobreza y pobreza extrema en Panamá, se tomaron los porcentajes o tasas de pobreza y pobreza extrema por; provincias, comarcas indígenas, áreas geográficas (urbana, rural e indígena), sexo y grupos de edad, desde el año 2014 (año en el cual comienzan a presentarse los datos de Panamá Oeste, la nueva provincia creada en 2013); determinando el promedio de reducción histórica Con este promedio histórico se estiman los incrementos o reducciones de pobreza hasta el año 2030.

Inicialmente, obtenidas las proyecciones por provincias y comarcas indígenas, con la suma de ellas, pudimos obtener los datos de pobreza general y pobreza extrema a nivel nacional; luego se equiparó con los promedios históricos, tanto los de áreas geográficas (urbana, rural e indígena), como los de sexo y grupos de edad.

Situación de pobreza en Panamá según porcentajes

Porcentaje de Pobreza general en Panamá 2022

En Panamá, 1 de cada 4 panameños es pobre. Pues para el 2022, la tasa de pobreza general en Panamá post COVID-19 se estima en 25.0%, afectando a más de 1.1 millones de panameños. El promedio de reducción anual es de -0.1 puntos porcentuales, lo que proyecta, para el 2030, una reducción que alcanzaría un nivel de 24.5% y afectaría a más de 1.2 millones de panameños

Porcentaje de Pobreza Extrema en Panamá 2022

En Panamá, 1 de cada 10 panameños es indigente o extremo pobre. Pues para el 2022, la tasa de extrema za en Panamá post 9 se estima en 10.6%, do a más de 464 mil eños. El promedio de ión anual es de -0.03 porcentuales, lo que ta, para el 2030, una ón que alcanzaría un 0.3% y afectaría a más de 500 mil panameños.

Panamá, es el sexto país más desigual en el mundo. Por ende, la desigualdad en Panamá representa la principal causa de la pobreza en toda la República de Panamá. Son evidentes las grandes diferencias políticas, sociales y económicas, entre los diferentes grupos, gracias a las desigualdades muy marcadas entre sus ciudadanos, por nuestra gran diversidad étnica, social, cultural, histórica y posición geográfica de tránsito, las que derivan en trato desigual y discriminación

Existen muchas realidades en nuestro país. Una capital con riqueza y opulencia rodeada de cinturones de pobreza, que no se pueden esconder. En el resto del país, la marginación es aún mayor, particularmente en las comarcas indígenas. Hemos avanzado impresionantemente en la economía, pero también ha aumentado la diferencia entre ricos y los menos favorecidos de la bonanza y beneficios del desarrollo

estudio reveló que l índices de desigualda mayores problemas desempleo, enfermed menor esperanza rendimientos académ de embarazos juveni sociedades más des desintegración del nú conducen a ciclos de

Panamá ha presentado un crecimiento como ninguna región en Latinoamérica (15% anual) según las estadísticas del Banco Mundial. Sin embargo, a pesar de este indicador, la riqueza panameña se ha quedado en números macroeconómicos y en muy pocas manos. Esto lo convierte en el tercer país más desigual de Latinoamérica,

Hoy, la tasa de pobreza general en Panamá, después del Covid-19, se estima en un 25,0% lo cual afecta a 1.1 millones de panameños.Hoy, la población más pudiente, que representa el 10% del total, obtiene el 37,3 % del ingreso nacional, casi 13 veces más que el 40% más pobre. Además, como en casi todo el mundo, las estadísticas afectan más a la población afrodescendiente, mujeres y rural. En las comarcas, por ejemplo, el 90% de sus habitantes vive en pobreza.

Una realidad acompaña de una desigualdad persistente, relacionada con los fuertes desequilibrios territoriales que existen en el país; así lo detalla el Banco Interamericano de Desarrollo (bid), para el cual, Panamá es un país geográficamente pequeño, con una ocupación territorial de 75,517 km cuadrados y una población de 4.3 millones de habitantes, el país presenta su mayor nivel de desigualdad en la ciudad capital.

Causas de la pobreza en Panamá

Aumento de la población, particular en las zonas urbanas las áreas indígenas. Limitado acceso de la población menores ingresos a servicios salud y educación de mayor calid Desarrollo humano inequitativo. Alta desigualdad social, territorial y de ingresos. Para solucionar la pobreza en Panamá, durante muchos años, se han desarrollado diversos: Informes y Estimaciones sobre la Pobreza en Panamá y Planes y Estrategias para el Desarrollo de Panamá, que miden y proponen diversas formas de luchar contra la pobreza en Panamá. Estas iniciativas, acciones y soluciones innovadoras han sido formuladas y gestionadas, tanto por Entidades del Gobierno Nacional, como por Agencias de Internacionales de Desarrollo, para combatir, prevenir y solucionar la pobreza en nuestro país.

La Salud

Salud Global

prioridad es mejor la salud mediante un acceso universal sosteniendo que es necesario dar respuesta a las personas.la salud global se ha definido como la salud de las poblaciónes, donde los problemas de Interés que se deben resolver trascienden las fronteras y sólo pueden ser abordadas mediante acciones y soluciones. Aclarando que lo global se refiere al alcance o el impacto que tienen los problemas de salud en las comunidades global. En consecuencia, los problemas de Interés para la salud global son aquellos que causan la mayor carga de enfermedades. La salud pública o salud internacional que tanto se diferencia en salud global

La Salud Pública

con programas hacia el desarrollo de la salud con prevención a las poblaciónes, mientras que la salud es la principal ,según sus propios especialistas en el tema de salud consideran que el sistema de salud en panamá está deteriorado en infraestructuras, también tanto baja capacidad general que se deben resolver esos problemas que enfrentan la salud en panamá.

deben hacer un cambio en la salud un problema que no debe seguir por ellos se debería implementar nuevas ideas para cambiar la administración de la salud ya que no haya más, hospitales en mal estado con personas en las mismas condiciones de salud y ofrecer una mejor salud para las personas de media clase. Que también sea una salud para todos en ambas partes.

Conclusión

La sociedad panameña enfrenta grandes retos para poder mejorar el desarrollo económico y social, y promover un clima de estabilidad política para darle aliento a las inversiones nacionales y atraer nuevas inversiones extranjeras.

La desintegración familiar, la falta de atención de los padres que viven ajetreados por múltiples ocupaciones, la insuficiente formación de civismo en los adolescentes, la deficiencia o desorientación en el campo educativo, los desniveles económicos, las injusticias sociales, la superpoblación, el hambre, el mal servicio del transporte colectivo, la mala recolección de la basura, son algunos de los grandes retos a los que deberá enfrentarse el nuevo Gobierno de Panamá para darle solución, conforme pase el tiempo, ya que también tienen impacto en la economía panameña.

Antes de la pandemia de la COVID‑19, Panamá crecía a un ritmo cuatro veces mayor que el promedio regional, lo que lo llevó a la categoría de país de ingreso alto. De 2014 a 2019, su Producto Interno Bruto (PIB) aumentó a una tasa promedio del 4,6 %, mientras que el de la región de América Latina y el Caribe se elevó un 0,8 % en promedio. Los servicios fueron el principal motor del crecimiento: aportaron casi dos tercios del aumento del PIB.

Panamá tendrá que reducir las desigualdades a largo plazo en el capital humano y cerrar las brechas de género; abordar las deficiencias institucionales con el propósito de desarrollar una economía más transparente y sostenible , y apoyar una recuperación económica más inclusiva y ambientalmente sostenible, promoviendo al mismo tiempo la adaptación y la mitigación del cambio climático.

Bibliografía

Desigualdad: ¿qué es, qué tipos existen y qué consecuencias tiene? | eACNUR

https://www.bancomundial.org/es/country/panama/overview https://panamasinpobreza.org/pobreza/pobreza-en-panama/ https://panamasinpobreza.org/pobreza/pobreza-en-panama/

https:www.paho.org>Panamá

Significado de Desigualdad (Qué es, Concepto y Definición)Significados

D i c i e m b r e e d i c i ó n

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.