Zancos Lecturas recomendadas -AGUADO, X. El zancudo, a medio camino del cielo y la tierra. Revista Perspectiva, Barcelona, nº 3, p.9-11, 1990. -AGUADO, X. Zancos para jugar. Revista Thaos, Barcelona, nº 2, 1992. -AGUADO, X.; FERNÁNDEZ, A. Unidades didácticas para primaria II: Los nuevos juegos de siempre: El mundo de los zancos, Juegos malabares Y Juegos de calle. Zaragoza: Inde Publicaciones, 1992. -AGUADO, X.; FERNÁNDEZ, A. Echasse a l´education phisique. Revista EPS, París, nº 147, 1994. -AGUADO, X.; BANEGAS, J. Actividades con Zancos en la Educación Física. Revista de Educación Física, Barcelona, nº 6, p. 2732, nov.dez., 1989. -BORTOLETO, Marco A. Coelho (2003): A perna de pau circense - O mundo sob otra perspectiva. Revista Motriz, Vol. 9 , Nº3, dic., Rio Claro (Brasil). -LÁZARO LÁZARO, A. (2000): Riesen mit Stelzen: Die Welt aus einer anderen Perspektive. Revista Motorik, Berlin, vol 2, pp. 7779. Resumen en español Gigantes con Zancos: El mundo desde otra perspectiva. Disponible en: http://www.terra.es/personal/ psicomot/zancos_pscm.html -LLAMAS, Josué (2003): Zancos. Revista Tándem – Didáctica de la Educación Física, nº 13, pp. 113-114, octubre, Editorial Graó, Barcelona. -VALLS, Vicente J., VICIANO, Saúl, GARCÍA, Robert Antolín (2005). Eco zancos, recreándose en las alturas. Revista Tanden - Didáctica de la Educación Física, abril-mayojunio, p. 21-29.
22 Zirkolika num. 7
Los equilibristas gigantes
Fig.1 Fig.2
Los Zancos representan una modalidad circense en la cual los practicantes aumentan su altura natural empleando básicamente un aparato también denominado zancos (fig. 4). Es posible utilizar otros aparatos u objetos materiales que permitan estas modificaciones mencionadas, como podemos ver en las figuras 2 y 3. En lo que a la literatura y la cultura circense se refiere, los Zancos, al igual que los malabares o el trapecio, son considerados una “técnica circense”, concepto que parece no ser del todo correcto, dado que se trata en realidad de una modalidad circense. Una modalidad que posee características distintas según las particularidades de los objetos materiales, del espacio, del tiempo y de los protagonistas. Dentro de cada una de estas modalidades los protagonistas desarrollaran acciones motrices particulares, que a su vez son practicadas según diferentes técnicas corporales en función de la eficacia mecánica y estética que uno desee. De acuerdo con Aguado y Banegas (1989), al considerar las características
estructurales de los zancos podemos afirmar que las acciones motrices emergentes serán esencialmente de equilibrio. Eso no quiere decir que no se desarrollen otros tipos de habilidades y/o capacidades físicas cuando se lleva a cabo esta actividad. Con todo, debemos resaltar que predomina el desarrollo del equili○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Los Zancos son considerados “técnicas circenses”, concepto no del todo correcto, dado que se trata○ en○ ○realidad de una modalidad circense. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ brio (Aguado, 1989; Bortoleto, 2003). Analizando más detenidamente los diferentes tipos de zancos encontrados disponibles en la actualidad, observamos una variedad bastante grande de tipos, de formas, de alturas, así como de pequeños avances tecnológicos, del lugar de fijación y apoyo (con apoyo en las manos o en las piernas), en el tamaño de la base de sustentación (base pequeña