Z R K
Zirkoleando
La báscula Texto: Marco Antonio Coelho Bortoleto / Gustavo Arruda de Carvalho
- Ilustraciones: Oskar Escalante
Diccionario
o) Español: Báscula (castellan Catalán: Bàscula russa, gangorra Portugués: Bascula, maca plank Inglés: Teeterboard, korean Francés: Bascule
Una de las más tradicionales e impac28
tantes modalidades circenses es, con toda la seguridad, la báscula. Es probable que dicha práctica sea una aplicación artística (de espectáculo) creada a partir de juegos tradicionales y de juguetes infantiles de hace siglos. En la actualidad existen diversas variaciones de la modalidad, por lo que analizaremos apenas las tres más importantes: La báscula rusa Posiblemente el adjetivo “rusa” haya sido incorporado al nombre de esta modalidad dada la gran calidad y la tradición de los artistas (y familias) de países del este europeo, como Rusia, Ucrania y Rumania. A pesar de eso, hoy observamos excelentes compañías especializadas en esta modalidad en China, Francia, México y otros países. La báscula rusa tiene la base (el eje) muy alta y su centro desplazado, lo que permite mayor verticalidad en los saltos a colchón (con y sin zancos), así como la construcción de pirámides de tres, cuatro o cinco alturas. Los impulsadores (encargados de hacer carga para el lanzamiento) casi siempre parten de plataformas elevadas (fig. 3), pudiendo a veces utilizarse de una carrera desde el suelo mismo (fig. 5). Las troupes suelen ser numerosas, constituidas por más de cinco personas. La báscula coreana Su origen está relacionado con las fiestas culturales de la región que hoy pertenece a Corea del Sur y del Norte. En esta modalidad la báscula tiene la base baja y muy pesada o fija en el suelo. El eje se encuentra en el centro (medio de la plancha), Nº. 12 - Primavera ‘07
Fig. 1. La báscula.
la plancha es larga, y la altura de los saltos es progresiva (repeticiones rítmicas de saltos). Se caracteriza por la ejecución de repetidos saltos sobre la plancha (subir y volver a la plancha), y salidas al colchón. Es posible practicarla con dos o más artistas aunque es frecuente troupes con varios saltadores que se alternan durante el número. La báscula húngara (denominación atribuida por los autores) En esta versión de la modalidad la báscula tiene la base alta respecto al tamaño de la plancha (que es relativamente pequeña), no se utilizan colchones para las caídas y se mezclan los saltos con ejercicios de manos a manos, banquinas y salidas a la barra rusa. El picador suele asumir el rol de portor haciendo la recepción del ágil de varias maneras. LA BÁSCULA: Características del aparato Antes de analizar los fundamentos de la práctica de esta modalidad acrobática conviene un repaso sobre el aparato. Se trata de una plancha de madera (hay también de fibra sintética —carbono— como la de los trampolines de piscina, o elaborada con esquíes o perchas), compuesta por una plancha única o, lo que es más común, por diversas piezas dispuestas lateralmente y fijadas entre sí a partir de una cinta metálica y tornillos. Todo eso debe ser fijado (normalmente en el punto medio) por un eje central metálico (también puede ser de madera) en forma de triángulo, el cual permitirá el movimiento de las extremidades de la plancha hacia arriba y abajo. En sus extremidades es habitual poner un pequeño ángulo que facilita al acróbata mantenerse en la posición vertical respecto al suelo. El eje central puede o no estar fijado en el suelo. La extremidad de los impulsadores puede ser un poco más ancha para facilitar el abordaje. (fig.1).
El principio de utilización de la bascula consiste básicamente en la suma de los siguientes factores: a) peso de un o más artistas que atacan (pican) la plancha; b) altura / velocidad de la salida de los picadores; c) características materiales de la plancha (flexibilidad y tiempo de respuesta). Todo eso influye en la potencia del salto, en el impacto en las articulaciones y en el riesgo de la actividad. Acreditamos que la mejor forma para empezar la práctica de báscula se da a partir del modelo coreano, método muy empleado en Francia, a pesar de que muchas escuelas prefieran dar inicio directamente con saltos de salida (proceso ruso), lo que creemos más difícil y arriesgado. Así pues sugerimos que el aprendizaje inicial pase por el sincronismo entre los saltadores, así como la percepción del tono muscular y la postura más adecuada para el salto y la recepción. Es por ello que generalmente se comienza la actividad con dos saltadores simultáneos buscando alternar los saltos y mantenerse sobre la plancha. En esta fase inicial es apropiado que cada uno de los saltadores tenga un compañero auxiliando en la espalda (o en la cadera, en el centro de gravedad) para que en el caso de la pérdida del equilibrio (algo común) no sea proyectado para fuera de la báscula (fig. 2). De esta forma, se utiliza el principio de la báscula coreana (saltar y volver a caer en la báscula) para este primer contacto. Paulatinamente, a medida que el control corporal sobre el aparato aumente, podemos prescindir de los ayudantes e ir aumentando la altura de los saltos. Esta será, sin duda, la fase más crítica del aprendizaje, momento en el que habrá mayor riesgo de accidentes en el caso de abusos y uso indebido de la báscula (o sea, cuando uno intenta hacer algo que todavía no está preparado para